Desarrollo de las intervenciones y programas de trabajo

Resumen de nuestra forma de trabajar, programas, etc.

Información sobre la intervención 
basada en ABA en Aprenent. 
Primeros pasos: 
En todos los programas se realiza una evaluación o línea base de conocimiento o aptitudes en función de la cual se describen los objetivos a corto, medio y largo plazo. 
Si lo consideramos necesario pasamos escalas de desarrollo infantil u otras más relacionadas con la intervención conductual como el Vb-mapp o Ablls-r. 
Posteriormente se marcan una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo en función de las habilidades del niño y se marcan las pautas de intervención de los diferentes programas. 
Áreas básicas de intervención 
 Conducta. Además de reforzar y trabajar la conducta de forma transversal en todos los programas, en esta área se trabajan todos los aspectos relacionados con las conductas inapropiadas, perseverancias, autoestimulaciones y conductas que por su gravedad o perturbación en el niño, el ambiente y la familia deben ser modificadas por otras más apropiadas a la edad o el entorno. 
 Atención y obediencia. Se trabaja más intensamente al principio de las intervenciones cuando necesitamos condicionar la conducta del niño. El objetivo es que el pequeño mantenga unas buenas conductas operantes: manos quietas, silencio, contacto ocular con el material o con el educador, seguimiento de instrucciones simples como siéntate o manos quietas, etc. Una vez incorporadas estas conductas al repertorio del niño pasamos a reforzarlas de forma incidental en el desarrollo del resto de la programación. 
 Lenguaje receptivo. Consiste en el reconocimiento y discriminación de elementos por cualquiera de los sentidos. Sirve para ampliar el vocabulario del niño (y que posteriormente pueda utilizarlo verbalmente o con sistema de intercambio e imágenes). También ayuda a mejorar la comprensión del lenguaje y a establecer control instruccional. La dificultad de ésta área se va modificando progresivamente en función de las características y avances del niño. Trabajaríamos desde conocimientos básicos como colores y formas, hasta reconocimiento de emociones, pensamiento lógico-
matemático y conocimientos complejos. Es un cajón que nos permite una forma de estructurar el área más cognitiva. 
 Lenguaje expresivo. Permite construir el fundamento para el lenguaje oral, mejorar la articulación, reducir la ecolalia e incrementar el número de vocalizaciones del niño. Trabajamos con una categorización de conducta verbal, dividiendo el trabajo en ecoica (imitación verbal), mandos(peticiones), tactos (nombrar lo que reconoces por los sentidos) e intraverbales (habilidades de preguntas y respuestas, conversación) 
 Juego. Sirve para desarrollar comportamientos que reemplacen las autoestimulaciones y conductas inapropiadas así como mejorar su calidad de vida desarrollando intereses apropiados a su edad. Por otro lado, mejora la atención y ayuda a desarrollar habilidades sociales apropiadas que le permiten mayor independencia y un uso constructivo del tiempo libre. Los juego a introducir se buscan entre los intereses del niño y buscando potenciar habilidades necesarias para otros programas. Dentro de esta área trabajamos desde motricidad y juegos manipulativos sencillos a juegos de normas, por equipos, turnos, funcional y simbólico. 
 Autonomía y habilidades de la vida diaria. Utilizamos la descomposición en tareas pequeñas y el encadenamiento de las mismas. En este aspecto solemos trabajar más a través de pautas y orientaciones a los padres, puesto que el trabajo en el centro es importante pero es en casa donde el niño se desenvuelve mejor en este campo. Trabajamos desde habilidades de la vida diaria muy primarias ( lavarse los dientes, las manos, etc) a otras más complejas como pueden ser cocinar, limpiar, tender, etc. 
 Otras habilidades o aprendizajes. Aquí incluiríamos todas aquellas destrezas que nuestros chicos necesitan desarrollar y que no podemos catalogar dentro de ninguno de los programas anteriores. Suelen ser trabajos puntuales en áreas que habitualmente están menos afectadas o que dependen de características propias de los niños o las familias, podemos incluir el aprendizaje de deportes (por ejemplo nadar) o el reforzamiento de actividades propias de campamentos scout o similares. Es un área muy amplia y abierta donde solemos requerir la colaboración de otros profesionales con formación específica en el campo, siendo nosotros los que les “enseñamos a enseñar” al niño con autismo.
Desarrollo de los programas 
 Trabajo en el centro: suelen ser intervenciones poco intensivas con trabajos de tipo escolar (lectoescritura, apoyo en áreas concretas) y conductual (dónde se dan pautas a los padres para que el trabajo continúe fuera) 
 Trabajo a domicilio como equipo de terapeuta + supervisor + coterapeuta de la familia: La intensidad es mayor y al menos un miembro de la familia forma parte del equipo y sigue el mismo programa. Se realizan supervisiones mensuales y seguimientos telefónicos o vía e-mail cada semana o 15 días, intercambio de vídeos, etc. Estos programas pueden desarrollarse en Alicante y alrededores o a distancia (por ejemplo en valencia hay un equipo formado y nosotros nos desplazamos mensualmente) 
 Asesoramiento familiar: Es similar al anterior pero se diferencian en que no hay terapeuta externo, sólo un miembro de la familia hace intervención con el niño. En este caso el consultor se desplaza semanal o quincenalmente para supervisar las intervenciones y proponer las mejoras necesarias. 
Para más información pueden contactar con nosotros en: 
www.facebook.es/aprenentcb 
https://twitter.com/AprenentABA 
www.aprenent.es

Contenu connexe

Tendances(14)

Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Karen Jasmin Alcantar153 vues
Analisis irene menaAnalisis irene mena
Analisis irene mena
irenemen47 vues
PRESENTACIÓN CAPEP III PRESENTACIÓN CAPEP III
PRESENTACIÓN CAPEP III
mendozaster mendozaster1.9K vues
B. resumenB. resumen
B. resumen
melisa rosas27 vues
Y con la familia, ¿qué hagoY con la familia, ¿qué hago
Y con la familia, ¿qué hago
Alicia Álvarez Fernández524 vues
Método TeacchMétodo Teacch
Método Teacch
Jorge Barbosa2.5K vues

Similaire à Desarrollo de las intervenciones y programas de trabajo(20)

Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo2.9K vues
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo46.2K vues
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Ohiane Ibargoyen768 vues
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44342 vues
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44416 vues
DddddkokDddddkok
Dddddkok
Irene Carlosama281 vues
Autismo y EducacionAutismo y Educacion
Autismo y Educacion
NayhelyArvayo198 vues
 Presentacion Autismo y Educacion  Presentacion Autismo y Educacion
Presentacion Autismo y Educacion
NayhelyArvayo338 vues
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
lizbethloreta70.3K vues
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
Lorena Novillo Rodríguez616 vues
Tema 10Tema 10
Tema 10
lorenafdez01375 vues
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
isabeljuradoruiz1.6K vues
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
Pilar García Sainz3.4K vues
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULARTDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
Alexandra Leyva Moreno744 vues
TDHATDHA
TDHA
Galilea Barcelo174 vues
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
alis06568 vues
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
Irati Izaguirre1.6K vues
Plan apoyo karimePlan apoyo karime
Plan apoyo karime
VICENTETENO1.6K vues

Dernier(20)

proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vues
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vues
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vues
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vues

Desarrollo de las intervenciones y programas de trabajo

  • 1. Información sobre la intervención basada en ABA en Aprenent. Primeros pasos: En todos los programas se realiza una evaluación o línea base de conocimiento o aptitudes en función de la cual se describen los objetivos a corto, medio y largo plazo. Si lo consideramos necesario pasamos escalas de desarrollo infantil u otras más relacionadas con la intervención conductual como el Vb-mapp o Ablls-r. Posteriormente se marcan una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo en función de las habilidades del niño y se marcan las pautas de intervención de los diferentes programas. Áreas básicas de intervención  Conducta. Además de reforzar y trabajar la conducta de forma transversal en todos los programas, en esta área se trabajan todos los aspectos relacionados con las conductas inapropiadas, perseverancias, autoestimulaciones y conductas que por su gravedad o perturbación en el niño, el ambiente y la familia deben ser modificadas por otras más apropiadas a la edad o el entorno.  Atención y obediencia. Se trabaja más intensamente al principio de las intervenciones cuando necesitamos condicionar la conducta del niño. El objetivo es que el pequeño mantenga unas buenas conductas operantes: manos quietas, silencio, contacto ocular con el material o con el educador, seguimiento de instrucciones simples como siéntate o manos quietas, etc. Una vez incorporadas estas conductas al repertorio del niño pasamos a reforzarlas de forma incidental en el desarrollo del resto de la programación.  Lenguaje receptivo. Consiste en el reconocimiento y discriminación de elementos por cualquiera de los sentidos. Sirve para ampliar el vocabulario del niño (y que posteriormente pueda utilizarlo verbalmente o con sistema de intercambio e imágenes). También ayuda a mejorar la comprensión del lenguaje y a establecer control instruccional. La dificultad de ésta área se va modificando progresivamente en función de las características y avances del niño. Trabajaríamos desde conocimientos básicos como colores y formas, hasta reconocimiento de emociones, pensamiento lógico-
  • 2. matemático y conocimientos complejos. Es un cajón que nos permite una forma de estructurar el área más cognitiva.  Lenguaje expresivo. Permite construir el fundamento para el lenguaje oral, mejorar la articulación, reducir la ecolalia e incrementar el número de vocalizaciones del niño. Trabajamos con una categorización de conducta verbal, dividiendo el trabajo en ecoica (imitación verbal), mandos(peticiones), tactos (nombrar lo que reconoces por los sentidos) e intraverbales (habilidades de preguntas y respuestas, conversación)  Juego. Sirve para desarrollar comportamientos que reemplacen las autoestimulaciones y conductas inapropiadas así como mejorar su calidad de vida desarrollando intereses apropiados a su edad. Por otro lado, mejora la atención y ayuda a desarrollar habilidades sociales apropiadas que le permiten mayor independencia y un uso constructivo del tiempo libre. Los juego a introducir se buscan entre los intereses del niño y buscando potenciar habilidades necesarias para otros programas. Dentro de esta área trabajamos desde motricidad y juegos manipulativos sencillos a juegos de normas, por equipos, turnos, funcional y simbólico.  Autonomía y habilidades de la vida diaria. Utilizamos la descomposición en tareas pequeñas y el encadenamiento de las mismas. En este aspecto solemos trabajar más a través de pautas y orientaciones a los padres, puesto que el trabajo en el centro es importante pero es en casa donde el niño se desenvuelve mejor en este campo. Trabajamos desde habilidades de la vida diaria muy primarias ( lavarse los dientes, las manos, etc) a otras más complejas como pueden ser cocinar, limpiar, tender, etc.  Otras habilidades o aprendizajes. Aquí incluiríamos todas aquellas destrezas que nuestros chicos necesitan desarrollar y que no podemos catalogar dentro de ninguno de los programas anteriores. Suelen ser trabajos puntuales en áreas que habitualmente están menos afectadas o que dependen de características propias de los niños o las familias, podemos incluir el aprendizaje de deportes (por ejemplo nadar) o el reforzamiento de actividades propias de campamentos scout o similares. Es un área muy amplia y abierta donde solemos requerir la colaboración de otros profesionales con formación específica en el campo, siendo nosotros los que les “enseñamos a enseñar” al niño con autismo.
  • 3. Desarrollo de los programas  Trabajo en el centro: suelen ser intervenciones poco intensivas con trabajos de tipo escolar (lectoescritura, apoyo en áreas concretas) y conductual (dónde se dan pautas a los padres para que el trabajo continúe fuera)  Trabajo a domicilio como equipo de terapeuta + supervisor + coterapeuta de la familia: La intensidad es mayor y al menos un miembro de la familia forma parte del equipo y sigue el mismo programa. Se realizan supervisiones mensuales y seguimientos telefónicos o vía e-mail cada semana o 15 días, intercambio de vídeos, etc. Estos programas pueden desarrollarse en Alicante y alrededores o a distancia (por ejemplo en valencia hay un equipo formado y nosotros nos desplazamos mensualmente)  Asesoramiento familiar: Es similar al anterior pero se diferencian en que no hay terapeuta externo, sólo un miembro de la familia hace intervención con el niño. En este caso el consultor se desplaza semanal o quincenalmente para supervisar las intervenciones y proponer las mejoras necesarias. Para más información pueden contactar con nosotros en: www.facebook.es/aprenentcb https://twitter.com/AprenentABA www.aprenent.es