La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
2. Reproducción asexual: también
llamada vegetativa. En ella no existen
células especializadas en la
reproducción. Una célula o una porción
del cuerpo de un organismo se
desprende y se desarrolla un nuevo
individuo.
3. Reproducción asexual:
Ventajas:
1. es muy rápida y simple
2. No requiere producir ni mantener células
sexuales (gran gasto energético)
3. No requiere de mecanismos previos a la
fecundación (gran gasto energético)
4. A partir de un individuo se pueden
producir numerosos nuevos individuos
Reproducción asexual:
Desventajas:
1. Todos los individuos son iguales
genéticamente, no existe variabilidad
genética.
2. La especie puede desaparecer ante
condiciones adversas del
Esporofito: individuo productor
de esporas. En él se encuentra el
esporangio.
Esporangio: órgano productor
de esporas.
5. Reproducción sexual:
también llamada gamética. En ella
existen células especializadas en la
reproducción. Esas células se llaman
gametos (óvulo y espermatozoide). Los
descendientes son parecidos a los
parentales pero no son iguales.
6. Reproducción sexual:
Desventajas :
1. Es muy lenta y compleja
2. Bajo número de descendientes
3. Requiere producir y mantener células
sexuales (gran gasto energético)
Reproducción sexual:
Ventajas:
1. Todos los individuos son diferentes
genéticamente, existe gran variabilidad
genética.
2. La especie puede sobrevivir ante
condiciones adversas del medio
Gametofito: individuo productor de gametos. En él se encuentran el o los
gametangios.
Gametangio: órgano productor de gametos. Existen 2 tipos:
1.Anteridios: órgano productor de anterozoides (gametos masculinos). Pequeños y
móviles.
2.Arquegonios: órgano productor de oosferas (gametos femeninos. Grandes e
inmóviles.
8. Bulbo
Tallo subterráneo con una yema rodeada
por numerosas hojas carnosas a modo de
capas. En este tallo existen yemas de las
que se desarrollan otras plantas. Cebolla
Rizoma
Tallo que crece horizontalmente y que
presenta varias yemas que originan
vástagos herbáceos verticales y raíces.
Helechos
.
9. Tubérculos
Tallo subterráneo que almacena muchas sustancias de reserva.
Tienen yemas de las que salen raíces y tallos. Patatas.
Estolón
Tallo rastrero. Crece a ras del suelo de forma horizontal. Con yemas
que originan tallos y raíces. Fresa
10. Plantitas a partir de hojas:
El “espinazo del diablo” genera en sus hojas pequeñas plantitas que
cuando caen al suelo enraizan.
11. Propágulos
Grupo de células que provienen del cuerpo de la hepática (briófito) y
que adquiere propiedades meristemáticas.
Apomixis
Reproducción asexual por medio de semillas sin meiosis ni fecundación.
Ventajas:
Garantiza la reproducción en ausencia de
elementos polinizadores.
Ahorra el coste energético de la meiosis.
Desventajas:
No existe una gran variabilidad genética, esto implica que
tienen menos capacidad de respuesta ante cambios
ambientales.
Está reducida a nichos ecológicos concretos.
12. TÉCNICAS ARTIFICIALES. APLICACIÓN EN AGRICULTURA DE LA
REPRODUCCIÓN SEXUAL.
1. Esquejes o estacas
2. Injerto
3. Acodo
Esquejes:
Se toma un fragmento de la planta (raíz,
tallo y hoja)
Se entierra si es de raíz.
Se pone sobre la tierra si es de hoja o
tallo.
Se incorpora hormonas para aumentar el
nº de raíces (auxinas).
13. Injerto:
Se utiliza en plantas leñosas.
Existen dos elementos: el patrón o
tronco y la púa o plantón.
El patrón ofrece el sistema radical.
El plantón ofrece un tallo con yemas
laterales que pueden generar un nuevo
tallo con hojas.
Ambos deben unir sus sistemas
vasculares. A: plantón B: patrón
15. Espermafitas o fanerógamas
Se reproducen por medio de semillas.
Presentan dos tipos de individuos:
Esporofito: permanente y de gran tamaño.
Gametofito: reducido, temporal y dependiente del
esporofito. Queda reducido a
Gametofito femenino: el saco embrionario
Gametofito masculino: el grano de polen.
Se han independizado por completo del medio acuático
en la reproducción gracias a la existencia del tubo
polínico.
El aparato reproductor es la flor.
16. Aparatos reproductores:
Masculino: androceo
Femenino: gineceo
La flor según los aparatos reproductores que tenga
puede ser:
Flor hermafrodita o bisexual: flor que produce tanto
gametos femeninos como masculinos.
Flor monosexual: sólo tiene androceo o gineceo.
17. Clasificación de esporofitos según sus
tipos de flores.
Planta dioica: el pie de planta sólo tiene
flores de un sexo. Es decir existen
esporofitos masculinos y esporofitos
femeninos.
Planta monoica: tienen flores masculinas y
femeninas en el mismo pie de planta.
18. En el ovario se encuentran uno o varios óvulos
(=primordios seminales).
Cada óvulo se une al ovario por un corto pedúnculo
llamado funículo. La zona donde se insertan los
óvulos se llama placenta.
Cada óvulo está formado por:
Tegumento: cubierta externa formada por dos capas, la
primina y la secundina, que dejan un orificio abierto, el
micropilo.
Nucela (=macrosporangio), en su interior está la célula
madre del saco embrionario (=célula madre de la
macrospora) .
20. El grano de polen llega al estigma del carpelo
(Polinización).
La exina del grano de polen se rompe y la intina se
alarga formando el tubo polínico.
El tubo polínico avanza por el estilo.
Se introduce por el micropilo y los dos núcleos
espermáticos realizan una doble fecundación:
Una fecunda la oosfera originando un cigoto diploide, este
evoluciona dando el embrión de la semilla.
Otro fecunda al núcleo secundario originando un núcleo
triploide (3n), evoluciona para formar el endospermo o
albumen de la semilla.
22. La semilla se forma como consecuencia de la maduración del óvulo fecundado.
Las cubiertas tegumentarias del óvulo forman las cubiertas de la semilla, el epispermo que consta
de dos capas:
La primina se convierte es la testa
La secundina en el tegmen
El endospermo: tejido de reserva.
El cigoto sufre mitosis y forma dos células:
Una forma el embrión que se diferenciará en:
Radícula: primordio de raíz
Plúmula: es una yema que se encuentra en el lado opuesto de la radícula.
Hipocótilo: es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se transformará en el tallo de la
nueva planta. Se divide a su vez en:
el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula
el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones.
Cotiledones: adquieren la función de las primeras hojas y son también las estructuras
que contienen la reserva alimenticia.
Otra el suspensor que mediante una célula se une al embrión para fijarlo en el endospermo.
Posteriormente éste será el ápice de la raíz.
24. Formación del fruto
A la vez que se produce la maduración de la semilla se va produciendo la
maduración de las paredes del ovario para formar el fruto.
El fruto consta de:
semilla: tienen tantas semillas como óvulos presentaba. Están en la parte
más interior del fruto. Consta de:
Tegumento
Endospermo
Embrión
Pericarpio o pericarpo:procede de la trasnformación de las paredes del
ovario. Consta de :
Endocarpio o endocarpo: capa interna, leñosa, muy dura (cáscara de la
almendra, “hueso” del melocotón, etc).
Mesocarpio o endocarpo: parte carnosa del fruto
Exocarpio o exocarpo: piel del fruto.
27. Transporte del polen desde las anteras de los estambres
hasta el estigma de los carpelos. Los mecanismos pueden
ser:
Anemógama: el agente polinizador es el aire. Típico de
plantas con flores poco llamativas. Se produce mucha
cantidad de polen. Las flores masculinas se agitan
fácilmente por el viento. Gramíneas y pinos.
Zoógama: los agentes polinizadores son animales.
Típico de plantas con flores llamativas. No se produce
tanto polen como en el caso anterior. Se desarrollan
sistemas de atraccción a los animales (color y néctar)
Entomógama: el agente es un insecto.
Ornitógama: el agente es un ave.
28. 1. Colores brillantes y llamativos
2. Olores agradables que recuerdan comida:
1. Fruta
2. Néctar
3. Cadáver.
3. Tubos nectaríferos: dirigen al animal de manera que tiene que rozarse con
las anteras y con los estigma
4. Simular órganos sexuales femeninos de insectos
5. Ofrecer lugares de cría que permiten a algunos insectos realizar la puesta en
las flores.
29. Las semillas y los frutos se desprenden de la planta, se dirigen
hacia otros lugares para colonizarlos. La dispersión puede ser:
Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas
(sámara), que son arrastrados por el viento.
Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en su
interior (se comen los frutos carnosos y transportan las
semillas en su intestino), o en el exterior (semillas pegajosas o
con ganchos, que se adhieren al pelaje o a las patas)
Hidrócora: dispersión por el agua, como el coco.
Antropócora: dispersión por el hombre.