Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Publicité
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf
Prochain SlideShare
TALLER DE TECNOLOGIA.docxTALLER DE TECNOLOGIA.docx
Chargement dans ... 3
1 sur 33
Publicité

Contenu connexe

Publicité

TALLER DE TECNOLOGIA GRUPO 6, 10-2..docx.pdf

  1. SANTIAGO DE CALI AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GUIA- TALLER EN CLASE ORIENTADO POR EL DOCENTE PERIODO 1 GRADO 10- EQUIPO Nº __6___ DOCENTE: Mag. GUILLERMO MONDRAGÓN CASTRO LICEO DEPARTAMENTAL Versión: Fecha: 31/01/2011 Página Código: Taller de electricidad y electrónica Angeline Bocanegra Zuñiga Santiago Corrales Restrepo Santiago Cortes Hurtado Isabella Fernández Aley Carolina Castañeda Guerra Valeria Torres Medina Grado 10-2 Docente Guillermo Mondragon Área Tecnología e Informática I.E Liceo Departamental Santiago de Cali 2023
  2. Tabla de contenido 1. ¿Qué es la ley de Ohm? 3 2. (Dibuja algunos modelos) 1. serie 2. Paralelo 3. Mixtos: 4 3. ¿Qué es la ley de watt? 5 3.1 ¿Cómo se calcula la potencia en Watts? 5 3.2 ¿Cuáles son sus unidades? 6 4. ¿Qué es un Tester? 7 4.1 ¿Para qué sirve? 7 4.2 ¿Cuáles son sus partes? 7 5. ¿Qué son los códigos de colores? 8 5.1 ¿Cómo funciona el código de los colores? 8 6. ¿Qué es un Protoboard? 9 6.1 Especificaciones y características 11 7. Toma el recibo de servicios de tu casa y realiza un análisis sobre consumo y costo del servicio. 12 7.1 Energía 12 8. Cómo puedes generar una estrategia en casa y en el colegio para disminuir costos en los servicios públicos. (se debe ahorrar) / CÓMO USAR ENERGÍAS ALTERNATIVAS. 13 9. Magnitudes y conversiones 14 10. Completar 15 11. Problemas 15 12. Informe Escrito 21 13. Conclusiones 25 14. Blogs de los participantes 26 15. Referencias bibliográficas 31
  3. 1. ¿Qué es la ley de Ohm? La ley de OHM, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica para entender los fundamentos principales de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial V que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es directamente proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre V e I. Georg Ohm descubrió la ley de la electricidad que lleva su nombre, según la cual la magnitud de la corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a la resistencia que opone el conductor. Paso de corriente eléctrica. Dedicado desde un principio al estudio de la electricidad, en 1827 publicó aspectos más detallados de su ley es un trabajo titulado Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (Circuitos electrónicos estudiados por las matemáticas). La fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma, V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A). En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm. Ley de Ohm: Formula Para obtener la fórmula del triángulo, tenemos que cubrir la variable que queremos obtener a mano. Si los dos elementos restantes están encima del otro, se dividen, y si son colineales, se multiplican. I = V / R V= I . R R= V / I
  4. 2. (Dibuja algunos modelos) 1. serie 2. Paralelo 3. Mixtos: Modelos de circuitos: Circuito en serie
  5. Circuito mixto Circuito simple 3. ¿Qué es la ley de watt? La ley de watt se refiere a la potencia eléctrica que consume un componente electrónico o dispositivo. Esta se define como la cantidad de energía (térmica o mecánica) generada por un elemento al transferir energía eléctrica, o sea la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en determinado tiempo. La carga eléctrica a través de un circuito es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula por este.
  6. 3.1 ¿Cómo se calcula la potencia en Watts? El cálculo de la potencia eléctrica se obtiene al tener en cuenta la carga eléctrica, también conocida como tensión eléctrica, que pasa en un tiempo limitado a través de una diferencia de potencia, denominada intensidad. El resultado, cuya unidad es el vatio, se obtiene al multiplicar la tensión por la intensidad. 3.2 ¿Cuáles son sus unidades? Las unidades empleadas en la ecuación que describe la ley de watt son: La Potencia (W) tiene como unidad el Vatio o Watt y se representa con (W) La unidad del voltaje (V) es el voltio y se representa como (V) La unidad de la corriente (i) es el amperio y se representan con (A) - Ejemplos: Calcular la potencia de un motor eléctrico que tiene una alimentación de 120 Volts y una corriente de 3.5 Amperio. P = ? V = 120 V I = 3.5 A P = VI P = (120)(3.5) = 420 W La potencia consumida es de 420 Watts
  7. 4. ¿Qué es un Tester? El multímetro es un aparato para medir magnitudes eléctricas que tiene un selector y según su posición el aparato actúa como voltímetro, amperímetro u ohmiómetro. El principio del multímetro está en el galvanómetro, un instrumento de precisión utilizado para la medida de corrientes eléctricas de pequeña intensidad. 4.1 ¿Para qué sirve? Un multímetro es un instrumento que permite medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y diferencia de potenciales o pasivas como resistencias, capacidades y otras. ... Un galvanómetro es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. 4.2 ¿Cuáles son sus partes? ​ Display: Es la pantalla que muestra de forma digital el resultado de la medición. ​ Interruptor Encendido/Apagado. ​ VDC/VAC/OHM/ADC/AAC: escalas para seleccionar dependiendo de la medición que se quiere realizar. ​ Selector: rueda que permite seleccionar la escala para la medición que se quiere realizar. ​ COM: Casquillo para enchufar el cable negro, cualquiera sea la medición que se realice. ​ V-Ω: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir voltaje o resistencia. ​ 10 mA: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de hasta 10 mA. ​ 10 A: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de hasta 10 A.
  8. ​ 5. ¿Qué son los códigos de colores? Es la manera que emplean los fabricantes para representar los parámetros como la resistencia, tolerancia, ohmios si la resistencia es lo suficientemente grande, podrá encontrar éstos parámetros escritos en el propio cuerpo del componente, y en caso de que el tamaño no lo permita, lo verá representado por la bandas de colores 5.1 ¿Cómo funciona el código de los colores? El código de colores basado en la paleta RGB es un sistema decimal que consta de tres colores primarios que son el verde, el rojo y el azul. Se trata de un modelo de color basado en la adición. Es decir, dependiendo de la proporción de cada color primario representado se verá un color u otro en pantalla. ​
  9. 6. ¿Qué es un Protoboard? La Protoboard, llamada en inglés breadboard, es una placa de pruebas en los que se pueden insertar elementos electrónicos y cables con los que se arman circuitos sin la necesidad de soldar ninguno de los componentes. Las Protoboards tienen orificios conectados entre sí por medio de pequeñas láminas metálicas. Usualmente, estas placas siguen un arreglo en el que los orificios de una misma fila están conectados entre sí y los orificios en filas diferentes no. Los orificios de las placas normalmente tienen una separación de 2.54 milímetros (0.1 pulgadas). Una Protoboard es un instrumento que permite probar el diseño de un circuito sin la necesidad de soldar o desoldar componentes. Las conexiones en una Protoboard se hacen con solo insertar los componentes lo que permite crear y modificar circuitos con mayor velocidad. Normalmente estas placas son usadas para realizar pruebas experimentales. Si la prueba resulta satisfactoria el circuito se construye de una forma más permanente para evitar el riesgo de que algún componente pueda desconectarse. En caso de que la prueba no sea satisfactoria, puede modificarse el circuito fácilmente. Las Protoboards tienen tres partes: el canal central, las pistas, y los buses. En el canal central, ubicado en la parte media, se conectan los circuitos integrados para mantener aislados los pines de ambos lados del circuito integrado. Los buses se encuentran a los lados de la Protoboard, y generalmente se emplean para conectar la tierra del circuito y su voltaje de alimentación. La mayoría de las veces los buses están indicados con franjas color negro o azul para indicar el bus de tierra, y con franjas color rojo para indicar el bus de voltaje positivo.
  10. El resto de los orificios de la Protoboard pertenecen a las pistas. Como se mencionó anteriormente, las pistas están separadas por filas. Las filas están indicadas con números y las columnas están indicadas con letras Las Protoboards presentan algunas ventajas y desventajas. Entre sus principales ventajas está que pueden utilizarse tantas veces como se requiera y que son de fácil manejo. Por otra parte, entre sus desventajas está el inconveniente de que en ocasiones puede haber falsos contactos, los cables empleados pueden tener mala conductividad o estar rotos, lo que hace que las conexiones no sean tan seguras como las de las pistas de un circuito impreso. Otra característica que hay que tomar en cuenta es que las Protoboards no están diseñadas para trabajar con componentes de gran potencia. La corriente con la que puede operar una Protoboard varía entre 3 y 5 A, y esto depende del fabricante. Suelen operar a bajas frecuencias, entre 10 – 20 MHz. Es importante mencionar que en inglés, se entiende por Protoboard, una placa prefabricada para soldar componentes, en México se suele llamar a este tipo de componentes por el nombre de placas fenólicas perforadas. 6.1 Especificaciones y características ● Tipo: Protoboard. ● Puntos: 830 puntos. ● Color: Blanco. ● Material: Plástico ABS. ● Compatible con cualquier componente o cable de 20-29 AWG (0.3-0.8mm) ● Longitud: 16.5 cm. ● Ancho: 5.5 cm. ● Altura: 1 cm
  11. Imagen del protoboard o placa de pruebas: 7. Toma el recibo de servicios de tu casa y realiza un análisis sobre consumo y costo del servicio. 7.1 Energía Análisis: El consumo total de energía en kilovatios-hora (kWh) en un período de un mes fue de 165 KWH Si dividimos el consumo total de energía por el número de días en el mes, obtenemos un consumo diario promedio de aproximadamente 5.115 KWH. El costo total de energía en un mes fue de 159.554 pesos colombianos (COP). Si dividimos el costo total de la energía por el consumo total de energía, obtenemos un costo promedio por kWh de 966.99 COP El consumo en kilovatios-hora (kWh) es de 165 kWh. Si multiplicamos el consumo en kilovatios-hora por 1,000, obtenemos el consumo en vatios (W), que es de 165.000 W.
  12. Si dividimos el costo total de la energía en el mes (159.55) entre 31 días del mes, obtenemos el costo total de energía por día, que es de aproximadamente 5,146.90 COP por día. Esto significa que un hogar gasta en promedio 159,554 COP por mes y 5,146.90 COP por día en energía eléctrica. Es importante tener en cuenta que el consumo y el costo de energía pueden variar según los electrodomésticos que tengamos en casa, para poder reducir el consumo y el costo de energía, es importante tomar medidas para ahorrar energía. RESUMEN: ● Costo de energía por mes: 159.559 $ ● Costo de energía por día: 5.146,90 $ ● Costo por unidad de W:0.16602 ● Consumo de kwh por mes: 165 ● Consumo de kwh por día: 5.115 ● Consumo en W por mes: 165.000 ● Consumo en W por días: 4419 Alcantarillado Análisis: El consumo de alcantarillado en mi hogar es de 12 metros cúbicos (M3) por mes. El costo de alcantarillado en mi hogar es de 30,289.00 (antes de cargos extra) COP por mes. Si dividimos el costo de alcantarillado por el consumo de alcantarillado, obtenemos el costo por metro cúbico de alcantarillado, que es de aproximadamente 3,028,9 COP por metro cúbico. Si dividimos el costo total de alcantarillado en el mes (30.289.00. antes de otras cargas) entre 30 días del mes, obtenemos el costo total de alcantarillado por día, que es de aproximadamente 1,009.6 COP. Si dividimos el consumo total de alcantarillado en el mes (10 M3) entre 30 días del mes, obtenemos el consumo total de alcantarillado por día, que es de aproximadamente 0,3 M3.
  13. Es importante tener en cuenta que el consumo y el costo de alcantarillado pueden variar según el uso del agua en el hogar. Por lo tanto, para reducir el consumo y el costo de alcantarillado, es importante tomar medidas para ahorrar agua, instalar dispositivos de bajo flujo y reutilizar el agua Resumen: ● Costo de alcantarillado por mes: 35,368.00 $ ● Costo de alcantarillado por día: 1,009.00 $ ● Costo de alcantarillado por metro cúbico: 3,028,9 COP ● Consumo de alcantarillado por mes: 10 metros cúbicos (M3) ● Consumo de alcantarillado por día: 0.3 metros cúbicos (M3) 8. Cómo puedes generar una estrategia en casa y en el colegio para disminuir costos en los servicios públicos. (se debe ahorrar) / CÓMO USAR ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Existen muchos tipos de estrategias para poder disminuir costos en los servicios públicos, pero se debe de tener en cuenta que algunos nos darán frutos y otros tal vez no, a continuación, mostraremos algunas estrategias: ● Revisar posibles fugas: la clave de todo. ● Desconectar los aparatos en desuso. ● Compra electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética. ● Grifo cerrado: facturas más bajas. ● Servicios en combo: cable, internet y telefonía.
  14. Mencionando energías alternativas, podemos hacer mención de algunas de ellas: - Energía solar fotovoltaica - Energía solar termoeléctrica - Energía eólica - Energía hidroeléctrica - Biomasa - Biogás - Energía mareomotriz - Energía geotérmica 9. Magnitudes y conversiones Múltiplos: M = mega = 1 millón = 10⁶ K = kilo = 1000 mil mil = 10³ Submúltiplos: m = mili, milésima = 0.001= 10⁻³ μ= micro, millonésima = 0.000001= 10⁻⁶ 10. Completar 1000v = 1KV 1000V = 1000000MV 200mA = 0,2A 2000 μA = 0.002A
  15. 11. Problemas 1. En un circuito simple, se tiene una resistencia de 10 y un 120 V de fuerza electromotriz. Calcule la intensidad. I=? I= E / R E=120v I= 120v / 10Ω R=10Ω I= 12A 2. En un circuito en serie se tiene una resistencia de 10 y otra de 20 y 120 V de fuerza electromotriz. Calcule la intensidad. I=? R₁ + R₂ = R I= E / R R₁=10Ω 10Ω + 20Ω = 30Ω I= 120v / 30Ω R₂=20Ω R=30Ω I= 4A E=120v 3. Se tiene en un circuito simple una resistencia de 20 y una fuerza E de 120V. calcule la potencia P. R=20Ω I= E / R P= E * I E=120v I= 120v / 20Ω P= 120v * 6A I=? I = 6A P= 720w P=? 4. En el televisor de Josefa encontramos que tiene: AC = 110v = E, 6500 W = P. Calcule la intensidad. E=110v I= P / E P=6500w I= 6500w / 120v I=? I=54.17A
  16. 5. La grabadora con CD de Juan tiene las siguientes características AC =120 V 60 HZ, 18W power consumption DC 12V (1.5V X 8). Calcule la intensidad. E=120v I= P / E P=18w I= 120v / 18w I=? I= 0,15Ω 12. PROBLEMAS ADICIONALES DE LEY DE OHM Y POTENCIA DESARROLLO: 1) Un circuito consiste de una batería de 6 V, un interruptor y una lámpara. Cuando el interruptor está cerrado, en el circuito fluye una corriente de 2. A. ¿Cuál es la resistencia de la lámpara ? DATOS: V= 6
  17. I= 2 R = 6V / 2A =3Ω 2) Supóngase que la lámpara del problema 3.13 se sustituye con otra que también requiere 6 V pero que solo consume 0.04 A ¿Cuál es la resistencia de la lámpara nueva?. DATOS: V = 6V I= 0.04 A R=? R=V/I R=6V/0.04 A =150 Ω. 3) En los extremos de un resistor de 200Ω se mide un voltaje de 20V cuál es la corriente que pasa por el resistor ? DATOS: R= 200Ω I= 20V / 200Ω=0.10Ax1000 =100mA 4) Si la resistencia del entrehierro o luz entre los electrodos de una bujia de motor de automóvil es de 2500Ω que voltaje es necesario para que circule por ella 0.20 A ? R=2500Ω V=? I=0.20 A V= I . R V= (0.20 A) (2500Ω) = 500V.
  18. 5) El filamento de un tubo de televisión tiene una resistencia de 90Ω que voltaje se requiere para producir la corriente de las especificaciones de 0.3A? DATOS: R=90 Ω V=90Ω*0.3A =27V 6) Una línea de 110 V está protegida con un fusible de 15 A este fusible soportaría una carga de 6 Ω? DATOS: V=110 V I=15 A R= 110 V/15 A=7.33Ω Respuesta: no soporta una carga de 6 Ω.
  19. 8) El amperímetro es el tablero de un automóvil indica que fluye una corriente de 10.8 A cuando están encendidas las luces. Si la corriente se extrae de un acumulador de 12 V,¿Cuál es la resistencia de los faros? Respuesta 1.11 Ω. I= 10.7 A V= 12 V R= ? R=VI R=12V10.8 A=1.11 Ω 9) Una bobina de relevador telegráfico de 160 Ω opera con un voltaje de 6.4V. Encuéntrese la corriente que consume el relevador. Datos: R=160 Ω I=6.4v160Ω =0.04A 10) ¿Qué potencia consume un cautín de soldar si toma 3 A a 11V? Respuesta 300 W. P=? I= 3 A V=110 V. P= V . I P= (100 V)(3 A) = 300 w 11) Una batería de 12V está conectada a una lámpara que tiene una resistencia de 10Ω ¿Qué potencia se suministra la carga?
  20. Datos: V=12V I=12v10Ω=1.2A R=10 Ω P=12V*1.2=14.4W 12) Un horno eléctrico usa 35.5 A a 118 V. Encuéntrese el wattaje consumido por el horno. Respuesta 4190 W. I=35.5 A V= 118 V P=? P=(35.5A)(118 V) = 4189 W 13) Un resistor de 12Ω en el circuito de una fuente lleva 0.5 A ¿Cuántos watts de potencia son disipados por el resistor? ¿Cuál debe ser el wattaje del resistor para que se pueda disipar en forma de calor esta potencia sin riesgo alguno? Datos: R=12 Ω V=0.5A*12Ω=6V I=0.5 A P=6V*0.5 A=3W 14) un secador eléctrico requiere 360 W y consume 3.25 A. encuéntrese su voltaje de operación P= 360W I=3.25 A V= ? V= P/ I= 360 / 3.25 = 110V
  21. 12. Informe Escrito Este Taller de Tecnología, nos habla de muchos temas, diversos mecanismos, los cuales muchos de nosotros no los tenemos presentes en este ámbito de la electricidad y la electrónica. Entre todos los de el grupo realizaremos un informe detallado sobre lo aprendido en el taller, incluyendo conceptos, y algunas estrategias y prácticas vistas y realizadas para ahorrar costos de servicios públicos. En primer lugar tenemos la estrategia de la ley de Ohm. 1. Ley de Ohm: Hay una relación fundamental entre las tres magnitudes básicas de todos los circuitos, y es: Es decir, la intensidad que recorre un circuito es directamente proporcional a la tensión de la fuente de alimentación e inversamente proporcional a la resistencia en dicho circuito. Esta relación se conoce como Ley de Ohm. En nuestra vida cotidiana: La ley de ohm es una de las leyes más prácticas y aplicables en la vida diaria, por ejemplo una plancha de ropa, una estufa de resistencia o un calefactor eléctrico son artículos totalmente resistivos, es decir funcionan con el principio de la ley de ohm, aplicando un voltaje a una resistencia que emite calor cuando la corriente fluye a través de ella. 2. circuitos eléctricos: Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos (como baterías, resistores, inductores, condensadores, interruptores, transistores, entre otros) que transportan la corriente eléctrica a través de una trayectoria cerrada.
  22. 3. Explicación de cada circuito: ● Corriente Directa o Continua (CD o CC): Estos sistemas se caracterizan por el flujo continuo de electricidad. Esto significa que la carga eléctrica se transporta siempre en un mismo sentido. ● Corriente Alterna (CA): Estos circuitos eléctricos varían su flujo de energía cambiando el sentido en el que viaja la electricidad. ● Mixtos: Se componen de los dos anteriores, lo que significa que pueden manejarse tanto mediante corriente continua como alterna. En conclusión la función de estos circuitos y lo que nosotros entendimos es que es conocer cómo funciona un sistema de electricidad, y que es fundamental para evitar problemas o accidentes que, en ocasiones, pueden ser graves. 4. La ley de watt: Esto hace referencia a la potencia eléctrica de un componente electrónico o un aparato y se define como la potencia consumida por la carga es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula por este.Se resume en la siguiente fórmula: P=V.I.
  23. Para nuestra vida cotidiana: - En nuestra vida cotidiana empleamos la ley de Watt para conocer el voltaje y la potencia de una bombilla o en mayor medida el cableado de un edificio. En conclusión y lo que ya tenemos claro es que las aplicaciones de esta ley son muy diversas, pero las más comunes son: Conocer la cantidad de energía que puede producir un generador eléctrico. 5. Un taster: es una herramienta de medición que se puede usar en varios oficios, básicamente mide resistencia, tensión, intensidad, y continuidad, pero existen multímetros en el mercado que sirven para otras mediciones, como frecuencia, audio, luz, temperatura, etc. Para nuestra vida cotidiana: - Generalmente podemos utilizarlo para mediciones de corriente continua y alterna y también para medir la resistencia, esta nos ayuda en la física. 6. Códigos de Colores: en la electrónica, el código de colores se utiliza para indicar el valor de los componentes electrónicos. Es habitual encontrarlos en las resistencias, pero se pueden encontrar también en condensadores, inductores o diodos. 7. Protoboard: Protoboard es una herramienta simple que se usa en proyectos de robótica que permite conectar fácilmente componentes electrónicos entre sí, sin necesidad de realizar una soldadura. Puede llamarse también breadboard o placa de pruebas. 8. Análisis de recibo de los servicios: esto lo analizamos con servicios de distintas casas, gracias a esto nos dimos cuenta, lo que aumenta el costo y lo que disminuye al mes.
  24. 9. Estrategias para disminuir costos en los servicios públicos: para disminuir esto obtenemos varias estrategias ya mencionadas, ya sabemos que algunas nos darán resultados, pero otro puede ser que no, también hacemos mención de energías alternativas. - Algunas estrategias pueden ser: revisar posibles fugas de gas, tener grifos completamente cerrados, desconectar aparatos que no estén en uso etc. - Energías alternativas: energía eólica, biogás, biomasa etc. 10. Magnitudes y conversaciones: en este taller se utilizaron diferentes conceptos aprendidos en clase y por videos aparte, algunos de esos conceptos son: magnitudes eléctricas, corriente y potencia etc. 11. Problemas sobre la ley Ohm y la ley de Watt: estos problemas al igual que los otros lo realizamos con un mismo método, utilizando conceptos y fórmulas aprendidas. 13. Conclusiones Podemos sacar varias conclusiones de esta extensa tarea, pero lo principal es que gracias a esta aprendimos a identificar elementos, significados y/o elementos que muchas veces nos hacen útil y utilizamos para nuestra vida cotidiana. En significados me puedo referir ya sea a la Ley Ohm o la Ley de Watt, que personalmente no sabíamos cuáles eran los significados de estas, aprendimos que funciones tienen cada tema como Códigos de colores o un taster que muchas veces los habíamos utilizados y nosotros ni enterados estamos, también conocimos lo que eran los circuitos y cuáles eran sus funciones, de igual manera también encontramos que este tiene diferentes tipos como son los de (serie, paralelos y mixtos), gracias a este taller nos familiarizamos con muchos términos importantes.
  25. También este taller nos ayudó a analizar y a identificar, cuáles eran nuestros consumos y costos de los servicios de agua, aprendimos cuáles eran las opciones que nos salen más rentables para poder disminuir este costo, y como ejecutarlas, como también hicimos mención de las energías alternativas para poder cuidar nuestro bolsillo. Finalmente, lo que este taller nos enseñó, es como ahorrar y disminuir costos de servicio público, así mismo a utilizar métodos que no tenías en cuenta para nuestra vida cotidiana y ejercerlos para así cuidar de nuestro medio ambiente. En general nos enseña a tomar en cuenta errores que cometemos que afectan nuestro bolsillo y nuestro medio ambiente. 14. Blogs de los participantes -Angeline Bocanegra z: https://laoladelatecnologia31.blogspot.com/ -Santiago Cortes:https://roboticasanti4.blogspot.com/?m=1 -Santiago Corrales:https://escapedigitaltv22.blogspot.com/ -Isabella Fernandez: https://isafertecnologia.blogspot.com/ Aportaciones *Punto uno: Isabella Fernandez. *Punto dos: Isabella Fernandez. *Punto tres: Santiago Cortes. *Punto cuatro: Santiago cortes.
  26. *Punto cinco: Santiago Cortes. *Punto seis: Isabella Fernandez. *Punto siete: Isabella Fernandez y Santiago Corrales. *Punto ocho: Carolina Castañeda. *Punto nueve: Valeria Torres. *Punto diez: Santiago Corrales. *Punto once: Santiago Corrales. *Punto doce: Angeline Bocanegra. *Punto trece: Angeline Bocanegra. *Punto catorce: Angeline Bocanegra. *Punto quince: Todos. Evidencias
  27. Dato Valeria torres como es una estudiantes nueva, participo con el correo de Angeline Bocanegra, y hizo los siguientes puntos: 9.Magnitudes y conversaciones. Carolina Castañeda siendo una estudiantes nueva realizo el punto: 8. Como puedes generar una estrategia en casa y en el colegio para disminuir costos en los servicios públicos. ( se debe ahorrar ) / CÓMO USAR ENERGÍAS ALTERNATIVAS.
  28. Roles Vigía de Tiempo: Santiago Corrales. Vigía de Aseo: Isabella Fernandez Relator: Angeline Bocanegra z. Periodista: Valeria torres Encargado de Materiales: Todos 15. Referencias bibliográficas Materiales de laboratorio. (2020, 4 enero). Que es un tester (blog). https://materialeslaboratorio.com/tester Mecatrónica Latam. (2021, 22 abril). ley de watt (blog). https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/ley-de-watt Wikipedia. (2023, 7 febrero). código de colores (blog). https://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n_de_colores Toda Materia. (2022, 18 febrero). ley de ohm (blog). https://www.todamateria.com/ley-de-ohm 330ohms. (2016, 2 marzo). qué es un Protoboard (blog). https://blog.330ohms.com/2016/03/02/protoboards Wikipedia.(2022, 14 noviembre). circuito (blog). https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito#:~:text=Circuitos%20de%20corriente%20alterna%3 A%20son,Circuito%20en%20serie%3A%20conectado%20secuencialmente SDI.(2020, 7 abril). Qué es, tipos (blog). https://sdindustrial.com.mx/blog/circuito-electrico-como-funciona
  29. Prezi.(2017, 18 febrero). Ley de watt (blog). https://prezi.com/vbj5pad5txfj/ley-de-watt/#:~:text=La%20ley%20de%20Watt%20dice,inten sidad%20que%20circula%20por%20%C3%A9l.&text=Los%20valores%20puedes%20ser% 20cambiados,lo%20indica%20en%20la%20im%C3%A1gen
Publicité