1
INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA
ANGELICA MARIA TABARES TOCA
Estudiante Pregrado Administración de Empresas
GLORIA STELLA GUTIERREZ GARZON
Docente
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR
INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLOGICA
TECNICA PROFESINAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BOGOTA
2019
2
Dedico esto a mis compañeros
, Que me orientaron y apoyaron en este trabajo
3
Agradezco a mi docente por la introducción,
A mi colegio por enseñarme estas normas
A la CUN por exigirnos calidad
4
Tabla de Contenido
Dedicatoria…………………………………………………………………………………….…..2
Agradecimiento…………………………………………………………………………………....3
Introduccion…………………………………………………………………………………….…7
Concepto General De Las TIC………………………………………………………………….…8
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC?.........................................................................8
Ventajas……………………………………………………………………………………………8
Desventajas…………………………………..……………………………………………………9
Cuáles son las características de las TIC?........................................................................................9
Evolución De la Web…………………………………………………………………………….10
Estrategia Personal De Aprendizaje PLE…………..……………………………………………11
Componentes………………………………………..……………………………………………11
Contenidos y redes………………….………………………..…………………………………..12
Identidad Digital………………………………………….……………………………………..12
¿Cómo podemos proteger nuestra identidad digital?.....................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………..…………………………………….14
7
Introducción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto de servicios, redes,
software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas.
Las TIC y la evolución de la web se imaginan como el universo de dos conjuntos,
representados por las tradicionales evoluciones a media del tiempo, son herramientas teórico
conceptual, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información de la forma más variada.
8
Concepto General De Las TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (la unión de los computadores y las
comunicaciones) desataron una explosión sin antecedentes de formas de comunicarse al
comienzo de los años 90. A partir de ahí, Internet pasó de ser un instrumento experto de la
comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Las tecnologías de la información y de la comunicación se entienden como un término para
designar lo referente a la informática conectada a Internet.
Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas
computacionales informáticas que procesan, almacenan, resumen, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma.
Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
Información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y
difundir contenidos informacionales.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC?.
Ventajas
Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educaciónón.
Desarrollar a las personas a través de redes de apoyo e intercambio.
Apoyar a las personas empresarias para presentar y vender sus productos a través de
Internet.
Permitir el aprendizaje interactivo y la educaciónón a distancia.
Repartir nuevos conocimientos para la templabilidad que requieren muchas
competencias.
Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo.
9
Dar acceso a la salida de conocimientos e informaciónón para mejorar las vidas de las
personas.
Facilidades.
Exactitud.
Menores riesgos.
Menores costos.
Desventajas
Falta de privacidad.
Aislamiento.
Fraude.
Pérdida de puestos de trabajo.
Cuáles son las características de las TIC?.
Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.
Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace
más accesible y dinámica.
Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un
futuro prometedor.
Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de Internet y la informática.
Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la teoría de las
organizaciones o la gestión.
Son un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de ganancia resulte una
fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda variedad.
10
Evolucion De la Web
Tabla 1. Cuadro Comparativo
Fuente: https:/prezi.com/
11
Estrategia Personal De Aprendizaje PLE
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal
LearningEnvironment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de
su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de
aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con
otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una
aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una
experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la
utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para
conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.
También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s)
por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define
operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.
Un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones
interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-
personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde
ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales
impresos (libros, revistas, periódicos, etc.).
Componentes
Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me
ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto.
Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo
transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico).
Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas
de/con las que aprendo.
Es decir, de nuevo estamos hablando de tres grandes ámbitos: el de la gestión de la
información, el de qué hacemos con esa información que gestionamos y el de con quién nos
relacionamos en este proceso.
12
Contenidos y redes
Nuestro ámbito de aprendizaje veríamos que el tema de los contenidos y las relaciones, las
redes, incide en casi todos los procesos, ya sean estos los de una organización que quiere hacer
comunicación digital o de una empresa que quiere ser "digital" en sus procesos de gestión interna.
Hablar de Internet es hablar de contenidos y de redes o comunidades. Podemos reducir toda la
complejidad de Internet y de lo digital a una cuestión de contenidos y de construcción de redes.
Identidad Digital
La identidad digital, que también se conoce como identidad 2.0, es todo lo que nos identifica
en el entorno online.
En la red, además de que conservamos los mismos datos que nos identifican en el mundo
offline, nuestra identidad se ve completada a través de todo lo que hacemos: comentarios en
publicaciones, likes en Facebook, retweets, fotos en Instagram, peticiones que firmamos en
Change.org, etc.
Todo este conjunto de acciones online contribuyen a formar la percepción que los demás
tienen sobre cada uno de nosotros. En un contexto en el que el robo de identidades digitales está
a la orden del día.
Figura 1. Identidad Digital
Fuente: https://www.google.com/
13
¿Cómo podemos proteger nuestra identidad digital?
Con el desarrollo de internet, cada vez compramos más online y accedemos a muchos
servicios a través de la red. Por poner unos ejemplos, realizar la compra online o ejecutar
operaciones bancarias desde la app móvil de tu banco es cada vez más común.
Ello es sin duda un gran avance, pero también supone retos importantes en cuanto a la
seguridad de nuestra identidad digital y a la privacidad de nuestros datos personales en la red.
En ese sentido, uno de los principales retos es desarrollar sistemas para que cualquier persona
pueda demostrar su identidad en el ámbito digital. Es decir, que cada quién pueda probar que es
quien afirma ser cuando quiera comprar o acceder a un servicio online.
A partir de aquí surgen los conceptos de identificación y autenticación (o autentificación)
online. Mientras que identificarse es decir quién eres, autenticarte es demostrar que eres quien
dices ser.
Normalmente, para acceder a un servicio online, te identificas a través de tu nombre y/o email,
y te autenticas a través de tu contraseña. Hemos hablado de ello con más detalle en nuestro post
Cómo verificar la identidad digital de tus clientes.
Dado el aumento de la ciber de lincuencia en los últimos años, y en concreto el robo de
identidades digitales, los sistemas de autenticación se están volviendo cada vez más sofisticados.
Un ejemplo de ello sería el sistema de reconocimiento facial de Apple, Face ID.
Este sistema cambia la huella dactilar por el rostro para que los usuarios del Iphone X se puedan
autenticar y acceder a su terminal, verificar pagos con Apple Pay o pagar en la App Store.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Magro.c.(2014).Identidad digital. Datos, privacidad, selfies, la “cuantificaciondel yo” y el
desarrollo profesional. Recuperado de https://medium.com/@c-magro/identoidad-digital-
8d492a2f3d60.
Bello Orti.C.(1997) “¿Qué es la tecnología?”: Autores y significadpos”, Revista Pixel-bit,
No. 9,a. Recuperado de https://www.us.es./pixelbit/art94.htm.
Cabrero,J.(1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M y Otros (coords): Enfoque en la
organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp.197-
206).Granada:Grupo Editorial Universo.