SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5
INVENTARIO DE YACIMIENTOS ÍBEROS
En este apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes donde hubo presencia íbera en Hispania
La información está obtenida principalmente de las páginas web oficiales de los distintos yacimientos o bien de las diputaciones que tienen a cargo la explotación y
gestión de estos yacimientos o de los Ayuntamientos donde se encuentran situados.
El número de yacimientos catalogados es importante, aunque parte de ellos no sean visitables (aún en excavación), otros de difícil acceso, otros muy mal
conservados, y en definitiva que de todos los yacimientos catalogados, aquellos que merece la pena su visita, no son muy numerosos.
Para describir la ubicación de los yacimientos íberos considerados, que ha dividido la Península Ibérica en cuatro zonas.
Zona sur: Incluye yacimientos ubicados en Andalucía, Extremadura y las provincias de Ciudad Real, Albacete y Murcia.
Cataluña: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las cuatro provincias catalanas.
Comunidad Autónoma de Valencia: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las tres provincias de esta comunidad autónoma.
Aragón: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las tres provincias de esta comunidad autónoma.
Para cada una de estas divisiones, habrá una relación de yacimientos en los que se distinguirán dos situaciones diferentes:
• Yacimientos de menor importancia. Corresponden a aquellos que no están adaptados para ser visitados, tienen dificultad en el acceso, el estado de conservación
es muy pobre o escasez de información. (En los listados y planos de color AMARILLO).
• Yacimientos que se recomienda su vista. Corresponde a yacimientos cuyo estado de conservación e información hacen de él una visita obligada, (en los listados y
planos de color VERDE). En este documento se hace una pequeña descripción del yacimiento, además de dar los enlaces de las páginas web de los yacimientos
en el capítulo de ENLACES.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5
ZONA SUR
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3
SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA (ORETANO), CASTELLAR. JAÉN
Está situado a un kilómetro y medio de Castellar, sobre una cornisa rocosa en lo que se conoce como los Altos del Sotillo, y es un asentamiento emblemático de la
arqueología ibérica; se encuentra así mismo sobre una importante vía de comunicación de la antigüedad: la Vía Heraclea. A sus pies trascurre la carretera conocida
como de El Condado que intercomunica varias localidades de esta comarca de la provincia de Jaén.
Está construido sobre una cornisa rocosa, aprovechando 3 cuevas naturales, con hornacinas entre ellas, la mayor, llamada la Caverna del Ídolo, que mide 32 metros
cuadrados de superficie. Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la conocida Cueva de la Lobera, así como una serie de cuevas más
anexas hasta un total de cinco y que podrían tratarse de viviendas. La Cueva de la Lobera es un abrigo no muy profundo que se hallaba próximo al menos a dos
manantiales de agua, la Fuente del Caño y la del Cotillo.
Hoy sabemos, por los trabajos que en los años ochenta desarrollaron allí las universidades de Poitiers y de Jaén, que
el acceso a la cueva se hizo por una rampa protegida en el lateral abierto a la ladera por grandes piedras clavadas en
el suelo verticalmente. Fue seguramente al alcanzar la parte superior, la cueva, cuando los oferentes echaban los
exvotos a ella, sin embargo, el gran número de trabajos y continuados expolios que se han desarrollado delante de
ésta hacen imposible decir cómo era en aquel momento. La mayor de las cuevas se llama Caverna del Ídolo, con una
explanada artificial delante, de unos 170 metros cuadrados, donde se reunían los fieles adoradores de las divinidades
íberas, como la Luna o la diosa de la Fertilidad. A su entrada se encuentra una especie de mesa de piedra.
El santuario también se estructuraría en varias terrazas. La primera de ellas fue destrozada por las excavaciones
clandestinas, en cambio, la segunda ha permitido establecer, con claridad, una ocupación comprendida entre los
siglos IV – III AC. Un grupo de pequeñas cuevas conforma, al fondo de la primera terraza, la zona más importante del
santuario, cuya jerarquización se establecería mediante las citadas terrazas comunicadas entre sí por un sistema de
rampas y escaleras monumentales.
Delante de la cueva, en la ladera que se abre hacia el norte, se sabe que existían casas aisladas de planta rectangular
y de una o dos habitaciones construidas con zócalo de piedra y pared de adobe o tapial. Delante de cada una de
estas casas existía una terraza, construida artificialmente y por uno de sus laterales se accedía a los caminos que
ascendían hacia la cueva. La existencia de varias de estas casas hace pensar que el santuario tuvo un carácter muy
superior al ámbito local y que seguramente en determinadas épocas del año concentraba en el lugar gentes
procedentes de varios oppida ibéricos.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3
SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN
Se trata de un santuario étnico de los oretanos que concentraba allí poblaciones de uno y otro lado de Sierra Morena bajo el control político de un centro como
Cástulo. Es conocido que precisamente en esos años finales del siglo IV antes de Cristo, los oretanos que luego se rebelaron contra los cartagineses, estaban
construyendo un estado de gran tamaño. Después de las guerras púnicas y guerras lusitanas y al ser tomado el territorio por Roma, el Santuario perdió su pujanza.
Entonces, la disposición y los servicios cambió el sitio de ocupación y los edificios se dispusieron sobre la cueva, en el escarpe que se levanta hacia el sur. La pérdida
de importancia en la época romana no supuso su abandono
Excavado por primera vez a principios del siglo XX, proporcionó una gran cantidad de exvotos de bronce vinculados a un santuario que debió tener una importancia
considerable a partir del siglo IV a.C. Es considerado como uno de los sitios en los que se ha documentado este poblamiento de la Edad del Bronce. Dio lugar con el
paso del tiempo al santuario ibérico de la Cueva de la Lobera y de su entorno los Altos del Sotillo o Cotillo. En 1913 cita Sanjuán Moreno que él y Jiménez de Cisneros
fueron encargados por la Real Academia de la Historia para que emitieran un informe, que defendió el marqués de Cerralvo, sobre la importancia real de lo que
parecía ser un santuario ibérico a juzgar por los hallazgos procedentes de aquel sitio. En 1917 R. Lantier publicó el primer estudio del sitio a partir del análisis de sus
exvotos.
Desde entonces hasta hoy los trabajos se han sucedido y puede afirmarse con seguridad que aquel núcleo de la Edad del Bronce que ocupó la cueva y las laderas del
lugar después de ser abandonado fue reocupado a finales del siglo IV antes de Cristo como un centro de culto de los íberos oretanos.
En el Santuario Ibérico y en la explanada, al realizar en 1.887 (fecha de su descubrimiento) las obras de la carretera de Navas de San Juan a Sorihuela, aparecieron
(según unos autores más de dos mil y según otros más de seis mil) exvotos o estatuillas de bronce entre 5 y 20 cm, que representaban figuras femeninas y masculinas
orantes y oferentes, algunos guerreros a pie (nunca a caballo, como en el de Despeñaperros) y animales (perros, peces, faisanes, jabalíes y caballos).
Poco y mal estudiado el yacimiento, debido a la negativa de los antiguos dueños, que estuvieron vendiendo durante años los exvotos en poblaciones cercanas a
Castellar, no es objeto de excavaciones arqueológicas hasta 1917 por R. Lantier y J. Cabré, o sea unos treinta años después de su descubrimiento. Tienen que
transcurrir otros cincuenta años para que en 1967 y en 1972 Nicolini realice la segunda y la tercera campaña arqueológica.
EL MUSEO
El Museo de Castellar está dedicado a los exvotos de época Ibérica que fueron recuperados en el santuario de la Cueva de la Lobera. A través de sus salas podrás
descubrir cómo se fabricaban los exvotos, qué significado tenían para los iberos, cómo era su visión del más allá y su relación con los dioses. Una magnífica colección
de estas figurillas que aún guardan en sus rostros el misterio de las personas que representaban. A poco menos de 1 kilómetro de este museo se localiza la Cueva de
la Lobera, donde podrás pasear por una pequeña senda con información sobre el lugar y donde descubrirás la morada de los dioses.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3
SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN
DATOS DE INTERÉS
 Antes de visitar la cueva se recomienda la visita al museo.
 Puede haber visitas guiadas a la cueva con un mínimo de 10 personas.
 El acceso a las cuevas está accesible con puntos de información en su recorrido
 Dirección del Museo:
Antiguo Palacio Ducal de Medinaceli
Plaza de la Constitución nº 1
23260 Castellar (Jaén)
Teléfono: 953 460 005
 Horarios del museo
Domingo, lunes y festivos: cerrado.
De martes a viernes: de 9h. a 14h.
Fuera de estos horarios se puede concertar cualquier visita para grupos.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS, SANTA ELENA. JAÉN
Existe en Santa Elena (Jaén) un lugar por todos los vecinos conocido como La Cueva de los Muñecos, llamado así por la cantidad de exvotos (figurillas de bronce)
halladas en la zona. Se trata del Santuario Ibérico situado en el Collado de los Jardines localizado en la carretera A-6200 que parte desde la autovía A4 en
Despeñaperros hacía la localidad vecina de Aldeaquemada.
Este Santuario de la época Ibera, junto con otro situado también en Jaén, en la localidad de Castellar de Santisteban son muy importantes y han proporcionado el
mayor número de exvotos de bronce, piezas importantes no sólo para conocer el trabajo de este metal en el mundo ibérico, sino para solucionar otros muchos
problemas relacionados con los fieles que se acercaron a la divinidad en estos lugares de culto, tales como el tipo de religiosidad, las formas de la indumentaria, las
joyas, armas, el tipo de peinado, etc. ...
Del Collado de los Jardines han salido más de 2.500 exvotos, y de Castellar más de 2.000. La casi totalidad de estos objetos se guardan en el Museo Arqueológico
Nacional de Madrid. La técnica de fundición de estos “muñecos” era la llamada a cera perdida, que es la manera corriente de fabricarse los bronces votivos en la
Hispania Antigua. Fueron descubiertos estos santuarios en el siglo XX por; J. Calvo y J. Cabré que excavaron el santuario del Collado de los Jardines y R. Lantier el de
Castellar de Santisteban.
En la parte superior del barranco se halló el mayor lote de exvotos, colocados en una escombrera; otros se recogieron depositados entre las grietas de las rocas. La
zona debió sufrir una transformación en fecha no precisada, pues hay vestigios de dos edificaciones diversas; para la segunda se aprovecharían los materiales de
construcción de la primera, destruida tal vez durante las campañas de Aníbal, o en las primeras guerras de la ocupación de Roma. También durante los años 70 y
principios de los 80 sufrieron continuos expolios que destruyeron gran parte de los restos de sus estructuras.
Los exvotos (muñecos) de este Santuario del Collado de los Jardines son de lo
más variado, en ellos están representados fieles de todas clases: mujeres,
varones, guerreros, etc. Las damas adoptan una actitud de ofrenda o de súplica, o
posturas indiferentes. Las primeras visten túnica larga y ceñida que llega hasta los
pies, que van descalzos. El vestido lleva generalmente escote triangular y manga
corta. Algunas sostienen el vestido con tirantes fusiformes, cruzados en el pecho
y en la espalda. El cabello va descubierto y algunas damas le llevan recogido en
trenzas que descienden por el pecho. Los brazos se encuentran doblados delante
del cuerpo, con las palmas de las manos abiertas. En las que tienen una actitud
oferente no se puede precisar bien de qué clase de ofrenda se trata;
probablemente eran frutos naturales.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS - CONTINUACIÓN
Las últimas investigaciones se basaron en la documentación de un poblamiento histórico
en el “Cerro del Castillo” situado por encima del Santuario, con el consecuente registro de
materiales y la documentación de ‘unidades de trabajo’ como una vía romana, una muralla
y el entorno del solar que ocupaba la necrópolis ibérica.
La Cueva de los Muñecos está enclavada en uno de los parajes más abruptos de Sierra
Morena, en el interior del Parque Natural Despeñaperros, término municipal de Santa
Elena, dentro de un barranco, empotrado entre colosales bloques de piedra, en los que hay
excavadas varias cuevas, la mayor de las cuales, de unos 50 metros de profundidad,
formaba probablemente el límite del recinto sagrado. Dentro de esta cueva en la actualidad
hay un manantial de agua que probablemente debió existir ya en la antigüedad. En la zona
existe hoy por hoy un Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural del
Parque Natural de Despeñaperros, así como un sendero de uso público que conduce al
Santuario y a un mirador en el llamado Cerro del Castillo.
DATOS DE INTERÉS
No es fácil acceder al Santuario. Se llega por la J-6110 que une la A-4 (km 252) con Aldeaquemada. Al llegar a “Collado de los Jardines”, está el antiguo centro de
interpretación (en la actualidad cerrado)
Por la parte posterior de este Centro de Interpretación, hay un sendero que comienza bajando por la
montaña. Este sendero está señalizado con indicaciones de ruta de montaña y hay veces que dudas
qué camino coger. Tras uno 20 minutos andando, llegas al fin de la ruta (señalizado).
A no ser que haya un interés muy especial, no merece la pena ir.
La carretera a Aldeaquemada es muy sinuosa pero atraviesa todo el parque natural de
Despeñaperros. Merece la pena la carretera
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3
TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS, PEAL DE BECERRO. JAÉN
Peal de Becerro se constituye como una de las principales paradas del Viaje al Tiempo de los Íberos gracias a sus tumbas principescas. Durante su visita los visitantes
podrán conocer quiénes eran y cómo vivían los íberos de Tugia (Ciudad íbera situada a 7km de Peal, frente al Cerro de la Horca y la Cámara de Toya). La visita
comienza en el Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos, situado en la calle Josefa Santamaría, nº4 de Peal de Becerro, donde podrán,
entre otras muchas cosas visitar una réplica a tamaño real de la Tumba de Hornos, además de visitas virtuales a la Cámara de Toya, vídeos del pueblo íbero, etc. que
les ayudarán a conocer y dar sentido a esos rituales de muerte e incineración que tanto les caracterizaba.
Cámara sepulcral ibérica de La Toya
Cerca de la confluencia del Guadiana Menor con el Guadalquivir, se localiza el SALTUS TUGIENSIS que los romanos situaban junto al MONSARGENTARIOS (Monte de
la Plata), identificado por algunos historiadores como la Sierra de Cazorla.
Dicho enclave geográfico tuvo un poblamiento temprano por ser zona de comunicación del Alto Guadalquivir con la parte oriental de Granada, produciendo, por
tanto, una enorme riqueza arqueológica que incluye restos fenicios, griegos, ibéricos, romanos, etc. Junto al puerto de montaña en que según fuentes romanas fue
destrozado el ejército de Escipión, muriendo éste a manos de los cartagineses, hace dos mil años aproximadamente.
Descubrimiento de la cámara sepulcral
Fue en 1.908 cuando un campesino estaba arando encontró la entrada la tumba "enterrada" en el montículo llamado CERRO DE LA HORCA. Rápidamente él y su
familia fueron sacando las vasijas, monedas y otros restos que vendieron a bajo precio en Peal de Becerro y Granada. De ahí la dispersión considerable que se
produjo con el paso de los años, fundamentalmente por colecciones particulares de Granada y Madrid, parte de las cuales engrosan lo hay expuesto en el Museo
Arqueológico de Granada y sobre todo en el Museo Arqueológico Nacional.
Significación
¿A qué cultura pertenece la Necrópolis de Toya?. Los elementos arquitectónicos la relacionan con Grecia, Asia Menor, Egipto y en especial con las culturas etrusca y
fenicia. J. CABRE deduce en el completo estudio citado al final que corresponden a una tribu hispano-andaluza del siglo V a II a.C., que vivía bajo el dominio
económico de los cartagineses, explicándose así sus admirable síntesis de elementos culturales mediterráneos.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3
TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN
Descripción de la cámara sepulcral de Toya
La Necrópolis a la que se accede por una rampa curva descendente, aproximadamente de cinco metros de lado. Está dividida en tres naves, una central y dos
laterales, subdividiéndose estas últimas en otros dos ámbitos cada una. Poyos y mesas sirvieron para colocar las urnas cinerarias y otras piezas "cerámica", que
conformaban el ajuar hallado. Son curiosas las puertas que forman un arco que arranca apuntado y se trunca en su vertiente por un dintel, adquiriendo por ello gran
valor arquitectónico.
Las grandes piedras calizas traídas de la cantera que hay detrás del cerro del Castillo de Toya se conservan bastante bien, colocadas una sobre otra sin ningún tipo de
argamasa, es decir, montadas en seco, aunque algunas han sido ya sustituidas por piezas nuevas.
Carece de elementos decorativos, si bien, cabe destacar la moldura de la cornisa que corre por lo alto de algunas paredes, el perfil de las puertas que tienden a
formar un arco apuntado y la talla de dos impostas labradas en le intradós de una de ellas.
El ajuar
Entre los objetos encontrados podemos relacionar una figura de cuadrúpedo de piedra caliza, conocido como la "BICHA DE TOYA", expuesto en el Museo
Arqueológico Nacional, en muy buen estado; varias cajas de calizas para guardar cenizas, una crátera griega, importada de la Italia Meridional con figuras rojas sobre
fondo negro que representa al dios del vino, Baco, desnudo, al que dos genios alados van a imponer un collar, y varios vasos y platos de estilo igualmente griego.
Del nivel técnico de la cultura a que corresponde la Necrópolis, da idea los restos de un carro de hierro que han permitido reconstruir la rueda, además de un casco
de bronce, diversas armas incompletas, alhajas (pendientes de oro, collares, colgantes de plata, un brazalete...), amén de urnas cinerarias y otros elementos de ajuar
funerario
DATOS DE INTERÉS
Visitar el Centro de Interpretación, el museo y el yacimiento, no es fácil. Hay que partir siempre del Centro de interpretación o del museo, que tienen un horario
aunque las dos veces que he ido no se ha cumplido. El visitar el yacimiento es inútil. Aunque hay una hora concreta de visita, yo nunca he visto abierto el yacimiento.
Ante de desplazarse allí, hay que asegurarse de que se podrá ver “algo”.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3
TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN
DIRECCIONES Y HORARIOS
El Centro de Interpretación se ubica en la C/Josefa Santamaría, en
Peal de Becerro
El horario del museo es:
VERANO
Viernes de 18:00 a 21:00h.
Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
Domingos de 11:00 a 14:00
INVIERNO
Viernes de 17:00 a 20:00
Sábado de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00
Domingos de 11:00 a 14
Para contactar a través de los teléfonos: 953 038 381 / 953 963 703
/ 661 525 176
La forma más fácil de ver la tumba de La Toya es en el Museo de Jaén, donde se ha hecho una reproducción exacta de la
tumba.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO, PORCUNA. JAÉN
El conjunto arqueológico de Cerrillo Blanco de Porcuna, se puede dividir en tres zonas de visitas: yacimiento, centro de interpretación y museo.
Una de las primeras huellas humanas encontradas en la zona alta de Cerrillo Blanco es una necrópolis de inhumación (enterramiento en la tierra) de tradición
tartésica, fechada entre mediados dl siglo VII y principios del siglo VI a.C., asociada al cercano asentamiento tartésico de Los Alcores.
Se configura dentro de un perímetro circular de 19 m. de diámetro, delimitado por lajas de piedra (piedras grandes, planas y lisas), que estaría cubierto por un
túmulo o montículo de tierra. En él se localizan 24 tumbas individuales pertenecientes a hombres (9), mujeres (9) y niños (6) y una tumba doble que contenían los
restos de un hombre y una mujer.
Las sepulturas individuales se articulaban a partir de la tumba doble, una cámara
circular realizada con lajas de piedra, con columna central y pavimentada. Esta tumba
estaba situada en el extremo sureste del túmulo, separada del resto por un espacio
sin enterramientos como muestra de respeto, lo que indica que posiblemente
pertenezca a una pareja importante dentro de este grupo.
Todos los difuntos fueron enterrados apenas sin ajuar, solo se han encontrado
objetos de vestido, como cinturones de bronce, en las tumbas femeninas, un peine
de marfil y unas pinzas, entre otros.
Posteriormente esta necrópolis fue “reutilizada” por los íberos. No queda rastro de ninguna tumba, pero fue en un lateral de la necrópolis donde se encontraron un
conjunto de esculturas íberas.
Dentro del propio yacimiento está indicado el lugar donde
fueron encontradas el conjunto de esculturas ibéricas del
siglo V a.C., aunque allí no se encuentre ninguna escultura.
Están todas en el Museo de Jaén.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO - CONTINUACIÓN
En el propio yacimiento se encuentra el Centro de Interpretación, donde se explica perfectamente el conjunto arqueológico además de contar con una buena
información audiovisual.
DATOS DE INTERÉS
La visita al yacimiento es muy interesante para ver la necrópolis de inhumación. Está muy bien explicado mediante puntos de información durante el trayecto. El
centro de interpretación hay que visitarlo con anterioridad al yacimiento; aporta mucha e interesante información.
Después de haber estado en este yacimiento, es obligado ir a Jaén al Museo, donde se exponen en una sala todas las esculturas encontradas en el Cerrillo Blanco.
Lo que menor interés tiene es el museo de Porcuna. Es muy pobre y no ofrece ninguna información adicional.
Tanto el yacimiento como el museo, tienen unos horarios establecidos, aunque raramente se cumplen. Por ejemplo, el yacimiento tiene un horario teórico pero hay
que pedir cita previa para visitarlo.
Lo mejor es ponerse en contacto en los teléfonos 953 544 004 ó 666 445 513 y concertar una cita para poder visitar todo el yacimiento y museo.
Si estás en Porcuna y no tienes cita previa, hay que ir a Información Turística (sólo por la mañana) que está en la misma plaza del Ayuntamiento y allí concertar la
visita.
Por último y en la misma ciudad de Porcuna, se encuentra el Museo arqueológico.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5
OPPIDUM DE CÁSTULO, LINARES. JAÉN
Cástulo es el nombre de una antigua e importante ciudad ibera, capital de la Oretania. Sus ruinas se ubican en el municipio español de Linares, a unos 5 km al sur de
su núcleo urbano. Su acceso se realiza a través de un desvío debidamente señalizado en la carretera JA-4102 (Linares-Torreblascopedro). En sus inmediaciones se
erige en la actualidad un Centro de Interpretación para la recepción de visitantes, junto con un aparcamiento.
Localización
La ciudad iberorromana de Cástulo se encuentra localizada en el Alto Guadalquivir, en la provincia de Jaén, en las
estribaciones de Sierra Morena, configurándose como nexo de unión con la meseta peninsular. Plinio el Viejo la
utiliza como marca para definir parte de las dimensiones de Hispania. Se emplaza en una de las terrazas de la
margen derecha del río Guadalimar, habiéndose estudiado vestigios del asentamiento tanto en las laderas como en
una meseta amurallada ubicada en los cerros de Plaza de Armas y de La Muela, a unos 300 m, controlando un
ámbito visual extenso que domina la vega del río.
Historia
Una de las características que definen el territorio de Cástulo es su ocupación ininterrumpida desde finales del III milenio a. C. hasta el siglo XV, momento en el que
se abandona la ciudad, produciéndose la ruptura de una continuidad urbana que ha favorecido la conservación de los valores patrimoniales hasta la actualidad.
Origen
Los orígenes del asentamiento se remontan al Neolítico Final, periodo en el que se desarrollaron sociedades aldeanas ligadas a una economía agraria incipiente
(Cultura de los Silos) y que se constatan en los estratos arqueológicos inferiores de la ciudad iberorromana. Los momentos previos al Neolítico se documentan en los
alrededores de la meseta, pudiendo adscribirse al Paleolítico Medio.
No será hasta el II milenio a. C., durante la Edad del Bronce Medio, cuando el espacio de Cástulo aparece como un centro destacado en toda la región de Sierra
Morena, ligado a la explotación minera de sus ricos filones y a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata. Las investigaciones recientes sobre los orígenes
de la metalurgia en las estribaciones meridionales de Sierra Morena han revalorizado el papel de Cástulo como centro capital de la región desde un momento
temprano, en el que se detectan contactos culturales con las comunidades metalúrgicas del sureste (cultura argárica), a la vez que se producen cambios importantes
en la organización social, relacionados con la especialización de la actividad minera.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5
OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN
El Bronce Final está bien documentado en el territorio de Cástulo, a través del poblado de La Muela. Éste se extiende desde la ladera suroriental del cerro del mismo
nombre hasta la margen derecha del río Guadalimar, coincidiendo con la línea del ferrocarril, y constituye un espacio abierto al río en el que se localizan diferentes
lugares de habitación entre los que destaca el denominado templo-palacio de La Muela, edificio de los siglos VIII-VI a. C. que podría identificarse con un palacio
aristocrático, lo que nos habla ya de una gran complejidad social. Esta etapa del Bronce Final muestra a Cástulo como un centro avanzado en la periferia de la
denominada clásicamente como cultura tartésica, que ejerce como receptor primario de los intereses mineros griegos y fenicios en el Alto Guadalquivir.
Etapa ibérica
As de Cástulo de los siglos II al I a.C. Muralla ibero-romana
La quiebra de estas relaciones con el Bajo Guadalquivir en el siglo VI a. C., junto con la
introducción de la tecnología del hierro frente a la del bronce, origina la aparición de la
cultura ibérica regional. En los siglos VII y VI a. C. surge una aristocracia local que, una vez
consolidada, protagonizará un proceso histórico propio expresado en cambios en el patrón de
asentamiento y en el modelo urbanístico. Es en este momento cuando el poblado de La
Muela se traslada a la cima del cerro homónimo, dando origen al emplazamiento histórico de
la ciudad, surgiendo el oppidum de Cástulo, un recinto amurallado adaptado a los contornos
de la meseta. La visión actual de la murallas se caracteriza por la impronta de remodelaciones
posteriores a la etapa ibérica; el lienzo conservado en la cima del cerro y en la ladera norte
fue excavado parcialmente en la década de 1970, evidenciando la realización de derribos de
anteriores fortificaciones y conservándose una potencia de 1,5 metros, con aparejo de
bloques de piedra desbastada y trabada con barro, quedando reforzada la estructura con
bastiones cuadrangulares en los puntos de inflexión del trazado.
Intramuros, el sitio constituye en este momento histórico el principal núcleo de población de la Oretania, siendo el oppidum indígena más extenso de la Península,
contando con ceca donde acuñaba moneda propia.
Varios son los testimonios clásicos que hacen referencia a la ciudad y sus más ínclitos personajes, destacando el protagonismo de Cástulo en la Segunda Guerra
Púnica como aliada de Cartago, estableciéndose alianzas matrimoniales entre ambas sociedades, como el matrimonio de Aníbal con la princesa indígena Himilce,
según narran las crónicas.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5
OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN
No obstante, el conocimiento arqueológico de este período no está aún completo, conociéndose de forma aislada gracias a los restos localizados bajo las
construcciones romanas. Sólo a través del mundo funerario la cultura ibérica en Cástulo se encuentra mejor estudiada. Las excavaciones en las necrópolis de Casa
Blanca, Baños de La Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Cerrillo de los Gordos, Los Higuerones, Puerta Norte, Molino de Caldona y Estacar de Robarinas han
completado el estudio de las prácticas funerarias ibéricas en Cástulo, desde el siglo IV a. C. hasta el I d. C., observándose una pervivencia del rito de incineración hasta
mediados de este siglo I, cuando empiezan a documentarse las primeras inhumaciones. Las tumbas suelen encontrarse agrupadas en torno a una principal, en la que
el ajuar suele destacar por la presencia de objetos exóticos, que actúan como elemento de prestigio, lo que se interpreta como una extrapolación al mundo funerario
de las relaciones de dependencia clientelar mantenidas en vida en el seno de los grupos aristocráticos.
Etapa romana
Las relaciones con Cartago se rompen en el momento en que la aristocracia local suscribe un pacto con Escipión, en representación de la República romana, en los
últimos años del siglo III a. C. Desde entonces, la ciudad adquiere la condición de libre e inmune, pudiendo mantener las instituciones de gobierno tradicionales a
cambio de la admisión de una guarnición romana, y de la eventual aportación de tropas. Comienza aquí el proceso de romanización de la ciudad, que culmina
probablemente en época imperial, cuando Cástulo se convierte en municipio de derecho latino. De esta fase se conservan en superficie vestigios de algunas de las
grandes obras públicas que se realizaron. En el extremo noroccidental del cerro de La Muela se observan los depósitos principales de distribución de agua a la ciudad,
que llegaba a través de un acueducto del que todavía se aprecian sus pilares al norte de las murallas. Al sur de estas cisternas se distingue una hondonada
semicircular, acotada en un lado por machones de mortero, que debió ser el asiento de las gradas del teatro. Desde el actual Cortijo de Santa Eufemia en dirección al
castillo, el espacio se salpica de puntos de distribución del caudal de agua a las distintas zonas de la ciudad.
Otro espacio a destacar en la impronta romana de la ciudad
es la denominada villa urbana del Olivar, ubicada en el
espacio central y hacia el este de la meseta amurallada.
Consta de una serie de habitaciones de época altoimperial,
posiblemente de uso público, relacionadas con unas termas,
entre las que destacan el hipocaustum y varios patios de
distribución, uno de ellos con una fuente central que
conserva el pavimento original de opus spicatum.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5
OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN
Estas instalaciones de la villa urbana del Olivar fueron utilizadas hasta época tardorromana, cuando se realizaron una serie de remodelaciones especialmente visibles
que introdujeron distintas estancias absidadas, que parecen implicar una transformación de la villa como extremo oriental del foro de la ciudad, posiblemente
asociado a necesidades religiosas. En este momento se observa cómo la ciudad ya ha comenzado a despoblarse, iniciándose su abandono, siendo muestra de ello la
aparición de inhumaciones intramuros sobre estratos de los siglos I y II.
Fuera de la meseta, la ocupación romana del territorio de Cástulo no se ciñe
exclusivamente a la captación de agua o al área de necrópolis, siendo patente en
lugares como Torrubia, donde se sitúa una importante villa romana localizada
junto a lo que parecen los restos de la Vía Augusta, eje de comunicación principal
de la Hispania romana y que unía la ciudad con el Bajo Guadalquivir y el noreste
de la península.
EL MUSEO DE LINARES
Museo situado en la llamada casa del Torreón, un antiguo palacio del siglo XVII
que perteneció a la familia Dávalos. El centro se creó en el año 1956 gracias a la
iniciativa de D. Rafael Contreras de la Paz. El material expuesto pertenece casi
exclusivamente a los restos encontrados en la antigua ciudad iberorromana de
Cástulo. La exposición se estructura en tres plantas –baja, sótano y primera-
DATOS DE INTERÉS
El yacimiento de Cástulo es casi de obligada visita. El Centro de Interpretación está muy completo en cuanto a información audiovisual, el yacimiento está muy bien
indicado y explicado y el museo de Linares merece la pena pasar por él como complemento a lo visto en el yacimiento.
Los visitantes que vayan al yacimiento, que lo hagan para visitar ruinas romanas. La parte íbera corresponde casi únicamente a una parte de la muralla y a un
enterramiento. También es cierto que queda mucha materia por estudiar y restos que sacar a la luz. Si no se detiene la explotación del yacimiento, dentro de 10 años
será uno de los principales yacimientos en el mundo.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5
OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN
YACIMIENTO
A 5 Km de Linares en dirección a Torreblascopedro (JV-3003)
Horarios del 1/4 al 30/9, de Martes tarde a Domingo
9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00
Horarios del 1/10 al 31/3, de Martes tardes a Domingos
9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30
MUSEO LINARES
C/ General Echagüe nº 2 en Linares
Martes de 14:30 a 20:30
Miércoles a Sábados de 9:00 a 8:30
Domingos y festivos de 9:00 a 14:30
Teléfono de contacto: 953 10 60 74
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 6
OPPIDUM PUENTE TABLAS. JAÉN
Localización
Se sitúa en el Cerro de la Plaza de Armas, en la Campiña Oriental, dominando la fértil vega del río Guadalbullón. Se accede desde la carretera JV3012 que une la
capital de Jaén con Torrequebradilla. Tras pasar una cantera, a la salida de la barriada de Puente Tablas, se toma una pista a izquierda que conduce al poblado.
Centro de interpretación
Se compone de dos espacios, uno que sirve de vestíbulo y otro en el que se desarrolla la zona
expositiva. El proyecto museográfico se centra en la vida cotidiana de los íberos, así como en
las peculiaridades de este asentamiento, con una cronología situada entre los siglos VII al III
a.C., que se articula a partir de paneles informativos, imágenes, recursos infográficos y
reproducciones y acerca al visitante a la vida diaria de una familia íbera, su relación con la
naturaleza, la transformación del paisaje o su contexto histórico.
Yacimiento
Se trata de un yacimiento de 6 ha de extensión ubicado en una posición estratégica, junto al río Guadalbullón y a tierras aptas para el cultivo.
El oppidum está compuesto por cinco zonas bien diferenciadas:
Muralla, Puerta del sol, Santuario, Viviendas y Palacio
El actual ordenamiento urbano del oppidum, construido sobre un poblado de
cabañas de finales del siglo IX a.C., se consolida entre los siglos VII a.C. y IV a.C.,
se erige un potente sistema defensivo y el urbanismo del poblado se estructura
en torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbana
en torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares.
El asentamiento fue abandonado aproximadamente a finales del siglo IV a.C. y
fue nuevamente reocupado temporalmente en el siglo III a.C., seguramente en
el transcurso de las acciones bélicas de la Segunda Guerra Púnica. Si bien se
observan pocas diferencias en lo que a estructura del poblado respecta, sí se
advierten cambios en la fortificación y en la utilización de los espacios.
OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 6
FORTIFICACIÓN - MURALLAS
La fortificación de Puente Tablas, así como la de otros oppida, tenía como principal objetivo erigirse en un hito en el territorio. Contra más visible y evidente fuera
desde todo el espacio circundante mejor. La fortificación hacía visible el oppidum, la casa del príncipe y, en consecuencia constituía un elemento que contribuía al
ensalzamiento y prestigio de éste.
La fortificación tuvo las siguientes etapas:
• Mitad del siglo VII a.C.: Se construye la muralla con mampostería de mortero, sin
cimentación, haciendo la base más ancha, lo que dio a la fortificación una forma
en talud muy robusta. El exterior se revocó con barro y se encaló.
• Finales del siglo V – principios del siglo IV a.C.: La fortificación se remodeló
modificando al menos una de sus puertas y encamisando alguna de sus torres para
hacerlas más sólidas. Se usó una mampostería más refinada con piedras más
grandes y mejor careadas y sin revoco.
• Finales de siglo IV a.C.: La fortificación se abandonó. Con el tiempo sus restos
quedaron ocultos por la acumulación de tierra de los adobes descompuestos.
• Finales del siglo III a.C.: Se construyó una nueva muralla de mampostería irregular y de torres más pequeñas, siguiendo el trazado de la primera fortificación que
aún se marcaba.
PUERTA
La puerta Sur del oppidum de Puente Tablas, activa durante los siglos V – IV a.C., es la primera puerta de esta época encontrada en Andalucía. Las excavaciones
realizadas han permitido constatar la existencia de un corredor monumental construido con mampostería de piedra y enmarcado entre dos muros que, en algún
punto, alcanzan los dos metros de alto.
Este corredor tiene un recorrido de 14 metros. Hacia la mitad del corredor, se han documentado dos grandes piedras cúbicas desde donde surgen dos estribos o
bancos que tendrían la función de sostener la estructura de cubierta de la puerta.
También se ha documentado una piedra trabajada, que en un primer momento se interpretó como un betilo, pero que se ha identificado como una estela
antropomorfa. La piedra de la estela está tallada y muestra don brazos con las manos abiertas sobre el vientre. A parte de estos elementos no se advierten otros
rasgos que definan el rostro o cualquier otro elemento figurativo. La estela representa de una forma muy esquemática una divinidad femenina de la fertilidad,
quizá Betatun. Esta estela, que fue hallada en su posición original, se disponía en el centro de la puerta junto a una pequeña capilla lateral.
OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 6
La puerta tienen una orientación este, que coincide exactamente con el orto solar en los equinoccios, momento en el que llega la luz del sol a través de la puerta
hasta la imagen de la divinidad.
Igualmente se han documentado ritos de sacrificio de hasta siete cerdas preñadas y tres
cabras depositadas bajo una de las dos grandes piedras en lo que debería ser un altar
subterráneo.
SANTUARIO
El lugar estuvo dedicado a una divinidad, cuyos atributos parecen coincidir con Ashtarte
fenicia y con Aphrodita griega (la Venus romana), pues frecuente que se asocien a estas
dos divinidades símbolos como la flor de loto, los altares con forma de piel de toro,
ventanas que se asocian a la prostitución sagrada, y sobre todo porque hay un número
Esta dedicación no descarta que la diosa de la fertilidad del santuario, aún a pesar de tener atributos de estas grandes diosas del mediterráneo, fuera conocida por
un nombre local, tal vez Betatun.
significativo de fragmentos de una cratera griega del siglo IV a.C. localizados en la plataforma anterior a las cuevas, uno de los cuales muestra la imagen de
Aphrodita. Además en otro fragmento un personaje masculino adulto entrega a un joven semidesnudo una rama florida, lo que confirma la práctica de un rito de
iniciación.
El santuario de la Puerta del Sol está configurado en tres terrazas o niveles.
La primera está dedicada al culto de una divinidad femenina con una forma que tiene que ver con la tradición fenicia de los
templos compuestos de patio con entrada porticada lateral, antecella y cella o santo-sanctorun en cuyo interior se
encontraba la estatua de la diosa en una capilla.
La segunda terraza es un área de ofrendas y ritos asociados a la divinidad. En este espacio existen tres cuevas delante de una
plataforma con distintas piletas, que representan formas que recuerdan a un ojo o a una oreja y que apuntan a un culto
oracular y de iniciación; existe además una cuarta cueva oculta a la vista de los devotos.
Santo santorum y capilla en la primera terraza
La tercera terraza, la más alta tiene un aljibe donde se recogía el agua que después discurría a través de una atarjea por
todo el santuario
OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 6
Cuevas y piletas de la segunda terraza Canal de agua Vista general del santuario
VIVIENDAS
El oppidum de Puente Tablas estaba dividido en tres zonas claramente diferenciadas. En el centro de la meseta existió una trama urbana con las casas en manzanas
a lo largo de calles paralelas que corrían en dirección a la parte más larga de la meseta, es decir, de norte a sur. Aquí es donde vivía la clientela del príncipe y en
general la población del oppidum.
La estructura de las manzanas siempre tenía como característica la existencia de un mura medianero que abría las casas a un lado y a otro, es decir, a las dos calles
que limitaban la manzana con una distancia de 14 o 15 metros, de fondo hasta el muro medianero.
Al norte, entre la trama urbana y la muralla se definió un espacio, seguramente de carácter comunal, donde se terminaba el conjunto de calles paralelas y pudieron
existir silos y aljibes, cuestión que está todavía por demostrar.
Por último, al sur, también entre el caserío y la zona que caía en pendiente sobre el río Guadalbullón, hubo un área de carácter singular, que corresponde a la
residencia aristocrática, esto es, la zona donde se alzaba el palacio del príncipe. La zona se separó además del resto de las residencias del poblado, por una calle
trasversal a las que discurrían en dirección norte – sur, que en su proyección se dirigía hacia la Puerta del Sol.
OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 6
Con respecto a las casa, todas las del oppidum tenía patio, ya sea a la entrada o bien al
fondo. Este patio era un espacio abierto o semicubierto donde se realizaban la mayor
parte de las actividades domésticas y es donde se ubicaban los hogares y los hornos de
pan. Al fondo del patio cuando estaba a la entrada, o antes de acceder a él cuando
estaba al fondo, se distribuían las estancias del área doméstica, dedicadas
fundamentalmente a dormitorio o almacenaje. También era normal la existencia de
una planta superior que cumplía con las funciones de despensa o cámara para
almacenar los alimentos frescos.
EL PALACIO
El Palacio fue construido en el siglo V a.C. y perduró durante el siglo IV a.C. para volver a ocuparse con la misma función en el siglo III a.C., tras un abandono
temporal del oppidum.
El Palacio dispone de unos 400 m2. Se trata del primer edificio aristocrático de estas
características que se ha excavado en Andalucía. El edificio de levantó sobre cimentación
de piedra, con tapial y adobe. Entre los hallazgos documentados se ha constatado el uso
de yeso en las paredes y de enlosados que constituyeron el tratamiento habitual de los
suelos, sobre todo en espacios abiertos.
El Palacio de Puente Tablas que recuerda el modelo de palacio Mediterráneo, del que
Homero nos habla en la Odisea, se conformó alrededor de un patio enlosado con un frete
de tres columnas que destacaba, tras ellas, un espacio seguramente de representación
política; además había pilares dispuestos en los otros tres lados. En la esquina sureste
surgía un canal realizado en piedra que recogía el agua del patio, alimentaba un pequeño
aljibe o bañera existente en una de las habitaciones y sacaba el agua sobrante a un pozo
ciego fuera de palacio.
Desde este espacio abierto se distribuían los siguientes espacios:
OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 6 DE 6
• Espacios nobles:
Al sur los espacios nobles y su vestíbulo provisto de sala de banquetes. Destaca un excelente enlosado.
• Espacio sacro:
Ubicado al suroeste cuenta con la capilla de los antepasados al fondo de
un patio, abierta al exterior y comunicada con el vestíbulo de la sala de
banquetes. En el siglo III a.C. se dispuso en el patio un betilo dedicado a la
diosa de la vida y de la muerte.
• Espacios privados del Príncipe:
Al norte, los espacios privados del príncipe (los dormitorios y almacenes).
Al noroeste existe una habitación muy larga que fue un almacén con
entrada directa desde el patio, con varias bases de piedra en la mitad de
la estancia para sostener seguramente estantes.
• Otros espacios domésticos:
Al sur del patio se identifica un pasillo que corre por todo el frente del
palacio, esto es, desde la entrada hasta la escalera que daba acceso al
piso superior. El piso superior estaba limitado a dos lados del edificio
donde, siguiendo la tradición homérica pudieron emplazarse los espacios
de las mujeres.
• Espacios de servicios:
Finalmente, junto a la puerta de entrada, al este, están los espacios de servicios. Una cocina con una chimenea y un pozo basurero, donde se ha podido estudiar por
los huesos recogidos la dieta de la familia del príncipe, una tahona para la fabricación del pan y un lagar para la fabricación del vino que ya estaba en
funcionamiento en el siglo VI a.C.
DATOS DE INTERÉS
HORARIO:
De Martes a Sábados de 9,00 a 15,30 horas. Teléfono del Centro de Recepción: 670 948 946. Lunes, domingos y festivos: Cerrado
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
PARQUE ARQUELÓGICO DE TORREPAREDONES, BAENA. CÓRDOBA
Está situado en las proximidades de Baena, Córdoba. Es un yacimiento que ha de visitarse, pero no para ver restos Íberos, sino para ver una ciudad romana muy bien
conservada y muy bien reconstruida.
Los restos íberos son el santuario y parte inferior de la muralla. El Santuario está localizado a extramuros del asentamiento, desde el siglo III a.C. al siglo II d.C. los
devotos acudieron al santuario atraídos por los poderes curativos asociados a la diosa Caelestis venerada en este
lugar. Identificada como diosa de la fertilidad, la mayor parte de los exvotos de Torreparedones se corresponden con representaciones de mujeres embarazadas
implorando “un parto sin problemas”.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
TORREPAREDONES - CONTINUACIÓN
HORARIO DE VISITAS
Horarios del 1/10 al 14/6, de Martes a Domingo
10:00 a 15:00
Lunes cerrado
Horarios del 15/6 al 3/9, de Martes a Domingos
9:00 a 14:00
Lunes cerrado
Hay un Centro de Interpretación que aún no está abierto al público (2015).
La carretera de acceso al yacimiento es muy estrecha y problemática si se cruzan dos vehículos.
Interior y exterior del santuario Íbero
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3
CERRO DE LA CRUZ, ALMEDINILLA. CÓRDOBA
El poblado ibérico de El Cerro de la Cruz, excavado en la localidad cordobesa de Almedinilla, es uno de los mayores ejemplos conocidos en nuestro país relacionados
con la arquitectura y técnicas edilicias en época ibérica. Tal vez, incluso, distinto al concepto genérico de oppidum que tenemos de esta cultura.
Recreación casa íbera
Fue la ciudad ibérica de El Cerro de la Cruz un poblado construido de nueva planta, en el contexto de un periodo relativamente corto y donde sus construcciones
muestran, claramente, que fueron planificadas en base a cierta autoridad con poder de decisión que permitió organizar el entramado urbano, tal y como podemos
apreciar actualmente en el yacimiento.
Los resultados de las excavaciones realizadas en las distintas campañas nos proporcionan una idea bastante exacta de cómo eran las zonas habitables de estos
pobladores y su forma de vida.
Sin lugar a dudas, los muros fueron levantados en adobe y el interior de la vivienda contaba con zócalos de piedra. Las techumbres fueron construidas con cañizos
mezclados con barro.
Cuestión muy peculiar fueron las protuberancias rocosas propias del terreno. En su caso, no se eliminaron debido a la falta de una técnica constructiva que se lo
permitiera, por lo que se salvaron acondicionando la estructura de la vivienda en función de los bloques pétreos que encontraban.
La vivienda podía contar con un piso superior y un sótano. Para los segundos pisos se apostaron vigas de madera
que encajaban en los mechinales preparados en los muros de adobe. Sobre las mismas se sustentaron las tablas
con las que se diseñaba la planta. Su funcionabilidad dependía de los habitantes que en la cabaña habitaban.
En los casos de sótanos, semisótanos y bodegas, se prepararon trampillas excavadas directamente sobre el suelo
y para el acceso a su interior se dispusieron escaleras. Posiblemente este medio de acceso fuese de madera,
puesto que no han perdurado con el paso del tiempo.
Al construirse las viviendas en una ladera, se utilizó un sistema de aterrazamiento que adaptaba las mismas al
terreno. Las pendientes originadas provocaron que no todas las cabañas quedaran al mismo nivel, por lo que
unas disponían de accesos más elevados que otros.
En el interior de las viviendas excavadas se han hallado molinos para el cereal, pesas de telar, ánforas, etc.,
objetos que han servido para dar nombre e identificar a cada una de las viviendas. El caso de las ánforas fue un
verdadero descubrimiento. Se trataban de dos hileras de enormes envases de cerámica iberopúnicas (44
ánforas) llenos aún de grano.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3
CERRO DE LA CRUZ - CONTINUACIÓN
Si bien los resultados obtenidos de las campañas revelan estas interesantes conclusiones, más sorprendentes son aquellas que abordan la completa destrucción del
poblado junto a la matanza indiscriminada de muchos de sus habitantes. Un momento de nuestra historia que refleja como el proceso de romanización de estos
pueblos no fue, ni por asomo, aceptado en muchos de los casos y en el que hubo cierta resistencia a aceptar la nueva colonización y sus exigencias: tributos, leyes y
decisiones de sus líderes.
La destrucción del poblado del Cerro de la Cruz no fue casual. Todo lo contrario, fue intencionado y provocado por alguien que además impidió el regreso de los
huidos. En ningún momento se quiso que los supervivientes recuperaran sus pertenencias, o lo que pudiera haberse salvado de la catástrofe, y mucho menos
reconstruir el poblado y volverlo a ocuparlo. Los habitantes, en el momento de la devastación, apenas tuvieron tiempo de recoger casi nada. Esta decisión ha
permitido que, tras las excavaciones, se encontraran los restos del poblado tal y como fue destruido.
Dos fueron las hipótesis planteadas que quisieron dar respuesta a la autoría material de la destrucción del poblado y, a la par, la muerte violenta de los miembros de
esta comunidad. Por un lado se apuntó a bandas indígenas provenientes de poblados cercanos y cuya finalidad habría sido el saqueo. Por otro, tropas al servicio de la
República de Roma.
Lo que la arqueología ha conseguido revelar es que el único objetivo de
estos agresores fue la destrucción total del poblado íbero y nunca se
persiguió su saqueo. Como ya hemos comentado en párrafos anteriores, las
excavaciones practicadas sacaron a la luz grandes cantidades de cereal
almacenados en el interior de ánforas que se encontraban guardadas en los
sótanos de las viviendas.
Es por ello que la teoría de la destrucción motivada por el pillaje de otros
clanes indígenas ha quedado descartada. En cambio, las conclusiones de
dichos estudios concluyen que la explicación más verosímil fuera la de
autoría romana. El ejército romano era de los pocos que no ambicionaba
saquear el grano de otros pueblos debido a que ya contaba con grandes
reservas. Y por otro lado, la estrategia de reducir todo un poblado a la ruina
y sus habitantes a la esclavitud o a su muerte era una práctica propia de la
estrategia romana de dominación, es decir, acciones punitivas
especialmente violentas con idea de intimidar a las poblaciones vecinas y
disuadir su posible rebeldía.
Vivienda Nº 1Vivienda de los molinos
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3
CERRO DE LA CRUZ - CONTINUACIÓN
En conclusión, el yacimiento de El Cerro de la Cruz es, en la actualidad, como un libro abierto de nuestra historia. Conocemos su final, pero queda aún por poner cara
y nombre a los protagonistas y antagonistas de la misma. Las investigaciones y estudios continúan realizándose, a la espera de encontrar nuevas pruebas que sirva
para situar al yacimiento en un contexto histórico concreto de nuestro pasado.
DATOS DE INTERÉS
Horario de visitas:
De miércoles a domingo: de 10:00h a 14:00h.
Sábados también de 16:30 a 19:00h
Lugar de encuentro: Centro de Visitantes.
Consulta horarios de visitas guiadas.
Distribución en terrazas de las viviendas
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
OPPIDUM CERRO CABEZAS, VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL
El yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas es de los denominados grandes "oppida", en el que varios son los elementos a destacar; su entramado urbano, su
sistema defensivo y un rico repertorio de material arqueológico.
En los primeros niveles propiamente ibéricos, se muestra la existencia de un proto urbanismo, con las primeras calles, construcción del sistema defensivo y uso de
muros medianeros para el levantamiento de las casas.
El yacimiento cuenta con una murallas de cajas, ciclópeas, con casamatas, de paramentos múltiples, bastiones circulares, rectangulares, torres circulares, puertas
carreteras, poternas, sistemas de drenaje, que se irán desarrollando a los largo de los siglos IV-III a.C.
Durante el Siglo V y sobre todo en el IV a C el urbanismo de la Ciudad se estructura en torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbana
en torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares, estructuradas en torno a terrazas que van salvando la fuerte pendiente del cerro.
Ya en el interior de las viviendas, se observa una variedad de pavimentos desde los realizados con grandes lanchas de pizarras, calizas o cuarcitas, a los más sencillos
de arcillas y cenizas apisonadas. Las casas se levantan con muros de mampostería, adobes y cubiertas con vigas que sostienen la techumbre formada por material
orgánico y barro o placas de pizarras.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
CERRO DE LAS CABEZAS - CONTINUACIÓN
Cuenta con un Centro de Interpretación de una superficie total de unos 850 metros cuadrados. Su objetivo es mostrar al visitante todos los pormenores de la cultura
ibérica, mediante medios multimedia, audiovisuales, maquetas, paneles y representaciones que muestran el desarrollo y evolución de la cultura íbero-oretana en la
Ciudad Ibérica del Cerro de las Cabezas.
DATOS DE INTERÉS
Se encuentra en la salida 208 de la autovía Madrid-Bailen a 8 kilómetros de la ciudad
de Valdepeñas.
Cuenta con un Centro de Interpretación muy completo, muy documentado y con
reproducciones interesantes.
HORARIOS
INVIERNO (Octubre-Mayo)
De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
VERANO (Junio-Septiembre)
De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
DOMINGOS Y FESTIVOS
De 11:00 a 14:00
LUNES CERRADO
Los teléfonos de contacto son:
926 31 16 60 – 669 59 97 91
Hay que tener especial atención con los horarios. Si se quiere ver detenidamente el Centro de Interpretación (audiovisuales incluidos) y posteriormente el
yacimiento, la visita puede durar como mínimo 2 horas.
Si se está interesado en el mundo Íbero, la visita a este yacimiento es obligatoria.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS. CIUDAD REAL
Situado en la margen izquierda del río Guadiana y a escasos kilómetros de Ciudad Real, Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno, y conoció
dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el
perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con
restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.
Tras la ocupación almohade, los intentos de repoblación resultaron en vano, por lo que Alfonso X fundó Villa Real
(Ciudad Real) en 1255, y trasladó allí a sus habitantes. En Alarcos queda una ermita como testigo de su grandeza.
CIUDAD IBERA
A finales del s. VI a.C. la cultura ibérica oretana está plenamente consolidada en Alarcos convirtiéndose en un
oppidum de gran importancia.
Se ha generalizado el uso de la cerámica a torno y de la metalurgia del hierro y la población va en aumento, de
manera que espacios antes destinados a necrópolis, son colonizados por las viviendas, como ocurre en el
llamado "barrio ibérico".
La ciudad ibérica se extiende por todo el cerro de Alarcos, pero es en el barrio ibérico donde las excavaciones
han puesto al descubierto el entramado urbano.
Las casas se organizan en torno a varias calles, pavimentadas con lajas de caliza. Con una, dos o tres
habitaciones, levantadas con zócalos de piedra, alzado de adobe y techumbre formada por ramas y tierra.
Al oeste, se aprecian una serie de estructuras monumentales, asociadas a materiales arqueológicos relacionados
con un espacio sagrado utilizado desde el s.VII-VIa.C. hasta el s. I d.C.
En el lado sur se localiza la necrópolis principal, de donde proceden las esculturas zoomorfas, que corresponden
al momento de máximo esplendor.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS - CONTINUACIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Parque Arqueológico en su Yacimiento de Alarcos cuenta con un Centro de Interpretación donde se exponen algunas de las piezas halladas en el transcurso de los
trabajos arqueológicos y que, junto a los medios más modernos, como infografías y reconstrucciones virtuales, introducen al visitante en un recorrido por la historia
del yacimiento.
El Centro de Interpretación cuenta a su vez con una sala de audiovisuales donde
se proyecta un video de 15 minutos sobre el yacimiento.
En la actualidad se trabaja en la musealización del centro de interpretación sito
en el Yacimiento de Calatrava la Vieja.
DATOS DE INTERÉS
Horarios Alarcos
 Invierno (1 de Octubre al 30 de Marzo):
Miercoles, Jueves y Domingo: de 10 h. a 14 h.
Viernes y Sábado: de 10 h a 14 h. y de 16 h. a 18 h.
 Verano (1 de Abril a 30 de Septiembre):
Miercoles, Jueves y Domingo: de 10 h. a 14 h.
Viernes y Sábado: de 10 h. a 14 h. y de 18 h. a 20 h.
Los lunes y martes de todo el año permanecerá cerrado.
Dirección
Parque Arqueológico de Alarcos - Calatrava la Vieja
ALARCOS: (Carretera de Tarragona a Badajoz, Nacional 420 Ciudad Real y Poblete). CALATRAVA LA VIEJA: (Camino de la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación
en Carrión de Calatrava).
- Ciudad Real (Ciudad Real)
Contacto Alarcos
Teléfono: +34 926 255 200
Teléfono visitas guiadas: 926 255 200
E-mail: administracion@museov.ayto-ciudadreal.es
Web: www.jccm.es/cultura/parques/alarcos
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
SANTUARIO CANCHO ROANO, ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ
Cancho Roano (a veces escrito como Cancho Ruano) es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de
Badajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha.
Es el conjunto tartésico (primera edificación) mejor conservado de la península Ibérica, datando la
construcción original de al menos el siglo VI a. C., aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglos
posteriores. Supone un yacimiento sin duda excepcional y único, tanto por su forma, su tamaño y su estado
de conservación, como por los objetos encontrados, que permiten fechar su creación en torno al 550 a. C.,
mientras que su destrucción no sería posterior al 370 a. C., causada por un incendio, bien accidental o bien
intencional, dentro de algún tipo de rito religioso.
En contradicción con la versión expuesta, la atribución a Tartessos está limitada únicamente a un nivel inferior
de excavación, el denominado nivel "D". A la época en que existió esa civilización (siglos IX al VII a.C.) sólo
corresponden los restos de fondo de cabaña que se encuentran debajo de los más voluminosos ahora
visibles, el nivel "A". Por tanto, el edificio de los siglos V al IV a.C., que se llegó a denominar "palacete" por
Maluquer y colaboradores es en realidad un altar de sangre para sacrificios rituales, con una tipología
definida para otros similares en el Mediterráneo oriental, como define el Prof. Antonio Blanco Freijeiro, y
desde luego, muy posterior a la civilización tartésica.
No puede llamarse "conjunto tartésico" lo que corresponde a una época dos siglos posterior a la desaparición de Tartessos, ni puede llamarse "palacio" a unas
estancias de reducido tamaño en ningún modo adaptadas a la función suntuaria y política que se supone a tal tipo de construcciones.
El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el Este, y está rodeado por un foso de escasa profundidad, que contiene agua de forma
permanente; al parecer la idea de sus constructores era que mantuviese una lámina de agua todo el año. Aunque se desconoce con exactitud su función, el carácter
religioso es innegable debido a los altares que contiene; aunque también puede tratarse de un palacio-santuario, a juzgar por su dispositivo defensivo. En su interior
se han hallado abundantes objetos, tales como ánforas conteniendo cereales, alubias, frutos secos y posiblemente vino, molinos de piedra, vasijas de cerámica y de
metal, cerámica procedente del Ática datada entre 430 y 375 a. C., muebles adornados de marfil, anillos y pendientes de plata, recipientes de perfume, piezas de
juegos, accesorios de caballería, armas de hierro o estatuillas y esculturas de bronce de gran calidad, así como los restos de un hombre y seis mujeres.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
SANTUARIO CANCHO ROANO - CONTINUACIÓN
Las excavaciones, dirigidas por Juan Maluquer de Motes, comenzaron en 1978. El yacimiento, dada su importancia, fue declarado Monumento Nacional en 1986. En
la actualidad se puede visitar en su totalidad, contando con un excelente Centro de Interpretación donde el visitante dispone de claras explicaciones mediante una
presentación multimedia y una maqueta.
DATOS DE INTERÉS
Se llega por la carretera de Quintana de la Serena a Zalamea, unos cuatro kilómetros antes de llegar a Zalamea coger
una carretera de tierra a la derecha. Hay un Centro de Interpretación abierto en horas laborables.
Horario de Invierno:
De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 16 a 18 horas, domingos de 10 a 14 horas.
Horario de Verano:
De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, domingos de 10 a 14 horas.
Teléfono: 629 23 52 79.
Cuenta con un centro de interpretación en el mismo lugar que el santuario
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5
COMUNIDAD AUTONOMA DE VALENCIA
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL (EDETA), LIRIA. VALENCIA
Tosal de San Miguel es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el solar de la antigua ciudad ibérica de Edeta o Leiria, capital de la Edetania. Se
situaba en un alargado montículo de 200 msnm de altura media a unos 500 m del actual núcleo histórico de Liria (Valencia). Sertorio la destruyó en el año 76 a.C.,
razón por la que la población se reinstaló en el valle formando una nueva ciudad de estilo plenamente romano que tuvo su esplendor en los siglos I y II y que fue,
según Plinio el Viejo un municipium de derecho latino.
Historia
El emplazamiento es muy estratégico, ya que domina una gran zona de la llanura
valenciana, y fue ocupado por primera vez ya en la Edad del Bronce. En tiempos
ibéricos todo el cerro y sus laderas fueron solar de una gran ciudad, identificada
con Edeta, capital de la Edetania que, según Claudio Ptolomeo, fue conocida
también con el nombre de Leiria. Su trazado urbanístico es propio de los
poblados en falda, en el que las edificaciones se disponen adosadas a la pared
rocosa, a lo largo de terrazas artificiales. La estructura del poblado, que sigue las
curvas de nivel (escalones de 10 a 15 metros), le da un aspecto escalonado. Esto
se ve reforzado por la estructura de las casas -empotradas a la roca-, con tejado
plano y acceso desde los dos niveles de calle.
Las primeras investigaciones profesionales las llevó a cabo el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia en 1933. En diversas campañas se
pusieron al descubierto 131 habitaciones, diversas escaleras, callejas, etc. así como un extraordinario conjunto de vasos cerámicos decorados con escenas pintadas
sobre danza, tauromaquia, naumaquia y pesca, entre otros. Se hallaron también numerosos letreros en idioma ibero, monedas, objetos de adorno y armas. El
poblamiento del cerro se interrumpe el año 76 a.C. tras la destrucción de Sertorio, momento en que se comienza a construir la ciudad de la llanura.
La sociedad edetana
Las escenas pintadas en la cerámica hallada en el tosal, dispuestas en friso y siempre con representación de varios personajes, representan actividades muy
concretas de un sector de la sociedad: la aristocracia. Muestran un mundo lúdico, como la cacería, y el mundo militar, la guerra, los duelos y los juegos competitivos
que reflejan la importancia del caballero. Las damas entronizadas, las procesiones y las danzas muestran el carácter festivo y religioso de aquellas ceremonias
colectivas donde siempre participan mujeres que, por sus atuendos y atributos, representan damas de alto rango.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2
Hallazgos
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL - CONTINUACIÓN
Así pues, la cerámica muestra la clase privilegiada del contexto urbano de Edeta entre finales del siglo III a.C. y principios del siglo II a.C., inmortalizada por los
artesanos y artistas especializados que trabajaban a su servicio y que, como el campesinado, no aparecen reflejados en la iconografía.
La gran mayoría de los materiales hallados en los yacimientos se exponen en el Museo de Prehistoria de Valencia,
aunque una pequeña parte se expone en el MALL (Museo Arqueológico de Liria).
DATOS DE INTERÉS
Se puede llegar en vehículo hasta el Monasterio de Sant Miquel de Liria (Tossal de Sant Miquel), desde este lugar por
una senda y en aproximadamente diez minutos se llega al yacimiento. El mismo se encuentra vallado aunque por lo
general suele estar abierto siempre, no obstante hay que tomar precauciones preguntando en la Oficina de Turismo
(Ayuntamiento de Liria).
Se visitan dos grandes manzanas de casas de varios pisos, organizadas en sendos espacios aterrazados. Se disfruta de
una panorámica espectacular de toda la costa valenciana, desde Sagunto hasta Denia.
Tiempo estimado de la visita: 50-60 minutos. No hay guías ni zonas explicativas
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5
CASTELLET DE BERBABÉ, LIRIA. VALENCIA
El poblado ibérico del Castellet de Bernabé es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de Liria, en la provincia de Valencia (España), y que
pertenece a la cultura ibérica.
El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m2, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III
a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la
consolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana.
Señalado por primera vez en 1945 por Enrique Pla Ballester, el poblado ibérico del Castellet de Bernabé ocupa un altozano
poco prominente asentado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Calderona, en el paraje conocido como La
Concordia, cerca del cruce de carreteras de Liria y Casinos a Alcublas (CV-339, km 15).
Un poblado de calle central
Las excavaciones sistemáticas del yacimiento arqueológico han descubierto un poblado de calle central, de planta pseudo-
rectangular, con unos 1.000 m2 de superficie (unos 70 por 15 m), completamente amurallado. Un camino enlosado recorre
la ladera occidental del cerro hasta una puerta principal de dos batientes donde se aprecian testimonios de circulación de
carros (carriladas, guardacantones).
Intramuros, una plaza de planta triangular rodeada de espacios de servicios (almazara, fragua, granero, bodega) distribuye la
circulación hacia los demás sectores del hábitat: viviendas y despensas distribuidas a ambos lados de la calle central así
como una residencia aristocrática de 5 habitaciones que ocupa el cuadrante nordeste del recinto, y que se comunica
directamente con el exterior por una segunda puerta de dos batientes. La secuencia estratigráfica muestra una ocupación
continuada del poblado desde el momento de su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales del
siglo III a. C., sin duda como consecuencia indirecta del nuevo orden político derivado de la conquista romana.
La arquitectura de la tierra
El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones etnográficas han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las
técnicas constructivas ibéricas, destacando un uso masivo del adobe sobre zócalos de mampostería para las paredes, y de terrados de tierra apisonada para las
cubiertas a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la Alpujarra (Granada) o de forma más extensiva en el África del norte y en Oriente Medio.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5
CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN
El estudio cuidadoso de los escombros que incluyen adobes, vigas calcinadas y trozos del terrado, ha permitido restituir tres modelos arquitectónicos diferentes en el
poblado, que son: la casa de una sola planta con acceso directo desde la calle; y la casa de dos plantas, a menudo un semi-sótano, al que se baja desde la calle,
cubierto por un entresuelo. La presencia de escaleras de mampostería adosadas a las fachadas de algunas plantas bajas confirma el uso de primeras plantas.
La cultura material
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural
correspondiente al denominado Ibérico Pleno edetano, semejante al de los poblados de Sant Miquel de Liria o Puntal dels Llops de Olocau. Las cerámicas,
extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como
vegetales o narrativos, ollas de cocina con huellas de uso y vasos de almacenamiento incluyendo tinajas y ánforas.
Las excavaciones proporcionaron igualmente objetos metálicos, principalmente de hierro, entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en
valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones áticas e itálicas, alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua
cronología, cumplían funciones litúrgicas en relación con los cultos domésticos.
Finalmente, pero no menos importante, la colección de hallazgos incluye interesantes testimonios de escritura ibérica sobre cerámica, con un alfabeto pintado en el
borde de una tinaja y un archivo de plomo hallado en el suelo de uno de los graneros. No es la primera vez que el lugar de la molienda del grano se asocia a un
hallazgo epigráfico; el plomo escrito de la Bastida de Les Alcuses (Mogente), reconocido como un archivo de cuentas, se hallaba oculto bajo las piedras de un molino,
lo que deja sospechar que su autora era aquella que molía grano allí.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5
CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN
Restos de un enterramiento infantil
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de
clientela y de género. Una familia extensa aristocrática propietaria de las estructuras destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes
dedicados a la puesta en valor agrícola y ganadera del entorno, seguramente bajo las órdenes de un capataz.
Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la textil aparece de forma sistemática en los espacios
aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las armas para los hombres. Ello queda manifiesto
en la famosa escultura de la hilandera y el lancero, procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas
dentro del poblado y aun suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban
ocupados en el abanico de actividades lúdicas, cinegéticas o guerreras que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Lliria.
Las comunidades campesinas que abastecían a la clase gentilicia habitaba en pequeñas aldeas cercanas y ubicadas en lugares que favorecieran la realización de las
actividades agrícolas, tales como La Torre Seca (Casinos).
Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La literatura en general y la
mitología en particular confirman este guion de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.
Una sociedad compleja
La remoción de los suelos del poblado durante la campaña de consolidación ha revelado más de 20 tumbas infantiles dispuestas en las esquinas de algunos
departamentos. La edad de las criaturas deja sospechar la existencia de ritos de paso en la primera etapa de la vida. Dado que los hallazgos de mayor edad no
sobrepasan los 6 meses, suponemos que a partir de esa edad ya compartían el mismo espacio funerario de los adultos, reflejando una plena integración en la
sociedad; el tratamiento otorgado a los neonatos permite suponer que ni siquiera eran considerados como seres humanos.
Las investigaciones de Arqueología espacial de los años 1980 identificaron al Castellet de Bernabé como un “caserío” en función de su ubicación, sus estructuras y su
tamaño, integrándolo en el contexto geopolítico del territorio de Edeta (Tosal de Sant Miquel), cuyo destino compartió hasta el final del período Ibérico Pleno hacia
el año 200 a. C.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5
CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN
La base de la subsistencia
Pan, vino y aceite constituían la base de la producción agrícola. Estos detalles se conocen porque el incendio que puso punto final a la ocupación humana del poblado
quemó numerosos restos vegetales que se han conservado carbonizados hasta nuestros días. Semillas de cebada, huesos de aceitunas, pepitas de uva, de higos, de
manzanas o bellotas atestiguan las principales especies cultivadas y recolectadas.
Las acumulaciones de semillas en determinados espacios delatan áreas de actividad relacionadas con la elaboración de vino o la molienda de harina. El departamento
nº 21, por ejemplo, sin más hallazgos que un suelo cubierto de pepitas de uva, podría haber sido una bodega. Los restos de fauna recuperados en la calle y los
basureros atestiguan una cabaña de cabras, ovejas, cerdos y algo de ganado bovino, completado eventualmente con el ciervo procedente de la actividad cinegética.
Es significativo que el caballo y el perro, exaltados en las escenas figuradas de la cerámica ibérica pintada como animales de monta o de compañía, apenas han
proporcionada restos, ya que no eran objeto de consumo.
La colección de cerámicas halladas en las excavaciones incluye grandes artefactos cilíndricos, que las comparaciones etnográficas identifican como colmenas y que
permiten considerar la apicultura como una de las principales actividades de recolección de los pobladores.
Un final dramático
El incendio final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de escombros y cenizas repletas de materiales arqueológicos, describe toda
la crudeza de una destrucción violenta, un saqueo sistemático y una defensa atrincherada tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de
armamento. Al parecer, la existencia de dos puertas de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo.
Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un muro de mampostería en la rampa de acceso frente al portón principal. De
hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de caetra (escudo redondo de los iberos).
En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del porche de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil
imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de
ánforas y tinajas rotas en la plaza central, fuera de las despensas, revelan con gran realismo un saqueo en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del
destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el muro defensivo que impedía la circulación de carros
hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de
las valiosas vigas de pino, en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes clavos torcidos que fijaban el armazón.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5
CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN
Un proyecto de puesta en valor
Tras la publicación exhaustiva de los hallazgos, un equipo interdisciplinario de profesionales de la investigación y la divulgación coordinado desde la Conselleria de
Cultura de Valencia, se ha fijado el objetivo de poner al alcance del público los resultados más importantes de los 15 años de investigaciones científicas en el poblado
ibérico. Esta labor se acomete desde diferentes frentes de la transmisión del conocimiento, ya sea por medio de reconstrucciones virtuales (guía pedagógica), de
propuestas lúdico-educativas (visitas activas), o incluso de meros equipamientos de visita (sendero acondicionado desde Bodegas del Campo hasta el Castellet de
Bernabé).
DATOS DE INTERÉS
Al poco de pasar Liria, nos desviamos por la CV-339 (Liria-Alcublas). En el kilómetro 14 de la citada carretera se coge un sendero a mano izquierda que nos lleva
andando en diez minutos al yacimiento. Obligatorio pedir la llave del recinto vallado en la Oficina de Turismo de Liria. La señalización al yacimiento es nula.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 4
EL PUNTAL DELS LLOPS, OLOCAU. VALENCIA
El Poblado ibérico del Puntal dels Llops es un asentamiento del siglo V a. C. ubicado una de las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona. Está situado en el
término municipal de Olocau (Comunidad Valenciana, España), en la cumbre de un promontorio a 427 m sobre el nivel del mar y a más de 150 m sobre el llano, con
amplia visibilidad sobre el territorio del Campo de Turia y el corredor del Barranco de Carraixet que da paso al norte.
El asentamiento ostenta una muralla y una torre que lo definen como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados.
Junto a otras similares formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad de Edeta (edetanos) y
está considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya de época ibérica. La estructura interna del poblado es sencilla y
funcional: se trata de un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una calle central que recorre longitudinalmente todo
el asentamiento.
El sistema defensivo
El poblado es fácilmente defendible por su ubicación, junto a un escarpe, y debido también a los recintos amurallados que lo
circundan y a la torre, que ocupa la parte más elevada de la cima. La muralla exterior, que defiende la entrada y delimita un
espacio no habitado, está construida con grandes bloques de piedra en el pequeño tramo en que se conserva.
La interior, de menos de un metro de anchura, delimitaba el área habitable. A ella se adosa una gran torre cuadrada de
dos cuerpos superpuestos construidos con piedra trabada con tierra. Desde esta torre se controlan obviamente los
accesos desde el norte, aunque su función principal es la de ser puesto de vigilancia y comunicación con otros fortines
con los que forma un red de control y delimitación del territorio. La entrada al espacio habitado se realiza a través de un
estrecho corredor en codo que discurre en ángulo recto entre la pared este de la torre y el escarpe de la montaña.
El urbanismo y la distribución interna del fortín
Los elementos principales en la organización del asentamiento son la torre ya citada y la calle que atraviesa el yacimiento
de norte a sur. Esta última es un espacio de tránsito, un corredor, que sirve como distribuidor de los espacios internos,
aunque los objetos y los restos de hogares aquí hallados indican que fue también una zona en la que se realizaron
actividades cotidianas. Los 17 departamentos en que se divide el poblado se distribuyen a ambos lados de ella y presentan
unas dimensiones que oscilan entre 12 y 21 metros cuadrados, con grados de conservación diferente según las zonas. Los
situados al oeste tienden a presentar una mayor amplitud y su suelo se haya entre 50 cm y 1 m por debajo del nivel de la
calle, a diferencia de los del este, con suelos al mismo nivel que la calle.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 4
EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN
Los departamentos estaban separados por muros medianeros y se dispusieron adosados a la fachada interior de la muralla. Los cimientos de mampuestos, hoy
visibles, se completaban con alzados de adobe. Todas las paredes estaban enlucidas y encaladas. Los suelos eran de tierra apisonada o endurecida, aunque hubo
esteras de esparto, como la hallada en el departamento 1. Los techos eran planos a modo de terraza, construido con un entramado de vigas y rollizo de madera y una
cubierta vegetal, de cañizo o romero, que sostenía una gruesa capa de tierra. Las escaleras de piedra conservadas y adosadas a algunas fachadas indican que
existieron pisos elevados.
Los departamentos tenían puertas de madera de un batiente que abrían hacia la calle. Se supone que algunas podrían
tener cerraduras, también de madera, que no se han conservado pero que se conocen bien por las llaves de hierro
encontradas. Estas llaves son similares a las utilizadas actualmente en pueblos de la serranía valenciana y en otras
zonas mediterráneas.
Los habitantes y sus actividades
El poblado fue residencia de un aristócrata militar ecuestre que formaba parte de la élite social edetana al que
acompañan sus parientes y servidores. El equipo militar de este caballero fue hallado en el departamento 4. Se trata
del ajuar de un jinete que comprende los arreos de un caballo: un bocado, acicates y pasarriendas, además de objetos
de adorno personal como fíbulas, hebillas y botones, entre otros elementos.
El Puntal es, en conjunto, una gran unidad doméstica en la que vivieron unas 30 personas. Los departamentos no equivalen a casas entendidas como viviendas
unifamiliares porque las unidades domésticas y las actividades cotidianas, culturales, artesanales y de almacenaje están organizadas entre varios de ellos de forma
complementaria. Así, algunos son espacios residenciales pero otros no. Además, en todos ellos se llevaron a cabo actividades variadas que los convierten en espacios
multifuncionales.
Algunos de los habitantes del poblado estaban dedicados a las labores de vigilancia y defensa propias de estos fortines, pero las labores agropecuarias, mineras y
artesanales ocupaban gran parte de la jornada para toda la comunidad. Las herramientas agrícolas (legones, podones, hoces, hachas y azuelas), las tinajas y ánforas
destinadas al almacenamiento de productos agrarios y los molinos revelan la importancia de la agricultura basada en el cultivo de cereales, vid y árboles frutales
(olivos, almendros e higueras). La abundancia de restos de cabras, ovejas y cerdos nos indica que la ganadería también era importante en la economía, bien para la
obtención de carne, leche o productos derivados como cuero o lana. La miel debió ser un recurso valorado por sus cualidades nutritivas y edulcorantes, y explotado
en cierta medida como indican las colmenas halladas en varios de los departamentos, y posiblemente ubicadas sobre las cubiertas de las casas.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 4
EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN
Las concentraciones de cerámica de cocina y vajilla de mesa, los molinos y los hogares, y los hallazgos de quemaperfumes o figuras de terracota en algunos de los
departamentos, revelan la existencia de actividades domésticas cotidianas tan diversas como las culinarias o las prácticas rituales. Destacan por su calidad y relevancia
las piezas de ajuar de mesa de barniz negro importadas de ámbitos áticos o itálicos y los pebeteros votivos representando a la diosa Deméter/Tanit.
Entre las actividades artesanales destaca el tejido asociado a las pesas de telar que denotan la
existencia de telares verticales, y a fusayolas, asociadas a las prácticas de hilado. Además se
explotaron minerales del entorno inmediato del asentamiento. La metalurgia también ocupó,
pues, un lugar importante entre las actividades económicas del fortín, como se deduce de la
presencia de lingotes de hierro, y hornos para obtener plata a partir de minerales de plomo
según el proceso conocido como copelación.
El Puntal dels Llops en el marco del territorio edetano
El territorio de la ciudad de Edeta (Tossal de Sant Miquel, Lliria) estaba organizado a través de
un modelo jerarquizado de organización política, económica y estratégico-militar de la que
formaron parte diferentes núcleos habitados. Este modelo se organiza en torno a la ciudad de
Edeta, núcleo principal, con un conjunto de aldeas, caseríos y otros núcleos de explotación
agropecuaria del territorio.
Finalmente, los fortines como el Puntal, son elementos de defensa y control. Su función estratégica queda bien definida por su ubicación en un lugar elevado, su
amplia visibilidad, sus construcciones defensivas y su conexión visual con otros asentamientos similares.
La destrucción del poblado
El Puntal fue abandonado apresuradamente a finales del siglo III a. C. o principios del siglo II a. C. Incendios y derrumbes acabaron por preservar todos los objetos y
estructuras. La destrucción del poblado se relaciona con los cambios territoriales y políticos que llevaron a cabo los romanos durante la conquista de la Península
Ibérica y que en esta zona tuvieron como consecuencia la desmembración del sistema defensivo y territorial edetano.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 4
EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN
DATOS DE INTERÉS
El acceso al yacimiento arqueológico se realiza por un sendero que, partiendo de la carretera CV-25 a la altura del cementerio de Olocau, discurre por un espacio
forestal bien conservado. Desde el cementerio al yacimiento hay 1,5 Km. La senda no está bien indicada y hay puntos en los que te puedes perder.
El poblado está “al aire libre”, sin vallas y se puede visitar todo el año. Existe un servicio de visitas guiadas gratuitas de miércoles a domingo por las mañanas (10-
14h), dentro de la Ruta Ibérica Valenciana. Para concertar las mismas hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Olocau en ese mismo horario de
atención.
Teléfono: 672794404;
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1
LA SEÑA, VILLAR DEL ARZOBISPO. VALENCIA
El Poblado ibérico de la Seña es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Villar del Arzobispo (Valencia).
El recinto amurallado ocupa unos 8000 m2. Conserva su muralla perimetral, en muy buen estado a pesar de estar en una zona
de uso tradicionalmente agrícola. Es una construcción de doble paramento de unos 80 cm de anchura en la que se apoyan las
construcciones interiores. Se asienta directamente sobre el terreno natural y no se documenta trinchera de fundación ni
preparación alguna de asiento. Está construida con mampuestos paralelepipédicos trabados con tierra y colocados
regularmente, manteniendo cada hilera horizontal. Al igual que en otros poblados ibéricos, la muralla se compondría de un
zócalo de piedras sobre el cual asentaría un alzado de adobes. La altura conservada (aproximadamente 1,10 m) corresponde
casi en su totalidad a ese zócalo. En la cara interna de su tramo noroeste, la muralla está compuesta por un lienzo de
mampuestos de un metro de altura, dispuestos en doble paramento y en su cara interior se adosa otro lienzo, de 30 cm de
anchura, formado por un basamento de piedra y un alzado de adobes. De la etapa del Ibérico Pleno (siglos IV a.C.-II a.C.) hay
evidencias de una posible gran puerta de acceso, ya que en el extremo oriental del lienzo norte hay una zona donde se
acumula gran cantidad de derrumbe (piedras de tamaño mediano y grande procedentes de la muralla) y un ángulo con
grandes piedras que podrían haber pertenecido a un acceso del poblado. El recinto no presenta torres adosadas para su
defensa, aunque la destrucción de un tramo para la construcción de la carretera CV-396 ha impedido la confirmación de esta
característica. El poblado fue fundado a finales del siglo VI a.C. y fue destruido a mediados del siglo II a.C.
DATOS DE INTERÉS
Para llegar al yacimiento, cogemos la Autovía de Valencia en dirección a Ademuz (CV 35), después de pasar Liria y Casinos, llegamos a la desviación hacia Villar del
Arzobispo, aquí hay que coger la comarcal 396 que lleva hacia Bugarra y que nos hace pasar por encima de la autovía. Nada más salir de la rotonda a mano derecha
una señal nos indica que hemos llegado al yacimiento ibérico.
Es un pequeño recinto sin valla de protección y de libre acceso. Hay excavada una zona bastante bien conservada, pero se nota que el terreno no ha sido investigado
en profundidad.
No hay ningún tipo de indicación o cartel explicativo. El yacimiento mide apenas 80 metros de longitud y en 20 minutos puede ser visitado.
INFORMACIÓN: Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Telf. 962720002
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3
EL MOLÓN, CAMPOROBLES. VALENCIA
El Molón es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en la Sierra de Mira, a 1,5 km al norte de Camporrobles (Valencia). Presenta forma alargada y se
encuentra estructurada en varias plataformas. La central, más amplia, fue la elegida como lugar de asentamiento pues resulta muy apta para el desarrollo
urbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimitada en buena medida por abruptos escarpes.
Historia
El yacimiento presenta un gran interés debido a su estratégica localización
geográfica, en la zona de transición de la Meseta, las Serranías Ibéricas y el litoral
mediterráneo. Por tanto, la muela tuvo una ocupación continua desde el final de la
Edad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro, extendiéndose hasta la segunda
mitad del siglo I a.C. Se abandonó en época romana al pasar los asentamientos a la
llanura, aunque el lugar seguiría visitándose durante esa época, dada la presencia
esporádica de materiales de los primeros siglos de nuestra era. El poblado se
recuperaría nuevamente en un momento indeterminado de la segunda mitad del
siglo VIII, para abandonarse definitivamente hacia el siglo X como lugar de hábitat. Se
reocupó como observatorio militar del aeródromo cercano durante la Guerra Civil y
como campo de cultivo durante la década de 1940.
Etapa prerromana
Del nivel prerromano se conserva principalmente el sistema defensivo, hasta el
punto de convertirlo en uno de los grandes ejemplos de la poliorcética ibérica y
celtibérica. Los hallazgos más espectaculares se han centrado en el poblado de la
Edad del Hierro, cuya superficie de 2,65 hectáreas, que sería mayor dada la
existencia de barrios extramuros, hacen que pueda ser considerado como un
oppidum de pequeño tamaño.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3
EL MOLÓN - CONTINUACIÓN
La gran defensa natural del lugar se completó, a lo largo de un centenar de metros, con una muralla longitudinal muy bien conservada por el norte y el oeste, las
zonas más accesibles, mientras que un gran torreón rectangular de unos 40 m², un antemural o torre adelantada y un foso de unos 20 m de longitud y casi 5 de
ancho, con el que se relaciona una poterna magníficamente conservada, defienden el istmo situado en el lado este, el más vulnerable. Sendas torres, de las que en la
actualidad no quedan prácticamente restos, flanquearían la puerta principal de acceso al poblado, a la que se llegaría por un camino tallado en la roca, que conserva
los profundos surcos producidos por las ruedas de los carros.
El poblado estuvo dotado de varias cisternas talladas en la roca, dos en el interior del hábitat, y otra, de más de 20 metros de profundidad, al exterior del recinto,
junto al camino que se dirigía hacia el acceso principal. En las inmediaciones del poblado se documenta la necrópolis, de incineración en urna, lamentablemente
destruida casi en su totalidad. Destaca asimismo la existencia de una cueva-manantial situada a los pies de la ladera suroccidental, interpretable como un santuario.
Andalusí
Del nivel andalusí se conserva la planta completa del asentamiento, que parece corresponder a un hisn o lugar fortificado en altura de cierta envergadura. El
conjunto presenta el interés de haber conservado la planta completa del asentamiento, de algo menos de 1 hectárea, rodeado por una muralla que recorre su
perímetro de forma completa, individualizándose en su interior dos zonas. La primera es el poblado propiamente dicho, donde encontramos la mezquita y otros
edificios anejos, así como conjuntos de estancias, articuladas por espacios abiertos; en su parte más elevada se localizan los restos de una pequeña torre vigía. La
segunda zona es un recinto libre de construcciones conectado con las otras áreas por dos accesos y que se interpreta como como un albacar. Por lo que se refiere a
las unidades habitacionales, se trata de grandes espacios rectangulares, en su mayoría sin compartimentación interna, con muros de trazado irregular, construidas
en general sobre los restos de otras anteriores, pertenecientes a la fase ibérica del poblado. Extramuros de este nivel quedaban las defensas prerromanas,
convertidas en un espacio de servicios en el que se ha documentado un edificio de grandes dimensiones.
Mezquita
Localizada en la parte más oriental de la zona alta, es el hallazgo más importante. Se trata de un edificio de planta rectangular, en el que la predeterminada
orientación del muro sur o qibla, al que queda adosado un nicho rectangular o mihrab, nos llevan a su clara identificación. El edificio queda integrado por una gran
estancia, al sur, en la que se individualizan sendas salas comunicadas entre sí, que contarían posiblemente cada una de ellas con un nicho, así como una pequeña
antesala que daría paso a lo que se ha interpretado como un patio, situado al norte. La presencia de este edificio en este asentamiento destaca su singularidad al
revelar la ideología y cultura de sus pobladores, posiblemente bereberes.
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3
EL MOLÓN - CONTINUACIÓN
DATOS DE INTERÉS
La visita al yacimiento se realiza desde el Centro de Interpretación, previa solicitud.
El Centro de Interpretación se encuentra situado en el monte de El Molón, a escasos kilómetros de la localidad de Camporobles. Este espacio está destinado a recibir
al visitante y preparar su posterior visita al Yacimiento de El Molón. Por medio de un fantástico audiovisual que contextualiza, con reconstrucciones virtuales, las
diversas etapas de ocupación del poblado y de paneles explicativos, que amplían la información, podremos conocer en profundidad la forma de vida de los íberos y
musulmanes que habitaron estas tierras.
En la actualidad el Centro se puede visitar concertando cita previa en el Ayuntamiento (Telf. 962 181 006) o con la guía (Silvia: 635 331 565).
Como yacimiento ibérico no tiene mucho interés
EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2
RECINTO ARQUEOLÓGICO KELIN, CAUDETE DE LAS FUENTES. VALENCIA
El Poblado ibérico amurallado Los Villares, llamado también Antigua Ciudad Ibérica de Kelin, es un yacimiento ibérico de alrededor de diez hectáreas. Se encuentra
ubicado en lo que hoy se conoce como el cerro de los Villares, muy próximo a la actual población de Caudete de las Fuentes, junto a la carretera de Los Isidros. El
hecho de encontrarse en un lugar de amplio dominio visual, junto al río Madre de Cabañas, afluente del Magro y a un rico valle agrícola, la Vega, junto a una de las
vías naturales de comunicación entre la Meseta y la costa mediterránea, hicieron del lugar una zona de control del tráfico de personas y mercaderías.
Historia
El poblado estuvo habitado desde la Edad del Bronce (siglo V a.C.) hasta el Ibérico Reciente (siglos II - I a.C.), cosa
que patente por la evolución de los restos de sus viviendas. Estuvo amurallado tal y como dejan ver los restos que
se ven junto a los caminos que delimitan la loma, y el recinto parece mostrar que la zona urbana estaba dividida en
dos áreas. Los restos hallados en los alrededores de Caudete de las Fuentes, muestran que el núcleo de la población
se trasladó con la romanización de la comarca a partir del siglo II a.C., a la parte llana cerca de la ribera del río
Madre. Esta nueva ubicación de la zona poblada es la que dio lugar a la denominación posterior de la población
romana, que será conocida como Caput Aquae (manantial de agua), del cual se derivarán posteriormente el Qabdaq
musulmán y el Cabdet en lengua romance que dio origen al topónimo actual. Se conoce su existencia desde mitad
del siglo XVIII, aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas. A lo
largo de la historia se han llevado a cabo unas 23 campañas de excavación entre los años 1956 y el 2002, así como
en 2011.
Descripción
El yacimiento arqueológico permite contemplar en el interior del recinto vallado dos zonas. En ellas se ha
conservado la trama urbana de dos épocas diferentes: una protoibérica (siglo VII a.C.) y otra ibérica plena (siglos IV-
II a.C.). En el exterior, se puede ver un tramo de la muralla, la cantera de la que posiblemente se extrajo piedra para
su construcción y algunos restos constructivos, junto al río. Los restos arqueológicos muestran unas viviendas
alargadas, separadas en algunos casos por estrechos pasillos, sin apenas divisiones internas y con un hogar circular,
plano o en cubeta. Los materiales utilizados son piedras y adobe, con las piedras se fabricaba un zócalo sobre el que
se construía una pared de adobe.
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania
Yacimientos íberos en Hispania

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Maira Gil Camarón
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...Maira Gil Camarón
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdfAntonioNovo
 
Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada
 Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada
Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejoradaJ.P. L.G.
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 Calpe, recuerdos de otros tiempos  Calpe, recuerdos de otros tiempos
Calpe, recuerdos de otros tiempos J.P. L.G.
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo--- ---
 
EspañA Encrucijada De Civilizaciones
EspañA  Encrucijada De CivilizacionesEspañA  Encrucijada De Civilizaciones
EspañA Encrucijada De CivilizacionesAlma Leal
 
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]monicavazquez123
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en--- ---
 
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A
[B] Civilizacion Cretense Minoica Aguest0b266e
 
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrianVidal Fernández Richart
 
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Donna Shelton
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
 
Fenicios en Portugal
Fenicios en PortugalFenicios en Portugal
Fenicios en Portugal
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
 
Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada
 Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada
Calpe,recuerdos de otros tiempos,versión mejorada
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Filmina etruria
Filmina etruriaFilmina etruria
Filmina etruria
 
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 Calpe, recuerdos de otros tiempos  Calpe, recuerdos de otros tiempos
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
EspañA Encrucijada De Civilizaciones
EspañA  Encrucijada De CivilizacionesEspañA  Encrucijada De Civilizaciones
EspañA Encrucijada De Civilizaciones
 
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]
Xiii hispania romana [modo de compatibilidad]
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
 
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
 
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian
631 segobriga visigoda-juan_ manuel_abascal_martin_almagro_rosario_cebrian
 
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
 
HªToboso I
HªToboso IHªToboso I
HªToboso I
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 

Similar a Yacimientos íberos en Hispania

Similar a Yacimientos íberos en Hispania (20)

La historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenesLa historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
 
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
Circuito turístico Camino Lengua CastellanaCircuito turístico Camino Lengua Castellana
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Cueva del soplao
Cueva  del soplaoCueva  del soplao
Cueva del soplao
 
Atapuerca Digital
Atapuerca DigitalAtapuerca Digital
Atapuerca Digital
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
History Of Spain
History Of SpainHistory Of Spain
History Of Spain
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOSCABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 

Más de AntonioNovo

De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteAntonioNovo
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteAntonioNovo
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...AntonioNovo
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...AntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptAntonioNovo
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalHispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalAntonioNovo
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_pptAntonioNovo
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptAntonioNovo
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptAntonioNovo
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos pptAntonioNovo
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)AntonioNovo
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)AntonioNovo
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parteAntonioNovo
 

Más de AntonioNovo (18)

De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
 
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalHispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte ppt
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos ppt
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
El mundo ibero
El mundo iberoEl mundo ibero
El mundo ibero
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parte
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Yacimientos íberos en Hispania

  • 1.
  • 2. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5 INVENTARIO DE YACIMIENTOS ÍBEROS En este apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes donde hubo presencia íbera en Hispania La información está obtenida principalmente de las páginas web oficiales de los distintos yacimientos o bien de las diputaciones que tienen a cargo la explotación y gestión de estos yacimientos o de los Ayuntamientos donde se encuentran situados. El número de yacimientos catalogados es importante, aunque parte de ellos no sean visitables (aún en excavación), otros de difícil acceso, otros muy mal conservados, y en definitiva que de todos los yacimientos catalogados, aquellos que merece la pena su visita, no son muy numerosos. Para describir la ubicación de los yacimientos íberos considerados, que ha dividido la Península Ibérica en cuatro zonas. Zona sur: Incluye yacimientos ubicados en Andalucía, Extremadura y las provincias de Ciudad Real, Albacete y Murcia. Cataluña: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las cuatro provincias catalanas. Comunidad Autónoma de Valencia: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las tres provincias de esta comunidad autónoma. Aragón: Incluye los yacimientos íberos ubicados en las tres provincias de esta comunidad autónoma. Para cada una de estas divisiones, habrá una relación de yacimientos en los que se distinguirán dos situaciones diferentes: • Yacimientos de menor importancia. Corresponden a aquellos que no están adaptados para ser visitados, tienen dificultad en el acceso, el estado de conservación es muy pobre o escasez de información. (En los listados y planos de color AMARILLO). • Yacimientos que se recomienda su vista. Corresponde a yacimientos cuyo estado de conservación e información hacen de él una visita obligada, (en los listados y planos de color VERDE). En este documento se hace una pequeña descripción del yacimiento, además de dar los enlaces de las páginas web de los yacimientos en el capítulo de ENLACES.
  • 3.
  • 4. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5 ZONA SUR
  • 5.
  • 6. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3 SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA (ORETANO), CASTELLAR. JAÉN Está situado a un kilómetro y medio de Castellar, sobre una cornisa rocosa en lo que se conoce como los Altos del Sotillo, y es un asentamiento emblemático de la arqueología ibérica; se encuentra así mismo sobre una importante vía de comunicación de la antigüedad: la Vía Heraclea. A sus pies trascurre la carretera conocida como de El Condado que intercomunica varias localidades de esta comarca de la provincia de Jaén. Está construido sobre una cornisa rocosa, aprovechando 3 cuevas naturales, con hornacinas entre ellas, la mayor, llamada la Caverna del Ídolo, que mide 32 metros cuadrados de superficie. Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la conocida Cueva de la Lobera, así como una serie de cuevas más anexas hasta un total de cinco y que podrían tratarse de viviendas. La Cueva de la Lobera es un abrigo no muy profundo que se hallaba próximo al menos a dos manantiales de agua, la Fuente del Caño y la del Cotillo. Hoy sabemos, por los trabajos que en los años ochenta desarrollaron allí las universidades de Poitiers y de Jaén, que el acceso a la cueva se hizo por una rampa protegida en el lateral abierto a la ladera por grandes piedras clavadas en el suelo verticalmente. Fue seguramente al alcanzar la parte superior, la cueva, cuando los oferentes echaban los exvotos a ella, sin embargo, el gran número de trabajos y continuados expolios que se han desarrollado delante de ésta hacen imposible decir cómo era en aquel momento. La mayor de las cuevas se llama Caverna del Ídolo, con una explanada artificial delante, de unos 170 metros cuadrados, donde se reunían los fieles adoradores de las divinidades íberas, como la Luna o la diosa de la Fertilidad. A su entrada se encuentra una especie de mesa de piedra. El santuario también se estructuraría en varias terrazas. La primera de ellas fue destrozada por las excavaciones clandestinas, en cambio, la segunda ha permitido establecer, con claridad, una ocupación comprendida entre los siglos IV – III AC. Un grupo de pequeñas cuevas conforma, al fondo de la primera terraza, la zona más importante del santuario, cuya jerarquización se establecería mediante las citadas terrazas comunicadas entre sí por un sistema de rampas y escaleras monumentales. Delante de la cueva, en la ladera que se abre hacia el norte, se sabe que existían casas aisladas de planta rectangular y de una o dos habitaciones construidas con zócalo de piedra y pared de adobe o tapial. Delante de cada una de estas casas existía una terraza, construida artificialmente y por uno de sus laterales se accedía a los caminos que ascendían hacia la cueva. La existencia de varias de estas casas hace pensar que el santuario tuvo un carácter muy superior al ámbito local y que seguramente en determinadas épocas del año concentraba en el lugar gentes procedentes de varios oppida ibéricos.
  • 7. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3 SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN Se trata de un santuario étnico de los oretanos que concentraba allí poblaciones de uno y otro lado de Sierra Morena bajo el control político de un centro como Cástulo. Es conocido que precisamente en esos años finales del siglo IV antes de Cristo, los oretanos que luego se rebelaron contra los cartagineses, estaban construyendo un estado de gran tamaño. Después de las guerras púnicas y guerras lusitanas y al ser tomado el territorio por Roma, el Santuario perdió su pujanza. Entonces, la disposición y los servicios cambió el sitio de ocupación y los edificios se dispusieron sobre la cueva, en el escarpe que se levanta hacia el sur. La pérdida de importancia en la época romana no supuso su abandono Excavado por primera vez a principios del siglo XX, proporcionó una gran cantidad de exvotos de bronce vinculados a un santuario que debió tener una importancia considerable a partir del siglo IV a.C. Es considerado como uno de los sitios en los que se ha documentado este poblamiento de la Edad del Bronce. Dio lugar con el paso del tiempo al santuario ibérico de la Cueva de la Lobera y de su entorno los Altos del Sotillo o Cotillo. En 1913 cita Sanjuán Moreno que él y Jiménez de Cisneros fueron encargados por la Real Academia de la Historia para que emitieran un informe, que defendió el marqués de Cerralvo, sobre la importancia real de lo que parecía ser un santuario ibérico a juzgar por los hallazgos procedentes de aquel sitio. En 1917 R. Lantier publicó el primer estudio del sitio a partir del análisis de sus exvotos. Desde entonces hasta hoy los trabajos se han sucedido y puede afirmarse con seguridad que aquel núcleo de la Edad del Bronce que ocupó la cueva y las laderas del lugar después de ser abandonado fue reocupado a finales del siglo IV antes de Cristo como un centro de culto de los íberos oretanos. En el Santuario Ibérico y en la explanada, al realizar en 1.887 (fecha de su descubrimiento) las obras de la carretera de Navas de San Juan a Sorihuela, aparecieron (según unos autores más de dos mil y según otros más de seis mil) exvotos o estatuillas de bronce entre 5 y 20 cm, que representaban figuras femeninas y masculinas orantes y oferentes, algunos guerreros a pie (nunca a caballo, como en el de Despeñaperros) y animales (perros, peces, faisanes, jabalíes y caballos). Poco y mal estudiado el yacimiento, debido a la negativa de los antiguos dueños, que estuvieron vendiendo durante años los exvotos en poblaciones cercanas a Castellar, no es objeto de excavaciones arqueológicas hasta 1917 por R. Lantier y J. Cabré, o sea unos treinta años después de su descubrimiento. Tienen que transcurrir otros cincuenta años para que en 1967 y en 1972 Nicolini realice la segunda y la tercera campaña arqueológica. EL MUSEO El Museo de Castellar está dedicado a los exvotos de época Ibérica que fueron recuperados en el santuario de la Cueva de la Lobera. A través de sus salas podrás descubrir cómo se fabricaban los exvotos, qué significado tenían para los iberos, cómo era su visión del más allá y su relación con los dioses. Una magnífica colección de estas figurillas que aún guardan en sus rostros el misterio de las personas que representaban. A poco menos de 1 kilómetro de este museo se localiza la Cueva de la Lobera, donde podrás pasear por una pequeña senda con información sobre el lugar y donde descubrirás la morada de los dioses.
  • 8. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3 SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN DATOS DE INTERÉS  Antes de visitar la cueva se recomienda la visita al museo.  Puede haber visitas guiadas a la cueva con un mínimo de 10 personas.  El acceso a las cuevas está accesible con puntos de información en su recorrido  Dirección del Museo: Antiguo Palacio Ducal de Medinaceli Plaza de la Constitución nº 1 23260 Castellar (Jaén) Teléfono: 953 460 005  Horarios del museo Domingo, lunes y festivos: cerrado. De martes a viernes: de 9h. a 14h. Fuera de estos horarios se puede concertar cualquier visita para grupos.
  • 9. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS, SANTA ELENA. JAÉN Existe en Santa Elena (Jaén) un lugar por todos los vecinos conocido como La Cueva de los Muñecos, llamado así por la cantidad de exvotos (figurillas de bronce) halladas en la zona. Se trata del Santuario Ibérico situado en el Collado de los Jardines localizado en la carretera A-6200 que parte desde la autovía A4 en Despeñaperros hacía la localidad vecina de Aldeaquemada. Este Santuario de la época Ibera, junto con otro situado también en Jaén, en la localidad de Castellar de Santisteban son muy importantes y han proporcionado el mayor número de exvotos de bronce, piezas importantes no sólo para conocer el trabajo de este metal en el mundo ibérico, sino para solucionar otros muchos problemas relacionados con los fieles que se acercaron a la divinidad en estos lugares de culto, tales como el tipo de religiosidad, las formas de la indumentaria, las joyas, armas, el tipo de peinado, etc. ... Del Collado de los Jardines han salido más de 2.500 exvotos, y de Castellar más de 2.000. La casi totalidad de estos objetos se guardan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La técnica de fundición de estos “muñecos” era la llamada a cera perdida, que es la manera corriente de fabricarse los bronces votivos en la Hispania Antigua. Fueron descubiertos estos santuarios en el siglo XX por; J. Calvo y J. Cabré que excavaron el santuario del Collado de los Jardines y R. Lantier el de Castellar de Santisteban. En la parte superior del barranco se halló el mayor lote de exvotos, colocados en una escombrera; otros se recogieron depositados entre las grietas de las rocas. La zona debió sufrir una transformación en fecha no precisada, pues hay vestigios de dos edificaciones diversas; para la segunda se aprovecharían los materiales de construcción de la primera, destruida tal vez durante las campañas de Aníbal, o en las primeras guerras de la ocupación de Roma. También durante los años 70 y principios de los 80 sufrieron continuos expolios que destruyeron gran parte de los restos de sus estructuras. Los exvotos (muñecos) de este Santuario del Collado de los Jardines son de lo más variado, en ellos están representados fieles de todas clases: mujeres, varones, guerreros, etc. Las damas adoptan una actitud de ofrenda o de súplica, o posturas indiferentes. Las primeras visten túnica larga y ceñida que llega hasta los pies, que van descalzos. El vestido lleva generalmente escote triangular y manga corta. Algunas sostienen el vestido con tirantes fusiformes, cruzados en el pecho y en la espalda. El cabello va descubierto y algunas damas le llevan recogido en trenzas que descienden por el pecho. Los brazos se encuentran doblados delante del cuerpo, con las palmas de las manos abiertas. En las que tienen una actitud oferente no se puede precisar bien de qué clase de ofrenda se trata; probablemente eran frutos naturales.
  • 10. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS - CONTINUACIÓN Las últimas investigaciones se basaron en la documentación de un poblamiento histórico en el “Cerro del Castillo” situado por encima del Santuario, con el consecuente registro de materiales y la documentación de ‘unidades de trabajo’ como una vía romana, una muralla y el entorno del solar que ocupaba la necrópolis ibérica. La Cueva de los Muñecos está enclavada en uno de los parajes más abruptos de Sierra Morena, en el interior del Parque Natural Despeñaperros, término municipal de Santa Elena, dentro de un barranco, empotrado entre colosales bloques de piedra, en los que hay excavadas varias cuevas, la mayor de las cuales, de unos 50 metros de profundidad, formaba probablemente el límite del recinto sagrado. Dentro de esta cueva en la actualidad hay un manantial de agua que probablemente debió existir ya en la antigüedad. En la zona existe hoy por hoy un Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural del Parque Natural de Despeñaperros, así como un sendero de uso público que conduce al Santuario y a un mirador en el llamado Cerro del Castillo. DATOS DE INTERÉS No es fácil acceder al Santuario. Se llega por la J-6110 que une la A-4 (km 252) con Aldeaquemada. Al llegar a “Collado de los Jardines”, está el antiguo centro de interpretación (en la actualidad cerrado) Por la parte posterior de este Centro de Interpretación, hay un sendero que comienza bajando por la montaña. Este sendero está señalizado con indicaciones de ruta de montaña y hay veces que dudas qué camino coger. Tras uno 20 minutos andando, llegas al fin de la ruta (señalizado). A no ser que haya un interés muy especial, no merece la pena ir. La carretera a Aldeaquemada es muy sinuosa pero atraviesa todo el parque natural de Despeñaperros. Merece la pena la carretera
  • 11. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3 TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS, PEAL DE BECERRO. JAÉN Peal de Becerro se constituye como una de las principales paradas del Viaje al Tiempo de los Íberos gracias a sus tumbas principescas. Durante su visita los visitantes podrán conocer quiénes eran y cómo vivían los íberos de Tugia (Ciudad íbera situada a 7km de Peal, frente al Cerro de la Horca y la Cámara de Toya). La visita comienza en el Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos, situado en la calle Josefa Santamaría, nº4 de Peal de Becerro, donde podrán, entre otras muchas cosas visitar una réplica a tamaño real de la Tumba de Hornos, además de visitas virtuales a la Cámara de Toya, vídeos del pueblo íbero, etc. que les ayudarán a conocer y dar sentido a esos rituales de muerte e incineración que tanto les caracterizaba. Cámara sepulcral ibérica de La Toya Cerca de la confluencia del Guadiana Menor con el Guadalquivir, se localiza el SALTUS TUGIENSIS que los romanos situaban junto al MONSARGENTARIOS (Monte de la Plata), identificado por algunos historiadores como la Sierra de Cazorla. Dicho enclave geográfico tuvo un poblamiento temprano por ser zona de comunicación del Alto Guadalquivir con la parte oriental de Granada, produciendo, por tanto, una enorme riqueza arqueológica que incluye restos fenicios, griegos, ibéricos, romanos, etc. Junto al puerto de montaña en que según fuentes romanas fue destrozado el ejército de Escipión, muriendo éste a manos de los cartagineses, hace dos mil años aproximadamente. Descubrimiento de la cámara sepulcral Fue en 1.908 cuando un campesino estaba arando encontró la entrada la tumba "enterrada" en el montículo llamado CERRO DE LA HORCA. Rápidamente él y su familia fueron sacando las vasijas, monedas y otros restos que vendieron a bajo precio en Peal de Becerro y Granada. De ahí la dispersión considerable que se produjo con el paso de los años, fundamentalmente por colecciones particulares de Granada y Madrid, parte de las cuales engrosan lo hay expuesto en el Museo Arqueológico de Granada y sobre todo en el Museo Arqueológico Nacional. Significación ¿A qué cultura pertenece la Necrópolis de Toya?. Los elementos arquitectónicos la relacionan con Grecia, Asia Menor, Egipto y en especial con las culturas etrusca y fenicia. J. CABRE deduce en el completo estudio citado al final que corresponden a una tribu hispano-andaluza del siglo V a II a.C., que vivía bajo el dominio económico de los cartagineses, explicándose así sus admirable síntesis de elementos culturales mediterráneos.
  • 12. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3 TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN Descripción de la cámara sepulcral de Toya La Necrópolis a la que se accede por una rampa curva descendente, aproximadamente de cinco metros de lado. Está dividida en tres naves, una central y dos laterales, subdividiéndose estas últimas en otros dos ámbitos cada una. Poyos y mesas sirvieron para colocar las urnas cinerarias y otras piezas "cerámica", que conformaban el ajuar hallado. Son curiosas las puertas que forman un arco que arranca apuntado y se trunca en su vertiente por un dintel, adquiriendo por ello gran valor arquitectónico. Las grandes piedras calizas traídas de la cantera que hay detrás del cerro del Castillo de Toya se conservan bastante bien, colocadas una sobre otra sin ningún tipo de argamasa, es decir, montadas en seco, aunque algunas han sido ya sustituidas por piezas nuevas. Carece de elementos decorativos, si bien, cabe destacar la moldura de la cornisa que corre por lo alto de algunas paredes, el perfil de las puertas que tienden a formar un arco apuntado y la talla de dos impostas labradas en le intradós de una de ellas. El ajuar Entre los objetos encontrados podemos relacionar una figura de cuadrúpedo de piedra caliza, conocido como la "BICHA DE TOYA", expuesto en el Museo Arqueológico Nacional, en muy buen estado; varias cajas de calizas para guardar cenizas, una crátera griega, importada de la Italia Meridional con figuras rojas sobre fondo negro que representa al dios del vino, Baco, desnudo, al que dos genios alados van a imponer un collar, y varios vasos y platos de estilo igualmente griego. Del nivel técnico de la cultura a que corresponde la Necrópolis, da idea los restos de un carro de hierro que han permitido reconstruir la rueda, además de un casco de bronce, diversas armas incompletas, alhajas (pendientes de oro, collares, colgantes de plata, un brazalete...), amén de urnas cinerarias y otros elementos de ajuar funerario DATOS DE INTERÉS Visitar el Centro de Interpretación, el museo y el yacimiento, no es fácil. Hay que partir siempre del Centro de interpretación o del museo, que tienen un horario aunque las dos veces que he ido no se ha cumplido. El visitar el yacimiento es inútil. Aunque hay una hora concreta de visita, yo nunca he visto abierto el yacimiento. Ante de desplazarse allí, hay que asegurarse de que se podrá ver “algo”.
  • 13. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3 TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN DIRECCIONES Y HORARIOS El Centro de Interpretación se ubica en la C/Josefa Santamaría, en Peal de Becerro El horario del museo es: VERANO Viernes de 18:00 a 21:00h. Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 Domingos de 11:00 a 14:00 INVIERNO Viernes de 17:00 a 20:00 Sábado de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 Domingos de 11:00 a 14 Para contactar a través de los teléfonos: 953 038 381 / 953 963 703 / 661 525 176 La forma más fácil de ver la tumba de La Toya es en el Museo de Jaén, donde se ha hecho una reproducción exacta de la tumba.
  • 14. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO, PORCUNA. JAÉN El conjunto arqueológico de Cerrillo Blanco de Porcuna, se puede dividir en tres zonas de visitas: yacimiento, centro de interpretación y museo. Una de las primeras huellas humanas encontradas en la zona alta de Cerrillo Blanco es una necrópolis de inhumación (enterramiento en la tierra) de tradición tartésica, fechada entre mediados dl siglo VII y principios del siglo VI a.C., asociada al cercano asentamiento tartésico de Los Alcores. Se configura dentro de un perímetro circular de 19 m. de diámetro, delimitado por lajas de piedra (piedras grandes, planas y lisas), que estaría cubierto por un túmulo o montículo de tierra. En él se localizan 24 tumbas individuales pertenecientes a hombres (9), mujeres (9) y niños (6) y una tumba doble que contenían los restos de un hombre y una mujer. Las sepulturas individuales se articulaban a partir de la tumba doble, una cámara circular realizada con lajas de piedra, con columna central y pavimentada. Esta tumba estaba situada en el extremo sureste del túmulo, separada del resto por un espacio sin enterramientos como muestra de respeto, lo que indica que posiblemente pertenezca a una pareja importante dentro de este grupo. Todos los difuntos fueron enterrados apenas sin ajuar, solo se han encontrado objetos de vestido, como cinturones de bronce, en las tumbas femeninas, un peine de marfil y unas pinzas, entre otros. Posteriormente esta necrópolis fue “reutilizada” por los íberos. No queda rastro de ninguna tumba, pero fue en un lateral de la necrópolis donde se encontraron un conjunto de esculturas íberas. Dentro del propio yacimiento está indicado el lugar donde fueron encontradas el conjunto de esculturas ibéricas del siglo V a.C., aunque allí no se encuentre ninguna escultura. Están todas en el Museo de Jaén.
  • 15. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO - CONTINUACIÓN En el propio yacimiento se encuentra el Centro de Interpretación, donde se explica perfectamente el conjunto arqueológico además de contar con una buena información audiovisual. DATOS DE INTERÉS La visita al yacimiento es muy interesante para ver la necrópolis de inhumación. Está muy bien explicado mediante puntos de información durante el trayecto. El centro de interpretación hay que visitarlo con anterioridad al yacimiento; aporta mucha e interesante información. Después de haber estado en este yacimiento, es obligado ir a Jaén al Museo, donde se exponen en una sala todas las esculturas encontradas en el Cerrillo Blanco. Lo que menor interés tiene es el museo de Porcuna. Es muy pobre y no ofrece ninguna información adicional. Tanto el yacimiento como el museo, tienen unos horarios establecidos, aunque raramente se cumplen. Por ejemplo, el yacimiento tiene un horario teórico pero hay que pedir cita previa para visitarlo. Lo mejor es ponerse en contacto en los teléfonos 953 544 004 ó 666 445 513 y concertar una cita para poder visitar todo el yacimiento y museo. Si estás en Porcuna y no tienes cita previa, hay que ir a Información Turística (sólo por la mañana) que está en la misma plaza del Ayuntamiento y allí concertar la visita. Por último y en la misma ciudad de Porcuna, se encuentra el Museo arqueológico.
  • 16. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5 OPPIDUM DE CÁSTULO, LINARES. JAÉN Cástulo es el nombre de una antigua e importante ciudad ibera, capital de la Oretania. Sus ruinas se ubican en el municipio español de Linares, a unos 5 km al sur de su núcleo urbano. Su acceso se realiza a través de un desvío debidamente señalizado en la carretera JA-4102 (Linares-Torreblascopedro). En sus inmediaciones se erige en la actualidad un Centro de Interpretación para la recepción de visitantes, junto con un aparcamiento. Localización La ciudad iberorromana de Cástulo se encuentra localizada en el Alto Guadalquivir, en la provincia de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, configurándose como nexo de unión con la meseta peninsular. Plinio el Viejo la utiliza como marca para definir parte de las dimensiones de Hispania. Se emplaza en una de las terrazas de la margen derecha del río Guadalimar, habiéndose estudiado vestigios del asentamiento tanto en las laderas como en una meseta amurallada ubicada en los cerros de Plaza de Armas y de La Muela, a unos 300 m, controlando un ámbito visual extenso que domina la vega del río. Historia Una de las características que definen el territorio de Cástulo es su ocupación ininterrumpida desde finales del III milenio a. C. hasta el siglo XV, momento en el que se abandona la ciudad, produciéndose la ruptura de una continuidad urbana que ha favorecido la conservación de los valores patrimoniales hasta la actualidad. Origen Los orígenes del asentamiento se remontan al Neolítico Final, periodo en el que se desarrollaron sociedades aldeanas ligadas a una economía agraria incipiente (Cultura de los Silos) y que se constatan en los estratos arqueológicos inferiores de la ciudad iberorromana. Los momentos previos al Neolítico se documentan en los alrededores de la meseta, pudiendo adscribirse al Paleolítico Medio. No será hasta el II milenio a. C., durante la Edad del Bronce Medio, cuando el espacio de Cástulo aparece como un centro destacado en toda la región de Sierra Morena, ligado a la explotación minera de sus ricos filones y a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata. Las investigaciones recientes sobre los orígenes de la metalurgia en las estribaciones meridionales de Sierra Morena han revalorizado el papel de Cástulo como centro capital de la región desde un momento temprano, en el que se detectan contactos culturales con las comunidades metalúrgicas del sureste (cultura argárica), a la vez que se producen cambios importantes en la organización social, relacionados con la especialización de la actividad minera.
  • 17. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5 OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN El Bronce Final está bien documentado en el territorio de Cástulo, a través del poblado de La Muela. Éste se extiende desde la ladera suroriental del cerro del mismo nombre hasta la margen derecha del río Guadalimar, coincidiendo con la línea del ferrocarril, y constituye un espacio abierto al río en el que se localizan diferentes lugares de habitación entre los que destaca el denominado templo-palacio de La Muela, edificio de los siglos VIII-VI a. C. que podría identificarse con un palacio aristocrático, lo que nos habla ya de una gran complejidad social. Esta etapa del Bronce Final muestra a Cástulo como un centro avanzado en la periferia de la denominada clásicamente como cultura tartésica, que ejerce como receptor primario de los intereses mineros griegos y fenicios en el Alto Guadalquivir. Etapa ibérica As de Cástulo de los siglos II al I a.C. Muralla ibero-romana La quiebra de estas relaciones con el Bajo Guadalquivir en el siglo VI a. C., junto con la introducción de la tecnología del hierro frente a la del bronce, origina la aparición de la cultura ibérica regional. En los siglos VII y VI a. C. surge una aristocracia local que, una vez consolidada, protagonizará un proceso histórico propio expresado en cambios en el patrón de asentamiento y en el modelo urbanístico. Es en este momento cuando el poblado de La Muela se traslada a la cima del cerro homónimo, dando origen al emplazamiento histórico de la ciudad, surgiendo el oppidum de Cástulo, un recinto amurallado adaptado a los contornos de la meseta. La visión actual de la murallas se caracteriza por la impronta de remodelaciones posteriores a la etapa ibérica; el lienzo conservado en la cima del cerro y en la ladera norte fue excavado parcialmente en la década de 1970, evidenciando la realización de derribos de anteriores fortificaciones y conservándose una potencia de 1,5 metros, con aparejo de bloques de piedra desbastada y trabada con barro, quedando reforzada la estructura con bastiones cuadrangulares en los puntos de inflexión del trazado. Intramuros, el sitio constituye en este momento histórico el principal núcleo de población de la Oretania, siendo el oppidum indígena más extenso de la Península, contando con ceca donde acuñaba moneda propia. Varios son los testimonios clásicos que hacen referencia a la ciudad y sus más ínclitos personajes, destacando el protagonismo de Cástulo en la Segunda Guerra Púnica como aliada de Cartago, estableciéndose alianzas matrimoniales entre ambas sociedades, como el matrimonio de Aníbal con la princesa indígena Himilce, según narran las crónicas.
  • 18. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5 OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN No obstante, el conocimiento arqueológico de este período no está aún completo, conociéndose de forma aislada gracias a los restos localizados bajo las construcciones romanas. Sólo a través del mundo funerario la cultura ibérica en Cástulo se encuentra mejor estudiada. Las excavaciones en las necrópolis de Casa Blanca, Baños de La Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Cerrillo de los Gordos, Los Higuerones, Puerta Norte, Molino de Caldona y Estacar de Robarinas han completado el estudio de las prácticas funerarias ibéricas en Cástulo, desde el siglo IV a. C. hasta el I d. C., observándose una pervivencia del rito de incineración hasta mediados de este siglo I, cuando empiezan a documentarse las primeras inhumaciones. Las tumbas suelen encontrarse agrupadas en torno a una principal, en la que el ajuar suele destacar por la presencia de objetos exóticos, que actúan como elemento de prestigio, lo que se interpreta como una extrapolación al mundo funerario de las relaciones de dependencia clientelar mantenidas en vida en el seno de los grupos aristocráticos. Etapa romana Las relaciones con Cartago se rompen en el momento en que la aristocracia local suscribe un pacto con Escipión, en representación de la República romana, en los últimos años del siglo III a. C. Desde entonces, la ciudad adquiere la condición de libre e inmune, pudiendo mantener las instituciones de gobierno tradicionales a cambio de la admisión de una guarnición romana, y de la eventual aportación de tropas. Comienza aquí el proceso de romanización de la ciudad, que culmina probablemente en época imperial, cuando Cástulo se convierte en municipio de derecho latino. De esta fase se conservan en superficie vestigios de algunas de las grandes obras públicas que se realizaron. En el extremo noroccidental del cerro de La Muela se observan los depósitos principales de distribución de agua a la ciudad, que llegaba a través de un acueducto del que todavía se aprecian sus pilares al norte de las murallas. Al sur de estas cisternas se distingue una hondonada semicircular, acotada en un lado por machones de mortero, que debió ser el asiento de las gradas del teatro. Desde el actual Cortijo de Santa Eufemia en dirección al castillo, el espacio se salpica de puntos de distribución del caudal de agua a las distintas zonas de la ciudad. Otro espacio a destacar en la impronta romana de la ciudad es la denominada villa urbana del Olivar, ubicada en el espacio central y hacia el este de la meseta amurallada. Consta de una serie de habitaciones de época altoimperial, posiblemente de uso público, relacionadas con unas termas, entre las que destacan el hipocaustum y varios patios de distribución, uno de ellos con una fuente central que conserva el pavimento original de opus spicatum.
  • 19. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5 OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN Estas instalaciones de la villa urbana del Olivar fueron utilizadas hasta época tardorromana, cuando se realizaron una serie de remodelaciones especialmente visibles que introdujeron distintas estancias absidadas, que parecen implicar una transformación de la villa como extremo oriental del foro de la ciudad, posiblemente asociado a necesidades religiosas. En este momento se observa cómo la ciudad ya ha comenzado a despoblarse, iniciándose su abandono, siendo muestra de ello la aparición de inhumaciones intramuros sobre estratos de los siglos I y II. Fuera de la meseta, la ocupación romana del territorio de Cástulo no se ciñe exclusivamente a la captación de agua o al área de necrópolis, siendo patente en lugares como Torrubia, donde se sitúa una importante villa romana localizada junto a lo que parecen los restos de la Vía Augusta, eje de comunicación principal de la Hispania romana y que unía la ciudad con el Bajo Guadalquivir y el noreste de la península. EL MUSEO DE LINARES Museo situado en la llamada casa del Torreón, un antiguo palacio del siglo XVII que perteneció a la familia Dávalos. El centro se creó en el año 1956 gracias a la iniciativa de D. Rafael Contreras de la Paz. El material expuesto pertenece casi exclusivamente a los restos encontrados en la antigua ciudad iberorromana de Cástulo. La exposición se estructura en tres plantas –baja, sótano y primera- DATOS DE INTERÉS El yacimiento de Cástulo es casi de obligada visita. El Centro de Interpretación está muy completo en cuanto a información audiovisual, el yacimiento está muy bien indicado y explicado y el museo de Linares merece la pena pasar por él como complemento a lo visto en el yacimiento. Los visitantes que vayan al yacimiento, que lo hagan para visitar ruinas romanas. La parte íbera corresponde casi únicamente a una parte de la muralla y a un enterramiento. También es cierto que queda mucha materia por estudiar y restos que sacar a la luz. Si no se detiene la explotación del yacimiento, dentro de 10 años será uno de los principales yacimientos en el mundo.
  • 20. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5 OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN YACIMIENTO A 5 Km de Linares en dirección a Torreblascopedro (JV-3003) Horarios del 1/4 al 30/9, de Martes tarde a Domingo 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00 Horarios del 1/10 al 31/3, de Martes tardes a Domingos 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30 MUSEO LINARES C/ General Echagüe nº 2 en Linares Martes de 14:30 a 20:30 Miércoles a Sábados de 9:00 a 8:30 Domingos y festivos de 9:00 a 14:30 Teléfono de contacto: 953 10 60 74
  • 21. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 6 OPPIDUM PUENTE TABLAS. JAÉN Localización Se sitúa en el Cerro de la Plaza de Armas, en la Campiña Oriental, dominando la fértil vega del río Guadalbullón. Se accede desde la carretera JV3012 que une la capital de Jaén con Torrequebradilla. Tras pasar una cantera, a la salida de la barriada de Puente Tablas, se toma una pista a izquierda que conduce al poblado. Centro de interpretación Se compone de dos espacios, uno que sirve de vestíbulo y otro en el que se desarrolla la zona expositiva. El proyecto museográfico se centra en la vida cotidiana de los íberos, así como en las peculiaridades de este asentamiento, con una cronología situada entre los siglos VII al III a.C., que se articula a partir de paneles informativos, imágenes, recursos infográficos y reproducciones y acerca al visitante a la vida diaria de una familia íbera, su relación con la naturaleza, la transformación del paisaje o su contexto histórico. Yacimiento Se trata de un yacimiento de 6 ha de extensión ubicado en una posición estratégica, junto al río Guadalbullón y a tierras aptas para el cultivo. El oppidum está compuesto por cinco zonas bien diferenciadas: Muralla, Puerta del sol, Santuario, Viviendas y Palacio El actual ordenamiento urbano del oppidum, construido sobre un poblado de cabañas de finales del siglo IX a.C., se consolida entre los siglos VII a.C. y IV a.C., se erige un potente sistema defensivo y el urbanismo del poblado se estructura en torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbana en torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares. El asentamiento fue abandonado aproximadamente a finales del siglo IV a.C. y fue nuevamente reocupado temporalmente en el siglo III a.C., seguramente en el transcurso de las acciones bélicas de la Segunda Guerra Púnica. Si bien se observan pocas diferencias en lo que a estructura del poblado respecta, sí se advierten cambios en la fortificación y en la utilización de los espacios.
  • 22. OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 6 FORTIFICACIÓN - MURALLAS La fortificación de Puente Tablas, así como la de otros oppida, tenía como principal objetivo erigirse en un hito en el territorio. Contra más visible y evidente fuera desde todo el espacio circundante mejor. La fortificación hacía visible el oppidum, la casa del príncipe y, en consecuencia constituía un elemento que contribuía al ensalzamiento y prestigio de éste. La fortificación tuvo las siguientes etapas: • Mitad del siglo VII a.C.: Se construye la muralla con mampostería de mortero, sin cimentación, haciendo la base más ancha, lo que dio a la fortificación una forma en talud muy robusta. El exterior se revocó con barro y se encaló. • Finales del siglo V – principios del siglo IV a.C.: La fortificación se remodeló modificando al menos una de sus puertas y encamisando alguna de sus torres para hacerlas más sólidas. Se usó una mampostería más refinada con piedras más grandes y mejor careadas y sin revoco. • Finales de siglo IV a.C.: La fortificación se abandonó. Con el tiempo sus restos quedaron ocultos por la acumulación de tierra de los adobes descompuestos. • Finales del siglo III a.C.: Se construyó una nueva muralla de mampostería irregular y de torres más pequeñas, siguiendo el trazado de la primera fortificación que aún se marcaba. PUERTA La puerta Sur del oppidum de Puente Tablas, activa durante los siglos V – IV a.C., es la primera puerta de esta época encontrada en Andalucía. Las excavaciones realizadas han permitido constatar la existencia de un corredor monumental construido con mampostería de piedra y enmarcado entre dos muros que, en algún punto, alcanzan los dos metros de alto. Este corredor tiene un recorrido de 14 metros. Hacia la mitad del corredor, se han documentado dos grandes piedras cúbicas desde donde surgen dos estribos o bancos que tendrían la función de sostener la estructura de cubierta de la puerta. También se ha documentado una piedra trabajada, que en un primer momento se interpretó como un betilo, pero que se ha identificado como una estela antropomorfa. La piedra de la estela está tallada y muestra don brazos con las manos abiertas sobre el vientre. A parte de estos elementos no se advierten otros rasgos que definan el rostro o cualquier otro elemento figurativo. La estela representa de una forma muy esquemática una divinidad femenina de la fertilidad, quizá Betatun. Esta estela, que fue hallada en su posición original, se disponía en el centro de la puerta junto a una pequeña capilla lateral.
  • 23. OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 6 La puerta tienen una orientación este, que coincide exactamente con el orto solar en los equinoccios, momento en el que llega la luz del sol a través de la puerta hasta la imagen de la divinidad. Igualmente se han documentado ritos de sacrificio de hasta siete cerdas preñadas y tres cabras depositadas bajo una de las dos grandes piedras en lo que debería ser un altar subterráneo. SANTUARIO El lugar estuvo dedicado a una divinidad, cuyos atributos parecen coincidir con Ashtarte fenicia y con Aphrodita griega (la Venus romana), pues frecuente que se asocien a estas dos divinidades símbolos como la flor de loto, los altares con forma de piel de toro, ventanas que se asocian a la prostitución sagrada, y sobre todo porque hay un número Esta dedicación no descarta que la diosa de la fertilidad del santuario, aún a pesar de tener atributos de estas grandes diosas del mediterráneo, fuera conocida por un nombre local, tal vez Betatun. significativo de fragmentos de una cratera griega del siglo IV a.C. localizados en la plataforma anterior a las cuevas, uno de los cuales muestra la imagen de Aphrodita. Además en otro fragmento un personaje masculino adulto entrega a un joven semidesnudo una rama florida, lo que confirma la práctica de un rito de iniciación. El santuario de la Puerta del Sol está configurado en tres terrazas o niveles. La primera está dedicada al culto de una divinidad femenina con una forma que tiene que ver con la tradición fenicia de los templos compuestos de patio con entrada porticada lateral, antecella y cella o santo-sanctorun en cuyo interior se encontraba la estatua de la diosa en una capilla. La segunda terraza es un área de ofrendas y ritos asociados a la divinidad. En este espacio existen tres cuevas delante de una plataforma con distintas piletas, que representan formas que recuerdan a un ojo o a una oreja y que apuntan a un culto oracular y de iniciación; existe además una cuarta cueva oculta a la vista de los devotos. Santo santorum y capilla en la primera terraza La tercera terraza, la más alta tiene un aljibe donde se recogía el agua que después discurría a través de una atarjea por todo el santuario
  • 24. OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 6 Cuevas y piletas de la segunda terraza Canal de agua Vista general del santuario VIVIENDAS El oppidum de Puente Tablas estaba dividido en tres zonas claramente diferenciadas. En el centro de la meseta existió una trama urbana con las casas en manzanas a lo largo de calles paralelas que corrían en dirección a la parte más larga de la meseta, es decir, de norte a sur. Aquí es donde vivía la clientela del príncipe y en general la población del oppidum. La estructura de las manzanas siempre tenía como característica la existencia de un mura medianero que abría las casas a un lado y a otro, es decir, a las dos calles que limitaban la manzana con una distancia de 14 o 15 metros, de fondo hasta el muro medianero. Al norte, entre la trama urbana y la muralla se definió un espacio, seguramente de carácter comunal, donde se terminaba el conjunto de calles paralelas y pudieron existir silos y aljibes, cuestión que está todavía por demostrar. Por último, al sur, también entre el caserío y la zona que caía en pendiente sobre el río Guadalbullón, hubo un área de carácter singular, que corresponde a la residencia aristocrática, esto es, la zona donde se alzaba el palacio del príncipe. La zona se separó además del resto de las residencias del poblado, por una calle trasversal a las que discurrían en dirección norte – sur, que en su proyección se dirigía hacia la Puerta del Sol.
  • 25. OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 6 Con respecto a las casa, todas las del oppidum tenía patio, ya sea a la entrada o bien al fondo. Este patio era un espacio abierto o semicubierto donde se realizaban la mayor parte de las actividades domésticas y es donde se ubicaban los hogares y los hornos de pan. Al fondo del patio cuando estaba a la entrada, o antes de acceder a él cuando estaba al fondo, se distribuían las estancias del área doméstica, dedicadas fundamentalmente a dormitorio o almacenaje. También era normal la existencia de una planta superior que cumplía con las funciones de despensa o cámara para almacenar los alimentos frescos. EL PALACIO El Palacio fue construido en el siglo V a.C. y perduró durante el siglo IV a.C. para volver a ocuparse con la misma función en el siglo III a.C., tras un abandono temporal del oppidum. El Palacio dispone de unos 400 m2. Se trata del primer edificio aristocrático de estas características que se ha excavado en Andalucía. El edificio de levantó sobre cimentación de piedra, con tapial y adobe. Entre los hallazgos documentados se ha constatado el uso de yeso en las paredes y de enlosados que constituyeron el tratamiento habitual de los suelos, sobre todo en espacios abiertos. El Palacio de Puente Tablas que recuerda el modelo de palacio Mediterráneo, del que Homero nos habla en la Odisea, se conformó alrededor de un patio enlosado con un frete de tres columnas que destacaba, tras ellas, un espacio seguramente de representación política; además había pilares dispuestos en los otros tres lados. En la esquina sureste surgía un canal realizado en piedra que recogía el agua del patio, alimentaba un pequeño aljibe o bañera existente en una de las habitaciones y sacaba el agua sobrante a un pozo ciego fuera de palacio. Desde este espacio abierto se distribuían los siguientes espacios:
  • 26. OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 6 DE 6 • Espacios nobles: Al sur los espacios nobles y su vestíbulo provisto de sala de banquetes. Destaca un excelente enlosado. • Espacio sacro: Ubicado al suroeste cuenta con la capilla de los antepasados al fondo de un patio, abierta al exterior y comunicada con el vestíbulo de la sala de banquetes. En el siglo III a.C. se dispuso en el patio un betilo dedicado a la diosa de la vida y de la muerte. • Espacios privados del Príncipe: Al norte, los espacios privados del príncipe (los dormitorios y almacenes). Al noroeste existe una habitación muy larga que fue un almacén con entrada directa desde el patio, con varias bases de piedra en la mitad de la estancia para sostener seguramente estantes. • Otros espacios domésticos: Al sur del patio se identifica un pasillo que corre por todo el frente del palacio, esto es, desde la entrada hasta la escalera que daba acceso al piso superior. El piso superior estaba limitado a dos lados del edificio donde, siguiendo la tradición homérica pudieron emplazarse los espacios de las mujeres. • Espacios de servicios: Finalmente, junto a la puerta de entrada, al este, están los espacios de servicios. Una cocina con una chimenea y un pozo basurero, donde se ha podido estudiar por los huesos recogidos la dieta de la familia del príncipe, una tahona para la fabricación del pan y un lagar para la fabricación del vino que ya estaba en funcionamiento en el siglo VI a.C. DATOS DE INTERÉS HORARIO: De Martes a Sábados de 9,00 a 15,30 horas. Teléfono del Centro de Recepción: 670 948 946. Lunes, domingos y festivos: Cerrado
  • 27. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 PARQUE ARQUELÓGICO DE TORREPAREDONES, BAENA. CÓRDOBA Está situado en las proximidades de Baena, Córdoba. Es un yacimiento que ha de visitarse, pero no para ver restos Íberos, sino para ver una ciudad romana muy bien conservada y muy bien reconstruida. Los restos íberos son el santuario y parte inferior de la muralla. El Santuario está localizado a extramuros del asentamiento, desde el siglo III a.C. al siglo II d.C. los devotos acudieron al santuario atraídos por los poderes curativos asociados a la diosa Caelestis venerada en este lugar. Identificada como diosa de la fertilidad, la mayor parte de los exvotos de Torreparedones se corresponden con representaciones de mujeres embarazadas implorando “un parto sin problemas”.
  • 28. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 TORREPAREDONES - CONTINUACIÓN HORARIO DE VISITAS Horarios del 1/10 al 14/6, de Martes a Domingo 10:00 a 15:00 Lunes cerrado Horarios del 15/6 al 3/9, de Martes a Domingos 9:00 a 14:00 Lunes cerrado Hay un Centro de Interpretación que aún no está abierto al público (2015). La carretera de acceso al yacimiento es muy estrecha y problemática si se cruzan dos vehículos. Interior y exterior del santuario Íbero
  • 29. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3 CERRO DE LA CRUZ, ALMEDINILLA. CÓRDOBA El poblado ibérico de El Cerro de la Cruz, excavado en la localidad cordobesa de Almedinilla, es uno de los mayores ejemplos conocidos en nuestro país relacionados con la arquitectura y técnicas edilicias en época ibérica. Tal vez, incluso, distinto al concepto genérico de oppidum que tenemos de esta cultura. Recreación casa íbera Fue la ciudad ibérica de El Cerro de la Cruz un poblado construido de nueva planta, en el contexto de un periodo relativamente corto y donde sus construcciones muestran, claramente, que fueron planificadas en base a cierta autoridad con poder de decisión que permitió organizar el entramado urbano, tal y como podemos apreciar actualmente en el yacimiento. Los resultados de las excavaciones realizadas en las distintas campañas nos proporcionan una idea bastante exacta de cómo eran las zonas habitables de estos pobladores y su forma de vida. Sin lugar a dudas, los muros fueron levantados en adobe y el interior de la vivienda contaba con zócalos de piedra. Las techumbres fueron construidas con cañizos mezclados con barro. Cuestión muy peculiar fueron las protuberancias rocosas propias del terreno. En su caso, no se eliminaron debido a la falta de una técnica constructiva que se lo permitiera, por lo que se salvaron acondicionando la estructura de la vivienda en función de los bloques pétreos que encontraban. La vivienda podía contar con un piso superior y un sótano. Para los segundos pisos se apostaron vigas de madera que encajaban en los mechinales preparados en los muros de adobe. Sobre las mismas se sustentaron las tablas con las que se diseñaba la planta. Su funcionabilidad dependía de los habitantes que en la cabaña habitaban. En los casos de sótanos, semisótanos y bodegas, se prepararon trampillas excavadas directamente sobre el suelo y para el acceso a su interior se dispusieron escaleras. Posiblemente este medio de acceso fuese de madera, puesto que no han perdurado con el paso del tiempo. Al construirse las viviendas en una ladera, se utilizó un sistema de aterrazamiento que adaptaba las mismas al terreno. Las pendientes originadas provocaron que no todas las cabañas quedaran al mismo nivel, por lo que unas disponían de accesos más elevados que otros. En el interior de las viviendas excavadas se han hallado molinos para el cereal, pesas de telar, ánforas, etc., objetos que han servido para dar nombre e identificar a cada una de las viviendas. El caso de las ánforas fue un verdadero descubrimiento. Se trataban de dos hileras de enormes envases de cerámica iberopúnicas (44 ánforas) llenos aún de grano.
  • 30. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3 CERRO DE LA CRUZ - CONTINUACIÓN Si bien los resultados obtenidos de las campañas revelan estas interesantes conclusiones, más sorprendentes son aquellas que abordan la completa destrucción del poblado junto a la matanza indiscriminada de muchos de sus habitantes. Un momento de nuestra historia que refleja como el proceso de romanización de estos pueblos no fue, ni por asomo, aceptado en muchos de los casos y en el que hubo cierta resistencia a aceptar la nueva colonización y sus exigencias: tributos, leyes y decisiones de sus líderes. La destrucción del poblado del Cerro de la Cruz no fue casual. Todo lo contrario, fue intencionado y provocado por alguien que además impidió el regreso de los huidos. En ningún momento se quiso que los supervivientes recuperaran sus pertenencias, o lo que pudiera haberse salvado de la catástrofe, y mucho menos reconstruir el poblado y volverlo a ocuparlo. Los habitantes, en el momento de la devastación, apenas tuvieron tiempo de recoger casi nada. Esta decisión ha permitido que, tras las excavaciones, se encontraran los restos del poblado tal y como fue destruido. Dos fueron las hipótesis planteadas que quisieron dar respuesta a la autoría material de la destrucción del poblado y, a la par, la muerte violenta de los miembros de esta comunidad. Por un lado se apuntó a bandas indígenas provenientes de poblados cercanos y cuya finalidad habría sido el saqueo. Por otro, tropas al servicio de la República de Roma. Lo que la arqueología ha conseguido revelar es que el único objetivo de estos agresores fue la destrucción total del poblado íbero y nunca se persiguió su saqueo. Como ya hemos comentado en párrafos anteriores, las excavaciones practicadas sacaron a la luz grandes cantidades de cereal almacenados en el interior de ánforas que se encontraban guardadas en los sótanos de las viviendas. Es por ello que la teoría de la destrucción motivada por el pillaje de otros clanes indígenas ha quedado descartada. En cambio, las conclusiones de dichos estudios concluyen que la explicación más verosímil fuera la de autoría romana. El ejército romano era de los pocos que no ambicionaba saquear el grano de otros pueblos debido a que ya contaba con grandes reservas. Y por otro lado, la estrategia de reducir todo un poblado a la ruina y sus habitantes a la esclavitud o a su muerte era una práctica propia de la estrategia romana de dominación, es decir, acciones punitivas especialmente violentas con idea de intimidar a las poblaciones vecinas y disuadir su posible rebeldía. Vivienda Nº 1Vivienda de los molinos
  • 31. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3 CERRO DE LA CRUZ - CONTINUACIÓN En conclusión, el yacimiento de El Cerro de la Cruz es, en la actualidad, como un libro abierto de nuestra historia. Conocemos su final, pero queda aún por poner cara y nombre a los protagonistas y antagonistas de la misma. Las investigaciones y estudios continúan realizándose, a la espera de encontrar nuevas pruebas que sirva para situar al yacimiento en un contexto histórico concreto de nuestro pasado. DATOS DE INTERÉS Horario de visitas: De miércoles a domingo: de 10:00h a 14:00h. Sábados también de 16:30 a 19:00h Lugar de encuentro: Centro de Visitantes. Consulta horarios de visitas guiadas. Distribución en terrazas de las viviendas
  • 32.
  • 33. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 OPPIDUM CERRO CABEZAS, VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL El yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas es de los denominados grandes "oppida", en el que varios son los elementos a destacar; su entramado urbano, su sistema defensivo y un rico repertorio de material arqueológico. En los primeros niveles propiamente ibéricos, se muestra la existencia de un proto urbanismo, con las primeras calles, construcción del sistema defensivo y uso de muros medianeros para el levantamiento de las casas. El yacimiento cuenta con una murallas de cajas, ciclópeas, con casamatas, de paramentos múltiples, bastiones circulares, rectangulares, torres circulares, puertas carreteras, poternas, sistemas de drenaje, que se irán desarrollando a los largo de los siglos IV-III a.C. Durante el Siglo V y sobre todo en el IV a C el urbanismo de la Ciudad se estructura en torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbana en torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares, estructuradas en torno a terrazas que van salvando la fuerte pendiente del cerro. Ya en el interior de las viviendas, se observa una variedad de pavimentos desde los realizados con grandes lanchas de pizarras, calizas o cuarcitas, a los más sencillos de arcillas y cenizas apisonadas. Las casas se levantan con muros de mampostería, adobes y cubiertas con vigas que sostienen la techumbre formada por material orgánico y barro o placas de pizarras.
  • 34. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 CERRO DE LAS CABEZAS - CONTINUACIÓN Cuenta con un Centro de Interpretación de una superficie total de unos 850 metros cuadrados. Su objetivo es mostrar al visitante todos los pormenores de la cultura ibérica, mediante medios multimedia, audiovisuales, maquetas, paneles y representaciones que muestran el desarrollo y evolución de la cultura íbero-oretana en la Ciudad Ibérica del Cerro de las Cabezas. DATOS DE INTERÉS Se encuentra en la salida 208 de la autovía Madrid-Bailen a 8 kilómetros de la ciudad de Valdepeñas. Cuenta con un Centro de Interpretación muy completo, muy documentado y con reproducciones interesantes. HORARIOS INVIERNO (Octubre-Mayo) De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 VERANO (Junio-Septiembre) De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 DOMINGOS Y FESTIVOS De 11:00 a 14:00 LUNES CERRADO Los teléfonos de contacto son: 926 31 16 60 – 669 59 97 91 Hay que tener especial atención con los horarios. Si se quiere ver detenidamente el Centro de Interpretación (audiovisuales incluidos) y posteriormente el yacimiento, la visita puede durar como mínimo 2 horas. Si se está interesado en el mundo Íbero, la visita a este yacimiento es obligatoria.
  • 35. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS. CIUDAD REAL Situado en la margen izquierda del río Guadiana y a escasos kilómetros de Ciudad Real, Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno, y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media. Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos. Tras la ocupación almohade, los intentos de repoblación resultaron en vano, por lo que Alfonso X fundó Villa Real (Ciudad Real) en 1255, y trasladó allí a sus habitantes. En Alarcos queda una ermita como testigo de su grandeza. CIUDAD IBERA A finales del s. VI a.C. la cultura ibérica oretana está plenamente consolidada en Alarcos convirtiéndose en un oppidum de gran importancia. Se ha generalizado el uso de la cerámica a torno y de la metalurgia del hierro y la población va en aumento, de manera que espacios antes destinados a necrópolis, son colonizados por las viviendas, como ocurre en el llamado "barrio ibérico". La ciudad ibérica se extiende por todo el cerro de Alarcos, pero es en el barrio ibérico donde las excavaciones han puesto al descubierto el entramado urbano. Las casas se organizan en torno a varias calles, pavimentadas con lajas de caliza. Con una, dos o tres habitaciones, levantadas con zócalos de piedra, alzado de adobe y techumbre formada por ramas y tierra. Al oeste, se aprecian una serie de estructuras monumentales, asociadas a materiales arqueológicos relacionados con un espacio sagrado utilizado desde el s.VII-VIa.C. hasta el s. I d.C. En el lado sur se localiza la necrópolis principal, de donde proceden las esculturas zoomorfas, que corresponden al momento de máximo esplendor.
  • 36. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS - CONTINUACIÓN CENTRO DE INTERPRETACIÓN El Parque Arqueológico en su Yacimiento de Alarcos cuenta con un Centro de Interpretación donde se exponen algunas de las piezas halladas en el transcurso de los trabajos arqueológicos y que, junto a los medios más modernos, como infografías y reconstrucciones virtuales, introducen al visitante en un recorrido por la historia del yacimiento. El Centro de Interpretación cuenta a su vez con una sala de audiovisuales donde se proyecta un video de 15 minutos sobre el yacimiento. En la actualidad se trabaja en la musealización del centro de interpretación sito en el Yacimiento de Calatrava la Vieja. DATOS DE INTERÉS Horarios Alarcos  Invierno (1 de Octubre al 30 de Marzo): Miercoles, Jueves y Domingo: de 10 h. a 14 h. Viernes y Sábado: de 10 h a 14 h. y de 16 h. a 18 h.  Verano (1 de Abril a 30 de Septiembre): Miercoles, Jueves y Domingo: de 10 h. a 14 h. Viernes y Sábado: de 10 h. a 14 h. y de 18 h. a 20 h. Los lunes y martes de todo el año permanecerá cerrado. Dirección Parque Arqueológico de Alarcos - Calatrava la Vieja ALARCOS: (Carretera de Tarragona a Badajoz, Nacional 420 Ciudad Real y Poblete). CALATRAVA LA VIEJA: (Camino de la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación en Carrión de Calatrava). - Ciudad Real (Ciudad Real) Contacto Alarcos Teléfono: +34 926 255 200 Teléfono visitas guiadas: 926 255 200 E-mail: administracion@museov.ayto-ciudadreal.es Web: www.jccm.es/cultura/parques/alarcos
  • 37.
  • 38. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 SANTUARIO CANCHO ROANO, ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ Cancho Roano (a veces escrito como Cancho Ruano) es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha. Es el conjunto tartésico (primera edificación) mejor conservado de la península Ibérica, datando la construcción original de al menos el siglo VI a. C., aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglos posteriores. Supone un yacimiento sin duda excepcional y único, tanto por su forma, su tamaño y su estado de conservación, como por los objetos encontrados, que permiten fechar su creación en torno al 550 a. C., mientras que su destrucción no sería posterior al 370 a. C., causada por un incendio, bien accidental o bien intencional, dentro de algún tipo de rito religioso. En contradicción con la versión expuesta, la atribución a Tartessos está limitada únicamente a un nivel inferior de excavación, el denominado nivel "D". A la época en que existió esa civilización (siglos IX al VII a.C.) sólo corresponden los restos de fondo de cabaña que se encuentran debajo de los más voluminosos ahora visibles, el nivel "A". Por tanto, el edificio de los siglos V al IV a.C., que se llegó a denominar "palacete" por Maluquer y colaboradores es en realidad un altar de sangre para sacrificios rituales, con una tipología definida para otros similares en el Mediterráneo oriental, como define el Prof. Antonio Blanco Freijeiro, y desde luego, muy posterior a la civilización tartésica. No puede llamarse "conjunto tartésico" lo que corresponde a una época dos siglos posterior a la desaparición de Tartessos, ni puede llamarse "palacio" a unas estancias de reducido tamaño en ningún modo adaptadas a la función suntuaria y política que se supone a tal tipo de construcciones. El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el Este, y está rodeado por un foso de escasa profundidad, que contiene agua de forma permanente; al parecer la idea de sus constructores era que mantuviese una lámina de agua todo el año. Aunque se desconoce con exactitud su función, el carácter religioso es innegable debido a los altares que contiene; aunque también puede tratarse de un palacio-santuario, a juzgar por su dispositivo defensivo. En su interior se han hallado abundantes objetos, tales como ánforas conteniendo cereales, alubias, frutos secos y posiblemente vino, molinos de piedra, vasijas de cerámica y de metal, cerámica procedente del Ática datada entre 430 y 375 a. C., muebles adornados de marfil, anillos y pendientes de plata, recipientes de perfume, piezas de juegos, accesorios de caballería, armas de hierro o estatuillas y esculturas de bronce de gran calidad, así como los restos de un hombre y seis mujeres.
  • 39. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 SANTUARIO CANCHO ROANO - CONTINUACIÓN Las excavaciones, dirigidas por Juan Maluquer de Motes, comenzaron en 1978. El yacimiento, dada su importancia, fue declarado Monumento Nacional en 1986. En la actualidad se puede visitar en su totalidad, contando con un excelente Centro de Interpretación donde el visitante dispone de claras explicaciones mediante una presentación multimedia y una maqueta. DATOS DE INTERÉS Se llega por la carretera de Quintana de la Serena a Zalamea, unos cuatro kilómetros antes de llegar a Zalamea coger una carretera de tierra a la derecha. Hay un Centro de Interpretación abierto en horas laborables. Horario de Invierno: De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 16 a 18 horas, domingos de 10 a 14 horas. Horario de Verano: De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, domingos de 10 a 14 horas. Teléfono: 629 23 52 79. Cuenta con un centro de interpretación en el mismo lugar que el santuario
  • 40.
  • 41. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5 COMUNIDAD AUTONOMA DE VALENCIA
  • 42. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 EL TOSSAL DE SANT MIQUEL (EDETA), LIRIA. VALENCIA Tosal de San Miguel es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el solar de la antigua ciudad ibérica de Edeta o Leiria, capital de la Edetania. Se situaba en un alargado montículo de 200 msnm de altura media a unos 500 m del actual núcleo histórico de Liria (Valencia). Sertorio la destruyó en el año 76 a.C., razón por la que la población se reinstaló en el valle formando una nueva ciudad de estilo plenamente romano que tuvo su esplendor en los siglos I y II y que fue, según Plinio el Viejo un municipium de derecho latino. Historia El emplazamiento es muy estratégico, ya que domina una gran zona de la llanura valenciana, y fue ocupado por primera vez ya en la Edad del Bronce. En tiempos ibéricos todo el cerro y sus laderas fueron solar de una gran ciudad, identificada con Edeta, capital de la Edetania que, según Claudio Ptolomeo, fue conocida también con el nombre de Leiria. Su trazado urbanístico es propio de los poblados en falda, en el que las edificaciones se disponen adosadas a la pared rocosa, a lo largo de terrazas artificiales. La estructura del poblado, que sigue las curvas de nivel (escalones de 10 a 15 metros), le da un aspecto escalonado. Esto se ve reforzado por la estructura de las casas -empotradas a la roca-, con tejado plano y acceso desde los dos niveles de calle. Las primeras investigaciones profesionales las llevó a cabo el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia en 1933. En diversas campañas se pusieron al descubierto 131 habitaciones, diversas escaleras, callejas, etc. así como un extraordinario conjunto de vasos cerámicos decorados con escenas pintadas sobre danza, tauromaquia, naumaquia y pesca, entre otros. Se hallaron también numerosos letreros en idioma ibero, monedas, objetos de adorno y armas. El poblamiento del cerro se interrumpe el año 76 a.C. tras la destrucción de Sertorio, momento en que se comienza a construir la ciudad de la llanura. La sociedad edetana Las escenas pintadas en la cerámica hallada en el tosal, dispuestas en friso y siempre con representación de varios personajes, representan actividades muy concretas de un sector de la sociedad: la aristocracia. Muestran un mundo lúdico, como la cacería, y el mundo militar, la guerra, los duelos y los juegos competitivos que reflejan la importancia del caballero. Las damas entronizadas, las procesiones y las danzas muestran el carácter festivo y religioso de aquellas ceremonias colectivas donde siempre participan mujeres que, por sus atuendos y atributos, representan damas de alto rango.
  • 43. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2 Hallazgos EL TOSSAL DE SANT MIQUEL - CONTINUACIÓN Así pues, la cerámica muestra la clase privilegiada del contexto urbano de Edeta entre finales del siglo III a.C. y principios del siglo II a.C., inmortalizada por los artesanos y artistas especializados que trabajaban a su servicio y que, como el campesinado, no aparecen reflejados en la iconografía. La gran mayoría de los materiales hallados en los yacimientos se exponen en el Museo de Prehistoria de Valencia, aunque una pequeña parte se expone en el MALL (Museo Arqueológico de Liria). DATOS DE INTERÉS Se puede llegar en vehículo hasta el Monasterio de Sant Miquel de Liria (Tossal de Sant Miquel), desde este lugar por una senda y en aproximadamente diez minutos se llega al yacimiento. El mismo se encuentra vallado aunque por lo general suele estar abierto siempre, no obstante hay que tomar precauciones preguntando en la Oficina de Turismo (Ayuntamiento de Liria). Se visitan dos grandes manzanas de casas de varios pisos, organizadas en sendos espacios aterrazados. Se disfruta de una panorámica espectacular de toda la costa valenciana, desde Sagunto hasta Denia. Tiempo estimado de la visita: 50-60 minutos. No hay guías ni zonas explicativas
  • 44. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5 CASTELLET DE BERBABÉ, LIRIA. VALENCIA El poblado ibérico del Castellet de Bernabé es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de Liria, en la provincia de Valencia (España), y que pertenece a la cultura ibérica. El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m2, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la consolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana. Señalado por primera vez en 1945 por Enrique Pla Ballester, el poblado ibérico del Castellet de Bernabé ocupa un altozano poco prominente asentado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Calderona, en el paraje conocido como La Concordia, cerca del cruce de carreteras de Liria y Casinos a Alcublas (CV-339, km 15). Un poblado de calle central Las excavaciones sistemáticas del yacimiento arqueológico han descubierto un poblado de calle central, de planta pseudo- rectangular, con unos 1.000 m2 de superficie (unos 70 por 15 m), completamente amurallado. Un camino enlosado recorre la ladera occidental del cerro hasta una puerta principal de dos batientes donde se aprecian testimonios de circulación de carros (carriladas, guardacantones). Intramuros, una plaza de planta triangular rodeada de espacios de servicios (almazara, fragua, granero, bodega) distribuye la circulación hacia los demás sectores del hábitat: viviendas y despensas distribuidas a ambos lados de la calle central así como una residencia aristocrática de 5 habitaciones que ocupa el cuadrante nordeste del recinto, y que se comunica directamente con el exterior por una segunda puerta de dos batientes. La secuencia estratigráfica muestra una ocupación continuada del poblado desde el momento de su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales del siglo III a. C., sin duda como consecuencia indirecta del nuevo orden político derivado de la conquista romana. La arquitectura de la tierra El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones etnográficas han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las técnicas constructivas ibéricas, destacando un uso masivo del adobe sobre zócalos de mampostería para las paredes, y de terrados de tierra apisonada para las cubiertas a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la Alpujarra (Granada) o de forma más extensiva en el África del norte y en Oriente Medio.
  • 45. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5 CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN El estudio cuidadoso de los escombros que incluyen adobes, vigas calcinadas y trozos del terrado, ha permitido restituir tres modelos arquitectónicos diferentes en el poblado, que son: la casa de una sola planta con acceso directo desde la calle; y la casa de dos plantas, a menudo un semi-sótano, al que se baja desde la calle, cubierto por un entresuelo. La presencia de escaleras de mampostería adosadas a las fachadas de algunas plantas bajas confirma el uso de primeras plantas. La cultura material Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado Ibérico Pleno edetano, semejante al de los poblados de Sant Miquel de Liria o Puntal dels Llops de Olocau. Las cerámicas, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, ollas de cocina con huellas de uso y vasos de almacenamiento incluyendo tinajas y ánforas. Las excavaciones proporcionaron igualmente objetos metálicos, principalmente de hierro, entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones áticas e itálicas, alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones litúrgicas en relación con los cultos domésticos. Finalmente, pero no menos importante, la colección de hallazgos incluye interesantes testimonios de escritura ibérica sobre cerámica, con un alfabeto pintado en el borde de una tinaja y un archivo de plomo hallado en el suelo de uno de los graneros. No es la primera vez que el lugar de la molienda del grano se asocia a un hallazgo epigráfico; el plomo escrito de la Bastida de Les Alcuses (Mogente), reconocido como un archivo de cuentas, se hallaba oculto bajo las piedras de un molino, lo que deja sospechar que su autora era aquella que molía grano allí.
  • 46. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5 CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN Restos de un enterramiento infantil El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una familia extensa aristocrática propietaria de las estructuras destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes dedicados a la puesta en valor agrícola y ganadera del entorno, seguramente bajo las órdenes de un capataz. Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la textil aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las armas para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la hilandera y el lancero, procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aun suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades lúdicas, cinegéticas o guerreras que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Lliria. Las comunidades campesinas que abastecían a la clase gentilicia habitaba en pequeñas aldeas cercanas y ubicadas en lugares que favorecieran la realización de las actividades agrícolas, tales como La Torre Seca (Casinos). Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La literatura en general y la mitología en particular confirman este guion de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas. Una sociedad compleja La remoción de los suelos del poblado durante la campaña de consolidación ha revelado más de 20 tumbas infantiles dispuestas en las esquinas de algunos departamentos. La edad de las criaturas deja sospechar la existencia de ritos de paso en la primera etapa de la vida. Dado que los hallazgos de mayor edad no sobrepasan los 6 meses, suponemos que a partir de esa edad ya compartían el mismo espacio funerario de los adultos, reflejando una plena integración en la sociedad; el tratamiento otorgado a los neonatos permite suponer que ni siquiera eran considerados como seres humanos. Las investigaciones de Arqueología espacial de los años 1980 identificaron al Castellet de Bernabé como un “caserío” en función de su ubicación, sus estructuras y su tamaño, integrándolo en el contexto geopolítico del territorio de Edeta (Tosal de Sant Miquel), cuyo destino compartió hasta el final del período Ibérico Pleno hacia el año 200 a. C.
  • 47. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5 CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN La base de la subsistencia Pan, vino y aceite constituían la base de la producción agrícola. Estos detalles se conocen porque el incendio que puso punto final a la ocupación humana del poblado quemó numerosos restos vegetales que se han conservado carbonizados hasta nuestros días. Semillas de cebada, huesos de aceitunas, pepitas de uva, de higos, de manzanas o bellotas atestiguan las principales especies cultivadas y recolectadas. Las acumulaciones de semillas en determinados espacios delatan áreas de actividad relacionadas con la elaboración de vino o la molienda de harina. El departamento nº 21, por ejemplo, sin más hallazgos que un suelo cubierto de pepitas de uva, podría haber sido una bodega. Los restos de fauna recuperados en la calle y los basureros atestiguan una cabaña de cabras, ovejas, cerdos y algo de ganado bovino, completado eventualmente con el ciervo procedente de la actividad cinegética. Es significativo que el caballo y el perro, exaltados en las escenas figuradas de la cerámica ibérica pintada como animales de monta o de compañía, apenas han proporcionada restos, ya que no eran objeto de consumo. La colección de cerámicas halladas en las excavaciones incluye grandes artefactos cilíndricos, que las comparaciones etnográficas identifican como colmenas y que permiten considerar la apicultura como una de las principales actividades de recolección de los pobladores. Un final dramático El incendio final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de escombros y cenizas repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un saqueo sistemático y una defensa atrincherada tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de armamento. Al parecer, la existencia de dos puertas de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un muro de mampostería en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de caetra (escudo redondo de los iberos). En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del porche de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y tinajas rotas en la plaza central, fuera de las despensas, revelan con gran realismo un saqueo en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el muro defensivo que impedía la circulación de carros hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de las valiosas vigas de pino, en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes clavos torcidos que fijaban el armazón.
  • 48. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5 CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN Un proyecto de puesta en valor Tras la publicación exhaustiva de los hallazgos, un equipo interdisciplinario de profesionales de la investigación y la divulgación coordinado desde la Conselleria de Cultura de Valencia, se ha fijado el objetivo de poner al alcance del público los resultados más importantes de los 15 años de investigaciones científicas en el poblado ibérico. Esta labor se acomete desde diferentes frentes de la transmisión del conocimiento, ya sea por medio de reconstrucciones virtuales (guía pedagógica), de propuestas lúdico-educativas (visitas activas), o incluso de meros equipamientos de visita (sendero acondicionado desde Bodegas del Campo hasta el Castellet de Bernabé). DATOS DE INTERÉS Al poco de pasar Liria, nos desviamos por la CV-339 (Liria-Alcublas). En el kilómetro 14 de la citada carretera se coge un sendero a mano izquierda que nos lleva andando en diez minutos al yacimiento. Obligatorio pedir la llave del recinto vallado en la Oficina de Turismo de Liria. La señalización al yacimiento es nula.
  • 49. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 4 EL PUNTAL DELS LLOPS, OLOCAU. VALENCIA El Poblado ibérico del Puntal dels Llops es un asentamiento del siglo V a. C. ubicado una de las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona. Está situado en el término municipal de Olocau (Comunidad Valenciana, España), en la cumbre de un promontorio a 427 m sobre el nivel del mar y a más de 150 m sobre el llano, con amplia visibilidad sobre el territorio del Campo de Turia y el corredor del Barranco de Carraixet que da paso al norte. El asentamiento ostenta una muralla y una torre que lo definen como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados. Junto a otras similares formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad de Edeta (edetanos) y está considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya de época ibérica. La estructura interna del poblado es sencilla y funcional: se trata de un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una calle central que recorre longitudinalmente todo el asentamiento. El sistema defensivo El poblado es fácilmente defendible por su ubicación, junto a un escarpe, y debido también a los recintos amurallados que lo circundan y a la torre, que ocupa la parte más elevada de la cima. La muralla exterior, que defiende la entrada y delimita un espacio no habitado, está construida con grandes bloques de piedra en el pequeño tramo en que se conserva. La interior, de menos de un metro de anchura, delimitaba el área habitable. A ella se adosa una gran torre cuadrada de dos cuerpos superpuestos construidos con piedra trabada con tierra. Desde esta torre se controlan obviamente los accesos desde el norte, aunque su función principal es la de ser puesto de vigilancia y comunicación con otros fortines con los que forma un red de control y delimitación del territorio. La entrada al espacio habitado se realiza a través de un estrecho corredor en codo que discurre en ángulo recto entre la pared este de la torre y el escarpe de la montaña. El urbanismo y la distribución interna del fortín Los elementos principales en la organización del asentamiento son la torre ya citada y la calle que atraviesa el yacimiento de norte a sur. Esta última es un espacio de tránsito, un corredor, que sirve como distribuidor de los espacios internos, aunque los objetos y los restos de hogares aquí hallados indican que fue también una zona en la que se realizaron actividades cotidianas. Los 17 departamentos en que se divide el poblado se distribuyen a ambos lados de ella y presentan unas dimensiones que oscilan entre 12 y 21 metros cuadrados, con grados de conservación diferente según las zonas. Los situados al oeste tienden a presentar una mayor amplitud y su suelo se haya entre 50 cm y 1 m por debajo del nivel de la calle, a diferencia de los del este, con suelos al mismo nivel que la calle.
  • 50. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 4 EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN Los departamentos estaban separados por muros medianeros y se dispusieron adosados a la fachada interior de la muralla. Los cimientos de mampuestos, hoy visibles, se completaban con alzados de adobe. Todas las paredes estaban enlucidas y encaladas. Los suelos eran de tierra apisonada o endurecida, aunque hubo esteras de esparto, como la hallada en el departamento 1. Los techos eran planos a modo de terraza, construido con un entramado de vigas y rollizo de madera y una cubierta vegetal, de cañizo o romero, que sostenía una gruesa capa de tierra. Las escaleras de piedra conservadas y adosadas a algunas fachadas indican que existieron pisos elevados. Los departamentos tenían puertas de madera de un batiente que abrían hacia la calle. Se supone que algunas podrían tener cerraduras, también de madera, que no se han conservado pero que se conocen bien por las llaves de hierro encontradas. Estas llaves son similares a las utilizadas actualmente en pueblos de la serranía valenciana y en otras zonas mediterráneas. Los habitantes y sus actividades El poblado fue residencia de un aristócrata militar ecuestre que formaba parte de la élite social edetana al que acompañan sus parientes y servidores. El equipo militar de este caballero fue hallado en el departamento 4. Se trata del ajuar de un jinete que comprende los arreos de un caballo: un bocado, acicates y pasarriendas, además de objetos de adorno personal como fíbulas, hebillas y botones, entre otros elementos. El Puntal es, en conjunto, una gran unidad doméstica en la que vivieron unas 30 personas. Los departamentos no equivalen a casas entendidas como viviendas unifamiliares porque las unidades domésticas y las actividades cotidianas, culturales, artesanales y de almacenaje están organizadas entre varios de ellos de forma complementaria. Así, algunos son espacios residenciales pero otros no. Además, en todos ellos se llevaron a cabo actividades variadas que los convierten en espacios multifuncionales. Algunos de los habitantes del poblado estaban dedicados a las labores de vigilancia y defensa propias de estos fortines, pero las labores agropecuarias, mineras y artesanales ocupaban gran parte de la jornada para toda la comunidad. Las herramientas agrícolas (legones, podones, hoces, hachas y azuelas), las tinajas y ánforas destinadas al almacenamiento de productos agrarios y los molinos revelan la importancia de la agricultura basada en el cultivo de cereales, vid y árboles frutales (olivos, almendros e higueras). La abundancia de restos de cabras, ovejas y cerdos nos indica que la ganadería también era importante en la economía, bien para la obtención de carne, leche o productos derivados como cuero o lana. La miel debió ser un recurso valorado por sus cualidades nutritivas y edulcorantes, y explotado en cierta medida como indican las colmenas halladas en varios de los departamentos, y posiblemente ubicadas sobre las cubiertas de las casas.
  • 51. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 4 EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN Las concentraciones de cerámica de cocina y vajilla de mesa, los molinos y los hogares, y los hallazgos de quemaperfumes o figuras de terracota en algunos de los departamentos, revelan la existencia de actividades domésticas cotidianas tan diversas como las culinarias o las prácticas rituales. Destacan por su calidad y relevancia las piezas de ajuar de mesa de barniz negro importadas de ámbitos áticos o itálicos y los pebeteros votivos representando a la diosa Deméter/Tanit. Entre las actividades artesanales destaca el tejido asociado a las pesas de telar que denotan la existencia de telares verticales, y a fusayolas, asociadas a las prácticas de hilado. Además se explotaron minerales del entorno inmediato del asentamiento. La metalurgia también ocupó, pues, un lugar importante entre las actividades económicas del fortín, como se deduce de la presencia de lingotes de hierro, y hornos para obtener plata a partir de minerales de plomo según el proceso conocido como copelación. El Puntal dels Llops en el marco del territorio edetano El territorio de la ciudad de Edeta (Tossal de Sant Miquel, Lliria) estaba organizado a través de un modelo jerarquizado de organización política, económica y estratégico-militar de la que formaron parte diferentes núcleos habitados. Este modelo se organiza en torno a la ciudad de Edeta, núcleo principal, con un conjunto de aldeas, caseríos y otros núcleos de explotación agropecuaria del territorio. Finalmente, los fortines como el Puntal, son elementos de defensa y control. Su función estratégica queda bien definida por su ubicación en un lugar elevado, su amplia visibilidad, sus construcciones defensivas y su conexión visual con otros asentamientos similares. La destrucción del poblado El Puntal fue abandonado apresuradamente a finales del siglo III a. C. o principios del siglo II a. C. Incendios y derrumbes acabaron por preservar todos los objetos y estructuras. La destrucción del poblado se relaciona con los cambios territoriales y políticos que llevaron a cabo los romanos durante la conquista de la Península Ibérica y que en esta zona tuvieron como consecuencia la desmembración del sistema defensivo y territorial edetano.
  • 52. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 4 EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN DATOS DE INTERÉS El acceso al yacimiento arqueológico se realiza por un sendero que, partiendo de la carretera CV-25 a la altura del cementerio de Olocau, discurre por un espacio forestal bien conservado. Desde el cementerio al yacimiento hay 1,5 Km. La senda no está bien indicada y hay puntos en los que te puedes perder. El poblado está “al aire libre”, sin vallas y se puede visitar todo el año. Existe un servicio de visitas guiadas gratuitas de miércoles a domingo por las mañanas (10- 14h), dentro de la Ruta Ibérica Valenciana. Para concertar las mismas hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Olocau en ese mismo horario de atención. Teléfono: 672794404;
  • 53. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1 LA SEÑA, VILLAR DEL ARZOBISPO. VALENCIA El Poblado ibérico de la Seña es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Villar del Arzobispo (Valencia). El recinto amurallado ocupa unos 8000 m2. Conserva su muralla perimetral, en muy buen estado a pesar de estar en una zona de uso tradicionalmente agrícola. Es una construcción de doble paramento de unos 80 cm de anchura en la que se apoyan las construcciones interiores. Se asienta directamente sobre el terreno natural y no se documenta trinchera de fundación ni preparación alguna de asiento. Está construida con mampuestos paralelepipédicos trabados con tierra y colocados regularmente, manteniendo cada hilera horizontal. Al igual que en otros poblados ibéricos, la muralla se compondría de un zócalo de piedras sobre el cual asentaría un alzado de adobes. La altura conservada (aproximadamente 1,10 m) corresponde casi en su totalidad a ese zócalo. En la cara interna de su tramo noroeste, la muralla está compuesta por un lienzo de mampuestos de un metro de altura, dispuestos en doble paramento y en su cara interior se adosa otro lienzo, de 30 cm de anchura, formado por un basamento de piedra y un alzado de adobes. De la etapa del Ibérico Pleno (siglos IV a.C.-II a.C.) hay evidencias de una posible gran puerta de acceso, ya que en el extremo oriental del lienzo norte hay una zona donde se acumula gran cantidad de derrumbe (piedras de tamaño mediano y grande procedentes de la muralla) y un ángulo con grandes piedras que podrían haber pertenecido a un acceso del poblado. El recinto no presenta torres adosadas para su defensa, aunque la destrucción de un tramo para la construcción de la carretera CV-396 ha impedido la confirmación de esta característica. El poblado fue fundado a finales del siglo VI a.C. y fue destruido a mediados del siglo II a.C. DATOS DE INTERÉS Para llegar al yacimiento, cogemos la Autovía de Valencia en dirección a Ademuz (CV 35), después de pasar Liria y Casinos, llegamos a la desviación hacia Villar del Arzobispo, aquí hay que coger la comarcal 396 que lleva hacia Bugarra y que nos hace pasar por encima de la autovía. Nada más salir de la rotonda a mano derecha una señal nos indica que hemos llegado al yacimiento ibérico. Es un pequeño recinto sin valla de protección y de libre acceso. Hay excavada una zona bastante bien conservada, pero se nota que el terreno no ha sido investigado en profundidad. No hay ningún tipo de indicación o cartel explicativo. El yacimiento mide apenas 80 metros de longitud y en 20 minutos puede ser visitado. INFORMACIÓN: Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Telf. 962720002
  • 54. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3 EL MOLÓN, CAMPOROBLES. VALENCIA El Molón es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en la Sierra de Mira, a 1,5 km al norte de Camporrobles (Valencia). Presenta forma alargada y se encuentra estructurada en varias plataformas. La central, más amplia, fue la elegida como lugar de asentamiento pues resulta muy apta para el desarrollo urbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimitada en buena medida por abruptos escarpes. Historia El yacimiento presenta un gran interés debido a su estratégica localización geográfica, en la zona de transición de la Meseta, las Serranías Ibéricas y el litoral mediterráneo. Por tanto, la muela tuvo una ocupación continua desde el final de la Edad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro, extendiéndose hasta la segunda mitad del siglo I a.C. Se abandonó en época romana al pasar los asentamientos a la llanura, aunque el lugar seguiría visitándose durante esa época, dada la presencia esporádica de materiales de los primeros siglos de nuestra era. El poblado se recuperaría nuevamente en un momento indeterminado de la segunda mitad del siglo VIII, para abandonarse definitivamente hacia el siglo X como lugar de hábitat. Se reocupó como observatorio militar del aeródromo cercano durante la Guerra Civil y como campo de cultivo durante la década de 1940. Etapa prerromana Del nivel prerromano se conserva principalmente el sistema defensivo, hasta el punto de convertirlo en uno de los grandes ejemplos de la poliorcética ibérica y celtibérica. Los hallazgos más espectaculares se han centrado en el poblado de la Edad del Hierro, cuya superficie de 2,65 hectáreas, que sería mayor dada la existencia de barrios extramuros, hacen que pueda ser considerado como un oppidum de pequeño tamaño.
  • 55. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3 EL MOLÓN - CONTINUACIÓN La gran defensa natural del lugar se completó, a lo largo de un centenar de metros, con una muralla longitudinal muy bien conservada por el norte y el oeste, las zonas más accesibles, mientras que un gran torreón rectangular de unos 40 m², un antemural o torre adelantada y un foso de unos 20 m de longitud y casi 5 de ancho, con el que se relaciona una poterna magníficamente conservada, defienden el istmo situado en el lado este, el más vulnerable. Sendas torres, de las que en la actualidad no quedan prácticamente restos, flanquearían la puerta principal de acceso al poblado, a la que se llegaría por un camino tallado en la roca, que conserva los profundos surcos producidos por las ruedas de los carros. El poblado estuvo dotado de varias cisternas talladas en la roca, dos en el interior del hábitat, y otra, de más de 20 metros de profundidad, al exterior del recinto, junto al camino que se dirigía hacia el acceso principal. En las inmediaciones del poblado se documenta la necrópolis, de incineración en urna, lamentablemente destruida casi en su totalidad. Destaca asimismo la existencia de una cueva-manantial situada a los pies de la ladera suroccidental, interpretable como un santuario. Andalusí Del nivel andalusí se conserva la planta completa del asentamiento, que parece corresponder a un hisn o lugar fortificado en altura de cierta envergadura. El conjunto presenta el interés de haber conservado la planta completa del asentamiento, de algo menos de 1 hectárea, rodeado por una muralla que recorre su perímetro de forma completa, individualizándose en su interior dos zonas. La primera es el poblado propiamente dicho, donde encontramos la mezquita y otros edificios anejos, así como conjuntos de estancias, articuladas por espacios abiertos; en su parte más elevada se localizan los restos de una pequeña torre vigía. La segunda zona es un recinto libre de construcciones conectado con las otras áreas por dos accesos y que se interpreta como como un albacar. Por lo que se refiere a las unidades habitacionales, se trata de grandes espacios rectangulares, en su mayoría sin compartimentación interna, con muros de trazado irregular, construidas en general sobre los restos de otras anteriores, pertenecientes a la fase ibérica del poblado. Extramuros de este nivel quedaban las defensas prerromanas, convertidas en un espacio de servicios en el que se ha documentado un edificio de grandes dimensiones. Mezquita Localizada en la parte más oriental de la zona alta, es el hallazgo más importante. Se trata de un edificio de planta rectangular, en el que la predeterminada orientación del muro sur o qibla, al que queda adosado un nicho rectangular o mihrab, nos llevan a su clara identificación. El edificio queda integrado por una gran estancia, al sur, en la que se individualizan sendas salas comunicadas entre sí, que contarían posiblemente cada una de ellas con un nicho, así como una pequeña antesala que daría paso a lo que se ha interpretado como un patio, situado al norte. La presencia de este edificio en este asentamiento destaca su singularidad al revelar la ideología y cultura de sus pobladores, posiblemente bereberes.
  • 56. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3 EL MOLÓN - CONTINUACIÓN DATOS DE INTERÉS La visita al yacimiento se realiza desde el Centro de Interpretación, previa solicitud. El Centro de Interpretación se encuentra situado en el monte de El Molón, a escasos kilómetros de la localidad de Camporobles. Este espacio está destinado a recibir al visitante y preparar su posterior visita al Yacimiento de El Molón. Por medio de un fantástico audiovisual que contextualiza, con reconstrucciones virtuales, las diversas etapas de ocupación del poblado y de paneles explicativos, que amplían la información, podremos conocer en profundidad la forma de vida de los íberos y musulmanes que habitaron estas tierras. En la actualidad el Centro se puede visitar concertando cita previa en el Ayuntamiento (Telf. 962 181 006) o con la guía (Silvia: 635 331 565). Como yacimiento ibérico no tiene mucho interés
  • 57. EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2 RECINTO ARQUEOLÓGICO KELIN, CAUDETE DE LAS FUENTES. VALENCIA El Poblado ibérico amurallado Los Villares, llamado también Antigua Ciudad Ibérica de Kelin, es un yacimiento ibérico de alrededor de diez hectáreas. Se encuentra ubicado en lo que hoy se conoce como el cerro de los Villares, muy próximo a la actual población de Caudete de las Fuentes, junto a la carretera de Los Isidros. El hecho de encontrarse en un lugar de amplio dominio visual, junto al río Madre de Cabañas, afluente del Magro y a un rico valle agrícola, la Vega, junto a una de las vías naturales de comunicación entre la Meseta y la costa mediterránea, hicieron del lugar una zona de control del tráfico de personas y mercaderías. Historia El poblado estuvo habitado desde la Edad del Bronce (siglo V a.C.) hasta el Ibérico Reciente (siglos II - I a.C.), cosa que patente por la evolución de los restos de sus viviendas. Estuvo amurallado tal y como dejan ver los restos que se ven junto a los caminos que delimitan la loma, y el recinto parece mostrar que la zona urbana estaba dividida en dos áreas. Los restos hallados en los alrededores de Caudete de las Fuentes, muestran que el núcleo de la población se trasladó con la romanización de la comarca a partir del siglo II a.C., a la parte llana cerca de la ribera del río Madre. Esta nueva ubicación de la zona poblada es la que dio lugar a la denominación posterior de la población romana, que será conocida como Caput Aquae (manantial de agua), del cual se derivarán posteriormente el Qabdaq musulmán y el Cabdet en lengua romance que dio origen al topónimo actual. Se conoce su existencia desde mitad del siglo XVIII, aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas. A lo largo de la historia se han llevado a cabo unas 23 campañas de excavación entre los años 1956 y el 2002, así como en 2011. Descripción El yacimiento arqueológico permite contemplar en el interior del recinto vallado dos zonas. En ellas se ha conservado la trama urbana de dos épocas diferentes: una protoibérica (siglo VII a.C.) y otra ibérica plena (siglos IV- II a.C.). En el exterior, se puede ver un tramo de la muralla, la cantera de la que posiblemente se extrajo piedra para su construcción y algunos restos constructivos, junto al río. Los restos arqueológicos muestran unas viviendas alargadas, separadas en algunos casos por estrechos pasillos, sin apenas divisiones internas y con un hogar circular, plano o en cubeta. Los materiales utilizados son piedras y adobe, con las piedras se fabricaba un zócalo sobre el que se construía una pared de adobe.