2. • Los seguidores de Jesús forman una pequeña comunidad en un
territorio insignificante del Imperio Romano hacia el año 30. Es la
historia del nacimiento, desarrollo, crecimiento... de esta pequeña
comunidad, es la historia del cristianismo. En este primer bloque
estudiaremos el mundo antiguo desde tres puntos de vista:
• Las relaciones entre la comunidad cristiana y el Imperio Romano.
• La extensión del mensaje cristiano en unas culturas tan poderosas como
fueron la griega y la romana.
• La vida y la obra de algunos cristianos y cristianas que fueron señales y
signos de la presencia de Jesús para las comunidades cristianas.
3. • El cristianismo nace en Palestina.
• Sus primeros componentes son judíos.
• La religión cristiana entró en contacto con las culturas
dominantes: Grecia y Roma.
• Los misioneros intentaron llevar la “Buena Noticia” a
griegos y romanos.
• El rechazo de los griegos al cristianismo se produjo desde
el mundo de las ideas
• Los romanos se opusieron durante mucho tiempo a la
integración de los cristianos en su sociedad por motivos
legales, políticos y religiosos.
4. – A) Causas de la persecución
• En los tres primeros siglos los cristianos no son
muy numerosos. Llegar a ser cristiano es un largo
proceso y una opción totalmente voluntaria.
Asumir el cristianismo significaba aislarse social y
religiosamente.
• Comportamiento “cerrado” de los primeros
cristianos.
• Este “secretismo” hacía sospechosa la religión
cristiana.
5. • 1.1.2 El cristianismo tolerado.
– A) El cristianismo, una religión tolerada
• El emperador Diocleciano (284-305), constata la inutilidad
de la persecución desatada en el 303 contra los cristianos.
Antes de su muerte, obliga al césar Galerio a redactar un
edicto que significa el reconocimiento de la tolerancia
religiosa del Imperio hacia los cristianos y el fracaso del uso
de la fuerza contra los seguidores de Jesús. Era el año 311.
6. • Constantino (306-337), emperador del Imperio Romano de
Occidente tras la derrota de Majencio en el 312, se pone de
acuerdo con Licinio, el emperador de Oriente, sobre la
política religiosa que seguirán en todo el Imperio. El Edicto
de Milán del año 313 recoge sus propuestas:
– Se acepta la libertad de conciencia y la libertad religiosa de
todos los ciudadanos romanos.
– Nadie será molestado por la práctica de su religión.Los
cristianos, por primera vez en su historia, tendrán los mismos
derechos que los otros ciudadanos.
– Se suprime toda legislación anticristiana.
– Se les devuelven sus bienes confiscados, templos, terrenos.
7. – B) El cristianismo, religión oficial del Imperio
• La religión cristiana se convirtió en oficial y exclusiva en el
año 380. El emperador Teodosio proclamó al cristianismo
religión del Estado en el "Edicto de Tesalónica". A partir de
ese momento, la vieja religión pagana es suprimida, sus
templos destruidos o transformados, sus sacerdotes
perseguidos, los paganos no pueden acceder a cargos
públicos... Las herejías cristianas son consideradas como un
mal social, un atentado contra el Imperio, y el poder político
perseguido y castigado a los herejes y apóstatas.En menos
de un siglo, la situación ha cambiado totalmente:
11. Algunas ideas
GAUDIUM ET SPES
Tema principal: la Iglesia está unida a la humanidad, dialoga con los
hombres y las mujeres y les ofrece su mensaje de salvación.
Puntos a destacar:
Comienza analizando los signos de los tiempos y los cambios en la
sociedad (GS 4- 10)
La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la
entera vocación del hombre (GS 11).
Destaca la vocación del ser humano y su dignidad (GS 11- 21).
El misterio del hombre se esclarece en el misterio del Verbo
encarnado (GS 22).
Los laicos necesitan tener una formación integral: doctrinal teológico,
moral, filosófico, de los auténticos valores humanos. Todo ello de
acuerdo a la edad, condición y talento.
Señala la importancia del matrimonio y la familia (GS 47- 52).
12. Contexto Histórico
-Guerra fría polariza bloques capitalistas y comunistas
-Revolución cubana penetra universidades e Iglesia.
-Ante la pobreza: desarrollo económico basado en producción.
-Concilio Vaticano II invitaba a ponernos al día.
Segunda Conferencia
Medellín - Colombia
26 de Agosto – 06 de Septiembre 1968
13. CELAM solicita la realización de la II Conferencia. Paulo VI
convoca e inaugura (26 de agosto – 6 de septiembre de 1968).
Tema: “La Iglesia en la actual transformación de América a la
luz del concilio”.
- 249 participantes de muy alta calidad.
Principales Temas
•Promoción religiosa y humana
• Pecado Social
•Liberación de los Pobres
• Contribución del Evangelio a la transformación del mundo
• CEB
•Teología de la Liberación
14. Contexto Histórico
• Recesión a nivel mundial.
• Brecha ricos-pobres.
• Ideología marxista.
• Deuda externa.
• Armamentismo.
• Regímenes militares.
• Seguridad nacional.
• Teorías de la liberación.
Tercera Conferencia
Puebla - México
27 de Enero – 02 de Febrero 1979
15. •1975, Evangelii Nuntiandi: Paulo VI convoca y aprueba la III
Conferencia con el tema: “La evangelización en el presente y el
futuro de América Latina”.
•Juan Pablo I ratifica la aprobación.
•Juan Pablo II inaugura.
•Explicita la verdad sobre Jesucristo, el hombre y la Iglesia.
•Del 27 de enero al 2 de febrero, Método: ver, juzgar, actuar.
Invitación de ver la realidad con ojos y corazón de pastores.
16. Principales Temas
•Continuidad con Medellín
• Identificación con Jesús
•Opción preferencial por los pobres
• Opción preferencial por los jóvenes
17. Teología de la Liberación:
Transformar la realidad a la luz del Evangelio. El amor fraternal,
no es abstracto, debe llegar a ser históricamente eficaz.
La fe exige justicia.
Busca:
- Vivir la fe a través del compromiso de la liberación con los
pobres.
- Un encuentro profético con la realidad de la miseria que vive el
3er. Mundo que provoca indignación ética, ella incita a la acción
porque la pobreza es inhumana y no agrada a Dios.
- Concibe a la historia como un proceso de liberación del hombre.
- Hay una unidad entre la historia de la Salvación y la historia de
resistencia de los hombres.
- Conversión: pensar, sentir y vivir como Cristo presente en el
hombre despojado.
18. Santo Domingo
A diferencia de los encuentros de Medellín y Puebla que aplicaron el método
de ver, juzgar, actuar, iniciando su reflexión con un diagnostico pastoral de la
realidad latinoamericana, el documento final de Santo Domingo se inicia
con una profesión de fe en Jesucristo:
“Evangelio del Padre“ (parte I) y
“Jesucristo evangelizador viviente en la Iglesia” (parte II).
Esta centralidad de Jesucristo constituye el rasgo distintivo de la espiritualidad
de Juan Pablo II y la piedra angular del programa de su pontificado, como lo
demostró su primera encíclica “ Redemptor Hominis”.
Jesucristo considerado en la plenitud de su misterio pascual, en su muerte y
en su resurrección definitiva. La cristología de Juan Pablo II funda una
eclesiología y una antropología. Sólo desde Jesucristo comprendemos el
misterio de la Iglesia y únicamente en él podemos conocer la imagen
verdadera del hombre.
Jesucristo Ayer, Hoy y Siempre
19. Contexto Histórico
40% de la población sumida en la pobreza. Clase media afectada,
con tendencia a desaparecer.
Empieza la urbanización (70% de la población vive en la ciudad).
Nuevo rostro de la pobreza. Cinturones de miseria.
Migración como intento de solución para salir de la pobreza.
Cuarta Conferencia
Santo Domingo – Rep. Dominicana
12 – 18 de Octubre 1992
20. Neoliberalismo como ideología se empieza a hacer sentir.
Posmodernismo.
Fin de dictaduras militares.
Crecimiento de la democracia.
Juan Pablo II convoca e inaugura con el:
Tema: “Nueva evangelización, promoción humana y cultura
cristiana”.
del 12 al 18 de octubre.
22. Ecclesia in America
Sinodo de Obispos en Roma
1997
Principales Temas:
- Camino de Conversión
- Camino de Comunión
- Camino para la solidaridad
Camino de Conversión:
• Urgencia del llamado a la conversión
•Dimensión Social de la conversión
•Conversión permanente
•Guiados por el Espíritu Santo hacia nuevo estilo de
vida
•Vocación universal a la santidad
•Jesús el único camino de santidad
•Penitencia y reconciliación
23. Camino de Comunión
• Comunión Eclesial
• Ecumenismo externo e interno
• Los problemas de la familia en
América
• Las mujeres en la sociedad
• Los diversos ministerios dentro
de la Iglesia
Camino para la Solidaridad
• Justicia y solidaridad
• Estructura de pecado
• Desplazados y emigrantes
• Sociedad y política
• Proceso de urbanización
• Industrialización
• Corrupción – Expropiación de tierras
24. -En 2001 se pidió al Papa Juan Pablo II hacer una nueva
Conferencia.
-Tema aprobado por el Papa Benedicto XVI: “Discípulos y
misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él
tengan vida”.
-Lema: Yo soy el camino, la verdad y la vida.
-Primer paso en el proceso de una gran misión continental.
LA V CONFERENCIA APARECIDA BRASIL
13 – 31 de Mayo 2007
25. CONSIDERACIONES
- Ejes temáticos:
- Ser discípulo.- Incluye la respuesta al llamado a ser
discípulo, su formación, en la comunión eclesial y su
orientación a la misión.
- Ser Misioneros,
- Ofrecer la Vida en Cristo
- Nuestros pueblos
-Tema: Discípulos y misioneros de Jesucristo para que los
pueblos en Él tengan vida. (Lema del encuentro)
-Sede: Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, en Brasil.
26. Seis preocupaciones pastorales
1) Concretar la animación bíblica de toda la pastoral
2) Llevar a su plenitud la vida del pueblo en la
participación de la Eucaristía dominical
3) Renovar todas las estructuras para que sean
esencialmente misioneras
4) Reafirmar la opción preferencial pobres y excluidos
5) Crecer en un estilo de cercanía cordial al pueblo
6) Estimular el compromiso de todos en la vida
pública.
33. cuatro núcleos centrales desde los que se quiere trabajar: dignidad humana y
derechos; ecología integral desde la óptica de Laudato Si’; paz y ciudadanía;
solidaridad y desarroll
Teres opciones desde las que impulsar todo el proceso en estos núcleos. Son
tres:
1. poner la persona en el centro;
2. impulsar todos Reconstruir el pacto educativo global más los procesos que
ayudan a crecer a la persona;
3. educar en el servicio al bien común de todos los seres humanos.
El pacto educativo global