Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Reinos Cristianos: Segundo de Bachiller, PAU

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Reinos Cristianos: Segundo de Bachiller, PAU (20)

Plus récents (20)

Publicité

Reinos Cristianos: Segundo de Bachiller, PAU

  1. 1. Reinos Cristianos 1. Introducción La edad media, es un largo periodo de la historia complejo, que abarca desde el S. VIII hasta el S. XV. En España, esa complejidad es doble pues conviven 2 civilizaciones diferentes: a. La de Al-Ándalus (AA) b. La de los Reinos Cristianos (RRCC), su presencia en la PI es inversamente proporcional durante la Alta Edad Media (EM), predominan los musulmanes, los cristianos en el N de la PI. Durante la Plena EM se vive en equilibrio, coincide con la reconquista. Durante la Baja EM el predominio fue cristiano. Al- Ándalus queda reducida al reino de Granada en el sur. La frontera no fue impermeable hubo periodos de fanatismo y enfrentamientos, y periodos de convivencia entre ambas civilizaciones. El reino cristiano representa un sistema feudal, de fe cristiana y una economía agrícola retrasada. AA representa monarquías teocéntricas, fe en Alá y una economía más avanzada con fuerte presencia comercial. No hubo un reino cristiano, sino varios con idiosincrasias distintas 2. Desarrollo a. Alta EM i. Astur-leonés Los sucesores de Pelayo resistieron en las montañas próximas a Cangas de Onís. Alfonso I, traslada la capital a Oviedo, Alfonso II, expande por Galicia, Alfonso III, norte de Portugal y llegó hasta el Duero, García I, sitúa la capital en León. La monarquía adopto el derecho visigodo, se descubre el supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Los avances militares se consolidaban mediante la repoblación de las tierras de astures o mozárabes. La base de los asentamientos fue la presura, colonos que roturaban una parcela adquirían el derecho a poseerla. Los reyes (se vale de los señores, repoblación señorial), los campesinos efectuaron una repoblación privada que dio origen a numerosas aldeas (repoblación concejil) ii. Castilla Entre mediados del S. IX y comienzos del X grupos de cántabros y vascones, encabezados por condes designados por los reyes astur-leoneses se extendieron hacia el alto Duero (zona fronteriza entre Navarra, León y AA, fue el principio del condado de Castilla. Fernán González se independizó (no recibe ayuda con los ataques de Almanzor). Sus sucesores se aproximan al rey pamplonés para afianzar su independencia, muerto García Sánchez, el condado se incorporó a Pamplona A diferencia del reino de León, Castilla se rigió por la costumbre. En lo que respecta a su modelo de repoblación mediante presura, en Castilla destacaron los caballeros villanos (concejil)
  2. 2. iii. Pamplona Los francos mantuvieron cierta influencia sobre Pamplona. Un jefe vascón, Íñigo Arista y ayudado por los gobernadores andalusíes de Zaragoza, acabo con la presencia carolingia y fundo el Reino de Pamplona. Debido a la alianza con Qasi el reino sufrió ataques procedentes de Córdoba Sancho Garcés II recibió en herencia el condado de Aragón y el reino pamplonés. Sancho III se anexiono, Castilla, Sobrarbe y Ribagorza y tuvo como vasallos a los condes de Barcelona Monjes reformados de Cluny y favoreció la expansión del camino de Santiago. A su muerte repartió sus dominios, correspondiendo Pamplona a García Sánchez y Castilla (Fernando), Aragón (Ramiro), Sobrarbe-Ribagorza (Gonzalo) iv. Aragón Los pirineos centrales y orientales formaron parte de la Marca Hispánica del imperio carolingio. Tras la desaparición de la tutela carolingia, Aragón, formado en torno a los valles de Ansó y Hecho, se independizó con el conde Aznar Galindo, natural de aquellas tierras. El condado se rigió por la costumbre y se expandió hacia el E y el S y lo recibió en herencia el rey pamplonés. Otras zonas tuvieron que ser repobladas mediante la aprissio, fugitivos de AA y francos se ubicaron en el camino de Santiago v. Cataluña Wilfredo el Velloso, reunió a los condados de Barcelona, Gerona y Besalú, que autorizaba la transmisión hereditaria. Esto significó el establecimiento de una poderosa dinastía en la región que gobernó de forma prácticamente independiente, aunque los condes catalanes fueran vasallos del rey franco. Todos los condados catalanes quedaron unificados por guerras o por matrimonios bajo la autoridad del Conde de Barcelona, sin recibir los barceloneses el auxilio debido por el rey franco como señor del conde de Barcelona. Debido a este hecho, no se atrevió a nombrarse rey, dando por rota la dependencia con el mismo b. Plena EM i. Castilla-León 1. Configuración y expansión Reconquista: La ocupación previa lucha por parte de un RC sobre AA Repoblación: Asentamiento de población cristiana o bajo su dominio de zonas reconquistadas o abandonadas por los musulmanes de AA Sanchez III el Mayor de Pamplona dejó el condado de Castilla a Fernando I, quien se hizo con el trono de León tras vencer a su rey, Bermudo III, en la que murió. Además, arrebató a los andalusíes Soria y Coímbra, a su muerte Castilla queda convertida en reino. Al morir Fernando I, le da a Sanchez II, Castilla, a García, Galicia, y a Alfonso, León.
  3. 3. Se unió con su hermano para luchar contra su otro hermano al que arrebataron el reino de Pamplona que se reparten quedándose el con las provincias vascas y La Rioja Alfonso VI logro reunir la herencia de su padre, tras imponerse a sus hermanos. Avanzó y conquisto Toledo. Llegan los almorávides. Alfonso VII, tras la caída del imperio almorávide se hace con la parte del valle del Guadiana. No obstante, separó Portugal y a su muerte repartió su herencia. Fernando II ocupan Extremadura, mientras que Alfonso VIII venció a los almohades en Navas de Tolosa Fernando III, el Santo heredó Castilla de su madre Berenguela I, y León de su padre Alfonso IX, constituyendo la Corona de Castilla. Se apoderó de Córdoba y Jaén. Su primogénito Alfonso X conquisto Murcia y Cádiz. Sólo le quedó el reino Nazarí de Granada. La reconquista en la parte occidental fue una lucha continua con Portugal. Por el contrario, se pactó con Aragón, el Tratado de Cazorla. A la muerte de Alfonso X, Castilla manchada por cruentas guerras civiles 2. Repoblación Duero y Tajo: Repoblación concejil. Consistía en la cesión de fueros urbanos a villas y ciudades. Carta puebla Mancha y valle del Guadiana: Repoblación por medio de las órdenes militares, que eran instituciones religioso-militares, integradas por monjes guerreros, para defender ideales cristianos por medio de la lucha contra los infieles (Santiago, Calatrava, Caravaca: Santa cruz) Valle del Guadalquivir abundante población, se crearon extensos señoríos. 3. Instituciones Los monarcas asesorados por la curia regia, formado por nobles y clérigos. Alfonso IX de León convocó a los representantes de las urbes de la curia regia para conseguir mayores recursos económicos. Así nacieron las Cortes de León que fueron las primeras de Europa en reunir a representantes de las ciudades Se convocaron conjuntamente (León y Castilla). Los 3 estamentos aconsejaban al rey y ejercían el derecho de petición a cambio aprobaban los impuestos solicitados por el rey. Reconocían al heredero, pero apenas tenían capacidad legislativa Gobierno municipal se basaba en una asamblea de vecinos, regida por un concejo en el que las funciones de gobierno recaían en los representantes más acomodados (los nobles) ii. Navarra García Ramírez I, fue elegido rey por los nobles y obispos pamploneses tras la muerte de Alfonso I el Batallador de Aragón. Reconocía el reino de Pamplona, cambió su nombre por Navarra con Sancho VI. Al no poder expandirse hacia el sur al encontrarse rodeado por las Coronas de Aragón y de Castilla, emparentó con familias francesas, se sentían amenazado por Castilla. Sancho VII a su muerte el trono navarro pasó a la casa francesa de Champaña. iii. Aragón-Cataluña 1. Orígenes y expansión
  4. 4. Sancho III designó como herederos de los condados de Aragón y Sobrarbe-Ribagorza a sus hijos Ramiro y Gonzalo. Ramiro I reunió todos estos dominios a la muerte de su hermano. Sancho I Ramírez, se unió a Fernando para quitarle Navarra a Sancho García, convirtió a Jaca en su capital, y asumió el de Pamplona. Pedro I conquistó Huesca, Alfonso I el Batallador se hizo con Zaragoza, Tudela. A su muerte, Alfonso I legó sus dominios a las órdenes militares, la separación de Pamplona. Los nobles propusieron como rey al hermano de Alfonso, Ramiro II el Monje, obispo de Barbastro. Para garantizar la continuidad de la dinastía se casó con Inés de Poitiers y desposó a su hija Petronila I con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Nace la corona de Aragón. Ramón Berenguer IV conquistaron Daroca y Lérida. Alfonso II el Castro, asumió los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona, con otros dominios en el sur de Francia. Pedro II completaron la ocupación del sistema Ibérico aragonés con la conquista de Teruel, aunque este rey perdió casi todos sus territorios. Jaime I el Conquistador (pacta con Castilla la reconquista) se hizo con las Islas Baleares y Valencia, integraron en la Corona como reinos autónomos, a su muerte separó el reino de Mallorca, de Francia, Jaime II. Pedro III el Grande: Aragón, Valencia 2. Repoblación aragonesa Abundante población mudéjar (persona musulmana en territorio cristiano), capitulaciones. En el sistema Ibérico aragonés aparecieron villas con fueron que disfrutaban de grandes alfoces (fueron). Bajo señoríos nobiliarios 3. Las instituciones La Corona de Aragón constituyó una confederación de reinos con organismos y leyes propias, un carácter pactista, ya que el rey se comprometía a respetar las leyes y libertades de cada uno de sus dominios. Cada reino contaba con Cortes (Aragón, federal y pactista), no solo se aconsejaba, se aprobaban impuestos a cambio de peticiones y se reconocía al heredero al reino. La nobleza estaba excluida del gobierno municipal iv. Portugal Alfonso VI, en su testamento otorgó el condado de Portugal, como dote, a su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña (aprovechando la debilidad de Castilla, actuó como rey, pero no se proclamó. Los territorios a reconquistar entraron en conflicto con Castilla). El hijo de este matrimonio, Alfonso I Enríquez, se convirtió en su primer rey aupado por el interés de la nobleza y el clero portugués, haciéndose con Lisboa y el Alentejo. Alfonso III culmino la conquista portuguesa tras ocupar el Algarve. Portugal perteneció a Castilla hasta bien entrado el S. XII fue el rey castellano, Alfonso VII quien perdió el control de este reino que se independizó. c. Baja EM i. Castilla 1. Política exterior a. Gibraltar
  5. 5. Los reyes conquistaron posiciones en el entorno del estrecho de Gibraltar, no se consolidó hasta que Alfonso XI, venció a los granadinos y sus aliados benimerines, en la batalla del Salado, lo que permitió evitar nuevas invasiones procedentes de las costas marroquíes b. Canarias Guerra de los 100 años: inicio de la conquista de las islas Canarias. Este archipiélago estaba habitado por unos pueblos llamados genéricamente guanches, que se encontraban en un estadio de desarrollo neolítico. Las islas Canarias fueron utilizadas como lugar de aprovisionamiento de esclavos, la conquista del archipiélago fue largo. • Conquista normanda: Jean de Béthencourt, tomó las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro • Conquista señorial: Conquistó La Gomera, resistieron los intentos de anexión de Portugal • Conquista realenga: Las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (Reyes católicos) 2. Política interior Tras la muerte de Alfonso X, Castilla asolada por cruentas guerras civiles Pedro I el Cruel, dirigió una política de fortalecimiento de la autoridad real frente a la alta nobleza. El bando nobiliario, aglutinando en torno a Enrique de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, combatió a Pedro en una guerra civil. El conflicto concluyó en los campos de Montiel, donde murió Pedro a manos de su hermano. Enrique II fue proclamado rey y recompensó a la nobleza con las mercedes enriqueñas Sus sucesores Enrique III, Juan I, Juan II monarquías débiles con guerras civiles. Enrique IV, el impotente casado con Isabel de Portugal reconoció como suya a Juana apodada “La Beltraneja”, pues la mayoría de la nobleza, pensaba que su padre era Don Juan Beltrán, como el rey la nombrase sucesora, princesa de Asturias, los nobles se sublevaron contra el rey en la “farsa de Ávila” donde proclamaron como rey a su hermano Alfonso. El joven Alfonso murió en extrañas circunstancias, Enrique IV para recuperar la corona y el vasallaje de la nobleza, firmó con su hermanastra Isabel, el tratado de los Toros de Guisandro, por el que nombra a Isabel sucesora (Princesa de Asturias). ii. Aragón 1. Política exterior Durante la Baja EM, la Corona de Aragón llevó a cabo una política de expansión en el Mediterráneo. Las razones que impulsaron a los reyes esta expansión • El final de su desarrollo en la península, y la derrota de Muret en el sur de Francia • Burguesía comercial • La presencia de almogávares • Búsqueda de prestigio • Rivalidad con Francia En Sicilia, Pedro III se apodero de la isla. Pero la presión de Francia y del papado obligó a su sucesor a firmar las Paces de Anagni y Caltabellota. El rey aragonés renunció a Sicilia, que pasó a su hermano Fadrique, quedó bajo otra rama secundaria de la dinastía, a cambio de recibir derechos sobre Córcega y Cerdeña.
  6. 6. Los almogávares, llamados por el emperador bizantino, combatieron con éxito contra los turcos. Ducados de Atenas y Neopatria (Albania), se pusieron bajo la autoridad del rey de Sicilia (su presencia duró poco) La corona aragonesa inició la conquista de Cerdeña, debieron hacer frente a diversas rebeliones, pero se hicieron con su control. En 1372 conquistó Córcega, aunque el dominio aragonés se limitó a la mitad sur (Francia controlaba la mayor parte de la isla) Sicilia se reincorporó a la Corona. Ese año Martín el Joven, murió, Martín I el Humano monarca de Aragón. Alfonso V el Magnánimo para conquistar Nápoles. A su muerte segregó el reino y lo entregó a su hijo natural Ferrante. 2. Política interior El poder de la monarquía se vio mermado a finales del S. XIII. En Aragón, ante la necesidad de recabar ayuda para sostener la expansión mediterránea. Pedro III se vio obligado a conceder el privilegio general. En él se comprometió a respetar los fueros del reino de Aragón, a convocar Cortes cada año y se aplicaron algunos derechos de la nobleza. Pedro IV el Ceremonioso derrotó a la nobleza aragonesa en Épila y, poco después, a la valenciana en Mislata. Martín I el Humano sin descendencia, el Compromiso de Caspe (mantener el mismo rey para los 4 reinos) Fernando I de Aragón de la familia Trastámara. Alfonso V el Magnánimo dedicó todos sus esfuerzos a la expansión mediterránea. La reina María, su esposa y gobernadora, se vio obligada a ceder ante las presiones de las Cortes catalanas y les otorgó nuevas concesiones. Juan II y su hijo, príncipe de Viana, con numerosos partidarios en Cataluña descontentos con su padre, culminaron con su detención El príncipe de Viana murió y Juan II entró en el Principado con el apoyo militar de Francia, a quien en compensación tuvo que entregar los condados del Rosellón y la Cerdaña. Capitulación de Pedralbes estipuló una paz sin vencedores ni vencidos su hijo Fernando es nombrado heredero de la corona de Aragón iii. Portugal Concluidas las conquistas peninsulares, Portugal mantuvo conflictos con Castilla. Impidió sus propósitos al derrotar a los castellanos en Aljubarrota. La nueva dinastía, la casa de Avis. Su primera conquista fue la de Ceuta, llegó a las islas Madeiras y las Azores, Cabo verde iv. Navarra El reino navarro vio bloqueada se expansión peninsular, por Castilla y Aragón. La llegada al trono de dinastías francesas, cuatro de los reyes navarros fueron también de Francia.
  7. 7. Juan II de Aragón fue rey consorte de Navarra gracias a su matrimonio con Blanca I, su heredero de Navarra, desató una guerra civil. La muerte de Carlos, le sucedió en el trono navarro su hija Leonor I, casada con el conde francés Gastón de Foix 3. Conclusión Al terminas la EM en la PI conviven 5 reinos: 4 cristianos y 1 musulmán a. R. Castilla Más grande y poderoso, ocupa una posición central único con frontera común, con todos los reinos. Más poblado, durante la baja EM, la monarquía autoritaria se ha debilitado por conflictos con la nobleza. Reina desde Enrique II la dinastía de las travesuras. Todo en común b. C. de Aragón Tamaño medio, situado al este de la PI (fachada mediterránea), monarquía federada, compuesta por 4 reinos (Valencia, Aragón, Baleares, Condados catalanes), y los territorios del mediterráneo anexionadas en la baja EM (Sicilia, Cerdeña). Común la política exterior y rey, pero cada reino mantenía sus instituciones, fueros, leyes. Pactista. El rey no recibe la fidelidad de los vasallos hasta que no jura cumplir las leyes y preservar las instituciones de cada reino. Frontera con Castilla, Navarra. Reinan los Trastámara desde Fernando I y en política exterior está enfrentada con Francia c. Portugal Reino intermedio al oeste de la PI. Separado de Castilla en el S. XII, mantiene rivalidad con Castilla. Domina la franja sur del Estrecho de Gibraltar para evitar invasiones musulmanas en la PI se prolonga hacia el Atlántico (Azores) en busca de una vía marítima a las Indias. Reina la dinastía de los Avis y es una monarquía autoritaria y unitaria d. Navarra Reino pequeño. Situado al norte de la PI que tiene frontera común con Castilla y Aragón y ambos quieren anexionárselo por lo que se ha echado a manos de Francia con la que mantiene vínculos muy fuertes. Monarquía pactista e. Granada Es un reino pequeño, situado al sur de la PI, lo que queda del antiguo califato de Al-Ándalus, frontera común con Castilla que interrumpió su reconquista por problemas interiores en el S. XV entre en decadencia con conflictos internos entre Zagries y Abencerrajes (único reino musulmán que queda)

×