ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx

TEMA: Escenarios de Intervención de Promoción de la Salud
LIC.ANGELICA BUSTAMANTE SANDOVAL
Casma – 2023 -I
U.D. ATENCION DE ENFERMERIA PARA
LA
• ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONTENIDOS
ESCENARIOS:
Vivienda
Municipios
Instituciones Educativas
Centros Laborales
Al finalizar el desarrollo de este
tema lograremos:
• Identificar los escenarios
de intervención de
promociónde la salud
El documento, aprobado con RM Nº 729-2003 del 20
de junio del 2003, plantea que el nuevo Modelo de
Atención Integral en Salud constituye el actual
marco de referencia para la atención de salud en el
país, basado en el desarrollo de acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación, orientados a obtener
una persona, familia y comunidad saludable. En ese
contexto, la promoción de la salud contribuye a lograr
que las personas asuman comportamientos
saludables para mantener y mejorar
permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo
humano pleno.
El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene
como estrategia importante la participación ciudadana
en los distintos escenarios, con énfasis en los
niveles más locales, potenciando el proceso de
descentralización.
ENFOQUES TRANSVERSAL ES ESTRATEGIAS POBLACIÓN SUJETODE INTERVENCIÓN ESCENARIOS
(entornossaludables)
EJES TEMATICOS
(comportamientossaludables)
EQUIDAD Y
DERECHOS EN SALUD
ABOGACIA YPOLÍTICAS
PÚBLICAS
FAMILIA ET APA
VID
S DE
A
VIVIENDA
ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN
NI ÑO
ADOLES
CENTE ADULTO
ADULTO
MAYOR
HIGIENE yAMBIENTE
ACTIVIDAD FÍSICA
COMUNIDAD INSTITUCIONEDUCATIVA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
EQUIDAD DE GÉNERO
COMUNICACIÓNY
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
HABILIDADES PARA LA
VIDA
MUNICIPIOS
SEGURIDAD VIALY
CULTURA DE TRÁNSITO
INTERCUL-TURALIDAD
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA -
EMPODERAMIENTOSOCIAL E
INTERSECTORIA - LIDAD
CENTROLABORAL PROMOCIÓN DE LASALUD
MENTAL, BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
Los escenarios constituyen espacios territoriales,
donde se genera una dinámica social y las
personas desarrollan sus actividades diarias,
siendo el lugar donde se integran los procesos
relacionados con las condiciones de vida y de
salud.
Muchas de las conductas colectivas y elecciones
personales se desarrollan en los escenarios de la
vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios
brindan la oportunidad de intervenciones de
amplio alcance que pueden estar dirigidas a un
cambio relacionado tanto de la conducta
orientada a la salud, como del entorno, con la
finalidad de alcanzar niveles adecuados de salud.
VIVIENDA:
• La vivienda más allá del espacio físico, se constituye
en parte del entorno de las personas, cuyas
características influyen en el bienestar y la salud de
las familias. La vivienda como espacio físico,
comprende los materiales que la componen, la
calidad de los mismos, sus condiciones de
saneamiento, su micro localización geográfica y
social.
• Los principales efectos sanitarios adversos derivados
de la mala vivienda son debidos a la falta de
sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala
calidad del aire, contaminación acústica, deficiencias
de construcción que posibilitan los accidentes y los
daños en caso de terremotos, materiales de
construcción insalubres incluido el amianto y
las pinturas a base de plomo.
Por ejemplo, la falta de ventilación genera una
contaminación del ambiente interno, produciendo
alergias y enfermedades respiratorias; las personas
que conviven con fumadores están expuestas a una
contaminación dos a tres veces superior a las personas
que viven con no fumadores;
Las viviendas deben tener características en
concordancia a los requisitos mínimos que garantice
el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y
mejorando la calidad del espacio y de la vida,
propiciando la convivencia armónica y la dignidad
humana. La vivienda es, en suma, el escenario donde
se desarrollan los procesos culturales, económicos y
sociales, donde las acciones de promoción de la salud
cobran vigencia y relevancia.
MUNICIPIO:
• El Municipio es la demarcación territorial adscrita a
la municipalidad, en el que viven las personas,
familias y conforman comunidades, establecen
redes sociales y relaciones entre sus miembros con
igual o diversas problemáticas. Comprende además
los espacios públicos, servicios públicos entre otros.
• Sus características estructurales y dinámicas
dependen de aspectos del orden social, económico,
cultural, educativo, de seguridad ciudadana y por
supuesto de la salud de su población. El municipio
es el nivel de gobierno más cercano a las
necesidades de la población y a sus decisiones; y
por lo tanto deberían expresar esta cercanía en la
formulación e implementación de políticas
saludables que faciliten el empoderamiento,
promuevan el liderazgo y la participación
ciudadana.
• En mérito a lo anterior, un municipio saludable es aquel en el que sus
autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se
esfuerzan por mejorar las condiciones de vida, vivienda, educación,
alimentación, trabajo y cultura de la población, en relación armoniosa con
su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad.
• Los Municipios Saludables contribuyen a crear condiciones favorables para
desarrollar acciones de promoción de la salud a partir del compromiso de
los alcaldes, autoridades regionales y de otros sectores públicos de la
localidad. A partir de ello, se pueden generar comunidades saludables, e
incorporar la salud en la agenda pública; para promover políticas públicas
saludables.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para
la formación y difusión de una cultura de salud en los alumnos
y padres de familia, y desde allí hacia la familia y comunidad.
Como institución representativa de la educación en su localidad, es
responsable de la construcción de espacios de desarrollo, saludables y
sostenibles en el tiempo; por ello, la institución educativa es considerada
un escenario estratégico para promover la construcción de una cultura de
salud, desde la comunidad educativa hacia la comunidad en general.
Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias,
ambientales, emocionales y afectivas, para que las niñas y
niños desarrollen sus aptitudes y actitudes adecuadamente.
Por consiguiente, es importante que cuenten con aulas amplias, espacios
físicos y mobiliarios adecuados, iluminación, baterías sanitarias acordes con
la edad, espacios de recreación y seguridad; a eso debe sumarse la
promoción de hábitos alimentarios saludables, de higiene y estilos de vida
saludables con el afán principal de mejorar la calidad de vida de las niñas y
niños.
CENTROS LABORALES:
• La promoción de la salud en los lugares de trabajo tiene como
objetivo el bienestar y mejoramiento de la salud de los trabajadores.
El logro de éste objetivo redundará también en beneficios para la
institución como un aumento de la productividad, de la reducción de
los gastos en salud y del ausentismo y el mejoramiento de la imagen
de la empresa.
Los trabajadores pasan al menos una tercera parte
de su vida en el trabajo, por consiguiente, se
constituyen en un escenario de importancia para su
salud pública. La inversión en la mejora de las
condiciones de trabajo puede generar una mejora
de la salud de los trabajadores, y, por lo tanto, en la
productividad de las empresas. Asimismo, en la
medida en que los centros laborales son uno de los
pocos lugares en los que se puede llegar de forma
sistemática a la población adulta en calidad de
personas individuales, dichos escenarios se
constituyen en un lugar muy importante para
promover eficazmente la salud entre los adultos de
forma continua.
GRACIAS
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
1 sur 24

Recommandé

Modulo 2 unidad iv (3) par
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Juan Timoteo Cori
321 vues17 diapositives
Modulo 2 unidad iv (2) par
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Juan Timoteo Cori
355 vues17 diapositives
Intervención en la Promoción-de-la-salud par
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud yahairaelizabethangulo
1.5K vues27 diapositives
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf par
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
4 vues28 diapositives
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx par
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxPROFMIRIAMHERNANDEZ
16 vues28 diapositives
Modelo de abordaje de promocion de la salud par
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludfreddy silva
12.3K vues28 diapositives

Contenu connexe

Similaire à ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx

7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA par
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIAMarianaAlejandra19
74 vues49 diapositives
Plan promsa 2018 par
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018ROMULO CCANAHUIRE
3.8K vues12 diapositives
Promoción de la Salud - Seminario par
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
33.8K vues16 diapositives
FAMILIAS SALUDABLES par
FAMILIAS SALUDABLES FAMILIAS SALUDABLES
FAMILIAS SALUDABLES Reyna Obregon Ruiz
919 vues17 diapositives
la salud par
la salud la salud
la salud giovana2015
160 vues20 diapositives
actores de la promocion de la salud par
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludgiovana2015
9.2K vues20 diapositives

Similaire à ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx(20)

actores de la promocion de la salud par giovana2015
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
giovana20159.2K vues
Manual de capacitacion municipio escolar par medali jacinto
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
medali jacinto510 vues
Infografía par eve1yn
InfografíaInfografía
Infografía
eve1yn334 vues
Revista digital par eve1yn
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn315 vues
Lineas estrategicas %20castellano par AFMENICA
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA128 vues
Lineas estrategicas %20castellano par AFMENICA
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA114 vues
Lineas estrategicas %20castellano par AFMENICA
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA92 vues
Lineas estragicas par AFMENICA
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
AFMENICA303 vues
Lineas estrategicas %20castellano par AFMENICA
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA71 vues

Plus de AngelicamariaBustama3

CUIDADOS PRE QUIRURGICOS EN VASECTOMIA.pptx par
CUIDADOS PRE QUIRURGICOS EN VASECTOMIA.pptxCUIDADOS PRE QUIRURGICOS EN VASECTOMIA.pptx
CUIDADOS PRE QUIRURGICOS EN VASECTOMIA.pptxAngelicamariaBustama3
2 vues1 diapositive
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx par
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxAngelicamariaBustama3
1 vue37 diapositives
PPT ANATOMIA-VASECTOMIA UPAO 2023.pptx par
PPT ANATOMIA-VASECTOMIA UPAO 2023.pptxPPT ANATOMIA-VASECTOMIA UPAO 2023.pptx
PPT ANATOMIA-VASECTOMIA UPAO 2023.pptxAngelicamariaBustama3
3 vues11 diapositives
CEP DEBERES.pptx par
CEP DEBERES.pptxCEP DEBERES.pptx
CEP DEBERES.pptxAngelicamariaBustama3
2 vues17 diapositives
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx par
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptxAngelicamariaBustama3
19 vues11 diapositives
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx par
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxAngelicamariaBustama3
10 vues23 diapositives

Plus de AngelicamariaBustama3(13)

Dernier

Ciclo del agua par
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
7 vues10 diapositives
RED DE PARQUES NACIONALES.pptx par
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxRED DE PARQUES NACIONALES.pptx
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxraulalmudever1
7 vues9 diapositives
Klinestrit par
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 vues10 diapositives
alimentación de los seres vivos par
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
7 vues7 diapositives
FITOREMEDIACIÓN.pptx par
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 vues12 diapositives
Revista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada par
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaRevista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaSaraiQuijada2
7 vues11 diapositives

ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx

  • 1. TEMA: Escenarios de Intervención de Promoción de la Salud LIC.ANGELICA BUSTAMANTE SANDOVAL Casma – 2023 -I U.D. ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA
  • 2. • ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CONTENIDOS ESCENARIOS: Vivienda Municipios Instituciones Educativas Centros Laborales Al finalizar el desarrollo de este tema lograremos: • Identificar los escenarios de intervención de promociónde la salud
  • 3. El documento, aprobado con RM Nº 729-2003 del 20 de junio del 2003, plantea que el nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. En ese contexto, la promoción de la salud contribuye a lograr que las personas asuman comportamientos saludables para mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo humano pleno. El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales, potenciando el proceso de descentralización.
  • 4. ENFOQUES TRANSVERSAL ES ESTRATEGIAS POBLACIÓN SUJETODE INTERVENCIÓN ESCENARIOS (entornossaludables) EJES TEMATICOS (comportamientossaludables) EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD ABOGACIA YPOLÍTICAS PÚBLICAS FAMILIA ET APA VID S DE A VIVIENDA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN NI ÑO ADOLES CENTE ADULTO ADULTO MAYOR HIGIENE yAMBIENTE ACTIVIDAD FÍSICA COMUNIDAD INSTITUCIONEDUCATIVA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EQUIDAD DE GÉNERO COMUNICACIÓNY EDUCACIÓN PARA LA SALUD HABILIDADES PARA LA VIDA MUNICIPIOS SEGURIDAD VIALY CULTURA DE TRÁNSITO INTERCUL-TURALIDAD PARTICIPACIÓN COMUNITARIA - EMPODERAMIENTOSOCIAL E INTERSECTORIA - LIDAD CENTROLABORAL PROMOCIÓN DE LASALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
  • 5. Los escenarios constituyen espacios territoriales, donde se genera una dinámica social y las personas desarrollan sus actividades diarias, siendo el lugar donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud. Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad de intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar niveles adecuados de salud.
  • 6. VIVIENDA: • La vivienda más allá del espacio físico, se constituye en parte del entorno de las personas, cuyas características influyen en el bienestar y la salud de las familias. La vivienda como espacio físico, comprende los materiales que la componen, la calidad de los mismos, sus condiciones de saneamiento, su micro localización geográfica y social. • Los principales efectos sanitarios adversos derivados de la mala vivienda son debidos a la falta de sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala calidad del aire, contaminación acústica, deficiencias de construcción que posibilitan los accidentes y los daños en caso de terremotos, materiales de construcción insalubres incluido el amianto y las pinturas a base de plomo.
  • 7. Por ejemplo, la falta de ventilación genera una contaminación del ambiente interno, produciendo alergias y enfermedades respiratorias; las personas que conviven con fumadores están expuestas a una contaminación dos a tres veces superior a las personas que viven con no fumadores; Las viviendas deben tener características en concordancia a los requisitos mínimos que garantice el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y mejorando la calidad del espacio y de la vida, propiciando la convivencia armónica y la dignidad humana. La vivienda es, en suma, el escenario donde se desarrollan los procesos culturales, económicos y sociales, donde las acciones de promoción de la salud cobran vigencia y relevancia.
  • 8. MUNICIPIO: • El Municipio es la demarcación territorial adscrita a la municipalidad, en el que viven las personas, familias y conforman comunidades, establecen redes sociales y relaciones entre sus miembros con igual o diversas problemáticas. Comprende además los espacios públicos, servicios públicos entre otros. • Sus características estructurales y dinámicas dependen de aspectos del orden social, económico, cultural, educativo, de seguridad ciudadana y por supuesto de la salud de su población. El municipio es el nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la población y a sus decisiones; y por lo tanto deberían expresar esta cercanía en la formulación e implementación de políticas saludables que faciliten el empoderamiento, promuevan el liderazgo y la participación ciudadana.
  • 9. • En mérito a lo anterior, un municipio saludable es aquel en el que sus autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población, en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad. • Los Municipios Saludables contribuyen a crear condiciones favorables para desarrollar acciones de promoción de la salud a partir del compromiso de los alcaldes, autoridades regionales y de otros sectores públicos de la localidad. A partir de ello, se pueden generar comunidades saludables, e incorporar la salud en la agenda pública; para promover políticas públicas saludables.
  • 10. INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y difusión de una cultura de salud en los alumnos y padres de familia, y desde allí hacia la familia y comunidad. Como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable de la construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el tiempo; por ello, la institución educativa es considerada un escenario estratégico para promover la construcción de una cultura de salud, desde la comunidad educativa hacia la comunidad en general.
  • 11. Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias, ambientales, emocionales y afectivas, para que las niñas y niños desarrollen sus aptitudes y actitudes adecuadamente. Por consiguiente, es importante que cuenten con aulas amplias, espacios físicos y mobiliarios adecuados, iluminación, baterías sanitarias acordes con la edad, espacios de recreación y seguridad; a eso debe sumarse la promoción de hábitos alimentarios saludables, de higiene y estilos de vida saludables con el afán principal de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños.
  • 12. CENTROS LABORALES: • La promoción de la salud en los lugares de trabajo tiene como objetivo el bienestar y mejoramiento de la salud de los trabajadores. El logro de éste objetivo redundará también en beneficios para la institución como un aumento de la productividad, de la reducción de los gastos en salud y del ausentismo y el mejoramiento de la imagen de la empresa.
  • 13. Los trabajadores pasan al menos una tercera parte de su vida en el trabajo, por consiguiente, se constituyen en un escenario de importancia para su salud pública. La inversión en la mejora de las condiciones de trabajo puede generar una mejora de la salud de los trabajadores, y, por lo tanto, en la productividad de las empresas. Asimismo, en la medida en que los centros laborales son uno de los pocos lugares en los que se puede llegar de forma sistemática a la población adulta en calidad de personas individuales, dichos escenarios se constituyen en un lugar muy importante para promover eficazmente la salud entre los adultos de forma continua.