SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  235
Télécharger pour lire hors ligne
1
Cancionero histórico del periodo
Cardenista
Antonio Avitia Hernández
México, 2022
2
3
Prólogo
El 16 de octubre de 1995, el Comité del Centenario de Lázaro Cárdenas1
publicó en
la prensa un texto en el cual se invitaba a los mexicanos interesados a colaborar en
la recolección de testimonios musicales sobre la figura del presidente general
Lázaro Cárdenas del Río.
Durante varios años, de manera independiente, pude realizar la compilación e
investigación histórica de un gran acervo de corridos que integran piezas musicales
e impresas que abarcan; desde el período de la guerra de Independencia hasta el
terremoto de 1985, parte de ese acervo se ocupa del período de gobierno del
general Lázaro Cárdenas; mismo que, a su vez, contiene corridos de la segunda
rebelión cristera, sindicalistas, sinarquistas, comunistas, callistas, foucheristas,
moronistas, agraristas, cedillistas, panistas, almazanistas, fidencistas, trotskystas y
cardenistas, entre otros y en ellos aparece la figura del general Lázaro Cárdenas en
su papel protagónico como jefe del ejecutivo nacional. De allí que, atendiendo al
llamado del Comité del Centenario de Lázaro Cárdenas, se ofreció esta compilación
bajo el nombre de La Lira del Cardenismo. Ahora Cancionero histórico del
Cardenismo.
En la selección de los materiales, el Comité determinó usar solo los materiales que
tuviesen relación directa con el gobierno cardenista y omitió los que consideró no
relevantes. De esta manera; entre otras, se usaron las composiciones incluidas en
el álbum de discos compactos intitulado ¡Viva Cárdenas muchachos!, que fue
publicado en 1988.
En el caso del Corrido de La Colecta y el Corrido de León Trotsky, dado que se
trataba de material cuya letra, publicada en hoja suelta, no tenía música; por su
importancia y calidad, se decidió componerles música original.
Pasaron los años y decidí que esta compilación, que estaba guardada en el cajón
debía ser publicada incluyendo las composiciones excluidas 1995, y otras que
1
Comité encargado de las celebraciones del primer centenario del natalicio del general Lázaro
Cárdenas del Río.
4
fueron apareciendo en el lapso de 27 años y aprovechando las ventajas
tecnológicas del año 2022 y el resultado fue una versión poética y musical diversa
de la historia del periodo cardenista.
Portada del álbum de cd’s ¡Viva Cárdenas muchachos!
Generalmente los corridos populares no habìan sido considerados como una fuente
histórica fidedigna; sin embargo una buena cantidad de investigadores, entre ellos:
Francisco Castillo Najera, Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Robert Redfield,
Catherine Heau, Simmons Merle, Américo Paredes, Guillermo Hernández y Miguel
Angel Gutiérrez, coinciden en que, si bien existen corridos de temática de ficción
también existe el corrido histórico que es de hecho un documento histórico-folklórico
que narra los sucesos de manera más sentida y con mayor intensidad que los
documentos oficiales, además de que está expresado con el lenguaje de la región
en que se produce. Al respecto Catherine Heau nos dice que:
"La producción del canto popular crece y adquiere tonalidades épicas cuando
se dan conjuntamente estas dos condiciones: la emergencia de una
5
coyuntura de lucha popular y la fusión de intelectuales cultos o semicultos
con los estratos populares del movimiento".2
Es difícil que los corridos épicos sean creados, como se ha dado en mitificar, "al
fragor de las batallas"; más bien, estas composiciones son creadas en los
descansos y en la reflexión, más que en la acción.
Al tratarse de un documento cantado, los corridos y las canciones de índole histórica
corren los peligros de la tradición oral siendo muy susceptible de perderse en la
memoria de los oyentes, los creadores o los intérpretes; una historia en la que, el
papel del compilador es vital para su conservación como obra intangible, como lo
expresa Carlos Navarrete:
"Los corridos se escriben tomando en cuenta el impacto de las noticias de
los periódicos locales, principalmente de los temas novedosos que llenan la
página roja, con crímenes de resonancia o accidentes notables. Estas letras
circulan en las ciudades grandes, en los mercados, plazas y estaciones de
ferrocarriles. Otro tipo de corridos, más domésticos y de circulación limitada,
son los que relatan sucesos ocurridos en rancherías, colonias ejidales y
ranchos, y solamente en contadas ocasiones llegan a ser impresos; cumplen
su función durante un tiempo limitado y desaparecen a medida que el caso
pierde actualidad".3
Hasta hace poco tiempo, una de las fuentes menos estudiada y más desdeñada de
la historia, era la folklórica, al respecto el investigador Américo Paredes nos dice
que: "Quizá sea una verdad que en todo país nuevo el folklore y la historia se
desarrollan codo a codo, y que las pasiones y el nacionalismo juegan cierto papel
en la "folklorización" de la historia (...) el folklore puede servir al historiador que tiene
que hacer uso de informes verbales o de documentos fundados en los mismos. Es
decir, los folkloristas necesitamos ser también historiadores y los historiadores
según parece deberían ser folkloristas".4
2
CATHERINE HEAU. "Para discutir sobre el corrido", Cuicuilco, año III, # 7, Revista de la ENAH, p.
25.
3
CARLOS NAVARRETE. Romance tradicional y el corrido en Guatemala, México, UNAM, 1987, pp.
199 a 200.
4
AMÉRICO PAREDES. "Folklore e Historia. Dos cantares de la Frontera Norte", en: Veinticinco
estudios de Folklore, p. 212.
6
Como documentos históricos, los corridos de una región son, para el investigador,
tan importantes como la información bibliográfica, hemerográfica o de archivo, o
como, de manera más apasionada lo expresa Franco Lao Méri:
"El canto es también una forma de escribir la historia, de impugnar las
diversas formas de servidumbre e injusticia, de gritar el hambre o el dolor, de
revelarse y rebelarse. Bambucos, boleros, bossa-novas, cifras, corridos,
guajiras, huapangos, pasajes, porros, sambas, yaravíes, incluso el tango y el
vals, componen el gigantesco y colorido fresco musical de la liberación como
anhelo o como acto, expresan la pena, la desesperación o la ira, hablan de
los trabajos y los males, de la revuelta y la revolución, de los traidores y los
héroes".5
Visto de esta manera no se puede exigir que las composiciones de la lírica narrativa
histórica popular sean objetivas o imparciales, sino más bien que expresen el punto
de vista del bando al que pertenece el autor. Así, una de las características del
corrido en general es que el autor siempre justifica, en su composicion, la conducta
y las hazañas de los personajes y las causas del bando con el que está
comprometido en el momento de hacer su composición; de esta forma, en el corrido
casi siempre se defiende al protagonista y se agrede al antagonista. Al respecto
Merle E. Simmons nos dice:
"Not always, of course, is the singer free of prejudice or passion, especially
when the interests of his class are in balance, and in the head of political
controversy he does not shink from expressing his own personal opinions or
from becoming occasionally a party propagandistic.
If such lee his porpouse, however, he is severely hendicapped, because his
success or fairule as a singer depends upon his ability to please his audience,
to strike the note wich at any given moment will elicit a favorable responce
from his public; so while may try to influence the thinking of his listeners an
event injects a measure of propaganda into his interpretation of
5
FRANCO LAO MERI. ;Basta! Canciones de testimonios y rebeldía de América Latina, Editorial ERA,
México, 1970, p. 15.
7
events, he must proceed with extreme caution lest he diverge too sharply from
the main stream of existing publico opinion. Above all he must identify himself
with the pueblo and take care that the opinion he expresses, otherwise he
finds himself without an audience and his broadsides remain unsold".6
La tradición de cantar la historia ha sido muy respetada en el país y, salvo
excepciones, todo movimiento social en México, a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, tiene sus corridos y en correspondencia, los movimientos más importantes
han propiciado la creación de una mayor cantidad de corridos.
La creación de la mejor lírica narrativa histórica debe su origen a que en los ejércitos
populares, como una costumbre, eran incluidos los compositores oficiales de los
corridos del movimiento, como fue el caso de Irineo Menchaca, alias El Jabalín,
quien fue corridista de los cristeros huazamotecos de Florencio Estrada; o también
se podría mencionar a Marciano Silva Peralta, el sargento corridista, compositor
oficial de las bolas surianas del Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano
Zapata, en el estado de Morelos.
Durante la fase de acopio de los materiales que integran este volumen, se logró
obtener una buena cantidad de corridos en fuentes bibliográficas, hemerográficas,
discográficas y otros fueron recogidos en el sitio de su interpretación primigenia. No
pocos fueron sacados de archivos o colecciones de hojas sueltas.
El denominador común de toda esta rica lírica narrativa histórica fue su gran apego
a los datos, con su respectiva carga de partidismo, de acuerdo al bando al que
pertenece el autor y su belleza poética. Sin embargo, dada la gran cantidad de
6
MERLE E. SIMMONS. The Mexican Corrido as a source for interpretative study of modern México
(1870-1950), Blomington, Indiana University, 1957, p. 36.
Por supuesto que no siempre el cantante se encuentra libre de prejuicios o pasión, especialmente
cuando los intereses de su clase están en la balanza, y al calor de las controversias políticas el
corridista no se empeña en exponer opiniones personales, ni en hacer propaganda al partido o
facción que considera correcto. Si este fuera su propósito, de cualquier manera está severamente
impedido, porque el fracaso o el éxito de un cantante depende de su habilidad para agradar al
auditorio, de tocar la nota con la que, en cualquier momento, pueda tener una respuesta favorable
de su publico, sólo después tratará de influenciar el pensamiento de su auditorio y eventualmente
inyectar algo de propaganda en su interpretación de sucesos, el corridista debe proceder con
extrema cautela para no diferir muy agudamente de la corriente de opinión más importante. Es decir,
el corridista debe identificarse a sí mismo con el pueblo y tener cuidado de que las opiniones que
expresa sean aceptables para el pueblo, de otra manera se quedaría sin público y sus hojas sueltas
no se venderían.
8
materiales que se localizaron fue necesario hacer una selección de los ejemplos
más sobresalientes en lo poético y de los más importantes en lo histórico.
El criterio de ordenamiento de los corridos fue el cronológico de acuerdo a los
relatos de los acontecimientos. Por otra parte, para el esclarecimiento de las
narraciones se decidió abundar en detalles y en la validación y confrontación
documental de la composición lírica, con el apoyo de las diversas fuentes
tradicionales de investigación histórica de archivo, bibliografía y hemerografía.
9
I.- La derrota del Maximato
A fines de 1933, luego de una azarosa selección, los dirigentes del Partido Nacional
Revolucionario, PNR, contando con el visto bueno del general Plutarco Elias Calles,
designaron al secretario de guerra, general Lázaro Cárdenas del Río como candidato a
la presidencia de la República.
Durante casi todo el año de 1934, Cárdenas realizò una exhaustiva gira electoral por
todo el país, utilizando los medios mas variados de transporte: desde la muía hasta el
avión, cubriendo lo que, hasta ese momento, ningún candidato había cubierto en giras
similares.
Compitiendo con los débiles candidatos de los partidos: Nacional Antirreeleccionista,
Socialista de las Fuerzas de Izquierda y el Comunista, Cárdenas obtuvo el triunfo en las
urnas del grupo revolucionario y todo parecía indicar que el asì llamado Maximato
callista7
continuaría sin contratiempos en la figura del hijo político de Calles, Lázaro
Cárdenas.
El primer día de diciembre de 1934, el general Cárdenas tomò posesión del poder
ejecutivo, adoptando el Plan Sexenal confeccionado por el PNR. (ver Corrido del
general Lázaro Cárdenas).
En los primeros meses de su mandato, de manera silenciosa pero efectiva, Cárdenas
comenzó a remover los cuadros del Ejército en las diversas entidades de la Repùblica,
poniendo especialmente militares del grupo carrancista; que había sido relegado desde
el movimiento del Plan de Agua Prieta; lo que, a la larga minaría los apoyos castrenses
del grupo callista.
Poco a poco se fue haciendo evidente que Cárdenas no estaba dispuesto a seguir la
7
El Maximato es llamado al periodo histórico de México en el cual Plutarco Elías Calles, el llamado
Jefe Máximo de la Revolución, dominó la vida política de México al grado de manejar enteramente
los gobiernos que le sucedieron al fin de su periodo presidencial. Al asesinato de Álvaro Obregón el
17 de julio de 1928 inició el Maximato con la imposición de Emilio Portes Gil para asumir la
presidencia que Obregón ganó en reelección. El Maximato terminaría hacia 1934, cuando el
presidente Lázaro cárdenas expulsó de México y de la vida política del país a Plutarco Elías Calles.
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez fueron los tres presidentes que
ejercieron sus periodos de gobierno bajo la sombra de Plutarco Elías calles. En mayor o menor
medida. Calles imponía la línea política que el gobierno en turno debía llevar y resolvía los conflictos
políticos internos aun y por encima de la figura presidencial.
10
línea de sus tres predecesores y que su proyecto de desarrollo nacional no coincidía con
los cuadros del general Plutarco Elias Calles. Así, los hombres de poder comenzaron a
dividirse en los grupos de apoyo a Cárdenas y a Calles. La situación de desavenencia
de Cárdenas con el maximato hizo crisis el 12 de junio de 1935, cuando la prensa
nacional publicò unas declaraciones del general Calles, en las que se cuestionaba la
capacidad de Cárdenas y se comparaba la situación política de Cárdenas en el mo-
mento, con la de Ortiz Rubio antes de su renuncia. De manera aparente, el apoyo y la
cargada delosgruposde poderseinclinaron haciaPlutarcoEliasCalles, aunquetambién
hubo adeptos notables a la línea cardenista.
De igual manera las cámaras se vieron divididas. "El presidente actuó con rapidez y
determinación (...) casi de inmediato los gobernadores de los estados y los comandantes
de las zonas militares recibieron visitantes que representaban personalmente al
presidente y que habían sido enviados para asegurar las posiciones de los visitados".8
Para el día 14 de junio, el presidente, condenando la interferencia al poder ejecutivo,
removió ministros, militares y funcionarios de filiación callista.
Por su parte, Calles y el líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM,
Luis Napoleòn Morones, se declararon contra el derecho de huelga y las fuerzas obreras
más combativas se alinearon al gobierno de Cárdenas (ver Corrido Calles-Morones).
Ante la inesperada movilización de los grupos cardenistas. Calles optó por salir del país
y se radicó temporalmente en los Estados Unidos.
Si bien, durante los primeros meses del periodo cardenista, la limitación de los cultos
religiosos y el número de sacerdotes en varios estados de la República, junto con la
persecución a los exjefes cristeros de la Primera Rebelión Cristera y la continuación del
maximatopropiciaronlaSegundaRebeliónCristera, confocosimportantesycrecientes
en: Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro (ver corridos de: Los
cristeros de Durango, Inocencio Ramírez, El Combate del Cerro de La Paja, La
Defensa del Chimal, Epitacio Lamas, Veintiocho de Mayo, Lucas Mora, Muerte deJosé
Velasco, Norberto Avila y Combate del Cerro del Chachamole) donde los cristeros
tuvieron enfrentamientos con fuerzas regularesdel Ejèrcito Mexicano e irregulares
8
DULLES, JOHN W. F.. "Cárdenas se Impone a Calles", Cuadernos mexicanos, Año II, ·68, SEP /
CONASUPÒ, Mèxico, s / f, p. 10.
11
agraristas auxiliares. En lo que se refiere al movimiento obrero, en los primeros meses
del cardenismo, el enfrentamiento entre centrales obreras se hizo más patente y
algunos sectores se radicalizaron (ver Corrido de la Hacienda de Beneficio de Las
Jiménez).
En ausencia de Calles, el general Lázaro Cárdenas, afianzando su posición, neutralizó
a algunos de los caciques regionales callistas más fuertes y apoyó a los grupos
opositores regionales, para queloscallistas desaparecierande laescenapolítica, como
en los casos de Saturnino Osornio, en Querétaro y el de Tomás Garrido Canabal en
Tabasco (ver corridos de Inocencio Ramírez y Tomás Garrido Canabal).
En diciembre de 1935, el general Plutarco Elias Calles y Luis Napoleón Morones,
regresaron al país y; con mucho menos apoyo que seis meses antes, iniciaron una
vana campaña por retomar y reaglutinar las fuerzas de su poder perdido.
Los intentos de Calles se vieron suspendidos el 10 de abril de 1936 cuando Lázaro
Cárdenas ordenó la expulsión de Calles y sus principales adeptos (ver Corrido de El
destierro de Calles).
12
Corrido del General Làzaro Càrdenas9
Francisco M. Chávez
Con mis palabras sinceras,
nacidas del corazón,
declaro con todo gusto,
a Cárdenas mi adhesión.
Para primer magistrado
de la patria mexicana,
donde cantan los obreros
alegres por la mañana.
Deseando que nunca vuelva
a triunfar el capital,
porque Cárdenas del Río
es el mejor general.
El es padre de los pobres,
en todita la nación;
los extranjeros se admiran
de su noble corazón.
Veinte años tiene luchando
en pro de los campesinos,
con las armas en la mano
atravesando caminos.
Enseñando a los hombres
la justicia y la razón,
estableciendo en los pueblos
paz para todos y unión.
En los mas rudos combates
peleaba él con confianza,
porque su patria querida,
ya lo esperaba con ansia.
Para hacerlo presidente
y gobierne esta nación,
9
JESÙS ROMERO FLORES. Corridos de la Revolución Mexicana, Mèxico, Costa-Amic editores,
1979, pp. 319 a 320.
13
y que se extienda el progreso
y dondequiera la unión.
De todos los generales,
sólo èl puede gobernar,
por su grande inteligencia
su modo de pensar.
El Eterno lo mandó
para que salve a la patria
de los hombres ambiciosos,
que amontonaban la plata.
Cuando él empezó a luchar
salió para Apatzingán,
ayudándole a los pobres
que vivían con tanto afán.
Abandonó su familia,
peleando tan justa causa,
y ahora, en la actualidad,
todo eso es lo que le basta.
Yo mi vida doy por él,
porque conozco su historia,
Dios lo deje gobernar
y se lo lleve a la gloria.
Desde la edad de siete años
era muy considerado,
le regalaba dinero
a todo el que veía amolado.
Por eso yo le ayudé
cuando empezó su carrera,
y le dije: "No te rajes
y pelea con cualesquiera".
Ya lo habían tomado preso
para quitarle la vida,
pero su mala intención
no les fue favorecida.
Una barda él se brincó
teniéndose en sí confianza;
le tiraron de balazos
a una corta distancia.
14
Aquí termina el corrido,
escuchen con atención,
que en estos versos yo hablo
con todo mi corazón.
Al general Làzaro Càrdenas, letra de Francisco M. Chàvez, cantado por Margie
Bermejo, en: https://www.youtube.com/watch?v=Io5KktUVca4
Campaña presidencial, Letra de J. M. Dàvila, cantado por el Conjunto Tradiciones,
en: https://www.youtube.com/watch?v=MPFZ49JXTXU
Los agraristas, Interpretado por el Mariachi San Josè de Ciudad Guzmàn, Jalisco,
en: https://www.youtube.com/watch?v=ap2XXUleHP0
15
1934. Corrido cardenista poblano. A. Alfonso Terrones Benítez / Capullito. A. F.
Ramírez. I. Tipográfica Moneda. Puebla. S. f.
16
1934. circa. Corrido del general Lázaro Cárdenas. A. Anónimo. S. p. i. S. l. S. f.
17
1934. circa. Corrido del General Lázaro Cárdenas. A. Francisco M. Chávez y J. M.
Dávila. S. p. i .S. l. S. f.
18
Luego de una campaña electoral en la que se viajo por: carretera, ferrocarril, barco,
avión, muía, caballo y a pie, el general Lázaro Cárdenas del Río, candidato por el
Partido Nacional Revolucionario, ganò las elecciones presidenciales para el sexenio
de 1934 a 1940, contando con el apoyo del Grupo Sonora y del general Plutarco
Elias Calles, contendiendo contra los candidatos: coronel Adalberto Tejeda, del
Partido Socialista de las Izquierdas; el Lic. Ramón Vadillo, del Partido Nacional
Antirreeleccionista; Hernán Laborde, del Partido Comunista y Antonio I. Villarreal,
de la Confederación de Partidos Independientes.
Los comicios se efectuaron el 1 de julio de 1934 y Lázaro Cárdenas tomo posesión
del ejecutivo el 30 de noviembre.
El Corrido del General Lázaro Cárdenas, junto con El General Làzaro Càrdenas,
Campaña presidencial, Los agraristas y el Corrido cardenista, entre otros, son varios
de los que se compusieron como propaganda para la campaña electoral del
candidato.
19
Corrido de los cristeros de Durango10
Irineo Menchaca El Jabalín.
Señores, vengo yo de Durango,
vengo a traerles una canción:
es el corrido de los cristeros
que allá hicieron la rebelión.
Trinidad Mora por Bayacora,
Federico Vázquez por Mezquital;
Florencio Estrada por Huazamota
y rancherías del Río San Juan.
En veintisiete unieron sus fuerzas,
con Castañón y con Quintanar;
en treinta y cuatro pelearon solos
por no dejarse nomás matar.
Tropas de línea y de rurales,
más grupos Cora y Tepehuán,
los combatían desde Durango
a Huejuquilla y Peyotán.
Las tres partidas, en la callista,
juntas lograron exterminar
dos regimientos de federales,
en Candelaria y río San Juan.
Vuela, paloma de los arroyos,
vete ligera sin descansar,
dile al gobierno que va a costarle
un poco caro poder ganar.
La complicada Primera Rebelión Cristera, en el estado de Durango, con sus
múltiples parcialidades de: Ejercito Federal, masones, soldados agraristas
auxiliares irregulares; Coras, huicholes y tepehuanes gobiernistas; versus: cristeros
mestizos (durangueños y zacatecanos); Coras, huicholes y tepehuanes cristeros,
Brigadas Femeninas Santa Juana de Arco y organizaciones religiosas citadinas,
10
ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Mèxico, Editorial Jus, Colecciòn
Voces Nuevas # 17, 1961, p. 130.
20
resulto en una derrota militar, para los gobiernistas, ante las guerrillas cristeras de
las quebradas serranías del municipio de Mezquital, Durango. Sin embargo, los
arreglos entre la Iglesia y el Estado suspendieron las hostilidades y la mayoría de
los jefes cristeros durangueños lograron sobrevivir a la cacería de ex jefes de la
Primera Cristiada, que tuvo lugar entre 1929 y 1933.
En 1932, los conservadores de la ciudad de Durango lanzaron el Plan de Durango,
de contenido abiertamente reaccionario, que no fue seguido por los ex cristeros de
la sierra de Durango. En 1934 el gobierno estatal volvió a ejercer la persecución
religiosa y los antiguos jefes cristeros: Trinidad Mora, Valente Acevedo, Federico
Vázquez y Florencio Estrada, atosigados por el Ejército, los agraristas y los caciques
locales, se vieron obligados a entrar de nuevo en acción contra el Estado y sus
aliados, ya sin el apoyo de la Iglesia ni de los conservadores, convirtiéndose en
cristeros excomulgados en lo que se llamò la Segunda Rebelión Cristera, que "en
treinta y cuatro pelearon solos por no dejarse nomás matar", así, el 22 de noviembre
de 1934, los jefes del Ejército Libertador Cristero firmaron su Acta de levantamiento
en Cerrito Gordo, municipio de Mezquital, Durango.11
11
Acta de levantamiento en Cerrito Gordo, municipio de Mezquital, Durango. FONDO AURELIO
ROBLES ACEVEDO. Centro de Estudios Sobre la Universidad, U.N.A.M., Documento sin número.
21
Corrido de Inocencio Ramirez12
Original de un campesino de La Venta de
Palmillas, apodado La Ardilla.
Lo recolectò y comunicò el licenciado
Fernando Anaya Monroy
Señores pongan cuidado
lo que les vengo a contar:
versos de don Inocencio,
cuando empezó a organizar.
Gritaba don Inocencio
cuando empezó a organizar:
"Ya Saturnino se fue
y ahora vamos a gozar".
¡Qué bueno que no le ardió,
ya se le acabo la mecha!
don Inocencio Ramírez
es una muía bien hecha.
Andaba don Inocencio,
con la cabeza hecha bolas;
primero fue compañero,
después se volteo la cola.
Cuando les dio la salida
a San Juan desampararon;
se fueron a dar al Sitio,
pero a ninguno agarraron.
Les dice don Inocencio:
"Les entramos por la orilla,
aquí traigo, compañeros,
las muías de Tlaxcalilla".
Cuando salieron del Sitio,
con rumbo pa'l Cazadero,
en busca de Maximino,
también de José Romero.
Salieron del Cazadero,
12
VICENTE T. MENDOZA. El Corrido Mexicano, Mèxico, Fondo de Cultura Econòmica, Colecciòn
Popular, # 139, 1984, pp. 135 a 137.
22
rumbo de San Sebastián;
en busca de Maximino,
también de El Chueco Germán.
Llego el señor Inocencio
en esa Venta mentada,
con su punta de ganado
que nada le había costado.
En el rancho de Dolores
también les metió la pata,
se llevò sesenta pesos,
y de don Juan, una vaca.
Le dice el mozo Cristóbal:
"Mi caballo es lo que quiero
vamos a ponerle patas,
si no, entregamos el cuero".
Les dice don Inocencio
cuando ya iba de pelada:"
Esto no tiene remedio,
ya nos llevo la ...Acordada"
Ya se oye silbar el cuerno,
ya se oyó la gritería:
les habían quitado el cerro
con gente de infantería.
Saturnino es hombre bueno,
no se tienta el corazón;
lo digo recio y quedito,
jefe de organización.
Mandó decir Saturnino,
que no fuéramos perversos,
con el señor Benjamín,
que le mandara estos versos.
Y yo le dije que no,
que no le mandaba nada,
es un señor que yo quiero
y también lo respetaba.
El jefe don Saturnino
es muy bueno y respetado,
porque en el pechito tiene
23
un Cristo de oro grabado.
Ya con está me despido
con las hojas de un encino,
lo digo recio y quedito:
"¡Qué viva don Saturnino!".
Saturnino Osornio, oriundo de El Sitio, municipio de San Juan del Río, Queretaro,
comenzó su carrera de agrarista en 1922 y durante el resto de la dècada de los
años veintes del siglo XX, organizò y armò diversos grupos agraristas queretanos
que participaron como soldados auxiliares gobiernistas en la Primera Rebelión
Cristera; el numero de agraristas de Osornio ascendió a 5,000.
En 1930, Saturnino Osornio fundò la Federación de Agrupaciones Agrarias,
Campesinas y Obreras de San Juan del Río.
Osornio gobernó su estado natal de 1931 a 1935, periodo despectivamente llamado,
por la historia regional conservadora queretana, La Osorniada, por el gran
incremento de afectaciones agrarias apoyadas por el gobernador Osornio;
alrededor de 105,000 hectáreas; entre entregas definitivas con laudo federal y
posesiones provisionales. La acción agrarista y el fuerte anticlericalismo del
gobierno de Osornio, provocó la reacción de los hacendados y conservadores
queretanos, quienes no vacilaron en patrocinar a los diversos grupos cristeros de la
Segunda Rebeliòn Cristera queretana, como fue el caso de Inocencio Ramírez,
agrarista defeccionado quien; entre 1933 y 1934, actuó contra el gobierno en los
24
municipios de San Juan del Río, Querétaro y Huichapan, Hidalgo. Según Nicolás
Valdes, Inocencio Ramírez murió en Coyoacán, Distrito Federal, en 1934.
En el corrido se canta la posesión de San Juan del Río por Inocencio Ramírez y su
huida, ante la persecución de los agraristas de Osornio.
La filiación callista de Osornio, hizo que este fuera desaforado en 1935 y su
substituto cardenista, el general Ramón Rodríguez, modificó la legislación
anticlerical queretana.
Saturnino Osornio. Gobernador de Querètaro de 1931 a 1935.
25
Huelga de la Hacienda de Beneficio de Las Jiménez13
José Inés Silva
Año de mil novecientos,
treinta y cinco al recordar,
los versos de los huelguistas,
son los que voy a cantar.
El mentado tres de enero,
¡Ay! qué día tan señalado,
presentaron el contrato:
Bola, Jiménez y Amparo.
Rentería les contesto:
"Esto no es de mi incumbencia
pásenselo a Don Eduardo,
que se encuentra en la gerencia'.'
Don Eduardo contesto:
"No quiero meter la pata,
pásenselo al señor Fano
que se encuentra en La Mazata".
Se comenzó a discutir,
con muchísima reserva,
don Chema Trejo le saca
al movimiento de huelga.
Los obreros que discuten
estaban todos serenos,
uno al otro se decían:
"Ya le entramos a lo bueno".
Quedó pendiente el contrato,
sin tener ningún arreglo,
nos lanzamos a la huelga
el mal no tiene remedio.
El mentado ocho de febrero,
¡Ay! qué día tan señalado
13
MANUEL VILLA A. Filiberto Ruvalcaba, Luchador por los Mineros, México, Sindicato de Trabajadores
Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, 1956, pp. 56 a 61.
26
se presentaron en huelga:
Bola, Jiménez y Amparo.
Andaba toda la gente
como bolas de billar
preguntándose uno al otro:
"¿Ya no hay que ir a trabajar?".
La empresa pide permiso,
al Gobierno del Estado,
para ver si le concede
para parar el Amparo.
El gobierno les contesta:
"Ahora ya es fuera de tiempo,
porque todos los huelguistas
ya hicieron su movimiento".
La empresa está preparada
con muchísimo dinero,
los trabajadores cuentan;
con la voluntad del cielo.
Se citaron en Jalisco,
a ese Guadalajara,
para arreglar el conflicto,
pero no arreglaron nada.
Se comenzó la batalla,
para tratar el asunto,
don Chema Trejo decía:
"Yo, lo que les dije, cumplo".
Tenemos un delegado,
más fino que el oro y plata,
cumpliéndose este conflicto
se va para La Mazata.
Pobrecitos mineritos,
ya no están en su color,
desde que estalló la huelga
no hay quién les haga un favor.
Pobrecitos esquiroles,
lo siento por mis amigos,
de esto no había que dudarlo
más hojas tienen los higos.
27
La Hacienda de Beneficio,
son las mentadas Jiménez,
ya nomás los perros aúllan
me duelen hasta las sienes.
Todos los huelguistas dicen:
"No hay que perder la esperanza,
hay que mostrarles nobleza
a todos los de la Alianza".
Entre Pachuca y Coahuila
y las demás agrupaciones,
mantienen toda la gente,
de todos estos rincones.
Antonio Leal les decía:
"Esto no se lleva a cabo,
yo lo sé por mi padrino;
el gerente don Santiago".
Antonio Leal decía:
"Mi jefe, no se violente,
que a falta de comisario,
yo me quedo de suplente".
El capitán le contesta:
"Yo de esto no sabía nada,
el sindicato me dijo,
la pistola le quitara".
Antonio Leal se quedo
muy triste y muy enojado,
renegando contra Dios,
recordando su pasado.
Adiós Jiménez y Amparo
ya me voy a aventurar,
a trabajar en la yunta,
hay que sembrar para alzar.
Allá va la despedida,
por la Mesa Colorada,
ya me voy para mi tierra,
se acabó la trabajada.
Ya me despido señores,
28
escriban esto en su lista,
estos versos son compuestos,
al movimiento huelguista.
Allá va la despedida,
me voy para Guanajuato,
aquí se acaban cantando
los versos del sindicato.
El 8 de febrero de 1935 dio inicio la Huelga de la Hacienda de Beneficio de Las
Jiménez, en el estado de Jalisco. Las Jiménez estaba concesionada a la ASARCO,
American Smelting and Refining Company, la Huelga de las Jiménez aglutinó a
otros minerales como el de: Rosita y San Francisco del Oro; en el estado de
Michoacán, Piedra Bola; en el estado de Durango y Amparo, Jalisco.
Los mineros de Las Jiménez pertenecían al STMMSRM, Sindicato de Trabajadores
Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, cuyo secretario
general, en el momento, fue el comunista Agustín Guzmán Vaca, a su vez el
STMMSRM, era parte del Comité Nacional de Defensa Proletaria.
En la huelga, los mineros de Las Jiménez recibieron el apoyo y solidaridad del
gremio minero de la República para su resistencia.
En el corrido se narran los esfuerzos del líder local José María Trejo, por lograr la
victoria para los trabajadores, así como las acciones del rompehuelgas Antonio Leal.
Al final, la huelga resulto en el logro de un nuevo contrato de trabajo con mayores
ventajas para los mineros.
Durante el conflicto, los mineros de Las Jiménez y Amparo estuvieron asesorados
por el sobresaliente líder minero Filiberto Ruvalcaba quien, en 1936, dirigió la gran
marcha de mineros guanajuatenses a la ciudad de México. En el corrido, Ruvalcaba
es solamente reconocido como el delegado.
29
Corrido del Combate del Cerro de Chachamole14
Compuesto por un soldado
del Quinceavo Regimiento,
de nombre desconocido
Allá voy con la canción
de la bola que hizo Mora,
haciendo revolución
con indios de Bayacora.
Ya la bola se rompió,
y allí mismo reventó,
"y aquí", dijo una señora:
"La lumbre ya se prendió".
Corre, corre maquinita,
nos vamos hasta 'onde vayas,
fueron a desembarcarse
a la estación de Murallas.
El día primero de enero,
de sus recuerdos hagamos,
que en el cerro ’e Chachamoles,
una emboscada encontramos.
Gritaba el teniente Chávez,
cuando le faltó el valor:
"Muchachos hemos perdido,
ya mataron al mayor".
"Muchachos hemos perdido",
decía el sargento Rangel,
"Ya mataron al mayor,
y también al coronel".
Decía Federico Vázquez:
"¿Venancio, cómo le hacemos,
si se nos acaba el parque,
ya mejor nos rendiremos?".
Le contestó don Venancio:
"No hay cuidado compañeros,
14
Comunicado por Agapito Campos, recogido en Santiago Bayacora, Durango, en 1986.
30
acabaremos el parque,
y despues nos rendiremos".
Entró Castro con su gente,
y entrò por un vado blando,
de zapatos la trinchera
y le dejaron el zanco.
Ese batallón de línea,
su brillante me engañó,
ya se acabó tu mayor,
que era tu primera espada.
Ese batallón de línea,
y con el Veintiocho a bordo,
caminaban muy contentos,
porque iban pa' cerro Gordo.
En su pugna por la posesión de los bosques del sur de estado de Durango, el primer
día de enero de 1935, las fuerzas cristeras del general Federico Vázquez tuvieron
un gran combate en el Cerro de Chachamoles, situado en el municipio de Mezquital,
Durango, en el cual las fuerzas de Cristo Rey acabaron con las tropas del Décimo
quinto Regimiento y parte del Cuadragésimo y Vigésimoctavo. En el encuentro
murió el teniente coronel Luis Barba Uribe, y la misma suerte tuvo el mayor Mateo
Muñoz Martínez.
31
La Segunda Rebelión Cristera y el Ejército Libertador Cristero del Estado de
Durango estaban ya en su apogeo, en la Sierra Madre Occidental. En su parte de
guerra, el coronel José Ortiz reportó que el saldo de la batalla excedió a los
cuatrocientos soldados muertos. Fue la más grande acción de guerra que ocurriò
durante el cardenismo.
32
El Corrido cristero del Combate en el Cerro de La Paja15
Anónimo
Aquí me siento a cantar,
al pie de una piedra laja,
señores, es el corrido
del combate de La Paja.
El día veintitrés de marzo,
no me quisiera acordar,
que en el cerro de La Paja
comenzaron a pelear.
Un sábado por la tarde,
presente lo tengo yo,
como a aquello de las tres,
el combate principio.
Estaba Agustín Cabral
en un cerro de vigía,
pero ni cuenta se daba
que el enemigo venía.
Su compañero que traiba;
de tanto que se asusto,
por ir gritando que: “Ahí vienen”,
hasta el caballo soltó.
Bajaron a rienda suelta,
a dar aviso a la gente,
que venían los agraristas
en compañía del teniente.
Unos bajaron al arroyo,
otros subieron al cerro,
comenzaron a pelear
con puras balas de acero.
Gritaba Rosendo Barrios:
"todos en línea de fuego,
yo me voy a afortinar
en el cerro del Salero".
15
ALICIA OLIVERA DE BONFIL. La Literatura Cristera, Mèxico, INAH, 1970, pp. 44 a 45.
33
También Miguel Alemán
presentó muy buena acción,
salió quemando casquillos
en su caballo Goldón.
Decía Miguel Alemán:
"Ah, ¡que suerte me ha tocado!,
en tan poquita distancia
mi caballo me han matado".
Decía Guadalupe Barrios,
al pasar por San Vicente:
"Aquí nos hacemos fuertes,
a defender a la gente".
Les decía Antonio Pacheco,
cuando vio a los agraristas:
"Muchachos no le hagan fuego,
hasta agarrarlos cerquitas".
Estaban los defensores
afortinados arriba,
mirando a los agraristas
que no alcanzaban saliva.
De los sardos que murieron,
fueron varios al contar,
toda la culpa la tiene
ese tal Leandro Bernal.
Gritaba Daniel La Guzga,
¡Ay!, con muchos disvaríos:
"Quién sabe cómo me siento,
como que tengo los fríos".
De los sardos y agraristas
se vio la sangre correr,
sólo de los defensores
ni uno se les vio caer.
Román Alvarez decía:
"Yo aquí no conozco el miedo",
con muchísimo valor
recorría la línea de fuego.
También Trino Castañón
34
cuando a los agrarios vio,
les dijo a sus compañeros:
"Ahí quisiera andar yo".
El combate se libró
sin ninguna dirección,
en todo nos hizo falta
el general Castañón.
Decía don Epitacio Lamas
con muchísima energía:
"Muchachos yo lo que siento,
que se nos acabó el día".
Gritaban los defensores:
“Ora, diablos del infierno,
nosotros no respetamos
a ese malvado gobierno".
Les decían los defensores:
"No tiemblen, que no hace frío,
nomás la vieron pesada
y se les acabo el brío".
Ya con ésta me despido
mucha tristeza me da,
han de dispensar lo dicho,
pero al cabo es la verdad.
Corre y vuela palomita,
lleva en el pico esa caja,
perdieron los agraristas
en el cerro de La Paja.
Estos versos mal compuestos
que aquí acabo de cantar,
los compuso un cristerito
que le gusta vacilar.
Los problemas políticos entre el Estado Mexicano y la Iglesia Católica, sin quedar
del todo resueltos con los arreglos de 1929, volvieron a provocar levantamientos
cristeros en varios estados de la República; tanto por las reformas al Artículo
Tercero de la Constitución, en las que se implantò la Educación Socialista, como
35
por la limitación del nùmero sacerdotes católicos en servicio. Así, para 1935, no
quedaban mas que 305 sacerdotes autorizados en todo el país.
En el estado de Zacatecas, todos los sacerdotes fueron suspendidos y la reacción
no se hizo esperar, sobre todo en los lugares donde se había peleado la Primera
Rebelión Cristera, como el municipio de Valparaíso.
A principios de 1935, Vicente Escudero, maestro rural de Santa Mónica de las
Viudas (hoy Vicente Escudero), municipio de Valparaíso, Zacatecas, fue asesinado
por los rebeldes de la Segunda Cristiada.
En el corrido antes transcrito, se da fe del encuentro entre los cristeros de
Valparaíso, Zacatecas y Huejuquilla el Alto, Jalisco, contra las fuerzas federales y
los agraristas de Valparaíso en el cerro de La Paja, lugar cercano a San Vicente,
municipio de Valparaíso, Zacatecas, el 23 de marzo de 1935. En esa ocasión el
triunfo fue para los cristeros del mayor Epitacio Lamas.
36
Corrido de Epitacio Lamas16
Anònimo
Voy a contarles señores,
de qué modo aconteció,
la muerte de Epitacio Lamas,
que el gobierno lo mato.
Epitacio era valiente,
era gallo de los finos,
pero el fin se le llegò
en la Mesa de Los Pinos.
El día veintitrés de abril,
omo a las doce del día,
fue derrotado Epitacio
por el Tercero de Caballería.
Como cerca de una hora
el combate duraría,
pelearon los Cristos Reyes,
con bastante valentía.
El trompeta Ignacio Sánchez,
muy cerquita se las vio,
con una bala enemiga
la gorra le atravesó.
Epitacio Lamas decía:
"No corran, hagamos frente",
y su segundo decía:
"Por acá viene la gente".
Por las angostas veredas
corrieron como venados,
y allí les fueron dejando
muchos caballos cansados.
Del campamento rebelde
salieron despavoridos,
y les fueron dando alcance
con los caballos heridos.
16
ARMANDO DE MARÌA Y CAMPOS. La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares,
Tomo II, Mèxico, Biblioteca del INERHM, # 26, 1962, p. 376.
37
Gritaban los federales,
subiendo por un relís:
"¡Viva el Tercer Regimiento!
¡Viva el capitán Ortiz!".
Gritaban los del gobierno,
subiendo por las colinas:
"¡Viva el Segundo Escuadrón!,
¡Viva el general Salinas!".
El capitán José Ortiz,
que derrotò a la cuadrilla,
ordenò que este Epitacio
se exhibiera en Huejuquilla.
Decían los de las Defensas,
al pasar por La Boquilla:
"Ya murió Epitacio Lamas,
azote de Huejuquilla".
Vuela, vuela palomita,
párate en aquellas ramas,
aquí da fin el corrido
de don Epitacio Lamas.
Corrido de Epitacio Lamas, en: https://www.youtube.com/watch?v=_o583DJ_6nI
El 23 de abril de 1935, en la Mesa de Los Pinos, lugar cercano al poblado de La
Boquilla, municipio de Huejuquilla el Alto, Jalisco, tuvo lugar el encuentro armado
entre los cristeros del mayor Epitacio Lamas y las fuerzas federales y defensas
sociales agraristas auxiliares que comandaba el capitán José Ortiz. En el combate
murió el mayor Epitacio Lamas y su cadáver fue exhibido en la plaza principal de
Huejuquilla.
Lo más probable es que la autoría de este corrido sea del corridista Rito Betancourt,
ya que fue el compositor oficial de los agraristas de la zona, mientras que Lidio
Pacheco lo fue de las fuerzas cristeras.
38
Corrido de la Toma del Mezquital17
Irineo Menchaca "El Jabalín"
Señores, traigo la historia
de una apuesta desigual:
un penco zacatecano
con un potro tepehuán.
Valente Aceves montaba
su Naranjo bailador,
el indio Chano Gurrola
en su Cosquillo ratón.
El peloton de Valente
se reía del tepehuán.
"Juego caballos y armas",
les dijo Chano al retar.
Llegò primero El Cosquillo
y nadie podía ni hablar;
menos Valente y los suyos
que tuvieron que pagar.
La pareja la corrieron,
un ratito antes nomás,
que emboscaran el resguardo
que defendía Mezquital.
"Maldita mi mala suerte",
decía Valente al pelear;
"con estos riflones indios
ni un sardo voy a tumbar".
A finales de abril de 1935, las fuerzas cristeras durangueñas de: Trinidad Mora,
Valente Acevedo, Federico Vázquez y Florencio Estrada y los cristeros tepehuanes
de Chano Gurrola, se juntaron para tomar la población de Mezquital, cabecera del
municipio del mismo nombre, en el Estado de Durango. Al igual que en la Primera
Rebelión Cristera, los cristeros ocuparon el Mezquital.
17
ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Op. Cit. pp. 50 a 51.
39
El corrido fue recogido por Antonio Estrada Muñoz, hijo del coronel cristero Florencio
Estrada, en su novela Rescoldo, Los Ultimos Cristeros. Esta novela fue considerada
por Juan Rulfo como una de las 5 mejores novelas de la literatura mexicana.
En el texto del corrido es más importante la carrera parejera de las remudas de
Valente Acevedo y el tepehuán Chano Gurrola, que la misma toma de Mezquital.
Portada de la Primera Ediciòn de la novela Rescoldo. Los ùltimos cristeros
40
Corrido del veintiocho de mayo18
Rito Betancourt Luna
Año de mil novecientos
presente lo tengo yo,
que en la Mesa de Los Lirios
un combate se libro.
El día veintiocho de mayo
por ser un día de deveras,
atacaron los cristeros,
en sus mismas madrigueras.
Desde la torre se oía
el tiroteo de repente;
"Ensillen bien sus caballos",
decía el señor presidente.
Decía el presidente Herrera,
le diré a Enrique García:
"Prepare muy bien su gente,
antes que amanezca el día".
Decía Vicente Domínguez
antes de alborear el día:
"Vamos a ver los cristeros,
a ver si quieren pelear".
Pasan por el Tejojan
todos llenos de contento,
atacan a Guadalupe
y a sus mismos campamentos.
A las tres de la mañana
empezaron a ensillar:
"Prepárense compañeros",
les dice Enrique García.
Pues el frente fue atacado
por toda la infantería,
la retaguardia ataco
toda la caballería.
18
ANTONIO SAUCEDO OVALLE. Así Fue y Así es Valparaíso, Valpàrìso, Zacatecas, Ediciòn del
autor, 1986, pp. 33 a 34.
41
Gritaban los Cristo Reyes:
"Estamos posesionados,
pa' que nos saquen de aquí
solo muertos o arrastrados".
Gritaban los agraristas:
"Ora lo vamos a ver,
allá les vamos, ya saben
lo que les va a suceder".
Luego que vieron los Cristos
las ventanillas tapadas,
ya se acabaron los gritos,
ya ninguno decía nada.
Decía Félix Magallanes,
al divisar pa' La Paja:
"Arriba señor Estrada,
acuérdese de La Caja".
Corrieron los Cristo Reyes,
todos en gran confusión,
"No corran, no sean cobardes,
no traimos federación".
Nomás los rastros dejaron
y grandes chorros de sangre,
si no se fueron servidos
no se quedarían con hambre.
Los prisioneros que traiban
era de dar compásion:
¡A las once de la noche
ya estaban en el panteón!.
Los prisioneros que traiban
Herrera y también Roldán
y también colgaron uno,
ese era del Tejoján.
Decía Victoriano Hurtado:
"Estoy dispuesto presidente,
pues tu orden será cumplida,
tengo que ver a mi gente.
Salió el presidente Herrera,
42
con la gente que quedaba,
con rumbo pa'l Romerillo,
a ver a quién encontraba.
En su recorrido que hizo
pues a nadie encontré,
como a las tres de la tarde
el Valle se regreso.
Ya con ésta me despido
con el cantido de un gallo,
aquí termina el corrido
del día veintiocho de mayo.
El 28 de mayo de 1935, en la Mesa de Los Lirios, lugar cercano al Tejoján, municipio
de Valparaíso, Zacatecas, las fuezas agraristas del Valle de Valparaìso, atacaron
las posesiones cristeras de Guadalupe, La Mesa de Los Lirios y La Mesa de
Enmedio.
Los agraristas fueron comandados por el presidente municipal de Valparaíso,
Crescencio Herrera Hernández, el triunfo fue para los agraristas quienes, además
de los cristeros caídos en la refriega, ejecutaron a los jefes cristeros: Miguel Trujillo,
Manuel Castro, Daniel Roldan y José Ascención Herrera.
43
Corrido de Lucas Mora19
(Fragmentos)
Anónimo
Veintinueve Regimiento
pero ¡ah! qué fuerte peleó
y en el Rincón del Infierno,
a Lucas Mora mató.
Salió el coronel Alberto,
como a las 10 de la noche,
ahí se fueron a quedar,
a atajarles el retache.
Dice el coronel Alberto,
Alberto Bello Santana;
“Nos bajamos a La Pinta,
a las 6 de la mañana”.
Se bajaron a La Pinta,
antes de alborear el día,
a los primeros balazos,
les mataron el vigía.
19
Comunicado por el señor Casimiro Ruiz. Recogido en Santiago Bayacora, municipio de Durango,
Durango, en 1986.
44
En el mes de mayo de 1935, Lucas Mora, hijo del jefe del Ejército Libertador Cristero
del Estado de Durango, Trinidad Mora, cayó muerto durante una emboscada que le
fue tendida por los soldados del Vigésimo tercer Regimiento que dirigía el coronel
Alberto Bello Santana, en el Rancho de La Quinta, municipio de Durango.
45
La caìda del general Plutarco Elias Calles20
Felipe Flores
Señores, voy a explicarles,
de qué modo sucedió;
que el general Elias Calles
la política dejo.
Tuvo que darle su apoyo
a gobernantes de estados,
que se volvieron tiranos
de los pueblos esquilmados.
La opinión, ya muy cansada,
de vejaciones y oprobios,
reaccionò contra de Calles
y tomò caminos obvios.
Al ver disminuir su fuerza
y al comprender que caería
lanzò al país un manifiesto,
ofreciendo que se iría.
El presidente aceptò
la renuncia del callismo,
y desde entonces gobierna
a la nación con altruismo.
Formò un Ministerio propio
con hombres nuevos y honrados,
a los que puede mandar
para ser bien secundado.
El general Calles salió
para Sonora primero,
y luego a Estados Unidos
y a Hawai en lo postrero.
De allí se irá para Europa
a gastar sus tecolines;
retirándose a buen tiempo,
pues ya noticiò sus fines.
20
FONDO VICENTE T. MENDOZA. Biblioteca Nacional, U.N.A.M., Corridos y hojas sueltas,
documento # 72
46
Así termino el gobierno
de Calles que fue temido,
por cerca de unos diez años,
como el jefe del Partido.
El pueblo ya está cansado
de tanto pelear, pelear,
y como siempre abnegado
ya solo desea la paz.
Que se acaben disenciones
para evitar nuevas guerras,
que ya no haya rebeliones
y se cultiven las tierras.
Que haya un presidente fuerte
que, con su mano de hierro,
saque avante al país entero
y que cueste lo que cueste.
Que cumpla su cometido,
con conciencia y honradez,
siendo así enaltecido
y será mejor su prez.
La libertad en la prensa,
pensamiento y religión
son garantías en el hombre,
que dá la Constitución.
Si respetases, ¡oh, Cárdenas!
a la prensa que es honrada,
tu memoria, al par que Juárez,
será siempre respetada.
Ya el presidente Obregón
dio su ejemplo enaltecido,
de conceder el perdón
a tanto infeliz cautivo.
Quien por desgracia ha caído,
perdiendo su libertad,
por un gesto ennoblecido
volverá a la sociedad.
Imitando estos ideales
47
concedereís amnistía,
a los que fueron rivales
de política en un día
Y como buenos hermanos,
dando honor a la nación,
Dios te dé su bendición
como buenos mexicanos.
También nuestra Reina Indiana
vale mucho por sus hijos,
en la nación mexicana
y dé cuidados prolijos.
Salud pues, ¡Oh! presidente,
el pueblo no aspira a màs
que a progresar, no desmayes,
y reine justicia y paz.
Y este triunfo nacional
también perdure en la historia,
cuando bajes del poder
será tu mejor victoria.
Ya el general L. Cárdenas
la nación ha controlado,
porque llevò bien su barco
todo el mundo lo ha aclamado.
Siempre al lado del gobierno,
se fajò bien los calzones,
sofocò las rebeliones
y nos quitò aquel infierno.
Siendo ministro, en la guerra,
fue al campo de operaciones,
y extendió sus Divisiones
hacia el rumbo de la frontera.
Como en todos es notorio,
su valor ha demostrado
de la fuerza es un emporio
y la gloria ya ha alcanzado.
Unido con Obregón,
lo siguió fiel por doquier,
por el bien de la nación
48
cumpliendo así su deber.
Como sagaz y prudente,
quedò bien puesta su fama,
y el pueblo ahora lo proclama,
como nuevo presidente.
Ya todos sus partidarios
deben estar satisfechos,
al ver que ya sus contrarios
han perdido sus derechos.
Tenga el pueblo muy presente,
que la dignidad en todo,
es la razón más prudente
para triunfar de algún modo.
Y todos los candidatos
que perdieron los enganches,
no se porten cual comanches
para evitar malos ratos.
Porque el sufragio efectivo
y la ya no reelección,
no hemos de echar al olvido
en nuestra Constitución.
Salud, pues, al michoacano
que dè gloria a la nación,
y si acata la opinión,
la patria lo recompense.
Dios quiera que sea el final,
de esta guerra fratricida
y una paz indefinida,
venga al país en general.
Ya con esta me despido
sin exponer más detalles,
pues que Cárdenas gobierna
sin la tutela de Calles.
Que llegue la paz lozana
y se reanude el progreso
de la patria mexicana
tanto tiempo en retroceso.
49
50
El 14 de junio de 1935, la prensa nacional publico un manifiesto del general Plutarco
Elias Calles en el que condenaba la política del presidente Lázaro Cárdenas; ponía
en tela de juicio el derecho de huelga y amenazaba con hacer uso del poder de sus
alianzas para intervenir directamente contra el Poder Ejecutivo, con la finalidad de
sostenerse en el Maximato que había ejercido sobre los tres predecesores de
Cárdenas.
La crisis política de junio de 1935 obligò a Cárdenas a hacerse fuerte, apoyado en
la milicia joven y los excarrancistas, desbaratando su antiguo gabinete y
destituyendo los poderes en algunos estados de la República, donde los
gobernantes eran aliados al Maximato. De la misma manera, Cárdenas estableció
alianzas con el movimiento obrero y campesino.
La rápida movilización política del general Cárdenas disminuyó la influencia de
Calles, quien optó por hacer un mutis no definitivo, con rumbo a los Estados Unidos.
51
Corrido de Tomàs Garrido Canabal21
Anònimo
Año de mil novecientos
treinta y cinco en el actual,
el quince del mes de julio
fue de luto nacional.
Plutarco Elias nos mandaba
a la nación por igual,
y apoyaba, en Tabasco,
a Garrido Canabal.
El estado de Tabasco,
quince años consecutivos,
sufría negra esclavitud
por Calles y por Garrido.
El día catorce de julio
la libertad renació,
cuando el señor presidente
de Elias Calles se aparto.
Demostrando patriotismo
el jefe de la nación,
se separò del callismo
y los mandò a su región.
El señor Rodulfo Brito,
hombre de buen corazón,
quiso llevar a Tabasco
justicia, paz y unión.
Con un puñado de patriotas
nativos de esa región,
marchó a enfrentarse a Garrido
con ley, justicia y razón.
El día catorce de julio
llegó a su tierra natal,
y luego fue hostilizado
por hordas de Canabal.
21
Corrido de Tomàs Garrido Canabal, Hoja suelta, s/p, Villahermosa Tabasco, septiembre de 1935,
Archivo Centro de Estudios Sobre la Universidad, CESU, UNAM.
52
Ausencio Cruz y Garrido
y Lastra, el gobernador,
dirigían aquel ataque
con vileza y sin honor.
Mostrando gran heroísmo
aquel grupo juvenil,
a las chusmas de Garrido
al fin hicieron huir.
Foucher, Pedrero y Merino
en la matanza asesina,
luchando como titanes
allí perdieron la vida.
Los estudiantes hicieron
una protesta formal,
logrando así la caída
de Garrido Canabal.
Desde el triunfo del Plan de Agua Prieta, en 1920, Tomàs Garrido Canabal se
acomodó como el hombre fuerte del estado de Tabasco, adoptando una política de
apariencia socialista.
Durante quince años, el estado de Tabasco fue administrado como latifundio de la
exclusiva propiedad de Tomàs Garrido Canabal y la pantalla socialista de Garrido
propiciò que el general Làzaro Cárdenas afirmara en alguna ocasión que Tabasco
era: "El laboratorio de la Revolución"
Garrido se ensañó en el anticlericalismo, aun cuando Tabasco no era un estado de
tendencia muy conservadora, como lo narró el escritor Graham Greene en su
novela El poder y la gloria, como una parte de su legitimidad, Garrido organizò
grupos de choque llamados Camisas Rojas y estableció la exportación de la
producción bananera de Tabasco con empresas transnacionales. En su relación
con la política nacional, Garrido fue uno de los soportes incondicionales del Grupo
Sonora y del Maximato de Plutarco Elias Calles.
Al momento de la caída política del general Plutarco Elias Calles, en junio de 1935,
Garrido Canabal permaneció fiel al callismo y Cárdenas lo removió de su cargo de
Secretario de Agricultura.
53
En julio de 1935 un grupo de ciudadanos tabasqueños, opositores de Garrido y
exiliados de su estado, retornaron al mismo, dirigidos por Rodulfo Brito Foucher,
para iniciar una campaña electoral contra Garrido Canabal, con la confianza de la
caída del callismo y la esperanza del apoyo del presidente Cárdenas.
El 14 de julio, los foucheristas llegaron a la ciudad de Villahermosa y el día quince,
en numero no mayor de cuarenta, se dirigieron pacíficamente al centro de la ciudad.
A lo largo de su marcha, los foucheristas fueron agredidos por los Camisas Rojas y
ametrallados por gente que comandaba el senador Ausencio Cruz; en el ataque
murieron Manuel Brito, hermano de Rodulfo y otros tres foucheristas. Sin embargo,
los garridistas no sostuvieron su posición y huyeron desorganizadamente.
Luego del incidente, Rodulfo Brito envió un telegrama a la Ciudad de México, dando
fe de los hechos a la prensa nacional. El telegrama de Brito ocasionó múltiples
manifestaciones populares y estudiantiles de repudio a Garrido, en diversas
ciudades de la República, la más nutrida manifestación antigarridista fue la de la
Ciudad de México.
Ante la presión de la opinión pública, el presidente Lázaro Cárdenas declaró a
Garrido como persona fuera del orden constitucional y lo exilió a Costa Rica. La
hazaña de Rodulfo Brito propició la composición de alrededor de 25 corridos en la
ciudad de Villahermosa, mismos que fueron publicados en hojas sueltas como: La
Cucaracha de Garrido, Los Lamentos de los Camisas Rojas, El Sueño de Garrido,
Adolorido Garridista, entre otros, esta situación fue por demás notable en un estado
que se caracteriza por no tener una gran producción de corridos. A continuaciòn se
reproducen algunas de esas hojas sueltas
54
1935. Adolorido garridista. A. Zenaido H. Gómez. S. p. i. S. l. S. f.
55
1935. Ayer y hoy. Corrido. A. Anónimo. S. p. i. Villahermosa, Tabasco, 1935
56
1935. Corrido de las Fiestas Patrias. A. Zenaido Hernández Gómez. S. p. i. S. l.
S. f.
57
1935. Corrido de Manuel Brito Foucher. A. G. Campos. S. p. i. S. l. S. f.
58
1935. El Corrido de Los Frescos. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
59
1935. El destierro del caníbal. A. Fausto Cortéz. S. p. i. S. l. S. f.
60
1935. El llanto de los garridistas. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
61
1935. El sueño de Garrido. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. Villahermosa, Tabasco,
1935.
62
1935. La Cucaracha de Garrido. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
63
1935. Los lamentos de los camisas rojas en la cárcel pública. A. Zenaido
Hernández Gómez. S. p. i. S. l. S. f.
64
1935. El triunfo de los desterrados. A. José Pastor García. S. p. i. S. l. S. f.
65
Corrido del movimiento de huelga de la Hacienda de Manila22
Adrián Vargas González.
Año de mil novecientos
treinta y cinco en la ocasión,
escúchenme compatriotas
mi más bonita canción,
la canción de la esperanza
de libertad y de unión.
Voy a dar un pormenor
de lo que nos sucedió
en la Hacienda de Manila,
cuando la huelga estalló,
ese día once de junio
treinta y cinco que pasó.
De este cantar proletario
señores pongan cuidado
del movimiento de huelga
que en Manila se ha implantado
por cincuenta campesinos
que se hallaban humillados.
Bajo el ideal traicionero
del tirano capital,
que malos tratos les daba
y raquítico jornal,
los campesinos sufrían
una situación fatal.
Sufrieron de hambre y de sed
por las tareas tan pesadas
y el oprobio y la infamia
vieron las huellas marcadas,
en sus hogares benditos,
sus adoradas familias.
Porque ese coronel Bello
subjefe de operaciones,
muy altanero gritaba
22
ALFONSO POFIRIO HERNÁNDEZ. ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un
fracaso?, México, B. Costa Amic Editor, 1975, pp. 87 a 91.
66
a todititos los peones,
para ver si desistían
de sus buenas intenciones.
Y el sindicato blanco,
nombrado Maclovio Herrera,
desafiaba a los miembros
del Sindicato Rivera,
por los acontecimientos
de la burguesía extranjera.
También de las guardias blancas
pagadas por los patrones
que a muerte los amagaban
con crueles depravaciones,
esos hombres inhumanos
de traidores corazones.
Tan sólo porque pedían
todititos en unión,
las garantías que nos da
la Ley de la Constitución,
a todos los proletarios
de nuestra rica Nación.
Esto sucedió en Manila,
en la Región Lagunera,
cuando el Sindicato Obrero
denominado Rivera,
se propuso desafiar
a la burguesía extranjera.
Al cual estaban sujetos
a callar y obedecer,
cumpliendo con su deber
se lanzaron a la huelga,
hasta morir o vencer.
Ese día cuatro de junio
presente tengo ese día,
se enviaron las peticiones
a ver si las concedían;
los patrones de la hacienda
los Hernosillo García.
En el legajo que enviaron
iban justas peticiones
67
el aumento de salarios,
material de curaciones
y para los campesinos,
pedían sus habitaciones.
La copia de peticiones
se envió a la Junta Central,
para que la resolviera
siendo autoridad arbitral
y contestó el presidente
que la huelga era ilegal.
Al recibir la noticia
con gran desesperación,
los campesinos pidieron
¡ay! para su protección,
amparo al juez de distrito
de la ciudad de Torreón.
Más luego el juez de distrito,
con una orden terminante,
fue quien concedió el amparo
al grupo solicitante
y les dio su protección
como honrado gobernante.
Ese Martínez Adame,
que el ampare concedió,
siendo él el juez de distrito
que con su deber cumplió
y a todos los compañeros
su gran amistad brindó.
No obstante que ya amparados
los campesinos se hallaban,
todas las clases burguesas
vilmente los maltrataban
y ellos con valor siniestro
decían que no se rajaban.
En cambio así soportaron
hasta el último momento
que obtuvieron la victoria
ese día cuatro de agosto
sin ningún detonamiento,
que graba mi pensamiento.
68
Obtuvieron libertad,
dejaron de ser cautivos,
porque en la ceñida lucha
siempre marcharon unidos
los compañeros de clase
que se hallaron oprimidos.
Después de tanto sufrir
y de vivir humillados
por parte de la reacción,
ahora fueron respetados
sus derechos que tenían
por tanto tiempo ultrajados.
Así se triunfó en Manila
según lo marca la historia,
por eso siempre contento
he elogiado la victoria
de mis hermanos de clase,
por su labor meritoria.
¡Viva la unión que es la fuerza!
¡Viva la Constitución!
¡Viva la Ley del Trabajo!
que rige nuestra Nación
y el pabellón rojo y negro
símbolo de redención.
Aquí da fin el corrido
de la Región Lagunera,
con un adiós a mis cuates
del Sindicato Rivera.
Adiós Hacienda de Manila
la más rica sementera.
Adiós, también me despido
de todos en general,
de mis hermanos de clase
en nuestra lucha social,
dejándoles de recuerdo
mi saludo fraternal.
Para pulsar mi guitarra
se necesita una púa
y el que dirigió la huelga
fue el compañero Murúa.
69
Yo compuse este corrido
sin ninguna pretensión,
es el sentir proletario
de mi noble corazón,
que lo envío como recuerdo
por todita la Nación.
En los inicios de la década de los años treinta, del siglo XX, las solicitudes de
dotación de tierra; por parte de los campesinos de la Comarca Lagunera se
multiplicaron y el agrarismo era contenido por los latifundistas laguneros, con la
repartición de parcelas no productivas, la formación de centros de población fuera
de las regiones con regadío y la represión con el apoyo de las guardias blancas.
Sin embargo, la lucha por la tierra y los derechos laborales de los campesinos
continuó mostrándose con diferentes facetas.
Según Alfonso Porfirio Hernández: “En Torreón se formó la Federación Sindical
Revolucionaria de la Comerca Lagunera, y en Gómez Palacio la Federación de
Sindicatos de Obreros y Campesinos de la Comarca Lagunera. Posteriormente se
unificaron y formaron el Comité Regional de Defensa Proletaria de la Comarca
Lagunera.
El 11 de junio, en contra de los deseos de las autoridades de trabajo y municipales,
los agraristas organizados se lanzaron a la huelga en Manila, municipio de Gómez
Palacio, Durango, pidiendo la firma de un contrato colectivo de trabajo, jomada de
8 horas, $1.50 de salario mínimo y la intervención de un miembro del sindicato en
la pesada del algodón; principal producto de la hacienda de Manila”.23
El día cuatro de agosto de 1935 se terminó la huelga, con el triunfo del Sindicato
Rivera como lo detalla el corrido.
El triunfo de la Huelga de Manila dio nuevos bríos a la lucha proletaria de La Laguna
y fue uno de los acicates del reparto agrario cardenista de 1936.
23
ALFONSO POFIRIO HERNÁNDEZ. ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un
fracaso?, México, B. Costa Amic Editor, 1975, pp. 86 a 87.
70
Corrido de la muerte de José Velasco24
Anónimo
Aquí me siento a cantar,
a orillas de este peñasco,
voy a cantar el corrido,
de la muerte de Velasco.
El viernes 30 de agosto,
presente por la ocasion,
murió don José Velasco
por la calle de Colón.
Siempre siguiendo la pista,
el teniente Sandoval,
tuvo noticias que, anoche,
acababa de llegar.
Salió la federación,
de prisa y a la carrera,
porque sabían que Velasco
ahí se encontraba adentro.
Estaba José Velasco,
con su corazón ya inquieto,
platicando con un hombre,
era don Plácido Nieto.
Entraron los oficiales,
la gente estaba por fuera,
corre José y su asistente
suben por una escalera.
Suben a las azoteas,
de prisa y a la carrera,
cuando la federación
les hace una balacera.
Luego de allí se bajaron,
entran a una vecindad,
por la calle Dias de León
y por la calle del Sol
24
LUIS ESPINOSA MARMOLEJO. “El precio de la tierra”, en: Historia de las Ligas de Comunidades
Agrarias y Sindicatos Campesinos, Tomo I, Centro / Norte, México, CEHAM / CNC, 1988, pp. 54 a
55.
71
siguen corriendo los dos.
Luego de ahí dieron vuelta,
cambiando de dirección
y Ballesteros los mata
por la calle de Colón.
El sábado en la mañana
las voces ya habían corrido;
que estaba José Velasco
en el Palacio tendido.
Toditas las rancherías
a la noticia acudían,
a ver a José Velasco
a ver si lo conocían.
Unos a los otros dicen
en voz baja y muy perplejos:
"Dónde veniste a quedar,
habiendo andado tan lejos".
Ya murió José Velasco,
el terror de los cañones,
vino a quedar sepultado
en el panteón de Calvillo.
Adiós a mi lindo Jalisco,
con todas sus lejanías,
adiós haciendas y ranchos
donde hacía mis fechorías.
Adiós rancho del Plateado
y también los agraristas,
ya murió José Velasco
el que los traía en sus listas.
Adiós rancho del Huarache,
del Ocote y del Terrero,
adiós Sierra del Piñal,
donde era mi habitadero.
Vuela, vuela palomita,
párate en aquel peñasco,
aquí termina el corrido
de la muerte de Velasco.
72
El que compuso estos versos
no es poeta de profesión,
si no están bien imprimidos
a todos pido perdón.
Durante la Segunda Rebelión Cristera, el general cristero José Velasco se enfrentó
con sus tropas a: soldados federales, auxiliares agraristas, maestros rurales y
pacíficos hidrocálidos.
Como los antiguos bandidos sociales, José Velasco fue traicionado por su querida
Jovita Valdovinos y el 30 de agosto de 1935, la tropa del teniente Oscar Sandoval
logró emboscar y dar muerte al general José Velasco, junto con su amigo Plácido
Nieto, en la población de Calvillo, municipio del mismo nombre en el estado de
Aguascalientes.
73
Corrido del Teniente Coronel Norberto Ávila25
(Compuesto por los soldados del general Quintero, mismos que lo mataron)
Aquí me siento a cantar,
al pie de un verde laurel
de un teniente coronel,
el mero día ocho de enero.
Para cantar un corrido,
el treinta y seis fue por cierto
entre las nueve y las diez,
murió de Avila Norberto.
El capitán Figueroa,
noticias de él consiguió,
que el día siete en la noche
Norberto allí se quedo.
El capitán ordenò
a toditos ensillar,
pasaron por El Zapote
y llegan al dicho lugar.
Subieron la cuesta arriba,
todos los de la montada
y al subir a lo parejo,
le pusieron la emboscada.
Le pusieron la emboscada
con sus armas en la mano,
el primero que lo vio
fue este Gutiérrez Anguiano.
Lo agarraron a balazos
el primer tiro acertaron
en la hebilla de su cinto
que los pedazos volaron.
Norberto estaba dormido
y a los truenos despertó,
asustado se levanta
su gallo se le durmió.
25
ALICIA OLIVERA DE BONFIL. La Literatura Cristera, Op. Cit. pp. 33 a 34.
74
Traía muy buenas pistolas
pero le faltò el aliento,
les quema dos cargadores
se van los tiros al viento.
Norberto era hombre valiente
y no lo daba a maliciar,
los federales temblaban
nomás de oírlo mentar.
A orillas de un arroyuelo
se vio su sangre correr,
le hallaron su credencial
de teniente coronel.
Ya de allí lo levantaron,
para Momax lo bajaron
y otro día por la mañana
para Sánchez lo llevaron.
Al llegar al Tlaltenango,
toda la gente decía:
"Vamos a ver a Norberto
los que no lo conocían".
Su mujer pidió el permiso
y en su casa lo velò,
para salir del cuartel
primero lo retratò.
Adiós Altos de Atolinga,
adiós rancho del Juantón,
cerro de la Botijilla,
cerrito del corazón.
Adiós Mesa de Targéas,
adiós cerro del Baral,
adiós cañón Tlaltenango
adiós don Juan Villarreal.
Vuela, vuela palomita,
despídeme de la sierra,
adiós sierra de Morones,
adiós don Miguel Olvera.
Murió de Avila Norberto,
hombre de mucha ley,
75
cuando estaba agonizando,
dijo: "¡Viva Cristo Rey!".
Vuela, vuela palomita,
a pasearte por el viento,
aquí da fin el corrido
de la muerte de Norberto.
La Segunda Rebelión Cristera, desarticulada en sus cuadros y en sus diversos
grupos, tuvo levantamientos en los estados de: Durango, Michoacán, Jalisco,
Morelos, Sonora, Puebla, Veracruz, Zacatecas y Colima, entre otros. La tarea del
Ejército Federal y sus auxiliares en la pacificación de la Segunda Cristiada, resultò
muy difícil por las inaccesibles ubicaciones geográficas de los pequeños grupos de
alzados; sin embargo, la Segunda Cristiada ya no contò con el abierto apoyo del
Episcopado Nacional y los grupos conservadores; sobre todo los citadinos, ya no
se atrevieron a aventurarse mucho en contra del gobierno; viendo la causa perdida.
Así, los guerreros cristeros fueron rindiéndose o cayendo uno a uno como fue el
caso del teniente coronel cristero Norberto Àvila, quien fue oriundo del rancho
Juantón del Alto, municipio de Atolinga, Zacatecas y, según testimonio del teniente
cristero Luis Castañeda, en 1927: "Norberto Àvila desarmò solo a una federación
en el cerro de Botijilla, cerca de Colotlán, Jalisco".
El 8 de enero de 1936, Norberto Àvila fue emboscado y muerto por las tropas del
general Quintero en El Zapote, municipio de Totatiche, Jalisco. El cadáver de
Norberto Àvila fue trasladado a Momax, municipio del mismo nombre en el estado
de Zacatecas y de allí fue llevado a Tlaltenango, Zacatecas, donde, como era
costumbre con los rebeldes muertos, fue expuesto públicamente.
76
1936. Corrido del teniente coronel Norberto Ávila. (2ª Cristiada). A. Luis
Castañeda. S. p. i. S. l. S. f.
77
Corrido Calles-Morones26
E. Bueno. Para cantarse
con música de El Quelite
Un cuarto de siglo hace
que nuestra patria querida,
de la cumbre hasta la base
se sintiera sacudida.
Treinta años de dictadura,
del odioso porfirismo,
con vértigo de locura,
se hundieron en el abismo.
Obreros y campesinos,
con don Francisco I. Madero,
a sus propios asesinos
desafían y al mundo entero.
El pueblo está cansado
de la horrenda explotación,
por el burgués hostigado
y fue a la revolución.
Deja a su mujer querida,
el obrero encallecido,
y a ofrendar su propia vida
va al campo decidido.
El ranchero, lleno de muina,
hambriento y desarrapado,
coge la carabina
y deja también el arado.
Ruge fiera la metralla
en los campos y ciudades,
y en medio de la batalla
se ven calamidades.
Junto al padre agonizante,
el hijo rodilla en tierra,
antes que ser claudicante,
jura morir en la guerra.
26
Fondo VICENTE T. MENDOZA, Biblioteca Nacional, U.N.A.M., Corridos y hojas sueltas,
Documento # 73.
78
Vio la clase reaccionaria
con terrible decepción,
de la raza proletaria
triunfar la revolución.
Este es el perro callista
que tanta lata nos dio,
nos vino a quitar el sueño
y la plata se llevò.
Quién lo pudiera agarrar
dice todo el comerciante,
este nos vino a voltear
lo de atrás para adelante.
Don Venustiano Carranza
nos dio la Constitución
con orgullo y esperanza
que rige hoy a la nación.
Poco a poco, los de abajo,
han podido conquistar
con sacrificio y trabajo
un poco de bienestar.
Escuelas y carreteras,
grandes sistemas de riego
ayudándolo deveras
protegen hoy al labriego.
Más sucede la traición,
a la causa redentora,
por los hombres que, a deshora,
manchan la revolución,
Pues Calles ya millonario,
Morones en igual grado,
la causa del proletario
ya ven hoy con desagrado.
Les fastidian ya las huelgas,
las demandas campesinas,
como en la tierra de los belgas
y donde quiera ven ruinas.
En la Unión Americana
79
busca el apoyo al traidor,
la miseria mexicana
pintando con gran dolor.
Dice que nuestro gobierno
es de ideas comunistas,
y que las de él son fachistas
como le consta a su yerno.
Con Cárdenas ha topado
este Judas abonero,
que, por hacer más dinero,
a la causa ha traicionado.
Con Cárdenas estaremos
campesinos y obreros,
que en el terreno nos vemos
y seremos los primeros.
Porque el pueblo mexicano,
está ya bien convencido,
que Cárdenas ha cumplido
como humilde ciudadano.
En junio de 1935, las declaraciones del general Plutarco Elias Calles, amenazando
el derecho de huelga, fueron apoyadas por Luis Napoleón Morones, líder de la
CROM, Confederación Regional Obrera Mexicana, organización que, en 1929, se
había escindido con la separación del grupo que dominaban los líderes: Fidel
Velázquez, Fernando Amilpa, Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga y Luis
Quintero, mejor conocidos como Los Cinco Lobitos.
Los Cinco Lobitos se anexaron a la CGOCM, Confederación General de Obreros y
Campesinos Mexicanos que dirigía Vicente Lombardo Toledano.
Ante los ataques callistas al movimiento obrero, las organizaciones obreras no
controladas por la CROM; entre ellas la CGOCM y la CSUM, Confederación Sindical
Unitaria de México y los sindicatos de electricistas, ferrocarrileros, mineros y
metalúrgicos se aliaron al grupo cardenista y conformaron el Comité Nacional de
Defensa Proletaria mismo que se reunió en un Congreso de Unidad, del 26 al 29 de
febrero de 1936; de este congreso surgió la CTM, Confederación de Trabajadores
80
de México que aglutinó a 8 organizaciones obreras que formaban el Comité de
Defensa Proletaria, así, la CGOCM, la CSUM y la Cámara Nacional del Trabajo,
entre otras, que desaparecieron formalmente y se intregaron a la CTM; aunque la
CROM y la CGT continuaron como organizaciones fuera de la CTM.
De hecho la crisis política Calles-Cárdenas fue uno de los motivos que propició la
limitación del poder de Luis N. Morones y la formación de la mayor organizaciòn
sindical de trabajadores mexicanos, la CTM.
81
1936. Calles – Morones. Corrido popular. A. E. Bueno. I. Eduardo Guerrero.
México. S. f.
82
El destierro de Calles27
L. Rodríguez
Asombrados supimos el jueves
que a Calles, Morones y León,
los llevaron por orden suprema
en la noche de aquí por avión.
Ahí les van los nuevos versos
que les vengo yo a cantar,
los compuse muy tres piedras
para puro vacilar.
Las torres de catedral
están que se caen de risa,
de ver que al general Calles
lo dejaron sin camisa.
Mineros de Guanajuato
y de distintas regiones,
vinieron de todas partes
para exponer sus razones.
Pero el señor presidente
que es hombre considerado,
y que atiende al campesino
porque es hombre muy honrado.
Haremos también recuerdos
como los tiempos pasados,
que todos los que robaban
eran todos fusilados.
La causa de aquella medida
permanece oculta por hoy;
esperando que arraigue la paz
en nuestra pobre nación.
Señores tengan presente
la curiosa despedida,
cuando el general Elias Calles
se despidió de la silla.
27
Hoja suelta, s/p, s/f, Fondo Vicente T. Mendoza, corridos y hojas sueltas, documento # 74,
Biblioteca Nacional, UNAM.
83
Le chillaba peor que ardilla,
se le hincaba y la abrazaba,
y haciéndole mil cariños,
se arrimaba y la besaba.
Le decía lleno de llanto
con el alma entristecida:
"¡Solo tú serás mi encanto!...
¡Solo tú serás mi vida!".
"Voy a emprender mi partida
y a separarme de tí,
pero mi alma entristecida
nunca se olvida de tí".
Adiós "hijita" querida,
te quedas con otro dueño
y con Cárdenas del Río;
si dormido estoy te sueño.
Te defendí con empeño,
pero siempre no valió,
porque Cárdenas del Río
ya la silla me quito.
Y Lombardo Toledano,
con Luis N. Morones,
y Calles en igual grado,
se llevaron los tostones.
Para el año venidero
ya no habrá calamidades,
y tampoco habrá huelgas
porque seremos formales.
¡Viva México, señores,
para siempre eternamente!
¡Viva el pueblo mexicano
con el señor presidente!
Hoy vemos a los rotitos
de bastón, levita y piocha,
que se van hasta Tepito
a comer pura escamocha.
Ayer vi a un catrincito,
84
de esos que usaban sorbete,
con un taco de nopales
que parecía clarinete.
El general Elias Calles
no tuvo comparación;
los huevos valían peseta,
los camotes un tostón.
Y las huelgas seguirán
y Lombardo Toledano
junto con Luis Morones,
nos causaron tanto daño.
Y ya Cárdenas del Río,
que ya es nuestro presidente,
que con todo el campesino
atienda a toda la gente.
Ya con ésta me despido
sin ninguna dilación,
y que el señor presidente
nos dé trabajo y unión.
Luego de la crisis política de junio de 1935, el expresidente, general Plutarco Elias
Calles, decidió ausentarse del país; (ver corrido de La caída del General Calles) sin
embargo, a fines del mismo año, Calles regresò al país para organizar la réplica a
la campaña periodística de sus opositores y, en última instancia, reorganizar el
Maximato; aunque para ese momento la correlación de fuerzas favorecía al
presidente Cárdenas y los movimientos de Calles y sus aliados ya no surtían el
efecto de la época del Maximato.
El 10 de abril de 1936, el general Plutarco Elias Calles y sus aliados: Luis N.
Morones, Luis L. León y Melchor Ortega fueron expulsados del país por orden
personal del presidente Lázaro Cárdenas. La expulsión de Calles aseguró la
legitimidad de Cárdenas y, para el 13 de abril, hubo una gran manifestación de
apoyo al presidente, en la Plaza de la Constitución.
85
1936. El destierro de Calles. Corrido de actualidad. A. I. Rodríguez. I. Eduardo
Guerrero. México. S. f.
86
1936. ‘Ora sí ya se fue Calles. Corrido popular. A. Anónimo. I. LEAR. México. S. f.
87
II. Las glorias del cardenismo
Con el destierro del Jefe Máximo de la Revolución, el gobierno del general Lázaro
Cárdenas no tuvo, en los cuatro años posteriores a 1936, problemas de
enfrentamiento político serio. Las milicias cardenistas de las recién creadas:
Confederación de Trabajadores Mexicanos CTM y la Confederación Nacional
Campesina CNC, así como la fuerza burocrática organizada en la Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado FSTSE, conformaron el
corporativismo integrador del Partido de la Revolución Mexicana, PRM que, en el
afán de aceptación y conciliación de clases, incluyó a algunas organizaciones
patronales.
Caracterizado por drásticos cambios, el periodo cardenista tuvo en 1937, con la
nacionalización de los ferrocarriles, el inicio de una serie de expropiaciones a
capitales extranjeros y, en 1938, luego de un largo y conflictivo enfrentamiento con
las compañías petroleras transnacionales, el presidente Lázaro Cárdenas tomó la
decisión más trascendental de su sexenio; la expropiación petrolera (ver corridos
de: La Expropiación del Petróleo, Corrido del Petróleo y Corrido de La Colecta).
La mexicanización del petróleo propició diversas reacciones por parte de las
compañías expropiadas; presiones de mercado, incremento de la deuda externa,
devaluación de la moneda nacional, negación de créditos, entre otros.
La política expropiatoria cardenista se extendió al reparto agrario de los latifundios
algodoneros de La Laguna (ver corrido de La Laguna), de los del Valle del Yaqui y
las plantaciones henequeneras de Yucatán, así como el Valle de Mexicali; junto con
las empresas agrícolas de Lombardía y Nueva Italia en el estado de Michoacán;
aunque el brusco cambio de propiedad de la tierra propiciò un decremento en la
producción agrícola nacional pero salvo de múltiples conflictos regionales al país;
en total, los ejidos otorgados desde el primer día de diciembre de 1934 al 31 de
agosto de 1940 fueron: 10,651 posesiones que beneficiaron a 1,020,594
campesinos con 18,352,275 hectáreas. Mientras tanto, en el estado de Veracruz, la
reforma agraria sufrió un grave revés con la formación de la Mano Negra, es decir
88
las guardias blancas organizadas por los latifundistas en contra de los líderes y
miembros de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Vera- cruz LCAEV
(ver corridos de: Manuel Parra y Carolino Anaya).
Durante el régimen de Cárdenas se realizò también la construcción de múltiples
obras de servicio público; carreteras, vías férreas, centros de salud y centros
educativos de enseñanza técnica media y superior, incluido el Instituto Politécnico
Nacional, IPN.
Cárdenas se enfrentò a las oposiciones que las expropiaciones y las drásticas
políticas agrarias de su régimen propiciaron. El más grave cuestionamiento a la
legitimidad de Cárdenas fue la rebelión del general agrarista Saturnino Cedillo (ver:
Corrido Cedillista y Corrido de Cedillo) quien, vinculado con los petroleros
expropiados se lanzò en una, de antemano perdida, lucha vana.
La derecha, afectada en sus intereses, gestionò sus centros de organización con el
surgimiento, en 1937, del Sinarquismo; doctrina católica, hispanista, de tradición
familiar y popular que exigía la propiedad, que no la posesión de la tierra repartida
en la reforma agraria, (ver corridos de Adrián Servín, Los Sucesos de Tepic, Juan
Martín y Celaya, Los Sucesos de Santa Cruz de Galeana, Martín Peña y Segunda
Junta Nacional de Jefes). Otra fracción de la derecha, la de la burguesía
conservadora nacional, organizó su oposición en el Partido Acción Nacional PAN
(ver corrido de Tampico).
Durante todo el periodo cardenista, la limitación de cultos en varios estados de la
República, mantuvo la Segunda Rebelión Cristera, como una lucha de cristeros
excomulgados y desvinculados de los conservadores citadinos. Esta rebelión se
limitó a centros y jefes muy localizados en zonas de muy difícil acceso en las
serranías de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Durango, Puebla y
Sonora, donde los enfrentamientos entre agraristas y cristeros y algunos con
fuerzas regulares del gobierno, mantuvieron ocupada la inquietud de la pertinaz
cristiada. (ver corridos de: Ramón Aguilar, Florencio Estrada, El Asalto a la
Hacienda de Dulces Nombres y Trinidad Castañón, La Defensa del Chimal y
Trinidad Mora).
89
Consecuente con su política exterior, el presidente Cárdenas envió ayuda a
Abisinia, durante la invasión que sufrió este país por las tropas fascistas italianas y
además promovió la defensa de los etíopes ante la Sociedad de Naciones.
En octubre de 1936, León Trotsky, el famoso exdirigente de la Revolución Soviètica,
llegó a México ciñèndose al asilo político que, ante la oposición de las fuerzas de la
derecha y la izquierda mexicanas, el obierno de Cárdenas le otorgò.
Ante la Guerra Civil Española, la respuesta de Cárdenas fue el envió de armas al
gobierno de la República Española, la recepción de los niños españoles víctimas de
la guerra, el 7 de junio de 1937, la de los 6,304 intelectuales trasterrados y la
admisión de cerca de 40,000 refugiados republicanos que se integraron a la vida
cotidiana del país.
Dentro de la política cardenista de poblamiento del país, se hizo el fallido intento de
repatriar a una buena cantidad de mexicanos residentes en los Estados Unidos; sin
embargo, al inicio de la Segunda Guerra Mundial se incrementò la oferta de trabajo
en los Estados Unidos, por lo que el retorno de los compatriotas se hizo menos
posible.
En las cuestiones artísticas, se generò un movimiento nacionalista y popular en el
que artistas de gran calidad en su expresión estética, retomaron las raíces del
indigenismo y el mestizaje nacional.
El tiempo de Cárdenas fue también el de las hazañas del aviador Francisco Sarábia
(ver corridos de Francisco Sarabia), del ocaso de las curaciones del Niño Fidencio,
el Taumaturgo de Espinazo (ver corrido del Niño Fidencio) y del escándalo policiaco
internacional del asesinato de León Trotsky, a manos de Ramón Mercader, alias
Jacques Mornard (ver corrido de la Muerte de Trotsky).
Para la sucesión presidencial de 1940, de entre la terna de: Francisco J. Mugica,
Manuel Avila Camacho y Juan Andrew Almazán, el presidenciable para el Partido
de la Revolución Mexicana fue Manuel Avila Camacho.
Ante su no selección, Andrew Almazán aglutinò a casi todos los sectores de la
oposición conservadora en el PRUN, Partido Revolucionario de Unificación
Nacional (ver corrido de Almazán). Durante la campaña de Almazán y en medio de
las elecciones del 7 de julio de 1940, se suscitó una violencia electoral sin
90
precedentes, con múltiples choques entre avilacamachistas y almazanistas, con
saldo de algunos cientos de muertos y heridos.
Luego del extraño resultado oficial de las elecciones, en las que, por amplísima
mayoría, se dio el triunfo a Manuel Avila Camacho; Almazán, argumentando su
triunfo robado, se autoexilió en Cuba y después en los Estados Unidos, en medio
de un intenso rumoreo de inminente levantamiento armado. Sin embargo, a fines de
1940, el general Juan Andrew Almazán regresó a la patria haciendo publica su
renuncia a la presidencia de la República (ver corrido de Almazán).
Con la presencia del presidente estadounidense y del general Lázaro Cárdenas del
Río, el general Manuel Avila Camacho ocupó el poder ejecutivo el primer día de
diciembre de 1940.
91
Corrido de la defensa del Chimal28
Anónimo
Voy a cantar un corrido
que compuse en esta tarde,
el mero quince de abril,
todos traiban el alarde.
Allá bajaron los cristeros
por el potrero de El Salto,
no les tiraron de lejos,
para agarrarlos de asalto.
Ahí bajaron los cristeros,
se fueron por el camino,
mataron dos compañeros
de la casa 'e don Albino.
Gritaba Santiago Nuñez,
gritaba como afligido:
"Que me manden la Defensa
de ese pueblo de Salcido".
Vuela, vuela palomita,
párate en aquella loma,
anda traeme la Defensa
de ese pueblo de La Noria.
Vuela, vuela palomita,
párate en esos nopales,
anda traeme la Defensa
del pueblo de Pino Suárez.
Ahí venía Santiago Nuñez,
como loco encarnizado,
no quiso ponerse el saco
pero le vino forzado.
Cuatro tiros le tiraron,
ya no le tiraron más,
con esos cuatro tuvieron,
para no voltear pa'trás.
28
Comunicado por don Santos Quirino García del Ejido Plan de Ayala, municipio de Durango, Dgo.
recogido por Antonio Avitia en 1984.
92
A pezuña de caballo,
don Francisco se pelò,
dirección a Santa Cruz,
que hasta el sombrero tirò.
Estaba Francisco Morales,
acostadito en su cama,
por agarrar la pistola,
agarrò la sobrecama.
Ahí bajaron los cristeros,
por un lado de El Chimal,
devisan a Aurelio Torres,
le empezaron a tirar.
Venía Tiburcio Torres,
que parecía bicicleta,
con Aurelio mal herido,
atascándose en La Huerta.
La Defensa de El Chimal,
faltaba don Luis Contreras,
en el cerro de La Noria,
se volviò puras carreras.
Ahí bajaron los cristeros,
por un lado de El Chimal,
ahí se llevaron las muías
de Lupe y don Juan Leal.
De la Defensa del Chimal,
faltaba Pròspero Chávez,
en el cerro de La Noria,
se aterraba de nopales.
El teniente San Lorenzo,
fue muy triste su destino,
nomás le llego el aviso,
y parecía remolino.
Gritaba Santiago Nuñez,
¡Ay!, gritaba con afán:
"Que me manden la Defensa,
del pueblo Aquiles Serdán".
Ahí viene José Borrego,
que parecía la dientona,
93
del miedo que les tenían,
no llegò más que a La Loma.
Ahí venía este Luis Pineda,
como queriendo llorar,
del miedo que les tenía,
ni el cuerno podía pitar.
Las mujeres de ese pueblo,
estaban muy asustadas;
unas se meaban a gatas,
y otras se meaban paradas.
"Aquí no hay quien valga màs",
gritaban los agraristas,
ahí salieron asustados,
toditos los fraccionarios.
Otro día por la mañana,
devisan por los rincones,
el primero que corrió,
fue don Canuto Pintores.
Ya con ésta me despido,
con estos versos cabales,
estos versos los compuso;
el que teje los huacales .
Ya con ésta me despido,
ladeándome mi sombrero,
aquí termina el corrido,
de los mentados cristeros.
El 15 de abril de 1936, en una acción simultánea, los cristeros durangueños del
general Federico Vázquez y los del jefe Pánfilo Reyes atacaron a los poblados
agraristas de reciente creación: Colonia Felipe Angeles y El Chimal (hoy Plan de
Ayala), ambos del municipio de Durango, en el estado del mismo nombre; las
defensas de soldados agraristas auxiliares irregulares de los dos poblados
rechazaron a los cristeros y recibieron el apoyo de los poblados de : Colonia Pino
Suárez y Colonia Aquiles Serdán, entre otros, junto con el destacamento de San
Lorenzo Calderón, todos del municipio de Durango.
En la refriega cayò el teniente coronel cristero Pánfilo Gurrola.
94
Corrido de Ramòn Aguilar29
Anónimo
El treinta y uno de mayo
¡Qué desgracia sucedió!
que en el pueblo de Santiago
Ramón Aguilar murió.
El gobierno, acompañado
con la defensa de Ario,
salieron a perseguirlo
al compañero de Eulalio.
El gobierno les gritaba:
“Viva el Quince Regimiento!",
Ramón Aguilar decía:
"Mi vida es la que yo siento".
Cuando disparò el gobierno
se oyó la detonación
de la Thompson que escupía
dirigida a don Ramón.
En la casa donde estaban
todos tomando cerveza,
cuando les llegó el gobierno
los agarró de sorpresa.
Las familias de la casa
no hallaban ni qué pensar:
"Sin duda es que a mi marido
lo tienen que fusilar".
Luego que lo vieron muerto
se sentaron a llorar:
"Que nos sirva de escarmiento
pa' no volver a acuachar".
Ramón Aguilar decía
cuando estaba combatiendo:
"Ahora se le llegó el día
al que me anda persiguiendo".
29
VICENTE T. MENDOZA.. El corrido mexicano, Op. Cit. pp. 102 a 105.
95
Rafael Campos bien sabía
lo que le iba a suceder
y a Patino le decía:
"Me dan ganas de correr".
Ramón Aguilar decía:
"No corran, no sean gallinas,
agarren las carabinas
que los vamos a vencer."
El jefe del Regimiento
a sus soldados decía:
"Pelearemos noche y día
hasta darles cumplimiento".
Los ricos de Michoacán
y los curas de Jalisco
tuvieron siempre a Aguilar
de parque y plata provisto.
El clero y el capital
andan queriendo llorar,
porque ya en Tangamandapio
mataron su general.
Por el pueblo de Chavinda
lo pasaron en camión,
con dos de sus compañeros
que el gobierno los mató.
Las viejas de los pueblitos
decían que no era Aguilar:
sabían ya que los cristeros
se iban a desanimar.
A Zamora lo llevaron
al portal de la prisión,
para que fuera mirado
por toda la población.
Todita la burguesía
decía que no era Aguilar
porque era el que defendía
al clero y al capital.
El cura y el sacristán
rezaban de noche y día,
96
porque no dejen las creencias
las "Hijitas de María".
El cristero que se fue,
disparando su pistola,
sabía que no era la fe
la que lo traiba en la bola.
Los ricos no desmayaban
sosteniendo al bandolero,
para buscarle quiaseres
a los pobres y al gobierno.
Los ricos, en su cabeza,
pensaban en Aguilar,
porque era el que defendía
al clero y al capital.
Ya con ésta me despido,
ya no quiero platicar,
ya les canté a mis amigos
el corrido de Aguilar.
97
El general cristero Ramón Aguilar quien había participado en la Primera Rebelión
Cristera en la región de Zamora, Michoacán; zona que tradicionalmente es de las
màs conservadoras del país, volvió a levantarse en armas en la Segunda Rebelión
Cristera pero fue liquidado po las fuerzas del Quince Regimiento y la Defensa
Agrarista de Ario de Rayón, en el pueblo de Santiago, municipio de Tangamandapio,
el 31 de mayo de 1936. El cuerpo de Ramón Aguilar fue llevado a Chavinda y de
allí a Zamora, donde fue expuesto publicamente.
En el corrido se pone ènfasis en que los patrocinadores de los rebeldes cristeros
michoacanos fueron los capitalistas y las autoridades eclesiàsticas del catolicismo.
98
Mañanas de Florencio Estrada 30
Anónimo
Escuchen señores,
con mucho cuidado
con todita la atención,
murió don Florencio,
el hombre valiente,
hombre de resolución.
Le dijo Florencio,
montado en su macho,
a los de su infantería:
“Qué dicen muchachos,
nos vamos temprano,
antes de alborear el día”.
En ese Paso Ancho,
estaban almorzando,
cuando el gobierno llegó,
allí se batieron
a fuego cerrado,
donde Florencio murió.
Pobre de Florencio,
cuando ya lo hirieron,
se le acercó más la bola,
detrás de una peña,
se puso a hacer fuego,
y ya no tronó su pistola.
Vuela paloma, sigue volando,
con todo el vuelo, que Dios te dio,
anda a avisar, a ese Huazamota,
}que Florencio Estrada, ya se murió.
Pobre de Florencio,
cuando andaba herido,
la bola se le arrimaba,
luego un capitán
de esos del gobierno,
30 Cantado por don Luis Domínguez, corridista de la plaza de Armas de Durango, recogido por
Antonio Avitia en 1993
99
le dio un balazo en la cara.
Adiós mis amigos,
y mis compañeros,
los que no quieren andar,
váyanse muy lejos,
a otros países,
no los vayan a matar.
Adiós mis hermanos,
y mis compañeros,
los acompaño hasta aquí,
váyanse muy lejos,
a otros países,
no les pase lo que a mí.
Adiós mi señora, Lolita Muñoz,
ya me voy a separar,
lo que sí te encargo
y son a mis hijos
no los vayas a entregar.
Adiós mi señora, Lolita Muñoz
me despido en tu presencia,
y cómo quieres que yo tenga vida,
si Dios me echó la asistencia.
Ese dieciséis,
en el mes de junio,
un sábado por la tarde,
tomó don Florencio,
por San Juan, señores,
muy silencio y sin alarde.
Andaba esa gente,
de ese Huejuquilla,
la gente con mucho ruido,
querían conocer, a ese rebelde,
que nunca se había rendido.
Vuela paloma, sigue volando,
con todo el vuelo, que Dios te dio,
anda a contar a ese Huazamota,
que Florencio Estrada ya se murió.
100
101
Corrido de la muerte de Florencio Estrada31
Irineo Menchaca "El Jabalín".
Vuela, vuela palomita,
hasta lejana quebrada
anda y dile a doña Lola,
donde se encuentra escondida,
que cayó Florencio Estrada.
En el Arroyo del Junco,
cerquita de Capistrano,
le tendieron la emboscada
por entregas de un compadre
arreglado de antemano.
Cinco hombres eran su escolta
cincuenta los federales.
"Ríndete Florencio Estrada,
¡Viva el Supremo Gobierno!",
gritaban por todas partes
Estrada ya lo había dicho:
"Nos vamos de nuestras tierras
norrias gastamos el parque
que al fin manda Lauro Rocha,
nos pelamos de la sierra".
Mientras estaban expuestos
los cuerpos a los mirones,
en San Juan y en Huejuquilla
a una se emborrachaban
los rurales y pelones.
De Huejuquilla a Durango
cantan la muerte de Estrada,
dicen las gentes contentas:
"Al fin se calma la sierra,
se acabo toda cristiada".
31
ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Op. Cit. pp. 226 a 227.
102
El 7 de junio de 1936, en el Arroyo del Paso Ancho, cercano a San Juan Capistrano,
municipio de Valparaíso, Zacatecas, el coronel cristero Florencio Estrada cayó en
una emboscada dirigida por el teniente coronel regular Ignacio Tejeda.
El cuerpo de Florencio Estrada fue exhibido en la plaza de Huejuquilla El Alto,
Jalisco. Florencio Estrada, con sus tropas de cristeros indígenas, muchos de ellos
no católicos, tepehuanes, huicholes y mestizos, había actuado como soldado de
Cristo desde la Primera Rebelión, a partir de 1927, afiliado a las fuerzas del Ejército
Libertador Cristero del Estado de Durango, ELCED, que dirigió Trinidad Mora.
El escritor Antonio Estrada Muñoz, hijo del coronel Florencio Estrada, en su novela
Rescoldo. Los últimos cristeros, considerada por Juan Rulfo como una de las
mejores cinco novelas de la Literatura mexicana, narró la lucha de los últimos
cristeros de Durango, quienes, desdeñados por la Iglesia Católica, más que por las
banderas del catolicismo social y los móviles de la estrecha moralidad de los
conservadores citadinos, peleaban por la sobrevivencia de los pueblos tepehuán,
cora, huichol, mexicanero y las comunidades de mestizos, en la defensa de los
bosques de la Sierra Madre Occidental y de las formas de vida comunitaria,
contraria a las imposiciones agraristas oficiales regionales y sin relación con los
intereses de los conservadores, en una complicada guerra de múltiples actores de:
cristeros (tepehuanes, coras, huicholes, mexicaneros y mestizos), Brigadas
Femeninas Santa Juana de Arco o Bi-Bi Brigada Invisible – Brigada Invencible, que
pelearon en contra del Ejército Federal, las tropas agraristas auxiliares irregulares,
así como los grupos tepehuanes, huicholes y coras gobiernistas.
103
Florencio Estrada, con guitarra, Frumencio Estrada, con
acordeón, y tres amigos en Huazamota, en 1920, circa.
104
Viaje de La Tìpica de Policia a California32
A. Reyes.
San. Diego, California,
21 de julio de 1936
Adiós, México querido,
testigo de mi alegría,
me mandan a California
con mi Típica querida.
Yo ya me voy, te digo adiós,
voy a cantar las canciones
del pueblo trabajador.
El día dieciocho de julio
llegamos a la estación,
el tren ya estaba formado
y había cuates de a montón.
"¿Quihúbole, pues pa'donde van?
"Nos vamos a California,
nuestros sones a cantar".
"¿Adonde vas, Miguel Lerdo?
"Me dijeron mis amigos",
"Pos ya se los dije, cuates,
voy para Estados Unidos".
"¿Qué vas a hacer?",
"Ya lo sabrán dejaremos
bien plantada
la bandera nacional".
"Diré a los americanos
lo que es mi México hermoso,
donde hay trabajo y contento
y el pueblo vive dichoso".
"Yo se los digo y es la verdad,
que México es muy hermoso
y es tierra de libertad".
"A los Estados Unidos salen"
32
VICENTE T. MENDOZA. El Corrido Mexicano, Op. Cit., pp. 435 a 437.
105
"nos dijo mi general",
quiere el señor presidente
que vayan a trabajar.
Andenle pues, jálenle ya,
muchachos, lo ordena el jefe,
por algo lo ha de ordenar.
Nuestra música preciosa
tenemos que propagar,
y nuestros viriles cantos
por nuestra raza hablarán.
Le damos pues, me canso ya,
ya le estamos dimos dando,
comiencen pues a afinar.
Huapangos, sones y valonas
del Bajío y de Michoacán,
y los sones socialistas
que alientan para luchar.
¡A poco sí!, ¡Como no!
canciones de hombre sin miedo
que dio la revolución.
Si lejos de nuestra tierra
la suerte nos trata mal,
vénganse, pues, camaradas,
a México a trabajar.
"No sufran más, jalen pa' allá,
pa' que sepan lo que vale
tener patria y libertad!
Miguel Lerdo de Tejada, músico y compositor moreliano (1869-1941) alcanzò gran
popularidad con sus canciones y bailables y como director de orquestas típicas, con
las que recorrió gran parte del Continente Américano presentando un repertorio de
música popular mexicana.
En 1929 fundo la Orquesta Típica de Policía, que hasta el momento lleva el nombre
de Miguel Lerdo de Tejada.
106
En el corrido se relata el viaje de la Orquesta Típica de Policía al Estado de
California, Estados Unidos, en 1936, como una comisión especial del presidente de
la República Lázaro Cárdenas.
Portada de disco de acetato con la imagen de Miguel Lerdo de Tejada
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf

Contenu connexe

Similaire à Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf

Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosMemorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosVideosy Rollos
 
La mùsica criolla isabella
La mùsica criolla isabellaLa mùsica criolla isabella
La mùsica criolla isabellaisa2526
 
La mùsica criolla
La mùsica criolla La mùsica criolla
La mùsica criolla isa2526
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo ICancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo IAntonioAvitiaHernnde
 
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Ricardo Villa
 
Himno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve HistoriaHimno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve Historiajoflay
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?Jovan Valdez
 
El legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos FuentesEl legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos FuentesAula 24horas
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosMario Burga
 

Similaire à Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf (20)

Memorias Casa de la cultura de Bosa
Memorias Casa de la cultura de BosaMemorias Casa de la cultura de Bosa
Memorias Casa de la cultura de Bosa
 
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosMemorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
 
La mùsica criolla isabella
La mùsica criolla isabellaLa mùsica criolla isabella
La mùsica criolla isabella
 
La mùsica criolla
La mùsica criolla La mùsica criolla
La mùsica criolla
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
 
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo ICancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
 
Microhistorias123
Microhistorias123Microhistorias123
Microhistorias123
 
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
 
Himno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve HistoriaHimno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve Historia
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
 
ANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdfANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdf
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
Tryno Maldonado
Tryno MaldonadoTryno Maldonado
Tryno Maldonado
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
El legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos FuentesEl legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos Fuentes
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
 
Viñetas argentinas malena
Viñetas argentinas malenaViñetas argentinas malena
Viñetas argentinas malena
 

Plus de AntonioAvitiaHernnde

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxAntonioAvitiaHernnde
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaAntonioAvitiaHernnde
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdf
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdfStanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdf
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdfAntonioAvitiaHernnde
 

Plus de AntonioAvitiaHernnde (20)

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdf
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Toponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdfToponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdf
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
 
Villon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdfVillon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdf
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
 
Valentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdfValentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdf
 
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdfTito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
 
Tasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdfTasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdf
 
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdf
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdfStanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdf
Stanley, El Congo y Las Montañas de La Luna.pdf
 

Dernier

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Dernier (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf

  • 1. 1 Cancionero histórico del periodo Cardenista Antonio Avitia Hernández México, 2022
  • 2. 2
  • 3. 3 Prólogo El 16 de octubre de 1995, el Comité del Centenario de Lázaro Cárdenas1 publicó en la prensa un texto en el cual se invitaba a los mexicanos interesados a colaborar en la recolección de testimonios musicales sobre la figura del presidente general Lázaro Cárdenas del Río. Durante varios años, de manera independiente, pude realizar la compilación e investigación histórica de un gran acervo de corridos que integran piezas musicales e impresas que abarcan; desde el período de la guerra de Independencia hasta el terremoto de 1985, parte de ese acervo se ocupa del período de gobierno del general Lázaro Cárdenas; mismo que, a su vez, contiene corridos de la segunda rebelión cristera, sindicalistas, sinarquistas, comunistas, callistas, foucheristas, moronistas, agraristas, cedillistas, panistas, almazanistas, fidencistas, trotskystas y cardenistas, entre otros y en ellos aparece la figura del general Lázaro Cárdenas en su papel protagónico como jefe del ejecutivo nacional. De allí que, atendiendo al llamado del Comité del Centenario de Lázaro Cárdenas, se ofreció esta compilación bajo el nombre de La Lira del Cardenismo. Ahora Cancionero histórico del Cardenismo. En la selección de los materiales, el Comité determinó usar solo los materiales que tuviesen relación directa con el gobierno cardenista y omitió los que consideró no relevantes. De esta manera; entre otras, se usaron las composiciones incluidas en el álbum de discos compactos intitulado ¡Viva Cárdenas muchachos!, que fue publicado en 1988. En el caso del Corrido de La Colecta y el Corrido de León Trotsky, dado que se trataba de material cuya letra, publicada en hoja suelta, no tenía música; por su importancia y calidad, se decidió componerles música original. Pasaron los años y decidí que esta compilación, que estaba guardada en el cajón debía ser publicada incluyendo las composiciones excluidas 1995, y otras que 1 Comité encargado de las celebraciones del primer centenario del natalicio del general Lázaro Cárdenas del Río.
  • 4. 4 fueron apareciendo en el lapso de 27 años y aprovechando las ventajas tecnológicas del año 2022 y el resultado fue una versión poética y musical diversa de la historia del periodo cardenista. Portada del álbum de cd’s ¡Viva Cárdenas muchachos! Generalmente los corridos populares no habìan sido considerados como una fuente histórica fidedigna; sin embargo una buena cantidad de investigadores, entre ellos: Francisco Castillo Najera, Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Robert Redfield, Catherine Heau, Simmons Merle, Américo Paredes, Guillermo Hernández y Miguel Angel Gutiérrez, coinciden en que, si bien existen corridos de temática de ficción también existe el corrido histórico que es de hecho un documento histórico-folklórico que narra los sucesos de manera más sentida y con mayor intensidad que los documentos oficiales, además de que está expresado con el lenguaje de la región en que se produce. Al respecto Catherine Heau nos dice que: "La producción del canto popular crece y adquiere tonalidades épicas cuando se dan conjuntamente estas dos condiciones: la emergencia de una
  • 5. 5 coyuntura de lucha popular y la fusión de intelectuales cultos o semicultos con los estratos populares del movimiento".2 Es difícil que los corridos épicos sean creados, como se ha dado en mitificar, "al fragor de las batallas"; más bien, estas composiciones son creadas en los descansos y en la reflexión, más que en la acción. Al tratarse de un documento cantado, los corridos y las canciones de índole histórica corren los peligros de la tradición oral siendo muy susceptible de perderse en la memoria de los oyentes, los creadores o los intérpretes; una historia en la que, el papel del compilador es vital para su conservación como obra intangible, como lo expresa Carlos Navarrete: "Los corridos se escriben tomando en cuenta el impacto de las noticias de los periódicos locales, principalmente de los temas novedosos que llenan la página roja, con crímenes de resonancia o accidentes notables. Estas letras circulan en las ciudades grandes, en los mercados, plazas y estaciones de ferrocarriles. Otro tipo de corridos, más domésticos y de circulación limitada, son los que relatan sucesos ocurridos en rancherías, colonias ejidales y ranchos, y solamente en contadas ocasiones llegan a ser impresos; cumplen su función durante un tiempo limitado y desaparecen a medida que el caso pierde actualidad".3 Hasta hace poco tiempo, una de las fuentes menos estudiada y más desdeñada de la historia, era la folklórica, al respecto el investigador Américo Paredes nos dice que: "Quizá sea una verdad que en todo país nuevo el folklore y la historia se desarrollan codo a codo, y que las pasiones y el nacionalismo juegan cierto papel en la "folklorización" de la historia (...) el folklore puede servir al historiador que tiene que hacer uso de informes verbales o de documentos fundados en los mismos. Es decir, los folkloristas necesitamos ser también historiadores y los historiadores según parece deberían ser folkloristas".4 2 CATHERINE HEAU. "Para discutir sobre el corrido", Cuicuilco, año III, # 7, Revista de la ENAH, p. 25. 3 CARLOS NAVARRETE. Romance tradicional y el corrido en Guatemala, México, UNAM, 1987, pp. 199 a 200. 4 AMÉRICO PAREDES. "Folklore e Historia. Dos cantares de la Frontera Norte", en: Veinticinco estudios de Folklore, p. 212.
  • 6. 6 Como documentos históricos, los corridos de una región son, para el investigador, tan importantes como la información bibliográfica, hemerográfica o de archivo, o como, de manera más apasionada lo expresa Franco Lao Méri: "El canto es también una forma de escribir la historia, de impugnar las diversas formas de servidumbre e injusticia, de gritar el hambre o el dolor, de revelarse y rebelarse. Bambucos, boleros, bossa-novas, cifras, corridos, guajiras, huapangos, pasajes, porros, sambas, yaravíes, incluso el tango y el vals, componen el gigantesco y colorido fresco musical de la liberación como anhelo o como acto, expresan la pena, la desesperación o la ira, hablan de los trabajos y los males, de la revuelta y la revolución, de los traidores y los héroes".5 Visto de esta manera no se puede exigir que las composiciones de la lírica narrativa histórica popular sean objetivas o imparciales, sino más bien que expresen el punto de vista del bando al que pertenece el autor. Así, una de las características del corrido en general es que el autor siempre justifica, en su composicion, la conducta y las hazañas de los personajes y las causas del bando con el que está comprometido en el momento de hacer su composición; de esta forma, en el corrido casi siempre se defiende al protagonista y se agrede al antagonista. Al respecto Merle E. Simmons nos dice: "Not always, of course, is the singer free of prejudice or passion, especially when the interests of his class are in balance, and in the head of political controversy he does not shink from expressing his own personal opinions or from becoming occasionally a party propagandistic. If such lee his porpouse, however, he is severely hendicapped, because his success or fairule as a singer depends upon his ability to please his audience, to strike the note wich at any given moment will elicit a favorable responce from his public; so while may try to influence the thinking of his listeners an event injects a measure of propaganda into his interpretation of 5 FRANCO LAO MERI. ;Basta! Canciones de testimonios y rebeldía de América Latina, Editorial ERA, México, 1970, p. 15.
  • 7. 7 events, he must proceed with extreme caution lest he diverge too sharply from the main stream of existing publico opinion. Above all he must identify himself with the pueblo and take care that the opinion he expresses, otherwise he finds himself without an audience and his broadsides remain unsold".6 La tradición de cantar la historia ha sido muy respetada en el país y, salvo excepciones, todo movimiento social en México, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tiene sus corridos y en correspondencia, los movimientos más importantes han propiciado la creación de una mayor cantidad de corridos. La creación de la mejor lírica narrativa histórica debe su origen a que en los ejércitos populares, como una costumbre, eran incluidos los compositores oficiales de los corridos del movimiento, como fue el caso de Irineo Menchaca, alias El Jabalín, quien fue corridista de los cristeros huazamotecos de Florencio Estrada; o también se podría mencionar a Marciano Silva Peralta, el sargento corridista, compositor oficial de las bolas surianas del Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano Zapata, en el estado de Morelos. Durante la fase de acopio de los materiales que integran este volumen, se logró obtener una buena cantidad de corridos en fuentes bibliográficas, hemerográficas, discográficas y otros fueron recogidos en el sitio de su interpretación primigenia. No pocos fueron sacados de archivos o colecciones de hojas sueltas. El denominador común de toda esta rica lírica narrativa histórica fue su gran apego a los datos, con su respectiva carga de partidismo, de acuerdo al bando al que pertenece el autor y su belleza poética. Sin embargo, dada la gran cantidad de 6 MERLE E. SIMMONS. The Mexican Corrido as a source for interpretative study of modern México (1870-1950), Blomington, Indiana University, 1957, p. 36. Por supuesto que no siempre el cantante se encuentra libre de prejuicios o pasión, especialmente cuando los intereses de su clase están en la balanza, y al calor de las controversias políticas el corridista no se empeña en exponer opiniones personales, ni en hacer propaganda al partido o facción que considera correcto. Si este fuera su propósito, de cualquier manera está severamente impedido, porque el fracaso o el éxito de un cantante depende de su habilidad para agradar al auditorio, de tocar la nota con la que, en cualquier momento, pueda tener una respuesta favorable de su publico, sólo después tratará de influenciar el pensamiento de su auditorio y eventualmente inyectar algo de propaganda en su interpretación de sucesos, el corridista debe proceder con extrema cautela para no diferir muy agudamente de la corriente de opinión más importante. Es decir, el corridista debe identificarse a sí mismo con el pueblo y tener cuidado de que las opiniones que expresa sean aceptables para el pueblo, de otra manera se quedaría sin público y sus hojas sueltas no se venderían.
  • 8. 8 materiales que se localizaron fue necesario hacer una selección de los ejemplos más sobresalientes en lo poético y de los más importantes en lo histórico. El criterio de ordenamiento de los corridos fue el cronológico de acuerdo a los relatos de los acontecimientos. Por otra parte, para el esclarecimiento de las narraciones se decidió abundar en detalles y en la validación y confrontación documental de la composición lírica, con el apoyo de las diversas fuentes tradicionales de investigación histórica de archivo, bibliografía y hemerografía.
  • 9. 9 I.- La derrota del Maximato A fines de 1933, luego de una azarosa selección, los dirigentes del Partido Nacional Revolucionario, PNR, contando con el visto bueno del general Plutarco Elias Calles, designaron al secretario de guerra, general Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia de la República. Durante casi todo el año de 1934, Cárdenas realizò una exhaustiva gira electoral por todo el país, utilizando los medios mas variados de transporte: desde la muía hasta el avión, cubriendo lo que, hasta ese momento, ningún candidato había cubierto en giras similares. Compitiendo con los débiles candidatos de los partidos: Nacional Antirreeleccionista, Socialista de las Fuerzas de Izquierda y el Comunista, Cárdenas obtuvo el triunfo en las urnas del grupo revolucionario y todo parecía indicar que el asì llamado Maximato callista7 continuaría sin contratiempos en la figura del hijo político de Calles, Lázaro Cárdenas. El primer día de diciembre de 1934, el general Cárdenas tomò posesión del poder ejecutivo, adoptando el Plan Sexenal confeccionado por el PNR. (ver Corrido del general Lázaro Cárdenas). En los primeros meses de su mandato, de manera silenciosa pero efectiva, Cárdenas comenzó a remover los cuadros del Ejército en las diversas entidades de la Repùblica, poniendo especialmente militares del grupo carrancista; que había sido relegado desde el movimiento del Plan de Agua Prieta; lo que, a la larga minaría los apoyos castrenses del grupo callista. Poco a poco se fue haciendo evidente que Cárdenas no estaba dispuesto a seguir la 7 El Maximato es llamado al periodo histórico de México en el cual Plutarco Elías Calles, el llamado Jefe Máximo de la Revolución, dominó la vida política de México al grado de manejar enteramente los gobiernos que le sucedieron al fin de su periodo presidencial. Al asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 inició el Maximato con la imposición de Emilio Portes Gil para asumir la presidencia que Obregón ganó en reelección. El Maximato terminaría hacia 1934, cuando el presidente Lázaro cárdenas expulsó de México y de la vida política del país a Plutarco Elías Calles. Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez fueron los tres presidentes que ejercieron sus periodos de gobierno bajo la sombra de Plutarco Elías calles. En mayor o menor medida. Calles imponía la línea política que el gobierno en turno debía llevar y resolvía los conflictos políticos internos aun y por encima de la figura presidencial.
  • 10. 10 línea de sus tres predecesores y que su proyecto de desarrollo nacional no coincidía con los cuadros del general Plutarco Elias Calles. Así, los hombres de poder comenzaron a dividirse en los grupos de apoyo a Cárdenas y a Calles. La situación de desavenencia de Cárdenas con el maximato hizo crisis el 12 de junio de 1935, cuando la prensa nacional publicò unas declaraciones del general Calles, en las que se cuestionaba la capacidad de Cárdenas y se comparaba la situación política de Cárdenas en el mo- mento, con la de Ortiz Rubio antes de su renuncia. De manera aparente, el apoyo y la cargada delosgruposde poderseinclinaron haciaPlutarcoEliasCalles, aunquetambién hubo adeptos notables a la línea cardenista. De igual manera las cámaras se vieron divididas. "El presidente actuó con rapidez y determinación (...) casi de inmediato los gobernadores de los estados y los comandantes de las zonas militares recibieron visitantes que representaban personalmente al presidente y que habían sido enviados para asegurar las posiciones de los visitados".8 Para el día 14 de junio, el presidente, condenando la interferencia al poder ejecutivo, removió ministros, militares y funcionarios de filiación callista. Por su parte, Calles y el líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, Luis Napoleòn Morones, se declararon contra el derecho de huelga y las fuerzas obreras más combativas se alinearon al gobierno de Cárdenas (ver Corrido Calles-Morones). Ante la inesperada movilización de los grupos cardenistas. Calles optó por salir del país y se radicó temporalmente en los Estados Unidos. Si bien, durante los primeros meses del periodo cardenista, la limitación de los cultos religiosos y el número de sacerdotes en varios estados de la República, junto con la persecución a los exjefes cristeros de la Primera Rebelión Cristera y la continuación del maximatopropiciaronlaSegundaRebeliónCristera, confocosimportantesycrecientes en: Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro (ver corridos de: Los cristeros de Durango, Inocencio Ramírez, El Combate del Cerro de La Paja, La Defensa del Chimal, Epitacio Lamas, Veintiocho de Mayo, Lucas Mora, Muerte deJosé Velasco, Norberto Avila y Combate del Cerro del Chachamole) donde los cristeros tuvieron enfrentamientos con fuerzas regularesdel Ejèrcito Mexicano e irregulares 8 DULLES, JOHN W. F.. "Cárdenas se Impone a Calles", Cuadernos mexicanos, Año II, ·68, SEP / CONASUPÒ, Mèxico, s / f, p. 10.
  • 11. 11 agraristas auxiliares. En lo que se refiere al movimiento obrero, en los primeros meses del cardenismo, el enfrentamiento entre centrales obreras se hizo más patente y algunos sectores se radicalizaron (ver Corrido de la Hacienda de Beneficio de Las Jiménez). En ausencia de Calles, el general Lázaro Cárdenas, afianzando su posición, neutralizó a algunos de los caciques regionales callistas más fuertes y apoyó a los grupos opositores regionales, para queloscallistas desaparecierande laescenapolítica, como en los casos de Saturnino Osornio, en Querétaro y el de Tomás Garrido Canabal en Tabasco (ver corridos de Inocencio Ramírez y Tomás Garrido Canabal). En diciembre de 1935, el general Plutarco Elias Calles y Luis Napoleón Morones, regresaron al país y; con mucho menos apoyo que seis meses antes, iniciaron una vana campaña por retomar y reaglutinar las fuerzas de su poder perdido. Los intentos de Calles se vieron suspendidos el 10 de abril de 1936 cuando Lázaro Cárdenas ordenó la expulsión de Calles y sus principales adeptos (ver Corrido de El destierro de Calles).
  • 12. 12 Corrido del General Làzaro Càrdenas9 Francisco M. Chávez Con mis palabras sinceras, nacidas del corazón, declaro con todo gusto, a Cárdenas mi adhesión. Para primer magistrado de la patria mexicana, donde cantan los obreros alegres por la mañana. Deseando que nunca vuelva a triunfar el capital, porque Cárdenas del Río es el mejor general. El es padre de los pobres, en todita la nación; los extranjeros se admiran de su noble corazón. Veinte años tiene luchando en pro de los campesinos, con las armas en la mano atravesando caminos. Enseñando a los hombres la justicia y la razón, estableciendo en los pueblos paz para todos y unión. En los mas rudos combates peleaba él con confianza, porque su patria querida, ya lo esperaba con ansia. Para hacerlo presidente y gobierne esta nación, 9 JESÙS ROMERO FLORES. Corridos de la Revolución Mexicana, Mèxico, Costa-Amic editores, 1979, pp. 319 a 320.
  • 13. 13 y que se extienda el progreso y dondequiera la unión. De todos los generales, sólo èl puede gobernar, por su grande inteligencia su modo de pensar. El Eterno lo mandó para que salve a la patria de los hombres ambiciosos, que amontonaban la plata. Cuando él empezó a luchar salió para Apatzingán, ayudándole a los pobres que vivían con tanto afán. Abandonó su familia, peleando tan justa causa, y ahora, en la actualidad, todo eso es lo que le basta. Yo mi vida doy por él, porque conozco su historia, Dios lo deje gobernar y se lo lleve a la gloria. Desde la edad de siete años era muy considerado, le regalaba dinero a todo el que veía amolado. Por eso yo le ayudé cuando empezó su carrera, y le dije: "No te rajes y pelea con cualesquiera". Ya lo habían tomado preso para quitarle la vida, pero su mala intención no les fue favorecida. Una barda él se brincó teniéndose en sí confianza; le tiraron de balazos a una corta distancia.
  • 14. 14 Aquí termina el corrido, escuchen con atención, que en estos versos yo hablo con todo mi corazón. Al general Làzaro Càrdenas, letra de Francisco M. Chàvez, cantado por Margie Bermejo, en: https://www.youtube.com/watch?v=Io5KktUVca4 Campaña presidencial, Letra de J. M. Dàvila, cantado por el Conjunto Tradiciones, en: https://www.youtube.com/watch?v=MPFZ49JXTXU Los agraristas, Interpretado por el Mariachi San Josè de Ciudad Guzmàn, Jalisco, en: https://www.youtube.com/watch?v=ap2XXUleHP0
  • 15. 15 1934. Corrido cardenista poblano. A. Alfonso Terrones Benítez / Capullito. A. F. Ramírez. I. Tipográfica Moneda. Puebla. S. f.
  • 16. 16 1934. circa. Corrido del general Lázaro Cárdenas. A. Anónimo. S. p. i. S. l. S. f.
  • 17. 17 1934. circa. Corrido del General Lázaro Cárdenas. A. Francisco M. Chávez y J. M. Dávila. S. p. i .S. l. S. f.
  • 18. 18 Luego de una campaña electoral en la que se viajo por: carretera, ferrocarril, barco, avión, muía, caballo y a pie, el general Lázaro Cárdenas del Río, candidato por el Partido Nacional Revolucionario, ganò las elecciones presidenciales para el sexenio de 1934 a 1940, contando con el apoyo del Grupo Sonora y del general Plutarco Elias Calles, contendiendo contra los candidatos: coronel Adalberto Tejeda, del Partido Socialista de las Izquierdas; el Lic. Ramón Vadillo, del Partido Nacional Antirreeleccionista; Hernán Laborde, del Partido Comunista y Antonio I. Villarreal, de la Confederación de Partidos Independientes. Los comicios se efectuaron el 1 de julio de 1934 y Lázaro Cárdenas tomo posesión del ejecutivo el 30 de noviembre. El Corrido del General Lázaro Cárdenas, junto con El General Làzaro Càrdenas, Campaña presidencial, Los agraristas y el Corrido cardenista, entre otros, son varios de los que se compusieron como propaganda para la campaña electoral del candidato.
  • 19. 19 Corrido de los cristeros de Durango10 Irineo Menchaca El Jabalín. Señores, vengo yo de Durango, vengo a traerles una canción: es el corrido de los cristeros que allá hicieron la rebelión. Trinidad Mora por Bayacora, Federico Vázquez por Mezquital; Florencio Estrada por Huazamota y rancherías del Río San Juan. En veintisiete unieron sus fuerzas, con Castañón y con Quintanar; en treinta y cuatro pelearon solos por no dejarse nomás matar. Tropas de línea y de rurales, más grupos Cora y Tepehuán, los combatían desde Durango a Huejuquilla y Peyotán. Las tres partidas, en la callista, juntas lograron exterminar dos regimientos de federales, en Candelaria y río San Juan. Vuela, paloma de los arroyos, vete ligera sin descansar, dile al gobierno que va a costarle un poco caro poder ganar. La complicada Primera Rebelión Cristera, en el estado de Durango, con sus múltiples parcialidades de: Ejercito Federal, masones, soldados agraristas auxiliares irregulares; Coras, huicholes y tepehuanes gobiernistas; versus: cristeros mestizos (durangueños y zacatecanos); Coras, huicholes y tepehuanes cristeros, Brigadas Femeninas Santa Juana de Arco y organizaciones religiosas citadinas, 10 ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Mèxico, Editorial Jus, Colecciòn Voces Nuevas # 17, 1961, p. 130.
  • 20. 20 resulto en una derrota militar, para los gobiernistas, ante las guerrillas cristeras de las quebradas serranías del municipio de Mezquital, Durango. Sin embargo, los arreglos entre la Iglesia y el Estado suspendieron las hostilidades y la mayoría de los jefes cristeros durangueños lograron sobrevivir a la cacería de ex jefes de la Primera Cristiada, que tuvo lugar entre 1929 y 1933. En 1932, los conservadores de la ciudad de Durango lanzaron el Plan de Durango, de contenido abiertamente reaccionario, que no fue seguido por los ex cristeros de la sierra de Durango. En 1934 el gobierno estatal volvió a ejercer la persecución religiosa y los antiguos jefes cristeros: Trinidad Mora, Valente Acevedo, Federico Vázquez y Florencio Estrada, atosigados por el Ejército, los agraristas y los caciques locales, se vieron obligados a entrar de nuevo en acción contra el Estado y sus aliados, ya sin el apoyo de la Iglesia ni de los conservadores, convirtiéndose en cristeros excomulgados en lo que se llamò la Segunda Rebelión Cristera, que "en treinta y cuatro pelearon solos por no dejarse nomás matar", así, el 22 de noviembre de 1934, los jefes del Ejército Libertador Cristero firmaron su Acta de levantamiento en Cerrito Gordo, municipio de Mezquital, Durango.11 11 Acta de levantamiento en Cerrito Gordo, municipio de Mezquital, Durango. FONDO AURELIO ROBLES ACEVEDO. Centro de Estudios Sobre la Universidad, U.N.A.M., Documento sin número.
  • 21. 21 Corrido de Inocencio Ramirez12 Original de un campesino de La Venta de Palmillas, apodado La Ardilla. Lo recolectò y comunicò el licenciado Fernando Anaya Monroy Señores pongan cuidado lo que les vengo a contar: versos de don Inocencio, cuando empezó a organizar. Gritaba don Inocencio cuando empezó a organizar: "Ya Saturnino se fue y ahora vamos a gozar". ¡Qué bueno que no le ardió, ya se le acabo la mecha! don Inocencio Ramírez es una muía bien hecha. Andaba don Inocencio, con la cabeza hecha bolas; primero fue compañero, después se volteo la cola. Cuando les dio la salida a San Juan desampararon; se fueron a dar al Sitio, pero a ninguno agarraron. Les dice don Inocencio: "Les entramos por la orilla, aquí traigo, compañeros, las muías de Tlaxcalilla". Cuando salieron del Sitio, con rumbo pa'l Cazadero, en busca de Maximino, también de José Romero. Salieron del Cazadero, 12 VICENTE T. MENDOZA. El Corrido Mexicano, Mèxico, Fondo de Cultura Econòmica, Colecciòn Popular, # 139, 1984, pp. 135 a 137.
  • 22. 22 rumbo de San Sebastián; en busca de Maximino, también de El Chueco Germán. Llego el señor Inocencio en esa Venta mentada, con su punta de ganado que nada le había costado. En el rancho de Dolores también les metió la pata, se llevò sesenta pesos, y de don Juan, una vaca. Le dice el mozo Cristóbal: "Mi caballo es lo que quiero vamos a ponerle patas, si no, entregamos el cuero". Les dice don Inocencio cuando ya iba de pelada:" Esto no tiene remedio, ya nos llevo la ...Acordada" Ya se oye silbar el cuerno, ya se oyó la gritería: les habían quitado el cerro con gente de infantería. Saturnino es hombre bueno, no se tienta el corazón; lo digo recio y quedito, jefe de organización. Mandó decir Saturnino, que no fuéramos perversos, con el señor Benjamín, que le mandara estos versos. Y yo le dije que no, que no le mandaba nada, es un señor que yo quiero y también lo respetaba. El jefe don Saturnino es muy bueno y respetado, porque en el pechito tiene
  • 23. 23 un Cristo de oro grabado. Ya con está me despido con las hojas de un encino, lo digo recio y quedito: "¡Qué viva don Saturnino!". Saturnino Osornio, oriundo de El Sitio, municipio de San Juan del Río, Queretaro, comenzó su carrera de agrarista en 1922 y durante el resto de la dècada de los años veintes del siglo XX, organizò y armò diversos grupos agraristas queretanos que participaron como soldados auxiliares gobiernistas en la Primera Rebelión Cristera; el numero de agraristas de Osornio ascendió a 5,000. En 1930, Saturnino Osornio fundò la Federación de Agrupaciones Agrarias, Campesinas y Obreras de San Juan del Río. Osornio gobernó su estado natal de 1931 a 1935, periodo despectivamente llamado, por la historia regional conservadora queretana, La Osorniada, por el gran incremento de afectaciones agrarias apoyadas por el gobernador Osornio; alrededor de 105,000 hectáreas; entre entregas definitivas con laudo federal y posesiones provisionales. La acción agrarista y el fuerte anticlericalismo del gobierno de Osornio, provocó la reacción de los hacendados y conservadores queretanos, quienes no vacilaron en patrocinar a los diversos grupos cristeros de la Segunda Rebeliòn Cristera queretana, como fue el caso de Inocencio Ramírez, agrarista defeccionado quien; entre 1933 y 1934, actuó contra el gobierno en los
  • 24. 24 municipios de San Juan del Río, Querétaro y Huichapan, Hidalgo. Según Nicolás Valdes, Inocencio Ramírez murió en Coyoacán, Distrito Federal, en 1934. En el corrido se canta la posesión de San Juan del Río por Inocencio Ramírez y su huida, ante la persecución de los agraristas de Osornio. La filiación callista de Osornio, hizo que este fuera desaforado en 1935 y su substituto cardenista, el general Ramón Rodríguez, modificó la legislación anticlerical queretana. Saturnino Osornio. Gobernador de Querètaro de 1931 a 1935.
  • 25. 25 Huelga de la Hacienda de Beneficio de Las Jiménez13 José Inés Silva Año de mil novecientos, treinta y cinco al recordar, los versos de los huelguistas, son los que voy a cantar. El mentado tres de enero, ¡Ay! qué día tan señalado, presentaron el contrato: Bola, Jiménez y Amparo. Rentería les contesto: "Esto no es de mi incumbencia pásenselo a Don Eduardo, que se encuentra en la gerencia'.' Don Eduardo contesto: "No quiero meter la pata, pásenselo al señor Fano que se encuentra en La Mazata". Se comenzó a discutir, con muchísima reserva, don Chema Trejo le saca al movimiento de huelga. Los obreros que discuten estaban todos serenos, uno al otro se decían: "Ya le entramos a lo bueno". Quedó pendiente el contrato, sin tener ningún arreglo, nos lanzamos a la huelga el mal no tiene remedio. El mentado ocho de febrero, ¡Ay! qué día tan señalado 13 MANUEL VILLA A. Filiberto Ruvalcaba, Luchador por los Mineros, México, Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, 1956, pp. 56 a 61.
  • 26. 26 se presentaron en huelga: Bola, Jiménez y Amparo. Andaba toda la gente como bolas de billar preguntándose uno al otro: "¿Ya no hay que ir a trabajar?". La empresa pide permiso, al Gobierno del Estado, para ver si le concede para parar el Amparo. El gobierno les contesta: "Ahora ya es fuera de tiempo, porque todos los huelguistas ya hicieron su movimiento". La empresa está preparada con muchísimo dinero, los trabajadores cuentan; con la voluntad del cielo. Se citaron en Jalisco, a ese Guadalajara, para arreglar el conflicto, pero no arreglaron nada. Se comenzó la batalla, para tratar el asunto, don Chema Trejo decía: "Yo, lo que les dije, cumplo". Tenemos un delegado, más fino que el oro y plata, cumpliéndose este conflicto se va para La Mazata. Pobrecitos mineritos, ya no están en su color, desde que estalló la huelga no hay quién les haga un favor. Pobrecitos esquiroles, lo siento por mis amigos, de esto no había que dudarlo más hojas tienen los higos.
  • 27. 27 La Hacienda de Beneficio, son las mentadas Jiménez, ya nomás los perros aúllan me duelen hasta las sienes. Todos los huelguistas dicen: "No hay que perder la esperanza, hay que mostrarles nobleza a todos los de la Alianza". Entre Pachuca y Coahuila y las demás agrupaciones, mantienen toda la gente, de todos estos rincones. Antonio Leal les decía: "Esto no se lleva a cabo, yo lo sé por mi padrino; el gerente don Santiago". Antonio Leal decía: "Mi jefe, no se violente, que a falta de comisario, yo me quedo de suplente". El capitán le contesta: "Yo de esto no sabía nada, el sindicato me dijo, la pistola le quitara". Antonio Leal se quedo muy triste y muy enojado, renegando contra Dios, recordando su pasado. Adiós Jiménez y Amparo ya me voy a aventurar, a trabajar en la yunta, hay que sembrar para alzar. Allá va la despedida, por la Mesa Colorada, ya me voy para mi tierra, se acabó la trabajada. Ya me despido señores,
  • 28. 28 escriban esto en su lista, estos versos son compuestos, al movimiento huelguista. Allá va la despedida, me voy para Guanajuato, aquí se acaban cantando los versos del sindicato. El 8 de febrero de 1935 dio inicio la Huelga de la Hacienda de Beneficio de Las Jiménez, en el estado de Jalisco. Las Jiménez estaba concesionada a la ASARCO, American Smelting and Refining Company, la Huelga de las Jiménez aglutinó a otros minerales como el de: Rosita y San Francisco del Oro; en el estado de Michoacán, Piedra Bola; en el estado de Durango y Amparo, Jalisco. Los mineros de Las Jiménez pertenecían al STMMSRM, Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, cuyo secretario general, en el momento, fue el comunista Agustín Guzmán Vaca, a su vez el STMMSRM, era parte del Comité Nacional de Defensa Proletaria. En la huelga, los mineros de Las Jiménez recibieron el apoyo y solidaridad del gremio minero de la República para su resistencia. En el corrido se narran los esfuerzos del líder local José María Trejo, por lograr la victoria para los trabajadores, así como las acciones del rompehuelgas Antonio Leal. Al final, la huelga resulto en el logro de un nuevo contrato de trabajo con mayores ventajas para los mineros. Durante el conflicto, los mineros de Las Jiménez y Amparo estuvieron asesorados por el sobresaliente líder minero Filiberto Ruvalcaba quien, en 1936, dirigió la gran marcha de mineros guanajuatenses a la ciudad de México. En el corrido, Ruvalcaba es solamente reconocido como el delegado.
  • 29. 29 Corrido del Combate del Cerro de Chachamole14 Compuesto por un soldado del Quinceavo Regimiento, de nombre desconocido Allá voy con la canción de la bola que hizo Mora, haciendo revolución con indios de Bayacora. Ya la bola se rompió, y allí mismo reventó, "y aquí", dijo una señora: "La lumbre ya se prendió". Corre, corre maquinita, nos vamos hasta 'onde vayas, fueron a desembarcarse a la estación de Murallas. El día primero de enero, de sus recuerdos hagamos, que en el cerro ’e Chachamoles, una emboscada encontramos. Gritaba el teniente Chávez, cuando le faltó el valor: "Muchachos hemos perdido, ya mataron al mayor". "Muchachos hemos perdido", decía el sargento Rangel, "Ya mataron al mayor, y también al coronel". Decía Federico Vázquez: "¿Venancio, cómo le hacemos, si se nos acaba el parque, ya mejor nos rendiremos?". Le contestó don Venancio: "No hay cuidado compañeros, 14 Comunicado por Agapito Campos, recogido en Santiago Bayacora, Durango, en 1986.
  • 30. 30 acabaremos el parque, y despues nos rendiremos". Entró Castro con su gente, y entrò por un vado blando, de zapatos la trinchera y le dejaron el zanco. Ese batallón de línea, su brillante me engañó, ya se acabó tu mayor, que era tu primera espada. Ese batallón de línea, y con el Veintiocho a bordo, caminaban muy contentos, porque iban pa' cerro Gordo. En su pugna por la posesión de los bosques del sur de estado de Durango, el primer día de enero de 1935, las fuerzas cristeras del general Federico Vázquez tuvieron un gran combate en el Cerro de Chachamoles, situado en el municipio de Mezquital, Durango, en el cual las fuerzas de Cristo Rey acabaron con las tropas del Décimo quinto Regimiento y parte del Cuadragésimo y Vigésimoctavo. En el encuentro murió el teniente coronel Luis Barba Uribe, y la misma suerte tuvo el mayor Mateo Muñoz Martínez.
  • 31. 31 La Segunda Rebelión Cristera y el Ejército Libertador Cristero del Estado de Durango estaban ya en su apogeo, en la Sierra Madre Occidental. En su parte de guerra, el coronel José Ortiz reportó que el saldo de la batalla excedió a los cuatrocientos soldados muertos. Fue la más grande acción de guerra que ocurriò durante el cardenismo.
  • 32. 32 El Corrido cristero del Combate en el Cerro de La Paja15 Anónimo Aquí me siento a cantar, al pie de una piedra laja, señores, es el corrido del combate de La Paja. El día veintitrés de marzo, no me quisiera acordar, que en el cerro de La Paja comenzaron a pelear. Un sábado por la tarde, presente lo tengo yo, como a aquello de las tres, el combate principio. Estaba Agustín Cabral en un cerro de vigía, pero ni cuenta se daba que el enemigo venía. Su compañero que traiba; de tanto que se asusto, por ir gritando que: “Ahí vienen”, hasta el caballo soltó. Bajaron a rienda suelta, a dar aviso a la gente, que venían los agraristas en compañía del teniente. Unos bajaron al arroyo, otros subieron al cerro, comenzaron a pelear con puras balas de acero. Gritaba Rosendo Barrios: "todos en línea de fuego, yo me voy a afortinar en el cerro del Salero". 15 ALICIA OLIVERA DE BONFIL. La Literatura Cristera, Mèxico, INAH, 1970, pp. 44 a 45.
  • 33. 33 También Miguel Alemán presentó muy buena acción, salió quemando casquillos en su caballo Goldón. Decía Miguel Alemán: "Ah, ¡que suerte me ha tocado!, en tan poquita distancia mi caballo me han matado". Decía Guadalupe Barrios, al pasar por San Vicente: "Aquí nos hacemos fuertes, a defender a la gente". Les decía Antonio Pacheco, cuando vio a los agraristas: "Muchachos no le hagan fuego, hasta agarrarlos cerquitas". Estaban los defensores afortinados arriba, mirando a los agraristas que no alcanzaban saliva. De los sardos que murieron, fueron varios al contar, toda la culpa la tiene ese tal Leandro Bernal. Gritaba Daniel La Guzga, ¡Ay!, con muchos disvaríos: "Quién sabe cómo me siento, como que tengo los fríos". De los sardos y agraristas se vio la sangre correr, sólo de los defensores ni uno se les vio caer. Román Alvarez decía: "Yo aquí no conozco el miedo", con muchísimo valor recorría la línea de fuego. También Trino Castañón
  • 34. 34 cuando a los agrarios vio, les dijo a sus compañeros: "Ahí quisiera andar yo". El combate se libró sin ninguna dirección, en todo nos hizo falta el general Castañón. Decía don Epitacio Lamas con muchísima energía: "Muchachos yo lo que siento, que se nos acabó el día". Gritaban los defensores: “Ora, diablos del infierno, nosotros no respetamos a ese malvado gobierno". Les decían los defensores: "No tiemblen, que no hace frío, nomás la vieron pesada y se les acabo el brío". Ya con ésta me despido mucha tristeza me da, han de dispensar lo dicho, pero al cabo es la verdad. Corre y vuela palomita, lleva en el pico esa caja, perdieron los agraristas en el cerro de La Paja. Estos versos mal compuestos que aquí acabo de cantar, los compuso un cristerito que le gusta vacilar. Los problemas políticos entre el Estado Mexicano y la Iglesia Católica, sin quedar del todo resueltos con los arreglos de 1929, volvieron a provocar levantamientos cristeros en varios estados de la República; tanto por las reformas al Artículo Tercero de la Constitución, en las que se implantò la Educación Socialista, como
  • 35. 35 por la limitación del nùmero sacerdotes católicos en servicio. Así, para 1935, no quedaban mas que 305 sacerdotes autorizados en todo el país. En el estado de Zacatecas, todos los sacerdotes fueron suspendidos y la reacción no se hizo esperar, sobre todo en los lugares donde se había peleado la Primera Rebelión Cristera, como el municipio de Valparaíso. A principios de 1935, Vicente Escudero, maestro rural de Santa Mónica de las Viudas (hoy Vicente Escudero), municipio de Valparaíso, Zacatecas, fue asesinado por los rebeldes de la Segunda Cristiada. En el corrido antes transcrito, se da fe del encuentro entre los cristeros de Valparaíso, Zacatecas y Huejuquilla el Alto, Jalisco, contra las fuerzas federales y los agraristas de Valparaíso en el cerro de La Paja, lugar cercano a San Vicente, municipio de Valparaíso, Zacatecas, el 23 de marzo de 1935. En esa ocasión el triunfo fue para los cristeros del mayor Epitacio Lamas.
  • 36. 36 Corrido de Epitacio Lamas16 Anònimo Voy a contarles señores, de qué modo aconteció, la muerte de Epitacio Lamas, que el gobierno lo mato. Epitacio era valiente, era gallo de los finos, pero el fin se le llegò en la Mesa de Los Pinos. El día veintitrés de abril, omo a las doce del día, fue derrotado Epitacio por el Tercero de Caballería. Como cerca de una hora el combate duraría, pelearon los Cristos Reyes, con bastante valentía. El trompeta Ignacio Sánchez, muy cerquita se las vio, con una bala enemiga la gorra le atravesó. Epitacio Lamas decía: "No corran, hagamos frente", y su segundo decía: "Por acá viene la gente". Por las angostas veredas corrieron como venados, y allí les fueron dejando muchos caballos cansados. Del campamento rebelde salieron despavoridos, y les fueron dando alcance con los caballos heridos. 16 ARMANDO DE MARÌA Y CAMPOS. La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares, Tomo II, Mèxico, Biblioteca del INERHM, # 26, 1962, p. 376.
  • 37. 37 Gritaban los federales, subiendo por un relís: "¡Viva el Tercer Regimiento! ¡Viva el capitán Ortiz!". Gritaban los del gobierno, subiendo por las colinas: "¡Viva el Segundo Escuadrón!, ¡Viva el general Salinas!". El capitán José Ortiz, que derrotò a la cuadrilla, ordenò que este Epitacio se exhibiera en Huejuquilla. Decían los de las Defensas, al pasar por La Boquilla: "Ya murió Epitacio Lamas, azote de Huejuquilla". Vuela, vuela palomita, párate en aquellas ramas, aquí da fin el corrido de don Epitacio Lamas. Corrido de Epitacio Lamas, en: https://www.youtube.com/watch?v=_o583DJ_6nI El 23 de abril de 1935, en la Mesa de Los Pinos, lugar cercano al poblado de La Boquilla, municipio de Huejuquilla el Alto, Jalisco, tuvo lugar el encuentro armado entre los cristeros del mayor Epitacio Lamas y las fuerzas federales y defensas sociales agraristas auxiliares que comandaba el capitán José Ortiz. En el combate murió el mayor Epitacio Lamas y su cadáver fue exhibido en la plaza principal de Huejuquilla. Lo más probable es que la autoría de este corrido sea del corridista Rito Betancourt, ya que fue el compositor oficial de los agraristas de la zona, mientras que Lidio Pacheco lo fue de las fuerzas cristeras.
  • 38. 38 Corrido de la Toma del Mezquital17 Irineo Menchaca "El Jabalín" Señores, traigo la historia de una apuesta desigual: un penco zacatecano con un potro tepehuán. Valente Aceves montaba su Naranjo bailador, el indio Chano Gurrola en su Cosquillo ratón. El peloton de Valente se reía del tepehuán. "Juego caballos y armas", les dijo Chano al retar. Llegò primero El Cosquillo y nadie podía ni hablar; menos Valente y los suyos que tuvieron que pagar. La pareja la corrieron, un ratito antes nomás, que emboscaran el resguardo que defendía Mezquital. "Maldita mi mala suerte", decía Valente al pelear; "con estos riflones indios ni un sardo voy a tumbar". A finales de abril de 1935, las fuerzas cristeras durangueñas de: Trinidad Mora, Valente Acevedo, Federico Vázquez y Florencio Estrada y los cristeros tepehuanes de Chano Gurrola, se juntaron para tomar la población de Mezquital, cabecera del municipio del mismo nombre, en el Estado de Durango. Al igual que en la Primera Rebelión Cristera, los cristeros ocuparon el Mezquital. 17 ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Op. Cit. pp. 50 a 51.
  • 39. 39 El corrido fue recogido por Antonio Estrada Muñoz, hijo del coronel cristero Florencio Estrada, en su novela Rescoldo, Los Ultimos Cristeros. Esta novela fue considerada por Juan Rulfo como una de las 5 mejores novelas de la literatura mexicana. En el texto del corrido es más importante la carrera parejera de las remudas de Valente Acevedo y el tepehuán Chano Gurrola, que la misma toma de Mezquital. Portada de la Primera Ediciòn de la novela Rescoldo. Los ùltimos cristeros
  • 40. 40 Corrido del veintiocho de mayo18 Rito Betancourt Luna Año de mil novecientos presente lo tengo yo, que en la Mesa de Los Lirios un combate se libro. El día veintiocho de mayo por ser un día de deveras, atacaron los cristeros, en sus mismas madrigueras. Desde la torre se oía el tiroteo de repente; "Ensillen bien sus caballos", decía el señor presidente. Decía el presidente Herrera, le diré a Enrique García: "Prepare muy bien su gente, antes que amanezca el día". Decía Vicente Domínguez antes de alborear el día: "Vamos a ver los cristeros, a ver si quieren pelear". Pasan por el Tejojan todos llenos de contento, atacan a Guadalupe y a sus mismos campamentos. A las tres de la mañana empezaron a ensillar: "Prepárense compañeros", les dice Enrique García. Pues el frente fue atacado por toda la infantería, la retaguardia ataco toda la caballería. 18 ANTONIO SAUCEDO OVALLE. Así Fue y Así es Valparaíso, Valpàrìso, Zacatecas, Ediciòn del autor, 1986, pp. 33 a 34.
  • 41. 41 Gritaban los Cristo Reyes: "Estamos posesionados, pa' que nos saquen de aquí solo muertos o arrastrados". Gritaban los agraristas: "Ora lo vamos a ver, allá les vamos, ya saben lo que les va a suceder". Luego que vieron los Cristos las ventanillas tapadas, ya se acabaron los gritos, ya ninguno decía nada. Decía Félix Magallanes, al divisar pa' La Paja: "Arriba señor Estrada, acuérdese de La Caja". Corrieron los Cristo Reyes, todos en gran confusión, "No corran, no sean cobardes, no traimos federación". Nomás los rastros dejaron y grandes chorros de sangre, si no se fueron servidos no se quedarían con hambre. Los prisioneros que traiban era de dar compásion: ¡A las once de la noche ya estaban en el panteón!. Los prisioneros que traiban Herrera y también Roldán y también colgaron uno, ese era del Tejoján. Decía Victoriano Hurtado: "Estoy dispuesto presidente, pues tu orden será cumplida, tengo que ver a mi gente. Salió el presidente Herrera,
  • 42. 42 con la gente que quedaba, con rumbo pa'l Romerillo, a ver a quién encontraba. En su recorrido que hizo pues a nadie encontré, como a las tres de la tarde el Valle se regreso. Ya con ésta me despido con el cantido de un gallo, aquí termina el corrido del día veintiocho de mayo. El 28 de mayo de 1935, en la Mesa de Los Lirios, lugar cercano al Tejoján, municipio de Valparaíso, Zacatecas, las fuezas agraristas del Valle de Valparaìso, atacaron las posesiones cristeras de Guadalupe, La Mesa de Los Lirios y La Mesa de Enmedio. Los agraristas fueron comandados por el presidente municipal de Valparaíso, Crescencio Herrera Hernández, el triunfo fue para los agraristas quienes, además de los cristeros caídos en la refriega, ejecutaron a los jefes cristeros: Miguel Trujillo, Manuel Castro, Daniel Roldan y José Ascención Herrera.
  • 43. 43 Corrido de Lucas Mora19 (Fragmentos) Anónimo Veintinueve Regimiento pero ¡ah! qué fuerte peleó y en el Rincón del Infierno, a Lucas Mora mató. Salió el coronel Alberto, como a las 10 de la noche, ahí se fueron a quedar, a atajarles el retache. Dice el coronel Alberto, Alberto Bello Santana; “Nos bajamos a La Pinta, a las 6 de la mañana”. Se bajaron a La Pinta, antes de alborear el día, a los primeros balazos, les mataron el vigía. 19 Comunicado por el señor Casimiro Ruiz. Recogido en Santiago Bayacora, municipio de Durango, Durango, en 1986.
  • 44. 44 En el mes de mayo de 1935, Lucas Mora, hijo del jefe del Ejército Libertador Cristero del Estado de Durango, Trinidad Mora, cayó muerto durante una emboscada que le fue tendida por los soldados del Vigésimo tercer Regimiento que dirigía el coronel Alberto Bello Santana, en el Rancho de La Quinta, municipio de Durango.
  • 45. 45 La caìda del general Plutarco Elias Calles20 Felipe Flores Señores, voy a explicarles, de qué modo sucedió; que el general Elias Calles la política dejo. Tuvo que darle su apoyo a gobernantes de estados, que se volvieron tiranos de los pueblos esquilmados. La opinión, ya muy cansada, de vejaciones y oprobios, reaccionò contra de Calles y tomò caminos obvios. Al ver disminuir su fuerza y al comprender que caería lanzò al país un manifiesto, ofreciendo que se iría. El presidente aceptò la renuncia del callismo, y desde entonces gobierna a la nación con altruismo. Formò un Ministerio propio con hombres nuevos y honrados, a los que puede mandar para ser bien secundado. El general Calles salió para Sonora primero, y luego a Estados Unidos y a Hawai en lo postrero. De allí se irá para Europa a gastar sus tecolines; retirándose a buen tiempo, pues ya noticiò sus fines. 20 FONDO VICENTE T. MENDOZA. Biblioteca Nacional, U.N.A.M., Corridos y hojas sueltas, documento # 72
  • 46. 46 Así termino el gobierno de Calles que fue temido, por cerca de unos diez años, como el jefe del Partido. El pueblo ya está cansado de tanto pelear, pelear, y como siempre abnegado ya solo desea la paz. Que se acaben disenciones para evitar nuevas guerras, que ya no haya rebeliones y se cultiven las tierras. Que haya un presidente fuerte que, con su mano de hierro, saque avante al país entero y que cueste lo que cueste. Que cumpla su cometido, con conciencia y honradez, siendo así enaltecido y será mejor su prez. La libertad en la prensa, pensamiento y religión son garantías en el hombre, que dá la Constitución. Si respetases, ¡oh, Cárdenas! a la prensa que es honrada, tu memoria, al par que Juárez, será siempre respetada. Ya el presidente Obregón dio su ejemplo enaltecido, de conceder el perdón a tanto infeliz cautivo. Quien por desgracia ha caído, perdiendo su libertad, por un gesto ennoblecido volverá a la sociedad. Imitando estos ideales
  • 47. 47 concedereís amnistía, a los que fueron rivales de política en un día Y como buenos hermanos, dando honor a la nación, Dios te dé su bendición como buenos mexicanos. También nuestra Reina Indiana vale mucho por sus hijos, en la nación mexicana y dé cuidados prolijos. Salud pues, ¡Oh! presidente, el pueblo no aspira a màs que a progresar, no desmayes, y reine justicia y paz. Y este triunfo nacional también perdure en la historia, cuando bajes del poder será tu mejor victoria. Ya el general L. Cárdenas la nación ha controlado, porque llevò bien su barco todo el mundo lo ha aclamado. Siempre al lado del gobierno, se fajò bien los calzones, sofocò las rebeliones y nos quitò aquel infierno. Siendo ministro, en la guerra, fue al campo de operaciones, y extendió sus Divisiones hacia el rumbo de la frontera. Como en todos es notorio, su valor ha demostrado de la fuerza es un emporio y la gloria ya ha alcanzado. Unido con Obregón, lo siguió fiel por doquier, por el bien de la nación
  • 48. 48 cumpliendo así su deber. Como sagaz y prudente, quedò bien puesta su fama, y el pueblo ahora lo proclama, como nuevo presidente. Ya todos sus partidarios deben estar satisfechos, al ver que ya sus contrarios han perdido sus derechos. Tenga el pueblo muy presente, que la dignidad en todo, es la razón más prudente para triunfar de algún modo. Y todos los candidatos que perdieron los enganches, no se porten cual comanches para evitar malos ratos. Porque el sufragio efectivo y la ya no reelección, no hemos de echar al olvido en nuestra Constitución. Salud, pues, al michoacano que dè gloria a la nación, y si acata la opinión, la patria lo recompense. Dios quiera que sea el final, de esta guerra fratricida y una paz indefinida, venga al país en general. Ya con esta me despido sin exponer más detalles, pues que Cárdenas gobierna sin la tutela de Calles. Que llegue la paz lozana y se reanude el progreso de la patria mexicana tanto tiempo en retroceso.
  • 49. 49
  • 50. 50 El 14 de junio de 1935, la prensa nacional publico un manifiesto del general Plutarco Elias Calles en el que condenaba la política del presidente Lázaro Cárdenas; ponía en tela de juicio el derecho de huelga y amenazaba con hacer uso del poder de sus alianzas para intervenir directamente contra el Poder Ejecutivo, con la finalidad de sostenerse en el Maximato que había ejercido sobre los tres predecesores de Cárdenas. La crisis política de junio de 1935 obligò a Cárdenas a hacerse fuerte, apoyado en la milicia joven y los excarrancistas, desbaratando su antiguo gabinete y destituyendo los poderes en algunos estados de la República, donde los gobernantes eran aliados al Maximato. De la misma manera, Cárdenas estableció alianzas con el movimiento obrero y campesino. La rápida movilización política del general Cárdenas disminuyó la influencia de Calles, quien optó por hacer un mutis no definitivo, con rumbo a los Estados Unidos.
  • 51. 51 Corrido de Tomàs Garrido Canabal21 Anònimo Año de mil novecientos treinta y cinco en el actual, el quince del mes de julio fue de luto nacional. Plutarco Elias nos mandaba a la nación por igual, y apoyaba, en Tabasco, a Garrido Canabal. El estado de Tabasco, quince años consecutivos, sufría negra esclavitud por Calles y por Garrido. El día catorce de julio la libertad renació, cuando el señor presidente de Elias Calles se aparto. Demostrando patriotismo el jefe de la nación, se separò del callismo y los mandò a su región. El señor Rodulfo Brito, hombre de buen corazón, quiso llevar a Tabasco justicia, paz y unión. Con un puñado de patriotas nativos de esa región, marchó a enfrentarse a Garrido con ley, justicia y razón. El día catorce de julio llegó a su tierra natal, y luego fue hostilizado por hordas de Canabal. 21 Corrido de Tomàs Garrido Canabal, Hoja suelta, s/p, Villahermosa Tabasco, septiembre de 1935, Archivo Centro de Estudios Sobre la Universidad, CESU, UNAM.
  • 52. 52 Ausencio Cruz y Garrido y Lastra, el gobernador, dirigían aquel ataque con vileza y sin honor. Mostrando gran heroísmo aquel grupo juvenil, a las chusmas de Garrido al fin hicieron huir. Foucher, Pedrero y Merino en la matanza asesina, luchando como titanes allí perdieron la vida. Los estudiantes hicieron una protesta formal, logrando así la caída de Garrido Canabal. Desde el triunfo del Plan de Agua Prieta, en 1920, Tomàs Garrido Canabal se acomodó como el hombre fuerte del estado de Tabasco, adoptando una política de apariencia socialista. Durante quince años, el estado de Tabasco fue administrado como latifundio de la exclusiva propiedad de Tomàs Garrido Canabal y la pantalla socialista de Garrido propiciò que el general Làzaro Cárdenas afirmara en alguna ocasión que Tabasco era: "El laboratorio de la Revolución" Garrido se ensañó en el anticlericalismo, aun cuando Tabasco no era un estado de tendencia muy conservadora, como lo narró el escritor Graham Greene en su novela El poder y la gloria, como una parte de su legitimidad, Garrido organizò grupos de choque llamados Camisas Rojas y estableció la exportación de la producción bananera de Tabasco con empresas transnacionales. En su relación con la política nacional, Garrido fue uno de los soportes incondicionales del Grupo Sonora y del Maximato de Plutarco Elias Calles. Al momento de la caída política del general Plutarco Elias Calles, en junio de 1935, Garrido Canabal permaneció fiel al callismo y Cárdenas lo removió de su cargo de Secretario de Agricultura.
  • 53. 53 En julio de 1935 un grupo de ciudadanos tabasqueños, opositores de Garrido y exiliados de su estado, retornaron al mismo, dirigidos por Rodulfo Brito Foucher, para iniciar una campaña electoral contra Garrido Canabal, con la confianza de la caída del callismo y la esperanza del apoyo del presidente Cárdenas. El 14 de julio, los foucheristas llegaron a la ciudad de Villahermosa y el día quince, en numero no mayor de cuarenta, se dirigieron pacíficamente al centro de la ciudad. A lo largo de su marcha, los foucheristas fueron agredidos por los Camisas Rojas y ametrallados por gente que comandaba el senador Ausencio Cruz; en el ataque murieron Manuel Brito, hermano de Rodulfo y otros tres foucheristas. Sin embargo, los garridistas no sostuvieron su posición y huyeron desorganizadamente. Luego del incidente, Rodulfo Brito envió un telegrama a la Ciudad de México, dando fe de los hechos a la prensa nacional. El telegrama de Brito ocasionó múltiples manifestaciones populares y estudiantiles de repudio a Garrido, en diversas ciudades de la República, la más nutrida manifestación antigarridista fue la de la Ciudad de México. Ante la presión de la opinión pública, el presidente Lázaro Cárdenas declaró a Garrido como persona fuera del orden constitucional y lo exilió a Costa Rica. La hazaña de Rodulfo Brito propició la composición de alrededor de 25 corridos en la ciudad de Villahermosa, mismos que fueron publicados en hojas sueltas como: La Cucaracha de Garrido, Los Lamentos de los Camisas Rojas, El Sueño de Garrido, Adolorido Garridista, entre otros, esta situación fue por demás notable en un estado que se caracteriza por no tener una gran producción de corridos. A continuaciòn se reproducen algunas de esas hojas sueltas
  • 54. 54 1935. Adolorido garridista. A. Zenaido H. Gómez. S. p. i. S. l. S. f.
  • 55. 55 1935. Ayer y hoy. Corrido. A. Anónimo. S. p. i. Villahermosa, Tabasco, 1935
  • 56. 56 1935. Corrido de las Fiestas Patrias. A. Zenaido Hernández Gómez. S. p. i. S. l. S. f.
  • 57. 57 1935. Corrido de Manuel Brito Foucher. A. G. Campos. S. p. i. S. l. S. f.
  • 58. 58 1935. El Corrido de Los Frescos. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
  • 59. 59 1935. El destierro del caníbal. A. Fausto Cortéz. S. p. i. S. l. S. f.
  • 60. 60 1935. El llanto de los garridistas. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
  • 61. 61 1935. El sueño de Garrido. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. Villahermosa, Tabasco, 1935.
  • 62. 62 1935. La Cucaracha de Garrido. A. Manuel Gerónimo M. S. p. i. S. l. S. f.
  • 63. 63 1935. Los lamentos de los camisas rojas en la cárcel pública. A. Zenaido Hernández Gómez. S. p. i. S. l. S. f.
  • 64. 64 1935. El triunfo de los desterrados. A. José Pastor García. S. p. i. S. l. S. f.
  • 65. 65 Corrido del movimiento de huelga de la Hacienda de Manila22 Adrián Vargas González. Año de mil novecientos treinta y cinco en la ocasión, escúchenme compatriotas mi más bonita canción, la canción de la esperanza de libertad y de unión. Voy a dar un pormenor de lo que nos sucedió en la Hacienda de Manila, cuando la huelga estalló, ese día once de junio treinta y cinco que pasó. De este cantar proletario señores pongan cuidado del movimiento de huelga que en Manila se ha implantado por cincuenta campesinos que se hallaban humillados. Bajo el ideal traicionero del tirano capital, que malos tratos les daba y raquítico jornal, los campesinos sufrían una situación fatal. Sufrieron de hambre y de sed por las tareas tan pesadas y el oprobio y la infamia vieron las huellas marcadas, en sus hogares benditos, sus adoradas familias. Porque ese coronel Bello subjefe de operaciones, muy altanero gritaba 22 ALFONSO POFIRIO HERNÁNDEZ. ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso?, México, B. Costa Amic Editor, 1975, pp. 87 a 91.
  • 66. 66 a todititos los peones, para ver si desistían de sus buenas intenciones. Y el sindicato blanco, nombrado Maclovio Herrera, desafiaba a los miembros del Sindicato Rivera, por los acontecimientos de la burguesía extranjera. También de las guardias blancas pagadas por los patrones que a muerte los amagaban con crueles depravaciones, esos hombres inhumanos de traidores corazones. Tan sólo porque pedían todititos en unión, las garantías que nos da la Ley de la Constitución, a todos los proletarios de nuestra rica Nación. Esto sucedió en Manila, en la Región Lagunera, cuando el Sindicato Obrero denominado Rivera, se propuso desafiar a la burguesía extranjera. Al cual estaban sujetos a callar y obedecer, cumpliendo con su deber se lanzaron a la huelga, hasta morir o vencer. Ese día cuatro de junio presente tengo ese día, se enviaron las peticiones a ver si las concedían; los patrones de la hacienda los Hernosillo García. En el legajo que enviaron iban justas peticiones
  • 67. 67 el aumento de salarios, material de curaciones y para los campesinos, pedían sus habitaciones. La copia de peticiones se envió a la Junta Central, para que la resolviera siendo autoridad arbitral y contestó el presidente que la huelga era ilegal. Al recibir la noticia con gran desesperación, los campesinos pidieron ¡ay! para su protección, amparo al juez de distrito de la ciudad de Torreón. Más luego el juez de distrito, con una orden terminante, fue quien concedió el amparo al grupo solicitante y les dio su protección como honrado gobernante. Ese Martínez Adame, que el ampare concedió, siendo él el juez de distrito que con su deber cumplió y a todos los compañeros su gran amistad brindó. No obstante que ya amparados los campesinos se hallaban, todas las clases burguesas vilmente los maltrataban y ellos con valor siniestro decían que no se rajaban. En cambio así soportaron hasta el último momento que obtuvieron la victoria ese día cuatro de agosto sin ningún detonamiento, que graba mi pensamiento.
  • 68. 68 Obtuvieron libertad, dejaron de ser cautivos, porque en la ceñida lucha siempre marcharon unidos los compañeros de clase que se hallaron oprimidos. Después de tanto sufrir y de vivir humillados por parte de la reacción, ahora fueron respetados sus derechos que tenían por tanto tiempo ultrajados. Así se triunfó en Manila según lo marca la historia, por eso siempre contento he elogiado la victoria de mis hermanos de clase, por su labor meritoria. ¡Viva la unión que es la fuerza! ¡Viva la Constitución! ¡Viva la Ley del Trabajo! que rige nuestra Nación y el pabellón rojo y negro símbolo de redención. Aquí da fin el corrido de la Región Lagunera, con un adiós a mis cuates del Sindicato Rivera. Adiós Hacienda de Manila la más rica sementera. Adiós, también me despido de todos en general, de mis hermanos de clase en nuestra lucha social, dejándoles de recuerdo mi saludo fraternal. Para pulsar mi guitarra se necesita una púa y el que dirigió la huelga fue el compañero Murúa.
  • 69. 69 Yo compuse este corrido sin ninguna pretensión, es el sentir proletario de mi noble corazón, que lo envío como recuerdo por todita la Nación. En los inicios de la década de los años treinta, del siglo XX, las solicitudes de dotación de tierra; por parte de los campesinos de la Comarca Lagunera se multiplicaron y el agrarismo era contenido por los latifundistas laguneros, con la repartición de parcelas no productivas, la formación de centros de población fuera de las regiones con regadío y la represión con el apoyo de las guardias blancas. Sin embargo, la lucha por la tierra y los derechos laborales de los campesinos continuó mostrándose con diferentes facetas. Según Alfonso Porfirio Hernández: “En Torreón se formó la Federación Sindical Revolucionaria de la Comerca Lagunera, y en Gómez Palacio la Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos de la Comarca Lagunera. Posteriormente se unificaron y formaron el Comité Regional de Defensa Proletaria de la Comarca Lagunera. El 11 de junio, en contra de los deseos de las autoridades de trabajo y municipales, los agraristas organizados se lanzaron a la huelga en Manila, municipio de Gómez Palacio, Durango, pidiendo la firma de un contrato colectivo de trabajo, jomada de 8 horas, $1.50 de salario mínimo y la intervención de un miembro del sindicato en la pesada del algodón; principal producto de la hacienda de Manila”.23 El día cuatro de agosto de 1935 se terminó la huelga, con el triunfo del Sindicato Rivera como lo detalla el corrido. El triunfo de la Huelga de Manila dio nuevos bríos a la lucha proletaria de La Laguna y fue uno de los acicates del reparto agrario cardenista de 1936. 23 ALFONSO POFIRIO HERNÁNDEZ. ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso?, México, B. Costa Amic Editor, 1975, pp. 86 a 87.
  • 70. 70 Corrido de la muerte de José Velasco24 Anónimo Aquí me siento a cantar, a orillas de este peñasco, voy a cantar el corrido, de la muerte de Velasco. El viernes 30 de agosto, presente por la ocasion, murió don José Velasco por la calle de Colón. Siempre siguiendo la pista, el teniente Sandoval, tuvo noticias que, anoche, acababa de llegar. Salió la federación, de prisa y a la carrera, porque sabían que Velasco ahí se encontraba adentro. Estaba José Velasco, con su corazón ya inquieto, platicando con un hombre, era don Plácido Nieto. Entraron los oficiales, la gente estaba por fuera, corre José y su asistente suben por una escalera. Suben a las azoteas, de prisa y a la carrera, cuando la federación les hace una balacera. Luego de allí se bajaron, entran a una vecindad, por la calle Dias de León y por la calle del Sol 24 LUIS ESPINOSA MARMOLEJO. “El precio de la tierra”, en: Historia de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, Tomo I, Centro / Norte, México, CEHAM / CNC, 1988, pp. 54 a 55.
  • 71. 71 siguen corriendo los dos. Luego de ahí dieron vuelta, cambiando de dirección y Ballesteros los mata por la calle de Colón. El sábado en la mañana las voces ya habían corrido; que estaba José Velasco en el Palacio tendido. Toditas las rancherías a la noticia acudían, a ver a José Velasco a ver si lo conocían. Unos a los otros dicen en voz baja y muy perplejos: "Dónde veniste a quedar, habiendo andado tan lejos". Ya murió José Velasco, el terror de los cañones, vino a quedar sepultado en el panteón de Calvillo. Adiós a mi lindo Jalisco, con todas sus lejanías, adiós haciendas y ranchos donde hacía mis fechorías. Adiós rancho del Plateado y también los agraristas, ya murió José Velasco el que los traía en sus listas. Adiós rancho del Huarache, del Ocote y del Terrero, adiós Sierra del Piñal, donde era mi habitadero. Vuela, vuela palomita, párate en aquel peñasco, aquí termina el corrido de la muerte de Velasco.
  • 72. 72 El que compuso estos versos no es poeta de profesión, si no están bien imprimidos a todos pido perdón. Durante la Segunda Rebelión Cristera, el general cristero José Velasco se enfrentó con sus tropas a: soldados federales, auxiliares agraristas, maestros rurales y pacíficos hidrocálidos. Como los antiguos bandidos sociales, José Velasco fue traicionado por su querida Jovita Valdovinos y el 30 de agosto de 1935, la tropa del teniente Oscar Sandoval logró emboscar y dar muerte al general José Velasco, junto con su amigo Plácido Nieto, en la población de Calvillo, municipio del mismo nombre en el estado de Aguascalientes.
  • 73. 73 Corrido del Teniente Coronel Norberto Ávila25 (Compuesto por los soldados del general Quintero, mismos que lo mataron) Aquí me siento a cantar, al pie de un verde laurel de un teniente coronel, el mero día ocho de enero. Para cantar un corrido, el treinta y seis fue por cierto entre las nueve y las diez, murió de Avila Norberto. El capitán Figueroa, noticias de él consiguió, que el día siete en la noche Norberto allí se quedo. El capitán ordenò a toditos ensillar, pasaron por El Zapote y llegan al dicho lugar. Subieron la cuesta arriba, todos los de la montada y al subir a lo parejo, le pusieron la emboscada. Le pusieron la emboscada con sus armas en la mano, el primero que lo vio fue este Gutiérrez Anguiano. Lo agarraron a balazos el primer tiro acertaron en la hebilla de su cinto que los pedazos volaron. Norberto estaba dormido y a los truenos despertó, asustado se levanta su gallo se le durmió. 25 ALICIA OLIVERA DE BONFIL. La Literatura Cristera, Op. Cit. pp. 33 a 34.
  • 74. 74 Traía muy buenas pistolas pero le faltò el aliento, les quema dos cargadores se van los tiros al viento. Norberto era hombre valiente y no lo daba a maliciar, los federales temblaban nomás de oírlo mentar. A orillas de un arroyuelo se vio su sangre correr, le hallaron su credencial de teniente coronel. Ya de allí lo levantaron, para Momax lo bajaron y otro día por la mañana para Sánchez lo llevaron. Al llegar al Tlaltenango, toda la gente decía: "Vamos a ver a Norberto los que no lo conocían". Su mujer pidió el permiso y en su casa lo velò, para salir del cuartel primero lo retratò. Adiós Altos de Atolinga, adiós rancho del Juantón, cerro de la Botijilla, cerrito del corazón. Adiós Mesa de Targéas, adiós cerro del Baral, adiós cañón Tlaltenango adiós don Juan Villarreal. Vuela, vuela palomita, despídeme de la sierra, adiós sierra de Morones, adiós don Miguel Olvera. Murió de Avila Norberto, hombre de mucha ley,
  • 75. 75 cuando estaba agonizando, dijo: "¡Viva Cristo Rey!". Vuela, vuela palomita, a pasearte por el viento, aquí da fin el corrido de la muerte de Norberto. La Segunda Rebelión Cristera, desarticulada en sus cuadros y en sus diversos grupos, tuvo levantamientos en los estados de: Durango, Michoacán, Jalisco, Morelos, Sonora, Puebla, Veracruz, Zacatecas y Colima, entre otros. La tarea del Ejército Federal y sus auxiliares en la pacificación de la Segunda Cristiada, resultò muy difícil por las inaccesibles ubicaciones geográficas de los pequeños grupos de alzados; sin embargo, la Segunda Cristiada ya no contò con el abierto apoyo del Episcopado Nacional y los grupos conservadores; sobre todo los citadinos, ya no se atrevieron a aventurarse mucho en contra del gobierno; viendo la causa perdida. Así, los guerreros cristeros fueron rindiéndose o cayendo uno a uno como fue el caso del teniente coronel cristero Norberto Àvila, quien fue oriundo del rancho Juantón del Alto, municipio de Atolinga, Zacatecas y, según testimonio del teniente cristero Luis Castañeda, en 1927: "Norberto Àvila desarmò solo a una federación en el cerro de Botijilla, cerca de Colotlán, Jalisco". El 8 de enero de 1936, Norberto Àvila fue emboscado y muerto por las tropas del general Quintero en El Zapote, municipio de Totatiche, Jalisco. El cadáver de Norberto Àvila fue trasladado a Momax, municipio del mismo nombre en el estado de Zacatecas y de allí fue llevado a Tlaltenango, Zacatecas, donde, como era costumbre con los rebeldes muertos, fue expuesto públicamente.
  • 76. 76 1936. Corrido del teniente coronel Norberto Ávila. (2ª Cristiada). A. Luis Castañeda. S. p. i. S. l. S. f.
  • 77. 77 Corrido Calles-Morones26 E. Bueno. Para cantarse con música de El Quelite Un cuarto de siglo hace que nuestra patria querida, de la cumbre hasta la base se sintiera sacudida. Treinta años de dictadura, del odioso porfirismo, con vértigo de locura, se hundieron en el abismo. Obreros y campesinos, con don Francisco I. Madero, a sus propios asesinos desafían y al mundo entero. El pueblo está cansado de la horrenda explotación, por el burgués hostigado y fue a la revolución. Deja a su mujer querida, el obrero encallecido, y a ofrendar su propia vida va al campo decidido. El ranchero, lleno de muina, hambriento y desarrapado, coge la carabina y deja también el arado. Ruge fiera la metralla en los campos y ciudades, y en medio de la batalla se ven calamidades. Junto al padre agonizante, el hijo rodilla en tierra, antes que ser claudicante, jura morir en la guerra. 26 Fondo VICENTE T. MENDOZA, Biblioteca Nacional, U.N.A.M., Corridos y hojas sueltas, Documento # 73.
  • 78. 78 Vio la clase reaccionaria con terrible decepción, de la raza proletaria triunfar la revolución. Este es el perro callista que tanta lata nos dio, nos vino a quitar el sueño y la plata se llevò. Quién lo pudiera agarrar dice todo el comerciante, este nos vino a voltear lo de atrás para adelante. Don Venustiano Carranza nos dio la Constitución con orgullo y esperanza que rige hoy a la nación. Poco a poco, los de abajo, han podido conquistar con sacrificio y trabajo un poco de bienestar. Escuelas y carreteras, grandes sistemas de riego ayudándolo deveras protegen hoy al labriego. Más sucede la traición, a la causa redentora, por los hombres que, a deshora, manchan la revolución, Pues Calles ya millonario, Morones en igual grado, la causa del proletario ya ven hoy con desagrado. Les fastidian ya las huelgas, las demandas campesinas, como en la tierra de los belgas y donde quiera ven ruinas. En la Unión Americana
  • 79. 79 busca el apoyo al traidor, la miseria mexicana pintando con gran dolor. Dice que nuestro gobierno es de ideas comunistas, y que las de él son fachistas como le consta a su yerno. Con Cárdenas ha topado este Judas abonero, que, por hacer más dinero, a la causa ha traicionado. Con Cárdenas estaremos campesinos y obreros, que en el terreno nos vemos y seremos los primeros. Porque el pueblo mexicano, está ya bien convencido, que Cárdenas ha cumplido como humilde ciudadano. En junio de 1935, las declaraciones del general Plutarco Elias Calles, amenazando el derecho de huelga, fueron apoyadas por Luis Napoleón Morones, líder de la CROM, Confederación Regional Obrera Mexicana, organización que, en 1929, se había escindido con la separación del grupo que dominaban los líderes: Fidel Velázquez, Fernando Amilpa, Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga y Luis Quintero, mejor conocidos como Los Cinco Lobitos. Los Cinco Lobitos se anexaron a la CGOCM, Confederación General de Obreros y Campesinos Mexicanos que dirigía Vicente Lombardo Toledano. Ante los ataques callistas al movimiento obrero, las organizaciones obreras no controladas por la CROM; entre ellas la CGOCM y la CSUM, Confederación Sindical Unitaria de México y los sindicatos de electricistas, ferrocarrileros, mineros y metalúrgicos se aliaron al grupo cardenista y conformaron el Comité Nacional de Defensa Proletaria mismo que se reunió en un Congreso de Unidad, del 26 al 29 de febrero de 1936; de este congreso surgió la CTM, Confederación de Trabajadores
  • 80. 80 de México que aglutinó a 8 organizaciones obreras que formaban el Comité de Defensa Proletaria, así, la CGOCM, la CSUM y la Cámara Nacional del Trabajo, entre otras, que desaparecieron formalmente y se intregaron a la CTM; aunque la CROM y la CGT continuaron como organizaciones fuera de la CTM. De hecho la crisis política Calles-Cárdenas fue uno de los motivos que propició la limitación del poder de Luis N. Morones y la formación de la mayor organizaciòn sindical de trabajadores mexicanos, la CTM.
  • 81. 81 1936. Calles – Morones. Corrido popular. A. E. Bueno. I. Eduardo Guerrero. México. S. f.
  • 82. 82 El destierro de Calles27 L. Rodríguez Asombrados supimos el jueves que a Calles, Morones y León, los llevaron por orden suprema en la noche de aquí por avión. Ahí les van los nuevos versos que les vengo yo a cantar, los compuse muy tres piedras para puro vacilar. Las torres de catedral están que se caen de risa, de ver que al general Calles lo dejaron sin camisa. Mineros de Guanajuato y de distintas regiones, vinieron de todas partes para exponer sus razones. Pero el señor presidente que es hombre considerado, y que atiende al campesino porque es hombre muy honrado. Haremos también recuerdos como los tiempos pasados, que todos los que robaban eran todos fusilados. La causa de aquella medida permanece oculta por hoy; esperando que arraigue la paz en nuestra pobre nación. Señores tengan presente la curiosa despedida, cuando el general Elias Calles se despidió de la silla. 27 Hoja suelta, s/p, s/f, Fondo Vicente T. Mendoza, corridos y hojas sueltas, documento # 74, Biblioteca Nacional, UNAM.
  • 83. 83 Le chillaba peor que ardilla, se le hincaba y la abrazaba, y haciéndole mil cariños, se arrimaba y la besaba. Le decía lleno de llanto con el alma entristecida: "¡Solo tú serás mi encanto!... ¡Solo tú serás mi vida!". "Voy a emprender mi partida y a separarme de tí, pero mi alma entristecida nunca se olvida de tí". Adiós "hijita" querida, te quedas con otro dueño y con Cárdenas del Río; si dormido estoy te sueño. Te defendí con empeño, pero siempre no valió, porque Cárdenas del Río ya la silla me quito. Y Lombardo Toledano, con Luis N. Morones, y Calles en igual grado, se llevaron los tostones. Para el año venidero ya no habrá calamidades, y tampoco habrá huelgas porque seremos formales. ¡Viva México, señores, para siempre eternamente! ¡Viva el pueblo mexicano con el señor presidente! Hoy vemos a los rotitos de bastón, levita y piocha, que se van hasta Tepito a comer pura escamocha. Ayer vi a un catrincito,
  • 84. 84 de esos que usaban sorbete, con un taco de nopales que parecía clarinete. El general Elias Calles no tuvo comparación; los huevos valían peseta, los camotes un tostón. Y las huelgas seguirán y Lombardo Toledano junto con Luis Morones, nos causaron tanto daño. Y ya Cárdenas del Río, que ya es nuestro presidente, que con todo el campesino atienda a toda la gente. Ya con ésta me despido sin ninguna dilación, y que el señor presidente nos dé trabajo y unión. Luego de la crisis política de junio de 1935, el expresidente, general Plutarco Elias Calles, decidió ausentarse del país; (ver corrido de La caída del General Calles) sin embargo, a fines del mismo año, Calles regresò al país para organizar la réplica a la campaña periodística de sus opositores y, en última instancia, reorganizar el Maximato; aunque para ese momento la correlación de fuerzas favorecía al presidente Cárdenas y los movimientos de Calles y sus aliados ya no surtían el efecto de la época del Maximato. El 10 de abril de 1936, el general Plutarco Elias Calles y sus aliados: Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega fueron expulsados del país por orden personal del presidente Lázaro Cárdenas. La expulsión de Calles aseguró la legitimidad de Cárdenas y, para el 13 de abril, hubo una gran manifestación de apoyo al presidente, en la Plaza de la Constitución.
  • 85. 85 1936. El destierro de Calles. Corrido de actualidad. A. I. Rodríguez. I. Eduardo Guerrero. México. S. f.
  • 86. 86 1936. ‘Ora sí ya se fue Calles. Corrido popular. A. Anónimo. I. LEAR. México. S. f.
  • 87. 87 II. Las glorias del cardenismo Con el destierro del Jefe Máximo de la Revolución, el gobierno del general Lázaro Cárdenas no tuvo, en los cuatro años posteriores a 1936, problemas de enfrentamiento político serio. Las milicias cardenistas de las recién creadas: Confederación de Trabajadores Mexicanos CTM y la Confederación Nacional Campesina CNC, así como la fuerza burocrática organizada en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado FSTSE, conformaron el corporativismo integrador del Partido de la Revolución Mexicana, PRM que, en el afán de aceptación y conciliación de clases, incluyó a algunas organizaciones patronales. Caracterizado por drásticos cambios, el periodo cardenista tuvo en 1937, con la nacionalización de los ferrocarriles, el inicio de una serie de expropiaciones a capitales extranjeros y, en 1938, luego de un largo y conflictivo enfrentamiento con las compañías petroleras transnacionales, el presidente Lázaro Cárdenas tomó la decisión más trascendental de su sexenio; la expropiación petrolera (ver corridos de: La Expropiación del Petróleo, Corrido del Petróleo y Corrido de La Colecta). La mexicanización del petróleo propició diversas reacciones por parte de las compañías expropiadas; presiones de mercado, incremento de la deuda externa, devaluación de la moneda nacional, negación de créditos, entre otros. La política expropiatoria cardenista se extendió al reparto agrario de los latifundios algodoneros de La Laguna (ver corrido de La Laguna), de los del Valle del Yaqui y las plantaciones henequeneras de Yucatán, así como el Valle de Mexicali; junto con las empresas agrícolas de Lombardía y Nueva Italia en el estado de Michoacán; aunque el brusco cambio de propiedad de la tierra propiciò un decremento en la producción agrícola nacional pero salvo de múltiples conflictos regionales al país; en total, los ejidos otorgados desde el primer día de diciembre de 1934 al 31 de agosto de 1940 fueron: 10,651 posesiones que beneficiaron a 1,020,594 campesinos con 18,352,275 hectáreas. Mientras tanto, en el estado de Veracruz, la reforma agraria sufrió un grave revés con la formación de la Mano Negra, es decir
  • 88. 88 las guardias blancas organizadas por los latifundistas en contra de los líderes y miembros de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Vera- cruz LCAEV (ver corridos de: Manuel Parra y Carolino Anaya). Durante el régimen de Cárdenas se realizò también la construcción de múltiples obras de servicio público; carreteras, vías férreas, centros de salud y centros educativos de enseñanza técnica media y superior, incluido el Instituto Politécnico Nacional, IPN. Cárdenas se enfrentò a las oposiciones que las expropiaciones y las drásticas políticas agrarias de su régimen propiciaron. El más grave cuestionamiento a la legitimidad de Cárdenas fue la rebelión del general agrarista Saturnino Cedillo (ver: Corrido Cedillista y Corrido de Cedillo) quien, vinculado con los petroleros expropiados se lanzò en una, de antemano perdida, lucha vana. La derecha, afectada en sus intereses, gestionò sus centros de organización con el surgimiento, en 1937, del Sinarquismo; doctrina católica, hispanista, de tradición familiar y popular que exigía la propiedad, que no la posesión de la tierra repartida en la reforma agraria, (ver corridos de Adrián Servín, Los Sucesos de Tepic, Juan Martín y Celaya, Los Sucesos de Santa Cruz de Galeana, Martín Peña y Segunda Junta Nacional de Jefes). Otra fracción de la derecha, la de la burguesía conservadora nacional, organizó su oposición en el Partido Acción Nacional PAN (ver corrido de Tampico). Durante todo el periodo cardenista, la limitación de cultos en varios estados de la República, mantuvo la Segunda Rebelión Cristera, como una lucha de cristeros excomulgados y desvinculados de los conservadores citadinos. Esta rebelión se limitó a centros y jefes muy localizados en zonas de muy difícil acceso en las serranías de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Durango, Puebla y Sonora, donde los enfrentamientos entre agraristas y cristeros y algunos con fuerzas regulares del gobierno, mantuvieron ocupada la inquietud de la pertinaz cristiada. (ver corridos de: Ramón Aguilar, Florencio Estrada, El Asalto a la Hacienda de Dulces Nombres y Trinidad Castañón, La Defensa del Chimal y Trinidad Mora).
  • 89. 89 Consecuente con su política exterior, el presidente Cárdenas envió ayuda a Abisinia, durante la invasión que sufrió este país por las tropas fascistas italianas y además promovió la defensa de los etíopes ante la Sociedad de Naciones. En octubre de 1936, León Trotsky, el famoso exdirigente de la Revolución Soviètica, llegó a México ciñèndose al asilo político que, ante la oposición de las fuerzas de la derecha y la izquierda mexicanas, el obierno de Cárdenas le otorgò. Ante la Guerra Civil Española, la respuesta de Cárdenas fue el envió de armas al gobierno de la República Española, la recepción de los niños españoles víctimas de la guerra, el 7 de junio de 1937, la de los 6,304 intelectuales trasterrados y la admisión de cerca de 40,000 refugiados republicanos que se integraron a la vida cotidiana del país. Dentro de la política cardenista de poblamiento del país, se hizo el fallido intento de repatriar a una buena cantidad de mexicanos residentes en los Estados Unidos; sin embargo, al inicio de la Segunda Guerra Mundial se incrementò la oferta de trabajo en los Estados Unidos, por lo que el retorno de los compatriotas se hizo menos posible. En las cuestiones artísticas, se generò un movimiento nacionalista y popular en el que artistas de gran calidad en su expresión estética, retomaron las raíces del indigenismo y el mestizaje nacional. El tiempo de Cárdenas fue también el de las hazañas del aviador Francisco Sarábia (ver corridos de Francisco Sarabia), del ocaso de las curaciones del Niño Fidencio, el Taumaturgo de Espinazo (ver corrido del Niño Fidencio) y del escándalo policiaco internacional del asesinato de León Trotsky, a manos de Ramón Mercader, alias Jacques Mornard (ver corrido de la Muerte de Trotsky). Para la sucesión presidencial de 1940, de entre la terna de: Francisco J. Mugica, Manuel Avila Camacho y Juan Andrew Almazán, el presidenciable para el Partido de la Revolución Mexicana fue Manuel Avila Camacho. Ante su no selección, Andrew Almazán aglutinò a casi todos los sectores de la oposición conservadora en el PRUN, Partido Revolucionario de Unificación Nacional (ver corrido de Almazán). Durante la campaña de Almazán y en medio de las elecciones del 7 de julio de 1940, se suscitó una violencia electoral sin
  • 90. 90 precedentes, con múltiples choques entre avilacamachistas y almazanistas, con saldo de algunos cientos de muertos y heridos. Luego del extraño resultado oficial de las elecciones, en las que, por amplísima mayoría, se dio el triunfo a Manuel Avila Camacho; Almazán, argumentando su triunfo robado, se autoexilió en Cuba y después en los Estados Unidos, en medio de un intenso rumoreo de inminente levantamiento armado. Sin embargo, a fines de 1940, el general Juan Andrew Almazán regresó a la patria haciendo publica su renuncia a la presidencia de la República (ver corrido de Almazán). Con la presencia del presidente estadounidense y del general Lázaro Cárdenas del Río, el general Manuel Avila Camacho ocupó el poder ejecutivo el primer día de diciembre de 1940.
  • 91. 91 Corrido de la defensa del Chimal28 Anónimo Voy a cantar un corrido que compuse en esta tarde, el mero quince de abril, todos traiban el alarde. Allá bajaron los cristeros por el potrero de El Salto, no les tiraron de lejos, para agarrarlos de asalto. Ahí bajaron los cristeros, se fueron por el camino, mataron dos compañeros de la casa 'e don Albino. Gritaba Santiago Nuñez, gritaba como afligido: "Que me manden la Defensa de ese pueblo de Salcido". Vuela, vuela palomita, párate en aquella loma, anda traeme la Defensa de ese pueblo de La Noria. Vuela, vuela palomita, párate en esos nopales, anda traeme la Defensa del pueblo de Pino Suárez. Ahí venía Santiago Nuñez, como loco encarnizado, no quiso ponerse el saco pero le vino forzado. Cuatro tiros le tiraron, ya no le tiraron más, con esos cuatro tuvieron, para no voltear pa'trás. 28 Comunicado por don Santos Quirino García del Ejido Plan de Ayala, municipio de Durango, Dgo. recogido por Antonio Avitia en 1984.
  • 92. 92 A pezuña de caballo, don Francisco se pelò, dirección a Santa Cruz, que hasta el sombrero tirò. Estaba Francisco Morales, acostadito en su cama, por agarrar la pistola, agarrò la sobrecama. Ahí bajaron los cristeros, por un lado de El Chimal, devisan a Aurelio Torres, le empezaron a tirar. Venía Tiburcio Torres, que parecía bicicleta, con Aurelio mal herido, atascándose en La Huerta. La Defensa de El Chimal, faltaba don Luis Contreras, en el cerro de La Noria, se volviò puras carreras. Ahí bajaron los cristeros, por un lado de El Chimal, ahí se llevaron las muías de Lupe y don Juan Leal. De la Defensa del Chimal, faltaba Pròspero Chávez, en el cerro de La Noria, se aterraba de nopales. El teniente San Lorenzo, fue muy triste su destino, nomás le llego el aviso, y parecía remolino. Gritaba Santiago Nuñez, ¡Ay!, gritaba con afán: "Que me manden la Defensa, del pueblo Aquiles Serdán". Ahí viene José Borrego, que parecía la dientona,
  • 93. 93 del miedo que les tenían, no llegò más que a La Loma. Ahí venía este Luis Pineda, como queriendo llorar, del miedo que les tenía, ni el cuerno podía pitar. Las mujeres de ese pueblo, estaban muy asustadas; unas se meaban a gatas, y otras se meaban paradas. "Aquí no hay quien valga màs", gritaban los agraristas, ahí salieron asustados, toditos los fraccionarios. Otro día por la mañana, devisan por los rincones, el primero que corrió, fue don Canuto Pintores. Ya con ésta me despido, con estos versos cabales, estos versos los compuso; el que teje los huacales . Ya con ésta me despido, ladeándome mi sombrero, aquí termina el corrido, de los mentados cristeros. El 15 de abril de 1936, en una acción simultánea, los cristeros durangueños del general Federico Vázquez y los del jefe Pánfilo Reyes atacaron a los poblados agraristas de reciente creación: Colonia Felipe Angeles y El Chimal (hoy Plan de Ayala), ambos del municipio de Durango, en el estado del mismo nombre; las defensas de soldados agraristas auxiliares irregulares de los dos poblados rechazaron a los cristeros y recibieron el apoyo de los poblados de : Colonia Pino Suárez y Colonia Aquiles Serdán, entre otros, junto con el destacamento de San Lorenzo Calderón, todos del municipio de Durango. En la refriega cayò el teniente coronel cristero Pánfilo Gurrola.
  • 94. 94 Corrido de Ramòn Aguilar29 Anónimo El treinta y uno de mayo ¡Qué desgracia sucedió! que en el pueblo de Santiago Ramón Aguilar murió. El gobierno, acompañado con la defensa de Ario, salieron a perseguirlo al compañero de Eulalio. El gobierno les gritaba: “Viva el Quince Regimiento!", Ramón Aguilar decía: "Mi vida es la que yo siento". Cuando disparò el gobierno se oyó la detonación de la Thompson que escupía dirigida a don Ramón. En la casa donde estaban todos tomando cerveza, cuando les llegó el gobierno los agarró de sorpresa. Las familias de la casa no hallaban ni qué pensar: "Sin duda es que a mi marido lo tienen que fusilar". Luego que lo vieron muerto se sentaron a llorar: "Que nos sirva de escarmiento pa' no volver a acuachar". Ramón Aguilar decía cuando estaba combatiendo: "Ahora se le llegó el día al que me anda persiguiendo". 29 VICENTE T. MENDOZA.. El corrido mexicano, Op. Cit. pp. 102 a 105.
  • 95. 95 Rafael Campos bien sabía lo que le iba a suceder y a Patino le decía: "Me dan ganas de correr". Ramón Aguilar decía: "No corran, no sean gallinas, agarren las carabinas que los vamos a vencer." El jefe del Regimiento a sus soldados decía: "Pelearemos noche y día hasta darles cumplimiento". Los ricos de Michoacán y los curas de Jalisco tuvieron siempre a Aguilar de parque y plata provisto. El clero y el capital andan queriendo llorar, porque ya en Tangamandapio mataron su general. Por el pueblo de Chavinda lo pasaron en camión, con dos de sus compañeros que el gobierno los mató. Las viejas de los pueblitos decían que no era Aguilar: sabían ya que los cristeros se iban a desanimar. A Zamora lo llevaron al portal de la prisión, para que fuera mirado por toda la población. Todita la burguesía decía que no era Aguilar porque era el que defendía al clero y al capital. El cura y el sacristán rezaban de noche y día,
  • 96. 96 porque no dejen las creencias las "Hijitas de María". El cristero que se fue, disparando su pistola, sabía que no era la fe la que lo traiba en la bola. Los ricos no desmayaban sosteniendo al bandolero, para buscarle quiaseres a los pobres y al gobierno. Los ricos, en su cabeza, pensaban en Aguilar, porque era el que defendía al clero y al capital. Ya con ésta me despido, ya no quiero platicar, ya les canté a mis amigos el corrido de Aguilar.
  • 97. 97 El general cristero Ramón Aguilar quien había participado en la Primera Rebelión Cristera en la región de Zamora, Michoacán; zona que tradicionalmente es de las màs conservadoras del país, volvió a levantarse en armas en la Segunda Rebelión Cristera pero fue liquidado po las fuerzas del Quince Regimiento y la Defensa Agrarista de Ario de Rayón, en el pueblo de Santiago, municipio de Tangamandapio, el 31 de mayo de 1936. El cuerpo de Ramón Aguilar fue llevado a Chavinda y de allí a Zamora, donde fue expuesto publicamente. En el corrido se pone ènfasis en que los patrocinadores de los rebeldes cristeros michoacanos fueron los capitalistas y las autoridades eclesiàsticas del catolicismo.
  • 98. 98 Mañanas de Florencio Estrada 30 Anónimo Escuchen señores, con mucho cuidado con todita la atención, murió don Florencio, el hombre valiente, hombre de resolución. Le dijo Florencio, montado en su macho, a los de su infantería: “Qué dicen muchachos, nos vamos temprano, antes de alborear el día”. En ese Paso Ancho, estaban almorzando, cuando el gobierno llegó, allí se batieron a fuego cerrado, donde Florencio murió. Pobre de Florencio, cuando ya lo hirieron, se le acercó más la bola, detrás de una peña, se puso a hacer fuego, y ya no tronó su pistola. Vuela paloma, sigue volando, con todo el vuelo, que Dios te dio, anda a avisar, a ese Huazamota, }que Florencio Estrada, ya se murió. Pobre de Florencio, cuando andaba herido, la bola se le arrimaba, luego un capitán de esos del gobierno, 30 Cantado por don Luis Domínguez, corridista de la plaza de Armas de Durango, recogido por Antonio Avitia en 1993
  • 99. 99 le dio un balazo en la cara. Adiós mis amigos, y mis compañeros, los que no quieren andar, váyanse muy lejos, a otros países, no los vayan a matar. Adiós mis hermanos, y mis compañeros, los acompaño hasta aquí, váyanse muy lejos, a otros países, no les pase lo que a mí. Adiós mi señora, Lolita Muñoz, ya me voy a separar, lo que sí te encargo y son a mis hijos no los vayas a entregar. Adiós mi señora, Lolita Muñoz me despido en tu presencia, y cómo quieres que yo tenga vida, si Dios me echó la asistencia. Ese dieciséis, en el mes de junio, un sábado por la tarde, tomó don Florencio, por San Juan, señores, muy silencio y sin alarde. Andaba esa gente, de ese Huejuquilla, la gente con mucho ruido, querían conocer, a ese rebelde, que nunca se había rendido. Vuela paloma, sigue volando, con todo el vuelo, que Dios te dio, anda a contar a ese Huazamota, que Florencio Estrada ya se murió.
  • 100. 100
  • 101. 101 Corrido de la muerte de Florencio Estrada31 Irineo Menchaca "El Jabalín". Vuela, vuela palomita, hasta lejana quebrada anda y dile a doña Lola, donde se encuentra escondida, que cayó Florencio Estrada. En el Arroyo del Junco, cerquita de Capistrano, le tendieron la emboscada por entregas de un compadre arreglado de antemano. Cinco hombres eran su escolta cincuenta los federales. "Ríndete Florencio Estrada, ¡Viva el Supremo Gobierno!", gritaban por todas partes Estrada ya lo había dicho: "Nos vamos de nuestras tierras norrias gastamos el parque que al fin manda Lauro Rocha, nos pelamos de la sierra". Mientras estaban expuestos los cuerpos a los mirones, en San Juan y en Huejuquilla a una se emborrachaban los rurales y pelones. De Huejuquilla a Durango cantan la muerte de Estrada, dicen las gentes contentas: "Al fin se calma la sierra, se acabo toda cristiada". 31 ANTONIO ESTRADA MUÑOZ. Rescoldo, Los Ultimos Cristeros, Op. Cit. pp. 226 a 227.
  • 102. 102 El 7 de junio de 1936, en el Arroyo del Paso Ancho, cercano a San Juan Capistrano, municipio de Valparaíso, Zacatecas, el coronel cristero Florencio Estrada cayó en una emboscada dirigida por el teniente coronel regular Ignacio Tejeda. El cuerpo de Florencio Estrada fue exhibido en la plaza de Huejuquilla El Alto, Jalisco. Florencio Estrada, con sus tropas de cristeros indígenas, muchos de ellos no católicos, tepehuanes, huicholes y mestizos, había actuado como soldado de Cristo desde la Primera Rebelión, a partir de 1927, afiliado a las fuerzas del Ejército Libertador Cristero del Estado de Durango, ELCED, que dirigió Trinidad Mora. El escritor Antonio Estrada Muñoz, hijo del coronel Florencio Estrada, en su novela Rescoldo. Los últimos cristeros, considerada por Juan Rulfo como una de las mejores cinco novelas de la Literatura mexicana, narró la lucha de los últimos cristeros de Durango, quienes, desdeñados por la Iglesia Católica, más que por las banderas del catolicismo social y los móviles de la estrecha moralidad de los conservadores citadinos, peleaban por la sobrevivencia de los pueblos tepehuán, cora, huichol, mexicanero y las comunidades de mestizos, en la defensa de los bosques de la Sierra Madre Occidental y de las formas de vida comunitaria, contraria a las imposiciones agraristas oficiales regionales y sin relación con los intereses de los conservadores, en una complicada guerra de múltiples actores de: cristeros (tepehuanes, coras, huicholes, mexicaneros y mestizos), Brigadas Femeninas Santa Juana de Arco o Bi-Bi Brigada Invisible – Brigada Invencible, que pelearon en contra del Ejército Federal, las tropas agraristas auxiliares irregulares, así como los grupos tepehuanes, huicholes y coras gobiernistas.
  • 103. 103 Florencio Estrada, con guitarra, Frumencio Estrada, con acordeón, y tres amigos en Huazamota, en 1920, circa.
  • 104. 104 Viaje de La Tìpica de Policia a California32 A. Reyes. San. Diego, California, 21 de julio de 1936 Adiós, México querido, testigo de mi alegría, me mandan a California con mi Típica querida. Yo ya me voy, te digo adiós, voy a cantar las canciones del pueblo trabajador. El día dieciocho de julio llegamos a la estación, el tren ya estaba formado y había cuates de a montón. "¿Quihúbole, pues pa'donde van? "Nos vamos a California, nuestros sones a cantar". "¿Adonde vas, Miguel Lerdo? "Me dijeron mis amigos", "Pos ya se los dije, cuates, voy para Estados Unidos". "¿Qué vas a hacer?", "Ya lo sabrán dejaremos bien plantada la bandera nacional". "Diré a los americanos lo que es mi México hermoso, donde hay trabajo y contento y el pueblo vive dichoso". "Yo se los digo y es la verdad, que México es muy hermoso y es tierra de libertad". "A los Estados Unidos salen" 32 VICENTE T. MENDOZA. El Corrido Mexicano, Op. Cit., pp. 435 a 437.
  • 105. 105 "nos dijo mi general", quiere el señor presidente que vayan a trabajar. Andenle pues, jálenle ya, muchachos, lo ordena el jefe, por algo lo ha de ordenar. Nuestra música preciosa tenemos que propagar, y nuestros viriles cantos por nuestra raza hablarán. Le damos pues, me canso ya, ya le estamos dimos dando, comiencen pues a afinar. Huapangos, sones y valonas del Bajío y de Michoacán, y los sones socialistas que alientan para luchar. ¡A poco sí!, ¡Como no! canciones de hombre sin miedo que dio la revolución. Si lejos de nuestra tierra la suerte nos trata mal, vénganse, pues, camaradas, a México a trabajar. "No sufran más, jalen pa' allá, pa' que sepan lo que vale tener patria y libertad! Miguel Lerdo de Tejada, músico y compositor moreliano (1869-1941) alcanzò gran popularidad con sus canciones y bailables y como director de orquestas típicas, con las que recorrió gran parte del Continente Américano presentando un repertorio de música popular mexicana. En 1929 fundo la Orquesta Típica de Policía, que hasta el momento lleva el nombre de Miguel Lerdo de Tejada.
  • 106. 106 En el corrido se relata el viaje de la Orquesta Típica de Policía al Estado de California, Estados Unidos, en 1936, como una comisión especial del presidente de la República Lázaro Cárdenas. Portada de disco de acetato con la imagen de Miguel Lerdo de Tejada