República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Vicerrectorado Académico.
Escuela de Psicología.
Profesora: Maielis Zerpa Bachiller: Valdiviezo Andrés
C.I.: 22.926.423
Sección: X1
San Joaquín de Turmero, febrero 2021.
Región Nororiental
La psicología clínica, consiste en la evaluación,
diagnóstico, prevención e intervención terapéutica, de
personas con algún tipo de afección o problema
mental, con conductas desadaptativas, que puedan
afectar de alguna forma a su propio ser , al igual que el
entorno que los rodea, con la finalidad de lograr el
equilibrio psicológico y eliminar todo el sufrimiento,
tratando de reinsertarlo a la sociedad, o hacer más
llevadero la situación problemática.
La psicología clínica estudia todos los aspectos o elementos que tienen
alguna relación o repercusión, en los trastornos mentales o de conducta
inapropiada, según los parámetros sociales, culturales o normativas del
entorno donde residen las personas, para así llegar a restaurar su
equilibrio psicológico.
En esta rama psicológica, se debe contar con una formación amplia, en
distintas escuelas, como por ejemplo la cognitivista, la conductista, la
psicoanalista, la humanista, la Gestalt o la terapia familiar sistémica, entre
otras.
El comienzo como ciencia está emparejado a los mismos inicios de la psicología, siendo una rama utilizada para el empuje
de la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, debido a Wilhelm Wundt y la creación del primer laboratorio de psicología
en Leipzig, Alemania, en el año 1879.
Comenzando con estudios de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel
social como individual, así como también el funcionamiento y desarrollo de la mente humana, surgieron los psicólogos, pero
como se menciona anteriormente, no solo la ciencia y la infraestructura han avanzado, también los conceptos tales como la
memoria, atención, inteligencia, personalidad, conciencia y los procesos inconscientes, han dado un salto en la historia,
permitiéndonos descubrir más de los problemas consientes e inconscientes del ser humano.
Esta llega desde muchas mentes excepcionales como: Avicena y Maimónides, Descartes, Spinoza, hasta llegar a Leibniz y
Kant, hasta llegar a Wilhelm Wundt, conocido por ser el fundador de la psicología con su interés de estudio sobre los
contenidos conscientes de la mente humana escogiendo las sensaciones como elementos o unidades básicas de la
experiencia (Belloch, 2008). A partir de este inicio, poco a poco la psicología clínica, fue armando su trayecto con fuerza y fue
así que llegó el nacimiento formal de la psicología clínica que conocemos hoy, el cual se dio en la década de los noventa del
siglo XIX.
Con el tiempo ha seguido avanzando y emplea más estudios, de este modo que, dicho abordaje y avance, ha dado la
necesidad de seguir descubriendo, en donde, desde una limitada área de trabajo que poseía, ahora tiene presente, todos los
aspectos relacionados con la salud mental y los agentes lógicamente internos, pero ahora también externos, que se relacionan
con dichos procesos.
Sigmund Freud.
Aaron T. Beck.
Albert Ellis.
Carl Jung.
Lightner Witmer.
Julian B. Rotter.
Joseph Wolpe.
Hans J. Eysenck.
Carl Rogers.
Fritz Perls.
Wilhelm Wundt.
Su objetivo se basa en el desarrollo y la aplicación de principios teóricos,
métodos e instrumentos para observar, también comprender, predecir, explicar,
prevenir y tratar todo tipo de trastornos mentales, las alteraciones y trastornos
cognitivos, emocionales y de la conducta, procurando siempre una visión de salud
y el bienestar de las personas.
Visto desde una forma más detallada, el psicólogo clínico debe:
• Identificar los factores psicosociales de riesgo.
• Realizar el diagnóstico de los trastornos y afectaciones mentales.
• Elaborar y desarrollar un programa de intervención mediante técnicas y procedimientos
psicoterapéuticos.
• Realizar asesoramiento y enlace con otros profesionales y servicios.
• Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y comunitarias.
• Asegurar el bienestar del paciente, por encima de los familiares. Esto alude a la comodidad,
mejor aplicación de tratamientos, lugar y entorno adecuado para su mejoría, otros.
• Informar de forma clara o entendible de acuerdo a la realidad social de la familia, sobre los
padecimientos y orientarlos sobre el proceso.
Este profesional de la salud mental, se encarga de diagnosticar trastornos psicológicos, utilizando sus conocimientos
en psicología para evaluar las necesidades, habilidades y comportamientos del paciente. Estudia la psiquis, las
conductas y las formas de relacionarse de los individuos, trabajando en su prevención, diagnóstico y rehabilitación.
De acuerdo al caso, su intervención también puede incluir terapia con familias e intervención coordinada con otros profesionales. Los pacientes
pueden acudir a los equipos de salud mental y servicios de psicología directamente o derivados por un médico.
Los psicólogos clínicos utilizan sus evaluaciones mediante un diagnóstico evaluativo, realizado por entrevistas, test, avaluación del historial
clínico, otros, para identificar:
• La naturaleza del problema.
• La idoneidad del tratamiento.
• El tipo de tratamiento requerido.
• La evaluación general determina el tipo de terapia, el asesoramiento o el consejo que necesita cada paciente.
Para poder ejercer como psicólogo clínico se necesita, como requisito imprescindible, tener el grado en psicología, o lo que conocemos como
licenciatura, su titulación y formación permiten al psicólogo ejercer en clínicas psicológicas privadas, o bien, dar de alta su propio centro de
atención psicológica.
Superar los exámenes del PIR. Estas pruebas son equivalentes al MIR, están convocadas por el Ministerio de Sanidad y, una vez superadas, el
aspirante completaría su formación como psicólogo residente en hospitales.
Cursar un Máster Oficial en Psicología General Sanitaria impartido por una universidad acreditada. El curso de postgrado debe contar con
prácticas reales en centros especializados. Su titulación y formación permiten al psicólogo ejercer en clínicas psicológicas privadas, o bien, dar de
alta su propio centro de atención psicológica.
Otro requisito obligatorio de todo psicólogo clínico activo es la colegialización, es decir, pertenecer a un Colegio Oficial de Psicólogos.
Muchas personas cunado escuchan la mención de psicología, por desconocimiento, siempre tienden a confundir los modelos y
tipos de acciones que se deben aplicar para los procesos mentales y los perfiles de dichos profesionales. Por ejemplo para ser
psicólogo clínico se necesita:
• Formación específica en psicología clínica.
• Capacidad investigadora.
• Interés en la forma de pensar y actuar del ser humano.
• Un enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.
• Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.
• Un enfoque tranquilo y profesional en todo momento.
• La capacidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, incluso en informes escritos.
• Habilidades de trabajo en equipo.
• El respeto estricto de la confidencialidad de sus clientes.
• Conocimiento de psicología para entender el comportamiento de una manera científica.
• Ser un buen oyente.
• Trabajar de forma lógica y sistemática.
• Ser paciente, objetivo y carente de prejuicios.
• Ser capaz de relacionarse con personas de todas las edades y de todos los entornos sociales.
• Ser capaz de establecer una relación de confianza y constructiva con los clientes.
• Comprometerse a ayudar a las personas a transformar sus vidas de una manera positiva.
• Ser resistente y capaz de no verse superado por las dificultades con las que se encuentra.
Podemos aludir a la definición de la psicología clínica, como el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos
psicológicos o conducta anormal. Dedicada al bienestar humano, enfatizándose en la búsqueda del conocimientos, que le permitan,
mejorar loas aspectos humanos, que presenten problemas o inestabilidad.
La psicología clínica estudia el comportamiento individual del paciente que se presenta buscando su ayuda, haciendo uso de una
serie de herramientas psicológicas y tratamiento, el psicólogo clínico, realiza un diagnostico evaluativo que por lo general, se realiza
por medio de entrevistas, historial clínico, de estilo de vida, además de la aplicación de test, para conocer ciertos aspectos de el
problema que el individuo presente, esto buscando precisión y eficacia en los tratamientos posteriores, es aquí donde mediante el
diagnostico el psicólogo clínico se da cuenta si el paciente necesita ser transferido en caso de tratarse de una enfermedad física
grave a otro profesional de la salud.
Los psicólogos que trabajan en el servicio de salud sea con niños o con adultos se ocupan de problemas psicológicos que suscita
el diagnóstico y del planeamiento de la rehabilitación educacional, social y ocupacional de los pacientes.
El psicólogo también ayuda a evaluar la probabilidad de que un paciente responda al tratamiento psiquiátrico. Los test ayudan al
psicólogo a revelar talentos o intereses latentes que sea posible utilizar en forma constructiva en el tratamiento. Pero ya concretando,
vemos claramente que la pueden ejercer herramientas adecuadas para complementar tratamientos farmacológicos, y hasta procesos
que como duelos, perdidas, entre otros, siempre enfocado hacia la superación de problemas y conflictos mentales, apuntando al buen
desarrollo biopsicosocial de la persona.
Referencias.
Regader Bertrand. Psicología y Mente. Psicología clínica: Definición y funciones del psicólogo clínico.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica
Vivas Júlia Puigbó.17 enero 2019. Psicología online. Qué es la psicología clínica: historia funciones y
objetivos. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-historia-funciones-
y-objetivos-4325.html
Daza Danielta. Guía Emagister. Descubre cómo es un Psicólogo Clínico: Competencias, funciones,
formación. Recuperado de : https://www.emagister.com/blog/descubre-como-es-un-psicologo-clinico-
competencias-funciones-formacion/
UNIR REVISTA. 09/06/2020. Psicología Clínica y de la Salud: funciones y perfil del psicólogo clínico.
Recuperado de: https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-clinica-y-de-la-salud/