TALLER DE ANÁLISIS
Laura Isabel Torres Orjuela
Laura Celes Tafur
Saray Vásquez Luna
Annaith Rivera Sarasty
Docente:Guillermo Mondragón
Institución educativa:Liceo Departamental
9-4
Tecnología
Colombia-Valle del Cauca-Cali
2023
PERIODO 1 EQUIPO N°__________
Al equipo le ha correspondido un artefacto tecnológico diseñado y construido por el hombre:
¡………LOS INVITO A COMPRENDERLO……….. ¡
1. Nombre del objeto que les ha correspondido:
Bicicleta.
2. Realicen el análisis de la forma, estructura y función del artefacto y Especifiquen:
a) las partes o elementos que lo conforman:
Cuadro de bicicleta o marco:
Se trata del elemento central de la bicicleta, y donde van enganchados el resto de
componentes. La mayoría de cuadros de bicicleta son de aluminio, de fierro o de fibra de
carbono los más modernos. Los tubos frontales, se conocen como tubo superior y tubo
inferior, los cuales están unidos en la parte del frente por el telescopio; mientras que
aquellos de la parte posterior, se denominan vainas, superior e inferior. También incluye el
tubo de asiento, que es el elemento vertical donde se conectará el sillín.
Horquilla de bicicleta:
Su papel esencial es sujetar la rueda delantera, pueden ser horquillas con suspensión o
rígidas. Las de suspensión o con amortiguadores son las más cómodas. Solo recuerda que
si se queda pegada o se demora mucho en bajar, posiblemente esté dañada, por lo cual se
debe dar mantenimiento, o reemplazar cuando esto ya no sea una opción.
Manubrio para bicicleta:
También conocido como manillar, el manubrio para bicicleta es la parte que estaremos
controlando con las manos. Su principal función es la dirección, y los hay de varios tipos:
rectos, cortos, largos o algunos con diseño encorvado, depende el tipo de bici, y también
puedes cambiarlos, depende del uso que quieras darle.
Dentro del manubrio para bicicleta también tenemos varios elementos:
- Grips o puños de bicicleta
Los puños para bicicleta, son los soportes donde van las manos y desde donde se puede
controlar la dirección. Aquí es importante considerar la calidad, no solo por el desgaste, sino
también por la comodidad y seguridad; unos grips para bicicleta de materiales deficientes,
además de desgastarse con facilidad, pueden adquirir mal olor.
- Aerobarras:
Ya sea para los competidores de triatlón, para ciclistas profesionales, de ruta o para
amantes de la velocidad, estos componentes son un soporte de gran utilidad para manos y
antebrazos, pues resultan ideales para una mejor posición biomecánica que permita un
mayor rendimiento en competencia.
-Poste de manubrio o Potencia:
Son las bicipartes que conectan el manubrio con el cuadro, y te pueden servir para ajustar
de forma más personalizada la posición, de acuerdo a tu estilo y objetivos.
Frenos bicicleta:
Son el conjunto de componentes que permiten reducir la marcha; existen una gran variedad
de tipos freno, aunque se pueden dividir en dos tipos principales: los frenos mecánicos y los
frenos de disco para bicicleta, cada uno con sus partes particulares; y también existen
frenos delanteros y traseros.
Las partes principales de los frenos son las siguientes:
*Manetas o palancas de freno.
Es el elemento que se agarra o aprieta para detener la marcha.
*Forros
Son las mangueras que conectan con el dispositivo de frenado, puede tiene un sistema
hidráulico o mecánico, dependiendo el tipo de freno.
*Dispositivo de freno
Si se trata de un sistema tipo Caliper o de horquilla, se compone por las patas de freno o
levas, los pivotes, un tornillo prisionero, un tornillo lateral de ajuste de tensión, además de
una goma guardapolvos y una pipa; y el componente esencial que genera el frenado, son
las zapatillas de frenos o balatas, que son las que cierran el sistema.
En el caso del freno de disco bici, que son los más utilizados en bicicletas de mtb, se tiene
una pinza de freno que es la que conecta con el rotor, lo que produce el frenado.
Transmisión o cambios de bicicleta:
Es el conjunto de elementos que nos permiten cambiar las velocidades, es decir, ajustar la
bicicleta de acuerdo al tipo de terreno o de aceleración que deseamos para un momento en
particular. Esencialmente se logra haciendo que el desviador coloque la cadena al piñón de
bicicleta de nuestra elección.
El sistema de cambios de bici, está conformado por las siguientes partes principales:
-Mandos de cambio o shifter
En cuanto al tipo de ajuste hay de varios tipos, en los que destacan:
Pulsadores: Los cuales se ajustan con el dedo pulgar.
Giradore:
Como su nombre lo indica, se manejan haciendo movimientos giratorios con la muñeca.
Triger:
Funcionan por medio de una palanca; son muy prácticos para no desviar la atención del
manubrio, y actualmente la elección predilecta de los profesionales.
Anteriormente, eran comunes los cambios de fricción, que vienen siendo los más clásicos y
rudimentarios; no obstante que actualmente el mercado está dominado por los cambios de
indexación, pues ofrecen un agarre mucho más preciso del piñón para bicicleta, lo que se
traduce en una mayor suavidad, comodidad y facilidad de uso.
También se pueden dividir en:
Cambios Internos:
En este caso todo el sistema está ensamblado, son más durables y requieren un mínimo
mantenimiento, aunque son más difíciles de reparar.
Cambios Externos:
Son los más usados actualmente, aquí el sistema queda a la vista, lo que permite hacer
ajustes e intercambiar piezas fácilmente.
Mixtos:
También hay sistemas combinados, que suelen ser usados principalmente en bicicletas
plegables.
Cassettes o piñón para bicicleta:
El piñón de bicicleta, es el conjunto de estrellas sincronizadas que van ancladas a la rueda
trasera, y aquí es donde se ajusta la cadena dependiendo la velocidad que hayamos
seleccionado, además de regular la tensión de la misma.
Multiplicación bicicleta:
También conocidas como estrellas o plato de bicicleta, están conectadas con el pedal, y por
tanto se encargan de propulsar el movimiento de las piernas, para darle impulso a la cadena
de la bicicleta. Existen de varios tipos y tamaños, siendo los principales el modelo estándar,
el intermedio y el compact; este último se recomienda más para terrenos con mucha subida,
mientras que el modelo más grande de plato para bicicleta es más demandante, pero
también puede aportar una mayor energía al sistema transmisión.
Cadena:
Es el conjunto de eslabones que interconectan los diferentes elementos mecánicos de la
transmisión, para poder generar el movimiento en la bicicleta.
Desviador de bicicleta:
Existe desviador delantero y desviador trasero, los cuales ajustan la cadena en la
multiplicación y el cassette respectivamente. Son los que realizan el cambio de la cadena a
través de todo el engranaje.
Debido a que todos estos elementos, están íntimamente ligados, lo más común hoy en día
es la utilización de groupsets o grupos de cambios, para poder tener una máxima
compatibilidad entre cada uno de estos componentes esenciales de la bicicleta.
Pedal de bicicleta:
Aquí es donde apoyaremos los pies, para dar impulso a la bici. Solo recuerda que lo
importante es que resulten cómodos para presionar con el metatarso, que es la parte que
antecede a los dedos del pie.
Biela de bicicleta:
Son las barras que conectan el pedal con el plato.
Ruedas:
Son los elementos que permiten a la rueda avanzar a través de casi todo tipo de terrenos.
Están compuestas por las siguientes partes:
-Buje. Es el eje a través del cual gira la rueda, también conocido como maza. Existen de
varios tipos, el más profesional es el sistema de bloqueo, que es cuando puedes sacar la
rueda tan solo activando su palanca; aunque también se tienen bujes que se ajustan con
tuerca.
-Radios y llanta. También llamados rayos, es el conjunto de hilos, generalmente metálicos,
que permiten que la rueda se mantenga circular, y une la llanta con la maza.
-La cubierta o neumáticos. Dependiendo del dibujo y ancho, se pueden usar también para
distintos tipos de terreno y objetivos; la mayoría de casos tienen una cámara, solo recuerda
que mientras más opaca, es de mejor calidad.
-La válvula. Es el pequeño dispositivo desde donde se infla el neumático.
Sillín de bicicleta:
Es el asiento de la bici, está conectado al cuadro mediante una tija, y de igual forma se
recomienda considerar ampliamente la calidad, tanto por la seguridad, como también por la
comodidad a largo plazo.
b) Materiales de que está hecho:
-Acero, aluminio, fibra de carbono y titanio. Éstos son los materiales más comunes con
los que se elaboran los cuadros de bicicletas, tanto para carretera como para montaña o
contrarreloj.
c) Forma o formas que tiene:
- La forma más usual es el triángulo aunque las hay de lo más variadas.
d) Función que cumple:
-La bicicleta es un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y
ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud.
e) Principios de la ciencia que tiene aplicados:
Porque la ciencia de mantener el equilibrio mientras andamos en bicicleta no es nada
sencillo, y no hablamos sólo del ahínco de nuestros cuerpos por evitar darse de bruces
contra el suelo, sino de la unión de los fenómenos físicos que actúan sobre una de las
máquinas revolucionarias que existen, en este caso la bicicleta.
La Física, la que se encarga en describir las fuerzas que hacen posible que nuestra bicicleta
funcione, que se mantenga en pie y las variables que hacen que sea mejor que otra o, por
qué una bicicleta es capaz de ir en línea recta, incluso sin individuo que la controle.
3. Familia de inventos…escriba al menos 3 inventos que tengan un Propósito similar al
invento objeto de análisis:
-Moto
-Biciclo
-Monopatín
4. Elija uno o dos de los inventos anteriores y es muy probable que sea un Ancestro o
antepasado del que vienen trabajando, analicen las desventajas.
ANCESTROS DESVENTAJA
1 Biciclo No resultaba práctico. Era de difícil
dirección y conducción, cualquier tipo
de obstáculo en el camino resultaba
extremadamente peligroso y podía
lanzar al ciclista de cabeza contra la
carretera. De hecho, aprender a dar
un cabezazo se convirtió en una
habilidad necesaria que los ciclistas
tenían que aprender.
5. Tomen el invento seleccionado y evalúen según estos criterios:
INVENTO: Monopatín
CRITERIOS SI NO EVALUACIÓN
¿POR QUÉ?
Da Buenos
resultados
X Gracias al
pedaleo,la rueda
principal giraba
permitiendo al
biciclo alcanzar
grandes velocidades
Fácil de usar X Constaba de unos
sencillos pasos,el
ciclista o la persona
que usaba el
invento subía una
pierna en un pedal y
saltaba. El biciclo
empezaría a
moverse hacia
delante y mientras
la persona subía la
otra pierna sobre la
silla
Seguro X No,debido a que
como solo tenía una
sola rueda las
posibilidades de que
el ciclista saliera
volando o costa
abajo eran muy
altas
Durable X Tuvo gran
popularidad en el
periodo de tiempo
de 1870 y 1880. Sin
embargo,a finales
de 1880 este
invento perdió
validez por la
bicicleta moderna
Atractivo X Se consideraba
atractivo para
algunos
hombres,quienes
aceptaban el reto de
mantener el
equilibrio en un
vehículo que
evidenciaba
inestabilidad
Cómodo X Cómo dijimos
anteriormente,la
persona que usaba
este invento tenía
que saltar para
manejarlo. Además
que no era
seguro,con tal que
el ciclista frenaba
era suficiente para
caerse a una altura
peligrosa
ocasionando graves
accidentes
De costo razonable X No sé sabía con
exactitud cuando
costaba antes pero
en la actualidad
tiene un costo de $
121.229
6. imaginen cambiar algo en el diseño del invento que vienen trabajando – elaboren un
esquema o dibujo.
a) ¿qué le cambiarían o mejorarían?
- Se integra un sistema convertible
- Adoptar una batería la cual se cargue con el movimiento del pedaleo y se utilice la
batería cuando el conductor quiera dejar de pedalear.
- Sillas más cómodas como las de una moto.
- un mejor sistema de seguridad el cual no permite que se mueva del suelo si es
intentado robar.
b) ¿por qué?
- para lograr mayor comodidad al conductor, y así satisfacer los problemas o quejas
que se destaca entre la multitud referente a un cambio para las bicicletas.
c) ¿qué nombre le darían al diseño fruto de su mejora?
Motortexs
7. Elaboración de un texto argumentativo reflexionado sobre ¿Qué hacer con la basura
electrónica? .
Elaboran un informe por equipo, lo suben a slideshare y posteriormente al blog.
La basura electrónica y qué hacer con ella.
Introducción.
La basura electrónica es aquella que se produce de residuos provenientes de dispositivos
electrónicos que no han sido utilizados durante mucho tiempo o se han descompuesto de
alguna manera.
Estos residuos electrónicos causan una gran contaminación debido a algunos de sus
materiales los cuales pueden tener consecuencias dañinas tanto para nuestro ambiente
como para nosotros.
Por lo tanto es importante buscar soluciones qué eviten una posible incrementación de este
problema y qué podemos hacer para hallarlas.
Posición.
Sabiendo ya una previa explicación del problema, tenemos que tener en cuenta que con la
invención y aparición de nuevas tecnologías, las personas tienden a desechar sus aparatos
previos atraídos por estas nuevas creaciones sin tener en cuenta hasta dónde pueden llegar
los desechos de aquel olvidado aparato.
Las personas deberían tomar una propiedad de sus pertenencias, lo que quiere decir que
no deberían desechar un dispositivo por el simple hecho de querer uno mejor que lo
reemplace.
Claro,es entendible querer darse un gusto pero es lo mejor por lo menos darle un uso
secundario al dispositivo reemplazado por aquello nuevo hasta que su tiempo de utilidad
termine naturalmente.
Mas sin embargo existen personas las cuáles optaron por obtener nuevos dispositivos por
necesidad.
Algo que pueden hacer estas personas es llevar los aparatos a contenedor especial o donar
a instituciones sociales sin fines de lucro para reducir la brecha digital.
Hacer esto no será nada sencillo ya que siendo sinceros, la sociedad no está acostumbrada
a aportar a la disminución de este tipo de situaciones dañinas, además crear conciencia de
esto es demasiado complicado.
Además las instituciones sociales no se ven mucho en estos días, son difíciles de hallar y lo
mismo pasa con los contenedores.
Por más que queramos negarlo, solo quedan unos pocos quienes aún se interesan en
colaborar en este tipo de problemas, lo que es una realidad decepcionante.
De hecho esto se evidencia cuando nos damos cuenta de que solo el 20% de los desechos
electrónicos del mundo se reciclan y con esto no queda más que esperar que el volumen
siga aumentando.
¿Qué consecuencias hay?
Este lío está trayendo problemas como contaminación en los ríos, lagos y mares.
Además estos emiten gases a la atmósfera qué provocan desequilibrios a los ecosistemas.
Pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función
tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas
posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.
En conclusión.
La basura electrónica es dañina para nosotros y gracias al poco interés e ignorancia ante el
tema, esto solo está empeorando.
La única forma en la cual podríamos mejorar es que de verdad todos pusiéramos de nuestra
parte,eso incluye a los gobiernos ya que son los que distribuyen recursos o podrían hacerlo
para crear las fundaciones que ya mencionamos y que actualmente no están mucho a
nuestro alcance.
Es posible que esto tampoco pueda funcionar y sea demasiado tarde, pero es mejor hacer
algo a no hacer nada ante un problema que se nos está haciendo del tamaño del sol.