Publicité
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Publicité
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Publicité
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Publicité
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Publicité
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Prochain SlideShare
OneilOneil
Chargement dans ... 3
1 sur 20
Publicité

Contenu connexe

Similaire à Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara(20)

Publicité
Publicité

Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara

  1. Trantsizioa aztertzen Espainia Marka. Torturatzaileen eta genoziden ganbara? LEKUKOTASUNA >> 10 Patxi Zabaleta, Carod Rovira eta Luis Fuentes-en artikuluak zkerra Berri ezkerra aberri aldizkaria ANALISIA >> 12-17 20 2014ko URTARRILA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria Frankismoa, epaitegietara
  2. Editoriala Nazioarteko justizia frankismoaren zigorgabetasunaren aurrean zkerra Berri aldizkaria EzkerraBerri Fundazioak gizartean eztabaida zabaltzeko egiten duen ekarpena. Erredakzio taldea: Patxi Zabaleta Rebeka Ubera Dani Maeztu i Begoña Rodriguez A.Iturriagaetxebarria Aser Lertxundi Diseinua: Begoña Rodriguez Aser Lertxundi Inprimategia: Iratxe grafika B iktima gehien eragin zituen genozidioa egin zen XX. Mendean Espainiako estatuan. Kambodiako Jemere Gorrien erregimenak eragindakoa bakarrik izan zen ankerragoa. Baina genozidio hori gauzatu zen estatuan oraindik ere lege-inmunitatea dute batzuk, eta hori erabat lotsagarria da estatu eta gizarte horrentzat eta baita ere Nazioarteko Zuzenbideak babesten duen gizateria osoarentzat. Francoz eta gauzatu zuen estatu kolpeaz ari gara, jakina; ezarri zuen diktaduraz, oraindik ere bizirik dauden erregimenaren ezkutuko hobiez eta horien oinordezkoez. Izan ere, birjintasunaren itxura eman nahi dute horiek guztiek, inork beren segurtasun kutxak zabal ez ditzan. Makina bat izan ziren torturak, exekuzioak, jipoiak eta bestelako tratu txarrak pairatu behar izan zituzten pertsonak. Euren krudelkeriaren ondorioz gizartean oso posizio ona lortu zuten militar eta polizia horiek ondo baino hobeto ezagutu zituzten tratu txarrak pairatu zituzten pertsona horiek. Milaka langile-esklabuen kolkora pilatutako aberastasun handiak egon badaude. Mugimenduaren aginduak otzan betetzeagatik -neurrira egindako zigorrak edo emakume presoen seme-alabak lapurtzea- irabazi onak eskuratzen zituzten funtzionarioak eta epaileak ere egon ziren. Ankerkeria horiek guztiak babestu eta bultzatu zituen Eliza ere izan zen, beren ideien araberako gizartea eraikitzeko frankistek zuten asmoa Torquemadak amestutako inperialismo katolikoarekin bat egiten zuelako. Urte asko pasa dira, baina Nazioarteko Zuzenbideak gizadiaren defentsan erantzun du behingoz, frankismoen biktima guztien defentsan, zeinek, botere faktikoen eta alderdi zaharren ahaleginen gogoz kontra, ez zituzten ez krimenak ez euren egileak ahaztu. Epaile argentinarra da, Maria Servini de Cubria (argazkian), egia bilatzearen eta krimenak eta euren egileak argitzearen erronka dituena, behingoz JUSTIZIA egiteko. Justizia zigortzailea kriminalentzako eta justizia konpontzailea biktimentzako. Zorionez, izan dezakeen babes osoarekin egiten du: gobernuarena, gainerako epailetzarena, erakunde legegileena eta, batez ere, gizarte osoaren babesa. Horregatik, bera argitzeko lanak amaiera ona izango duelaren itxaropena dago, gobernu espainiarraren azpijoko atzeratzaile eta oztopatzaileak egonik ere. Lehengoan PSOEk ez zuen erraztasunik jarri, eta logikoa da pentsatzea PPk bere kloakak hortzez eta haginez defendatuko dituela. Lehenengo estradizioen eskaera heldu da jada. Ahal izan duten guztia saihesten saiatu dira, baina ezin zuten gehiago atzeratu euren usteltasuna agerian utzi gabe nazioarteko erakusleihoan. Horrek ez du esan azpikeriatan ibiliko ez direnik, gauza bat argi dute eta: eskaera hauei gehiago jarraituko diete, eta ez dira inspektore edo komisarioak izango soilik, ministro, militar, epaile, enpresari eta hainbat sailetako funtzionarioak ere daude posibleen zerrendan. Historiak ondorioak izaten ditu beti, alabaina hauek izateko gizarteak exijitu behar ditu. Hori da gu guztion ardura: Historiak bere ondorioak izan ditzala. Datorren aleko gaia: EREDU ENERGETIKOA e-mail bitartez zuen artikuluak bidal ditzakezue. Ale bakoitzean josotako 2 iritzi artikulu argitaratuko dira. ANIMATU! Aduanaren Txokoa 16-18 31001 IRUÑA www.ezkerraberri.org Tel: 948206362 fundazioa@ezkerraberri.org
  3. Hilak aurkitzen Gerra Zibileko hobiak Hauek dira egundaino EAE eta Nafarroako lurraldean desehortzitako hobiak. Bizkaia Gipuzkoa Antzuola, Aretxabaleta, Zornotza, Arrieta, Arrasate, Ataun-Aia, Karrantza, Elorrio, Azkoitia, Azpeitia, Galdakao, Bergara, Deba, Donostia, Gernika, Mañaria, Morga, Elgeta, Elgoibar, Hernani, Muxika, Otxandio, Idiazabal, Irun, Mutriku, Oiartzun, Tolosa, Turtzioz. Usurbil, Zaldibia, Zumarraga. Araba Amurrio, Arraia-Maeztu, Arrazua-Ubarrundia, Etxaguen eta Murua, Kuartango, Guardia, Legutio, Pobes, Untzaga, Zigoitia. Nafarroa Aguilar de Codes, Aibar, Andosilla, Anue, Aranarache, Ayegi. Beriain, Berriobeiti, Berrioplano, Cadeita, Caparroso, Cascante, Cendea de Olza, Erronkari, Eratzun, Estella-Lizarra, Esteribar, Ezkaba, Falces, Funes, Fustiñana, Ibargoiti, Larraga, Milagro, Monreal, Murchante, Olite, Orisoain, Peralta, Salinas de Oro, Sierra de Urbasa, Tafalla, Tiebas, Tutera, Urroz, Valle de Yerri Frankismoaren zigorgabetasunaren kontrako kereila bermatzen duten Hego Euskalherriko instituzioak Araba: Vitoria-Gasteiz, Agurain, Aiara, Alegría-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Kuartango, Laudio, Legutio. Bizkaia: Bilbao, Ajangiz, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Artea, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Bermeo, Berriz, Busturia, Durango, Galdakao, Gautegiz-Arteaga, Gernika, Getxo, Güeñes,, Ibarrangelu, Lekeitio, Lemoa, Muskiz, Ondarroa, Orozko, Otxandio, Sestao, Sopela, Sopuerta, Urduña, Trapagaran, Zeanuri. iturriak: Aranzadi Zientzia Elkarteak www.navarra.es Gipuzkoa: Gipuzkoako Batzar Nagusiak, Donostia, Andoain, Arrasate, Astigarraga, Azpeitia, Billabona, Eibar, Elgeta, Eskoriatza, Hernani, Irun, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Orio, Pasaia, Renteria, Tolosa, Usurbil, Zaldibia, Zarautz, Zizurkil Parlamentuak: Herriko Erkidego Autonomikoaren Legebiltzarra eta Nafarroako Foru Legebiltzarra (Beste instituzio eta udal askotan abian dago) >> 3
  4. Iritzia Sufrimendua Verdad, justicia y reparación de todas las víctimas Ana Barrena. Concejal en Iruña de Aralar y miembro del Autobús de la Memoria Q ue la historia de la Guerra Civil nada tiene que ver con lo que nos han contado, es algo cada vez más evidente y que nadie pone ya en duda. Lo que hemos venido oyendo es una historia contada por los golpistas, asesinos y torturadores adictos al régimen franquista y carece de toda veracidad. Nunca podrán contar la verdad porque es imposible que puedan justificar las atrocidades que cometieron y un claro ejemplo es Navarra. Fue una guerra movida, única y exclusivamente, por intereses económicos y el odio entre formas de pensar diferentes, y esta afirmación queda claramente reafirmada por las actuaciones que se siguieron en Navarra. En Navarra más de 3.400 personas fueron asesinadas en el transcurso de la guerra, y todo ello a pesar de que aquí no hubo frente de guerra. Esta realidad pone de manifiesto la impunidad con la que actuaron los fascistas del régimen de Franco, llevados por el odio y el enfrentamiento sin que existiera una lucha real. Además, de los muertos, muchas personas fueron torturadas y un numeroso grupo de mujeres violadas y paseadas por calles y plazas con la cabeza rapada. Fueron despojadas de sus hijos e hijas y de las pocas propiedades que tenían dejándolas en la calle, obligándolas a pedir limosna y a trabajar como esclavas, a la vez que eran testigos de cómo sus hijos e hijas morían de hambre. Para todos los represaliados y represaliadas el sufrimiento, a día de hoy, permanece y no pueden dejar de recordar a sus compañeros, padres, madres, hijas e hijos asesinados injustamente, enterrados en cunetas o comidos por los perros. En la transición, los partidos mayoritarios, no fueron capaces de exigir reparación, de adoptar medidas para ayudar a buscar a los fallecidos y desenterrar sus cadáveres. No fueron capaces de contar la verdad porque muchos de los asesinos estaban vivos y es por ello que lo único que hicieron fue echar una palada más de tierra, aceptando un pacto de silencio. Un pacto que entre la derecha, y con la monarquía instaurada, los condenó al olvido 4 Los militares, políticos y civiles que fueron artífices de esta barbarie jamás fueron juzgados en España y hemos tenido que esperar más de 75 años para que, a través de las denuncias internacionales contra la impunidad, presentadas por las asociaciones de Euskal Herria, se haya conseguido que las víctimas puedan declarar ante un juez, ya que este tipo de denuncias permiten llevar adelante las investigaciones judiciales que son negadas en el territorio en el que se cometió el crimen. Posibilitan que los responsables sean llamados a prestar declaración, en todo caso, cuando existen indicios sólidos de su participación criminal, y que se dicte prisión contra los mismos librándose al efecto órdenes internacionales de detención. Todo lo anterior se ha hecho realidad al ser admitida una querella por un Juzgado de lo Penal de Argentina presidio por la Jueza Maria Servini, querella 4591/10, presentada por familiares de víctimas y asociaciones de derechos humanos argentinas y españolas y en la que se denuncia, concretamente “el genocidio o sub-
  5. Mola y sus militares rinden honores el día e la República, el alcalde de Pamplona y otras autoridades les acompañan. Nafarroan 3400 pertsona baino gehiago erail zituzten guda bitartean, Nafarroan gudafronterik egon ez zen arren Biktima batzuentzako lege baztertzaileak dirauen bitartean, hitz egiteko beldurrak jarraituko du, bai eta hauen sufrimenduak ere >> sidiariamente los delitos de lesa humanidad cometidos por el régimen franquista y sus autores durante el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 20 de junio de 1977”. Durante la transición los franquistas no desaparecieron del poder, todo lo contrario, siguen y seguirán actuando con total impunidad pues la Ley española siempre les ampara. El Gobierno de Zapatero presentó, en su momento, una ley de la memoria Histórica que roza la vergüenza porque excluye y sigue protegiendo a los asesinos y por supuesto, ni justicia ni reparación. La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Parlamento de Navarra, mejora la estatal pero tiene carencias importantes ya que no resulta de aplicación, y, por tanto, no hay ningún tipo de reparación para las mujeres que fueron violadas, paseadas por las calles con la cabeza rapada y obligadas a tomar aceite de ri- cino lo que provocaba que se hicieran sus necesidades en el momento en el que las paseaban por las calles, no reconoce la reparación para aquellos que se vieron obligados a realizar trabajos forzados, los llamados esclavos del franquismo, que constituyeron mano de obra gratuita para la realización, por empresas privadas y públicas, de las grandes obras de infraestructuras. No puede dictarse una ley que sea excluyente y menos en un marco político que está sin cerrar, porque da opción a continuar con los miedos a hablar y las situaciones de dolor que sufren todas las personas que resultaron represaliadas por estos hechos, evitando un compromiso firme para que hechos como los denunciados no se vuelvan a repetir. Seguiremos luchando por la verdad, la justicia y la reparación. 5 >>
  6. Iritzia Mundutik Visión internacional de la justicia en España para las víctimas del franquismo Artículo basado en el Resumen Ejecutivo de Amnistía Internacional (junio-2013) y en el informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (noviembre-2014) AMNISTÍA INTERNACIONAL E n su informe de junio de 2013, esta ONG deja patente la nula voluntad judicial y gubernamental por atender la solicitud de justicia demandada para las víctimas del Franquismo. Desde que el juez Baltasar Garzón se inhibiera en favor de los juzgados territoriales para la querella presentada en 2006 por homicidios y desapariciones forzadas en el marco de crímenes contra la humanidad cometidos en España entre 1936 y 1951, que daba cuenta de 114.266 desapariciones, uno tras otro fueron archivando los expedientes, siendo el carpetazo final en febrero de 2012 con la sentencia del Tribunal Supremo. “En este contexto, la investigación de crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo que pudieran llevar a cabo tribunales de otros países en aplicación del llamado principio de jurisdicción universal es otra importante vía con la que pueden contar las víctimas para combatir la impunidad”, concluye AI. Asimismo, considera “incongruentes” los argumentos expuestos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para desestimas las 8 demandas contra España que se presentaron: “los hechos son anteriores a la entrada en vigor del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la interposición tardía de la demanda”. AI destaca que el propio TEDH ha reconocido que la obligación de investigar el Estado es autónoma respecto a la entrada en vigor de dicho convenio en una demanda contra Eslovenia. “Por otro lado, al reprochar a las víctimas negligencia temporal en la interposición de la demanda, se ignoran los obstáculos de derecho interno que precisamente continúan impidiéndoles acceder a la justicia”. “Las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo continúan privadas del derecho a un recurso efectivo ante una instancia nacional previsto por el art. 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos”, recuerda la ONG. Asimismo, recuerda que el Estado español incumple 6 sus obligaciones internacionales derivadas de su adhesión al Estatuto de Roma (deber de ejercer su jurisdicción penal contra la impunidad de los crímenes de derecho internacional) y a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, (Un Estado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado). En cuanto al posicionamiento de la Fiscalía General del Estado como respuesta a los exhortos enviados por la jueza Servini al Gobierno español en 2011 (reiterando solicitud de otro enviado en 2010) y en 2012, critica severamente que, en el primer caso, mintiera afirmando que ya se estaban investigando los casos derivados de la inhibición de Baltasar Garzón, y en el segundo solicitando la remisión del expediente porque la jurisdicción española era competente y tenía preferencia. AI considera que tales respuestas “no son conforme ni a los hechos ni al derecho. España no está investigando los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo y, en cualquier caso, tratándose de jurisdicción universal, no tiene jurisdicción preferente respecto a Argentina”. Y en sus conclusiones, subraya que “el Gobierno ha obstaculizado que las víctimas presten declaración ,poniendo así trabas a que otros países investiguen crímenes de derecho internacional. Y el Poder Legislativo, reacio a ratificar la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, a su vez, a confirmado la Ley de Amnistía. Se advierte, por tanto, que todos los poderes del Estado español han tomado medidas que parecen buscar garantizar la impunidad de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo”. Estatu Espainolak bere betebehar internazionalei muzin egiten ari dela ere gogorarazten digu
  7. NACIONES UNIDAS C on un lenguaje esmeradamente diplomático, propio del organismo al que pertenece, afanado en decir pero minimizando la posible ofensa, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, fija su principal preocupación en las carencias del marco normativo en vigor para prevenir y sancionar este delito internacional y el hecho de que “algunas decisiones en la materia no estarían en plena conformidad con las obligaciones que la Convención impone a los Estados que la han ratificado”. Así, señala que este Comité “observa con preocupación” la sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2012 en la que además de aludir a la ley de amnistía y la muerte de los presuntos responsables, decía “la argumentación sobre la permanencia del delito no de ja de ser una ficción contraria a la lógica jurídica. No es razonable argumentar que un detenido ilegalmente en 1936, cuyos restos no han sido hallados hasta 2006, pueda racionalmente pensarse que siguió detenido más allá del plazo de prescripción de 20 años,...” Ante esto, el organismo internacional emplaza al Estado español, y por ende a su judicatura, a contar los plazos de prescripción a partir del momento en que “la persona aparece con vida, se encuentran sus restos o se restituye su identidad”, al tiempo que le conmina a investigar la totalidad de las desapariciones forzadas independientemente de que haya denuncia formal o no. Otro aspecto que suscita gran preocupación al Comité de la ONU es que los tribunales militares puedan ser competentes para investigar, instruir y juzgar casos de desapariciones forzadas cometidas el ámbito castrense. “Por principio, los tribunales militares no ofrecen la independencia e imparcialidad requeridas por la Convención para abordar violaciones a los derechos humanos como las desapariciones forzadas”. Por otro lado, en el ámbito de la investigación, considera insuficiente la normativa estatal que posibilita el apartamiento de aquel o aquellos miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado que se encuentre bajo sospecha de comisión de una desaparición forzadas, aunque únicamente en lo que afecta al proceso de investigación. En este apartado, el Comité señala la necesidad de garantizar que la persona sospechada no pueda influir “ni directa ni indirectamente” en el desarrollo de la investigación y, para ello, recomienda la adopción de una disposición legal que “establezca un mecanismo que asegure que las fuerzas de seguridad, cuyos miembros se encuentren sospechados de la comisión de desaparición forzada, no participen en la investigación”. A pesar de que el Comité celebra la disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1985 en la que establece que: “Juzgados y Tribunales españoles prestarán a las Autoridades Judiciales extranjeras la cooperación que les soliciten para el desempeño de su función jurisdiccional de conformidad con lo establecido en los Tratados y Convenios internacionales en los que España sea parte...”, sin que se establezca ninguna limitación que afecte a los casos de desapariciones forzadas, insta al Estado español a que garantice dicho auxilio judicial, “incluyendo el suministro de todas las pruebas que obren en su poder, a las autoridades de otros Estados que así lo soliciten en el marco de investigaciones de posibles casos de desapariciones forzadas”. A modo de observación, indicar que dicha ley orgánica entró en periodo de revisión el pasado 4 de diciembre de 2013 y que permanecerá abierto hasta el 22 de julio de este año. También, entre otras recomendaciones de modificación legislativa, le insta a adoptar las medidas necesarias que aseguren a “toda persona física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada pueda recibir todas las medidas de indemnización y reparación previstas en el ordenamiento jurídico, aun cuando no se haya iniciado un proceso penal”. “El Comité recuerda que la búsqueda de las personas que ha sido sometidas a desaparición forzada y el esclarecimiento de su suerte son obligaciones del Estado, aún cuando no se haya presentado denuncia formal”. 7 >>
  8. Zergatik han? La determinación de uno, la suma de muchos, la dignidad de todos La abogada argentina, Ana Messuti, explica cómo y en qué contexto se fraguó la querella D urante su paso por Bilbao, la profesora de Derecho en la Universidad de Buenos Aires y miembro del grupo de abogados que trabajan en el país argentino en los casos de violación de Derechos Humanos, Ana Messuti, expuso el recorrido que la querella argentina contra la impunidad del Franquismo ha tenido hasta principios del pasado mes de diciembre, en el que un grupo de 25 personas la acompañarán en su viaje de regreso a su país con la voluntad de declarar ante la jueza Maria Servini de Cubria, encargada de este expediente. Para ello, Messuti rememoró con cierta ternura el momento en que se presentó ante ellos el primer demandante. Era un anciano de 91 años, Dario Rivas. Con el recuerdo siempre presente de su padre, alcalde republicano de la localidad gallega de Castrorrey y fusilado por militares sublevados, logró encontrar sus restos, darle digna sepultura e, incluso, ofrecerle un homenaje, pero aún faltaba algo esencial: su derecho a la justicia. “Demokraziak ez du zertan zigorgabetasuna esan nahi, demokraziak zigorgabetasunaren aurka borrokatzeko baldintzak daudela esan nahi du” Con esa determinación, en 2010 se presentó ante el citado grupo de abogados y les convenció de su determinación por presentar una querella penal contra la violación de los derechos humanos sufrida por su padre durante el golpe de Estado liderado por el General Francisco Franco. “Es importante tener a esta persona presente porque él fue quien golpeo las puertas de la justicia argentina”, relata la abogada. El convencimiento de Dario Rivas de que la justicia para su padre en Argentina era posible se basaba en el ambiente que se respiraba en aquellos momentos allí, donde la joven democracia argentina había logrado asentarse sobre los cimientos de la justicia, el reconocimiento 8 de lo verdaderamente acontecido, la reparación de las victimas de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura del general Videla y el final de la impunidad para sus responsables. “Para los argentinos no fue un pasaje fácil pasar de la dictadura militar a la democracia. Una democracia no significa necesariamente impunidad, la democracia significa que se dan ciertas condiciones para luchar contra esa impunidad”, subrayó Ana Messuti. En este apartado, se establecen claros paralelismos entre lo que en aquellos años acontecía en los ámbitos jurídicos argentinos y lo que hoy se respira en el poder judicial español. En ambos, entonces y hoy respectivamente, los altos órganos judiciales argumentaban la existencia de una ley de Punto Final, allí, y de Amnistía de 1977, en el Estado español, como fundamento para el archivo de las querellas penales presentadas. Fue la presión de los movimientos sociales, con las Abuelas de la Plaza de Mayo a la cabeza, la que logró tornar la perspectiva del sector judicial hacia lo establecido en el Derecho internacional. El punto de inflexión fue el fallo del Caso Simón de junio de 2005, en la que el Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final. “Lo importante es que la jurisprudencia argentina a partir de ese fallo comenzó a aplicar la preeminencia del derecho internacional frente al nacional. Cierto es que ya en la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969 se establece que ninguna ley nacional puede prevalecer sobre las normas internacionales”, señala la abogada argentina. Un tratado al que también se adhirió el estado español en 1972. Aceptada la querella contra la impunidad del Franquismo en Argentina, el primer paso de la jueza Servini fue el envío en octubre de 2010 de un exhorto al Gobierno español solicitando información necesaria para la causa abierta. Hasta junio de 2011, ocho meses más tarde, no recibió respuesta y ésta fue la enumeración de juzgados
  9. españoles que se estaban ocupando de los crímenes del franquismo. Tras investigarse cada uno de ellos, se comprobó que todos habían archivado las denuncias presentadas bajo el auspicio de la Ley de Amnistía de 1977 junto al argumento de la prescripción del delito. Esta constatación provocó un segundo exhorto al Ejecutivo español que, en esta ocasión, enarboló el Tratado de Extradición y Asistencia Judicial Mutua suscrito entre ambos estados para reclamar la devolución del expediente judicial a España. En medio de este contexto, en febrero de 2012 el Tribunal Supremo dicta sentencia en la que absuelve al juez Baltasar Garzón por su investigación del paradero de las personas desaparecidas desde 1936 a 1952, durante la Guerra Civil española y la represión ocurrida posteriormente. “Pero condena a las víctimas del franquismo, porque establece una jurisprudencia que aparentemente cierra las puertas a los tribunales españoles para el enjuiciamiento de estos crímenes.”-afirmó Messuti en referencia a la citada ley de Amnistía del 77 y la prescripción de los delitos denunciados- “A partir de ese momento, llovieron las querellas en Argentina. Mis últimos datos son que tenemos presentadas 170 querellas. Eso no quiere decir que no haya más, porque cada día se van sumando más”. El gobierno de Mariano Rajoy, como antes hizo el de Zapatero, no cejó en su empeño de obstaculizar el desarrollo de este proceso judicial en Argentina y pretendió impedir la toma de declaración judicial a las víctimas mediante videoconferencia, alegando el citado tratado bilateral entre España y Argentina. de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco. “No tenía competencia en este caso porque todo lo que se estaba haciendo era en territorio argentino. Las videoconferencias se iban a realizar en la embajada y consulados argentinos”, indicó la letrada, para señalar a renglón seguido que la reacción a ello no ha sido otra que una mayor determinación por parte de las víctimas del franquismo de las que un nutrido grupo viajó hasta Buenos Aires para prestar declaración, acompañadas de diversos cargos públicos. Entre ellos, alcaldes de municipios vascos que apoyan la querella o los integrantes “Todos los tratados internacionales de Derechos Humanos establecen la obligación de los estados firmantes de perseguir los crímenes contemplados en ellos”, concluyo Ana Messuti. Aunque este viaje tiene también otra motivación y es el impulso que supuso la personación ante la jueza Servini de 5 ex presos políticos en la dictadura franquista. Lamentablemente debido a las cuerdas trenzadas durante el proceso de la Transición y que amordazan a aquellos firmantes del Pacto de la Moncloa y sus herederos, las víctimas del franquismo no pueden ver como se ejercita una justicia real para sus familiares y para ellos mismos en la misma tierra donde se les arrebató. 9 >>
  10. Zergatik han? Marca España. ¿Desván de torturadores y genocidas? La decisión de Rajoy El abogado argentino, Carlos Speloy, asegura que la decisión sobre las extradiciones retratará al gobierno español. E l abogado argentino, Carlos Speloy, representó en su día a los demandantes contra la dictadura Argentina en la causa abierta en la Audiencia Nacional, hoy representa a los demandantes en la querella contra la impunidad del franquismo abierta en Argentina ante la judicatura española. Tal bagaje le permité tener una clara panorámica de ambos procesos, uno ya abordado y el otro en proceso, y poder señalar los paralelismos en uno y otro. Especialmente, en la resistencia a juzgar los delitos de lesa humanidad en la tierra donde tuvieron lugar y el recurso a todas las tretas dilatorias posibles para obstaculizar su avance. Sin embargo, Speloy está convencido de que los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura serán finalmente juzgados. La presión social es la clave. “La dictadura provocó una vacío generacional; la democracia, una ignorancia generacional. Aquellas generaciones crecieron en la desmemoria, el olvido y la impunidad, lo que convirtió el paso de un régimen a otro en una mera transacción. Pero el hecho de que hoy estemos en la situación actual es un enorme mérito de la sociedad, de esas nuevas generaciones que quieren recuperar su memoria, su dignidad y luchan por la justicia.” Las cifras de víctimas de los denominados crímenes internacionales o de lesa humanidad durante la sublevación y dictadura del General Franco nos llevan a uno de los genocidios más espantosos del siglo XX. Se cuentan por cientos de miles. Son los fusilados, los trabajadores-esclavos, los desaparecidos, los niños robados, las mujeres vejadas y sometidas a escarnio público, los torturados... Todo ello con un objetivo claro: “crear una sociedad nueva y depurada de todos aquellos elementos que entendía nocivos para esa sociedad que pretendía construir”, subraya Speloy, al tiempo que recuerda como para ello se valieron de teorías como las del psiquiatra Jesús Nájera, quien justificaba arrebatar los hijos a las presas políticas, apelando al “idiotismo marxista”. Gracias a la necesidad de esos herederos de las generaciones del silencio de recuperar la memoria colectiva, 10 con justicia y verdad, llegamos al momento actual en el que una determinación imparable les llevó a Argentina, dado el portazo del Tribunal Supremo a la investigación de estos crímenes en febrero de 2012, sumándose a la causa abierta allí a cargo de la jueza María Servini. En Argentina, donde la búsqueda de la justicia reparadora y la memoria con verdad ya dió sus frutos con más de 1000 procesados y 400 personas condenadas por los crímenes cometidos durante la dictadura, el apoyo institucional, social y de la judicatura al desarrollo de la querella contra la impunidad del franquismo es pleno. En sus diligencias, la jueza imputó a cuatro ciudadanos españoles: el ex escolta de Franco, Celso Galván Abascal; el ex comisario José Ignacio Giralte; el ex guardia civil, Jesús Muñecas; y el ex inspector de la Policía Nacional, Juan González Pacheco “Billy el Niño”. Emitió para todos ellos orden internacional de detención a la INTERPOL, para su consiguiente extradición al país argentino y proceder a su toma de declaración. Esto fue a mediados de septiembre de 2013. Durante casi tres meses, el gobierno español, en connivencia con el juez Ruz y la Fiscalía General de la Audiencia Nacional, han desarrollado todas las prácticas dilatorias posibles. El abogado Carlos Speloy explica que, tal y como establece el derecho internacional, estas personas “debieron ser detenidos y puestos a disposición del juez de guardia en un plazo de 24 horas. No sólo no se hizo, sino que permitió que se inmiscuyera la Fiscalía de la Audiencia “Diktadurak belaunaldi bat galtzea eragin zuen. Demokraziak, belaunaldi baten ignorantzia. Belaunaldi horiek memoria ezean, ahazturan eta zigorgabetasunean hazi ziren. Horrek eragin zuen erregimen batetik besterako jauzia transakzio hutsa bihurtzea”
  11. Nacional, la cual opinó que no procedía la detención por la Ley de Amnistía del 77, por la prescripción del delito imputado y porque la orden emitida a INTERPOL era muy escueta y no detallaba las circunstancias de tiempo y lugar en las que se cometieron los mismos”. Ante esto, el abogado, además de destacar el “flagrante” incumplimiento de la legislación internacional por parte del gobierno y la judicatura española, indica que las ordenes de detención a Interpol siempre son escuetas, ya preceden al expediente de solicitud de extradición que posteriormente se envía al país en el que fueran detenidas estas personas y en el que se aporta toda la información y documentación sobre la que se sustenta su imputación. Ante esta situación, Speloy se reunió con el juez Pablo Ruz, a quién finalmente se deriva la orden de detención pese a que el juez de guardia en la fecha de recepción de la orden era el juez Andreu. Para ello, la mantuvieron en el limbo administrativo durante 4 días. En dicha reunión se les informa, aunque no se acredita en modo alguno, que tanto Galván como Giralte han fallecido y que, por tanto, se archiva la solicitud de extradición para ellos. No obstante, los representantes de los querellantes en Argentina reprochan que no se haya procedido a la detención de Muñecas y Pacheco para adopción de las pertinentes medidas cuatelares (prisión preventiva o retirada de pasaporte, entre otras), que eviten una posible fuga y garanticen su comparecencia ante la jueza Servini. “Ante esto, el juez Ruz nos contestó con verdad. Nos dijo: pero ¿dónde van a estar más seguros que aquí?” Entre idas y venidas de la solicitud emitida a Interpol y visto que no derivaba en actuación alguna, la jueza argentina procedió directamente al envío del exhorto de extradición y que llegó a la embajada argentina en Madrid la última semana de noviembre, para su inmediato traslado al Ministerio de Asuntos Exteriores. “La petición de extradición si va a poner al gobierno español ante una realidad que tendrá que afrontar por incómoda que le resulte”. Según la legislación española, el gobierno tiene la posibilidad de denegar la extradición en primera instancia por razones de interés público que debe argumentar, o dar traslado a la justicia. FInalmente, optó por esta segunda opción y el juez Ruz citó a declarar a Muñecas y Pacheco el pasado 5 de diciembre. En dicha fecha, el juez decidió la retirada de pasaporte para ambos imputados, al negarse éstos a ser extraditados. Al cierre de esta publicación, se desconoce aún la decisión que adopta el juez Ruz sobre su extradición. Caben dos opciones: que deniegue la extradición porque determina que sean juzgados aquí, “sería lo lógico, pero sabemos que no va a ser fácil dada la sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2012 que establece claramente que no se pueden investigar nada en relación con el franquismo por prescripción y por la Ley de Amnistía del 77”; o que autorice su extradición. “En este segundo caso, será el Gobierno español el que tome la decisión en última instancia. Nos podemos encontrar con una situación parecida a la de Pinochet en su momento, en el que la justicia británica acordó su extradición y el gobierno británico en connivencia con el español y el chileno, la denegó. Si esto es así, el gobierno tendrá que argumentar cuál es la razón de interés público a nivel nacional que la impide”, matiza Slepoy. A renglón seguido, resalta la inexplicable paradoja que resultaría, dado que el ex-militar argentino Adolfo Scilingo cumple condena de 1.084 años por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura argentina en cárcel española. La sentencia fue emitida por el Tribunal Supremo español. “La experiencia histórica nos dice que cuándo empiecen a producirse las primeras detenciones, esto irá al alza porque detrás vendrán muchas otras de ex ministros, de jueces, de más torturadores, de responsables y beneficiarios de trabajo esclavo, etc.”, explica el abogado argentino, al tiempo que apela a que los actuales jueces respondan a la necesidad de justicia de la sociedad, como en su día hicieron sus homólogos argentinos. 11 >>
  12. Trantsizioa Egiteke dagoen haustura demokratikoa Patxi Zabaleta. Aralarren Koordinador Nagusia eta Nafarroako legebiltzarkidea H ainbeste aldiz aipatu eta goraipatu den frankismotik demokraziarako trantsizio garaia frankismoaren indar ekonomikoek eta politikoek prestatutako amarrua izan zela uste dut; eta, aldi berean, frankismoaren oposizioa ziren indar politiko nagusien (PCE, PSOE, EAJ, CIU, etab.) errendizioa edo moldatze interesatua. Zentzugabekeria horren ondorio nagusia da frankismoarekin ez zela haustura demokratikorik gertatu. Hala ere, haustura demokratiko hori gertatzea ezinbestekoa zen sortu berria zen aroaren zilegitasun demokratikorako, demokrazia ezin delako erregimen antidemokratiko baten jarraipena izan eta trantsizioaren muina da jarraipena izatea. Frankismo garaiko indar politikoek eta ekonomikoek prestatutako amarruaren funtsa da forma edo molde demokratikoak bere egitea, baina aldi berean, muga zorrotzak -eta antidemokratikoak- mantentzea. Hala nola, monarkia, autodeterminazioaren ukazioa, armadaren nagusitasuna, gudan garaituak izandakoak bazterrean mantentzea, etab. Konstituzioa makro-iruzur politiko horren tresna da, bere edukiak eta garapenak agerian uzten duten bezala. “Bunker frankistak” bere ideien eta mezuen muin nagusia Konstituzioan sartzea lortu zuen. Horren adibide dira Konstituzioaren 2. eta 8. artikuluak eta VIII. kapitulua, eta bere zaindari nagusia Auzitegi Kons- La ruptura democrática era imprescindible para una legitimidad democrática constituyente, porque la democracia no puede ser continuación de un régimen antidemocrático y la esencia de la transición es precisamente el ser una continuación 12 tituzionala da, auzitegi erabat politikoa eta politizatua. Suarezek deituta 1976-VI-30ean egindako erreforma demokratikoaren erreferendumarekin batera etorri zen frankismoaren oposizio ziren aipatutako indar politikoen errendizioa edo moldaketa. Herritarrek erreforma politikoa gertatzeko nahia erakutsi zuten arren, alderdi historikoei beldurrak jan egin zien. Junta, Plataforma edota Platajuntarekin eman zuten ikuskizun politiko itsusiak beren etorkizuneko jarduna marraztu zuten. Haustura demokratikoa eman ez izanaren ondorioak hainbat alor ezberdinetan ikus daitezke, baina ageriagerikoak dira memoriako gaietan, juriskizioen mantentzean, salbuespezko legeetan, alderdien legean, etab. Alderdi historikoek hausturaren aldarrikapena alboratu zutenean eta erreformaren aurrean makurtu zirenean, ezker abertzalea izan zen hausturaren aldarrikapenari eutsi ziona. Egia da zenbaitetan formula neurrigabeak erabili zituela horretarako, “erreformaren instituzioetan ez parte hartzea”, esaterako. Zenbait instituziotan “ez parte hartzea” akats politikoa izan zen, ekintza politikoaren nagusitasuna demokraziaren irizpide banaezina delako. Baina borroka armatua hor egoteak eta negoziaziorako bideak itxita egoteak eragin handia izan zuten akats horretan. Horregatik, eraldaketarako edozein aukera aldebakarrekotasunean oinarritu behar da; hau da, bakegintza eta prozesu politikoa zorrotz banandu behar dira, eta bai batean eta bai bestean protagonismoa ezker abertzale anitz eta zabalaren esparru politikoak hartu behar du. Erreformaren aurrean makurtu ziren alderdiak bere historiaren pisuari lotuak geratu dira. Frankismoarekiko haustura demokratikoaren aldarrikapena baztertzea erabaki zuten bere garaian, baina orain ikusten dute 35 eman dituztela frankismoaren jarraipenaren itzalari hertsiki lotuta. Hala, PSOEk ezin dio monarkikoa izateari utzi bere jatorrira itzultzeko, ez badu barneiraultza bat egiten alderdian; EAJk eta CIUk ezin diote
  13. “Pactos de la Moncloa”-en sinadura. Ezkerretik eskuinera: Enrique Tierno, Santiago Carrillo, Josep María Triginer, Joan Raventós, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca. estatutuen aldekoak izateari utzi, sakoneko aldaketa gauzatzeko estrategia bat abian jartzen ez badute behintzat; antzeko kontraesanak dauzka PCEk, nahiz eta orain IUren forma hartuta lanak errazago izan. PPk, aldiz, urteetan ezkutatuta ibili ondoren, lotsagabe hartu du frankismoaren oinordeko izatearen rola. Euskal Herrian ezinbesteko izaten jarraitzen du haustura demokratikoa gertatzea, are gehiago kontuan hartzen badugu Estatututua eta Amejoramendua erabat zaharkituta geratu direla. Foru aldarrikapenetatik erabakitzeko eskubidea aldarrikatzeko eboluzioa egin du EAJk, baina bere historiari erabat lotua dago. Ezker Abertzalea da, bake prozesua modu aldebakarrean amaitu ondoren, gure herriak behar duen haustura aldaketa bultza dezakeen indar politiko bakarra. Los viejos partidos, que se plegaron a la reforma, han quedado indisolublemente atados al peso de sus respectivas historias. Optaron por abandonar la reivindicación de la ruptura democrática con el franquismo y se ven ahora bajo la responsabilidad de haber actuado durante 35 años conforme al continuismo del franquismo Martxoak 3a Gasteizen; martxoak 5, hiletak; eta Harreman Sindikalekiko Ministroa, Rodolfo Martin Villa. Argentinako epaileak Martin Villari buruzko informazioa zenbat krimenetan ahal izan zuen erreponsabilitatea jakiteko eskatu du. 13 >>
  14. Trantsizioa La transición, mirada catalana Josep-Lluís Carod Rovira. Director de la Cátedra sobre Diversidad Social de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ha sido Presidente de ERC y Conseller en Cap y Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya. T an sólo otro dictador, Augusto Pinochet, fue el único jefe de estado que se personó en los funerales de Franco. Era ya el primer síntoma de un aislamiento y de los cambios que se avecinaban en España y en los países por ella subyugados. La necesidad de una apertura económica, cultural y política aparecía como inevitable, en una Europa que tan poco beligerante había sido con la dictadura española. En setiembre de 1976, el pueblo catalán llenaba las calles de Sant Boi de Llobregat y de otros muchos municipios para celebrar su fiesta nacional. Democracia y reconocimiento político de la personalidad nacional andaban parejas y no podía existir una sin la otra. Por esto naufragaron propuestas como el Consell General de Catalunya y acabó imponiéndose el retorno de Josep Tarradellas en una operación de auténtica ingeniería política y legal. Entre las fuerzas de tradición democrática, socialistas, comunistas y la más reciente formación de 14 Jordi Pujol obtuvieron resultados remarcables, a pesar de que, el PSU, empezó rápidamente el declive electoral, en beneficio de los socialistas. Fueron, precisamente, un convergente y un comunista catalán (Roca Junyent y Solé Tura), dos de los siete redactores de la constitución española, lo cual ya prefiguraba el apoyo posterior que dicha constitución obtendría en Cataluña y el compromiso de las fuerzas políticas del país con una ley-marco que tanto ha condicionado nuestra vida posterior. En el referéndum del 6 de diciembre de 1978, la constitución obtuvo en Cataluña el 90,46 % de los votos, mientras que los sufragios negativos, en blanco o nulos, apenas llegaban al 10%, incluso más que en las Baleares (90,22%) y en el País Valenciano (89,50%). Con la excepción del único escaño de ERC, todos las partidos parlamentarios catalanes pidieron el voto fa-
  15. Los redactores de la Constitución de 1978: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero, Miquel Roca, Manuel Fraga, Gregorio Peces-Barba y Jordi Solé Tura. Frankismoaren eta Konstituzioaren artean hautatzean, Kataluniak bigarrenaren alde egin zuen, baina oso modu inozentean, eta estatutua sortzeko prozesuan kontzertu ekonomikoa ez zen lehentasuna izan Kataluniako negoziatzaileentzat; Herrialde Katalanen etorkizuna ezabatua izan zen, erkidego autonomoen federazioa espreski debekatzen zuen artikulu batekin vorable para una carta legal de magna frustración posterior. La correlación de fuerzas, en los primeros años posteriores a la muerte del dictador, se expresaba, básicamente, a través del PSC y de CiU, una vez superada la anomalía de UCD y reducido el peso inicial del PSU. Cataluña hizo caso de sus líderes, de derechas y de izquierdas, y con una participación del 67,91%, superó la media española en participación y en votos favorables. Puestos a escoger entre franquismo y constitución española, optó por la constitución, pero con tanta ingenuidad que, en el proceso estatutario, el concierto económico nunca llegó a ser prioritario para los negociadores catalanes y el horizonte de los Países Catalanes quedó borrado de un plumazo con un artículo ad hoc prohibiendo la federación de comunidades autónomas. Es preciso entender que, en aquellos años, el independentismo catalán era absolutamente minoritario, casi marginal, y el catalanismo histórico republicano ocupaba un espacio de relevancia menor, aunque sin la presencia de ambos no se hubiera producido la evolución posterior. La transición española canalizó los derechos democráticos individuales, pero se inventó un universo legal y simbólico inexistente (el estado de las autonomías) para diluir la desprotección constitucional de los derechos democráticos colectivos, políticos, de naciones como la catalana o la vasca. La generalización de estatutos de autonomía, gobiernos y parlamentos autónomos, banderas e himnos, así como el uso del término nacionalidad se hizo con una frivolidad escalofriante, de manera que en pocos meses aparecieron a la luz símbolos colectivos nacidos en un gabinete de publicidad y comunicación y no como resultado de ninguna historia anterior. Fueron autónomos quienes ya lo habían sido antes y también quienes nunca llegaron a sospechar que pudieran serlo, con comunidades autónomas uniprovinciales, al margen de la historia. A las cuatro décadas de la muerte del dictador el invento ya no da para más. Un estado con 17 comunidades y dos ciudades autónomas africanas es inviable incluso para los territorios españoles. Pero éstos, los núcleos de poder local nacidos a la sombra de la autonomía, no van a dejar que se prescinda del entramado autonómico creado contra vascos y catalanes. Para nosotros, la transición terminó con la lapidación pública del último estatuto de autonomía. Hoy se abren las puertas al único paisaje de dignidad y bienestar posible: la constitución propia de un país independiente y democrático. Como referente político y emocional España ya es el pasado y, con ella, su alergia a la diversidad y su hostilidad hacia nosotros. Mejor vecinos. Espainiar transizioak eskubide demokratiko indibidualak bideratu zituen, alabaina unibertso legal eta sinboliko inexistentea sortu zuen (autonomien Estatua) eskubide demokratiko kolektiboen babesgabetze konstituzionala diluitzeko 15 >>
  16. Trantsizioa ¿Transición o Transacción? Luis Fuentes. militante de CNT y miembro de la Coordinadora Lau Haizetara Gogoan L a mayoría de partidos políticos han vendido y venden la transición como un modelo a seguir en materia de reconciliación. La reconciliación, como el perdón, es una decisión personal y no hay ley que obligue. Esa transición, si bien se fraguó mucho antes de 1976, se concreta en los meses anteriores a la muerte del Dictador y Genocida en la conocida como Platajunta, nacida de la unión entre la Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE, a la que se sumaron diferentes corrientes democristianas y otros. Su papel es fundamental para avanzar con los reformistas del Franquismo y con el apoyo clarísimo del Rey, cómo no. En enero de 1977 se reúnen con Adolfo Suárez la llamada comisión de los nueve donde se fraguó lo que iba a ser la llamada transición. Además de las luchas obreras y políticas, con muchos sacrificios y muertes contra la dictadura, también había otra realidad de la que partían los reformadores del Franquismo: la banca y los empresarios de las grandes firmas que eran conscientes de la situación económica: una inflación desbocada, una creciente paralización de la actividad productiva con ausencia casi total de inversión, paro rápidamente creciente, y un desequilibrio cada vez más acentuado de los cambios exteriores que se manifestaba en una balanza comercial en creciente déficit, un endeudamiento exterior alarmante y unas fuertes presiones sobre la moneda como consecuencia de una importante evasión de capitales. Ya se comenzaba a hablar de Europa y tenían que ser competitivos, por lo que no podían seguir con una dictadura pero si con algo diferente, que sin cambiar demasiado pudiera ser aceptado por el capitalismo europeo y sus gobiernos. Es decir, más que una transición lo que se pactó fue una transacción. Se vendió al pueblo, a la clase obrera. Se vendió la memoria de todos esos hombres y mujeres que murieron defendiendo la Libertad, la Democracia, una sociedad mas justa, (la República). Se nos impuso un Rey solamente elegido por Franco, que juró solemnemente los Principios Nacionales del Movimiento del Dictador, por lo tanto, heredero de sus crímenes, además de responsable de las ultimas penas de muerte firmadas por el gobierno franquista. 16 Se mantienen todas las estructuras de la represión, como Policía, Guardia Civil, Ejercito y Judicatura sin la más mínima depuración de responsabilidades como consecuencia de 40 años de dictadura y represión. Todo queda borrado en la Ley de Amnistía. No se toca a la Iglesia Católica, autentica colaboradora necesaria de tanto atropello desde 1936 hasta hoy. Quienes se acostaron franquistas, al día siguiente eran convencidos demócratas. Esos mismos que aún hoy se niegan a condenar el golpe militar y todos los crímenes cometidos durante la dictadura, a que se haga justicia reconociendo a las víctimas y sus familiares, incluso practicando un negacionismo de lo sucedido, como hacen los neonazis negando el holocausto judío, y todo ello sin que se les caiga la cara de vergüenza. Y luego pretenden dar clases de ciudadanía y nos hablan de víctimas. Se vendió a la clase obrera siguiendo con el sindicato vertical franquista, sin ninguna depuración de los responsables de todos los desmanes cometidos, con miles de detenciones y despidos. Cambiaba en sus formas pero se mantenía en su fondo, con sus elecciones sindicales. Ahora ya no se llamaban jurados y enlaces sino delegados de comités de empresa. En esa transacción nacieron los Pactos de la Moncloa, auténticos artífices de todo esto. En ellos, se establecieron cuáles iban a ser las reglas de juego de la “democracia”, por dónde iban a caminar las negociaciones colectivas, cómo se desarrollarían los convenios, etc. Es curioso que en estas negociaciones sólo participaran PCE, PSOE y los reformistas del franquismo. Pero mientras la CNT se manifestaba en contra en todo el Estado, CCOO, UGT y demás no decían nada. En esos momentos, las asambleas en las fábricas no las controlaban y todavía se mantenían las consignas de “todo el poder a las asambleas”,. Así aceptaron todo lo que iba a ser el movimiento sindical de nuevo cuño (elecciones sindicales, subvenciones, etc.). Eran años de duras luchas obreras para mejorar las condiciones de vida y, en definitiva, una lucha social transformadora de todo lo que había sido la dictadura. Mientras algunos luchábamos por la ruptura total y absoluta con el franquismo, otros estaban negociando sólo
  17. Juan Carlos de Borbón con el dictador Franco y el almirante Carrero Blanco su reforma. La verdad es que por la ruptura estábamos pocos, salvo partidos pequeños, solo la CNT y, en Euskal Herria, la Izquierda Abertzale. Al igual que PSOE y PCE firmaron aquel pacto de la Moncloa, su líneas sindicales UGT y CC.OO firmaron todas las reconversiones industriales que les pusieron delante. Y así hemos llegado hasta hoy, con un movimiento sindical dependiente de las subvenciones y aceptado por la Patronal y el Estado como interlocutores mayoritarios, cuando la realidad es que su afiliación es mínima. Amnistía de 1977 ¿Amnistía o indulto? Se nos vendió como amnistía lo que en la realidad era sólo era un indulto de todos los “delitos” de los luchadores contra el franquismo, por ello los expedientes archivados no fueron anulados como corresponde. Sí fue una amnistía para los responsables y ejecutores de los crímenes cometidos por la Dictadura desde 1936 hasta hoy, como se recoge en su art. 2 que establece que no se podrá juzgar ningún delito cometido por, miembros de fuerzas del orden, jueces, militares ni responsables políticos. Borrón y cuenta nueva, era según los firmantes el tributo que los “demócratas” debíamos pagar para esa “reconciliación nacional” entre los “dos bandos”. Las direcciones de los partidos firmantes PSOE, PCE, PNV, etc. antepusieron sus intereses sectarios, confundidos con los propios de una nueva “nomenclatura”. Ellos serían los nuevos gestores del aparato. En definitiva, una ley de punto final para los crímenes del franquismo. Después de 36 años de “democracia”, ha tenido que venir del Alto Comisionado Para los Derechos Humanos de la ONU para “recomendar” al Gobierno Español la derogación de la Ley de Amnistía del 77, ya que los delitos de genocidio no prescriben y que la propia Comisión investigue varios de los casos presentados por familiares, organizaciones o movimientos memorialistas, dice mucho de la llamada transición y de la “democracia” tan cacareada del Estado Español. La propia Audiencia Nacional reconoce que los crímenes cometidos del 36 a 1951 son 114.226, más los 30.960 niños robados y entregados a las familias franquistas.Somos el segundo país del mundo en desapariciones forzadas tras Camboya. VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN CON GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN. Esta es la clave de toda la lucha real contra la impunidad del franquismo Ha tenido que intervenir la justicia de otro país (Argentina) para investigar estos crímenes de lesa humanidad cometidos en el Estado Español, pese a que la Audiencia Nacional tiene todos los datos de las desapariciones forzadas. Es una jueza argentina, a través de las denuncias presentadas, la que ha comenzado las tomas de declaración, dictado los primeros autos de detención de torturadores. En breve, esperamos ver a muchos de los asesinos y responsables políticos en la tesitura de no poder salir del Estado por no ser detenidos por la INTERPOL. Ante todo esto, que en Euskal Herria haya una Ponencia (comisión) dirigida por Jonan Fernandez sobre las víctimas y sus familiares sólo desde 1960 es una bofetada a todas esas víctimas y familiares de 114.226 desaparecidos y a esos 30.960 niños robados. La cobardía política de estos partidos es clara, plegados a las directrices de los herederos políticos del franquismo. El sr. Fernández. a pesar de los intentos para que se tengan en cuenta a todas las víctimas desde 1936, ha hecho oídos sordos, porque “no es políticamente correcto”. Igualmente lamentable es que Urkullu rememore los Pactos de la Moncloa como modelo para salir de la crisis. Deberían avergonzarles los llamamientos de organismos internacionales para que lleve a cabo una investigación de lo aquí sucedido, para que se asuman las responsabilidades que correspondan, para que se anule esa ley de punto final, para que se haga Justicia, para que sean anulados todos los juicios de un gobierno ilegítimo y se haga Reparación de todos esos nombres de hombres y mujeres vilipendiados, además de asesinados, y podamos tener garantías de no Repetición. Cuestión esta de dudosa actualidad, viendo por dónde van los derroteros de la política del PP, así como el crecimiento y envalentonamiento de los fascistas, con ataques a todo lo signifique libertad, solidaridad e igualdad. Comenzar de nuevo es la única posibilidad de cambiar las cosas, entendiendo y aprendiendo de los errores, para que de nuevo no caminemos a una segunda transición sin haber hecho bien la primera. 17 >>
  18. Faxistak gaur El fascismo hoy y cómo pararlo David Karvala. Uno de los portavoces de Unitat Contra el Feixisme i el Racisme (Catalunya) L os movimientos de recuperación de la memoria histórica son, por supuesto, muy necesarios. Pero sólo hace falta ojear Europa para entender que el fascismo no es un problema meramente histórico. En una grave crisis, parecida a la de los años 30, el monstruo vuelve a amenazarnos. El reto es conseguir que esta vez no ganen ellos. Hay que identificar bien a los fascistas. El PP grita “nazi” ante todo movimiento que le molesta. A veces, activistas de izquierdas hacen lo mismo, pero a la inversa, tildando a diferentes fuerzas políticas institucionales de fascistas. Es quizá comprensible cuando se trata de Sarkozy en Francia o el PP en el Estado español. Cuando se trata de partidos de la izquierda moderada, es sectarismo. Pero en todos estos casos, se comete el peligroso error de banalizar al fascismo. Populismo arrazistaren atzean betiko oinarrizko xedea ezkutatzen da: demokraziarekin amaitzeko mugimendua sortzea. Josep Angladak esan bezala: “Jendearen konfiantza irabazteko demokrata gisa aurkeztu behar naiz… behin boterean izanda, dena aldatuko da” Ya se vio en los años 30 el resultado de la llegada al poder de Hitler. En pocas semanas, los nazis destrozaron a todos los partidos de izquierdas y al movimiento sindical, abriendo el camino, en última instancia, al Holocausto. La historia nos muestra que el fascismo es algo cualitativamente peor que la derecha institucional, y no deberíamos olvidar esta lección. ¿Quiénes son, entonces, los fascistas actuales? Por supuesto que incluyen a los partidos que hacen ostentación de símbolos nazis como Amanecer Dora18 do en Grecia, o Jobbik en Hungría. Pero también incluyen al Front Nacional (FN) francés, o a la versión bonsái liderada por el antiguo franquista, Josep Anglada, Plataforma per Catalunya (PxC). Los dirigentes de estos partidos se ponen trajes y corbatas, se presentan a las elecciones, cuando pueden salen en la TV, pero todo es un disfraz. El FN incluye desde sus inicios a militantes abiertamente nazis, como los que mataron al joven antifascista, Clément Méric. Dirigentes de PxC declaran su amistad con los nazis griegos. Tras la máscara de populismo racista, su objetivo fundamental es el de siempre: construir un movimiento para acabar con la democracia. Como dijo Josep Anglada: “para ganarme a la gente, tengo que presentarme como un demócrata… una vez en el poder, todo cambiará”. ¿Qué podemos hacer para pararlos? Durante muchos años, la lucha contra la extrema derecha en Europa la lideró el “antifascismo radical”. Estas tácticas podían funcionar contra pequeños grupos de skins nazis, pero frente a partidos que consiguen decenas o centenares de miles de votos, y que suman miles de militantes, no basta con una minoría, por muy comprometida que ésta sea. Hace falta el antifascismo del 99%, un movimiento unitario en el que no hace falta compartir todo un programa político, sólo la disposición de movilizarse contra la extrema derecha. No es sólo una teoría. En Gran Bretaña, se creó la Liga Anti Nazi en 1978; acabó en pocos años, mediante amplias movilizaciones y montones de propaganda, con el Frente Nacional británico. Ahora existe un movimiento incluso más amplio, Unite Against Fascism (UAF), que casi ha barrido al BNP de los ayuntamientos, y está consiguiendo romper el movimiento hooligan-fascista, la English Defence League. En Catalunya, se creó Unitat Contra el Feixisme i el Racisme (UCFR) en 2010. Ahora cuenta con unas 400 entidades adheridas, de todas las sensibilidades po-
  19. Exposición fascista en un colegio público del municipio madrileño de Quijorna. líticas y sociales progresistas, y tiene muchos grupos locales. Anglada respondió a la creación de UCFR con sorna. Ahora, PxC pierde votos sistemáticamente en las elecciones, gracias en parte a los centenares de miles de octavillas de UCFR, mientras que Anglada está quedando en ridículo en su propia ciudad, gracias al trabajo de UCFR Vic. Ahora, odian a este movimiento y no dejan de quejarse por sus actividades. Hay que crear movimientos antifascistas unitarios donde haga falta, y construir redes entre ellos. El movimiento antifascista unitario griego, KEERFA, llama a una jornada internacional de acción para el sábado 22 de marzo de 2014. UCFR Catalunya convoca una manifestación para ese día. De cara a las elecciones europeas de mayo de 2014 —donde el Estado español forma una circunscripción única— UCFR propone una coordinación de todos los sectores opuestos al fascismo y al racismo, para desenmascarar y denunciar cualquier candidatura fascista. Herritarren %99k antifaxista behar du izan; egitarau politiko oso bat ez du parekatuko, baina eskuin muturreko indarren aurka mobilizatzeko prestutasuna izango duen mugimendua behar da Concentración fascista en los Jardines de Albia (Bilbao) 19 >>
  20. Biktima baten ahotsa “Si los gobernantes nos reconocen como víctimas, implica que hay un agresor” Marçona Puig Antich. Hermana de Salvador Puig Antich Marçona Puig recien llegada de Buenos Aires, donde por fín pudo contar ante la jueza, Maria Servini de Cubria, como su hermano Salvador fue el último ejecutado a garrote vil por venganza de un gobierno franquista obsesionado por frenar las ansias democráticas de la sociedad y enfurecido por la muerte de su presidente del Consejo de Ministros, Luis Carrero Blanco, en atentado de ETA. ¿Qué es lo que esperas de la justicia internacional, en este caso la argentina? Espero que la justicia argentina haga finalmente justicia después de tantos años de silencio e impunidad que han vivido estos señores que hicieron una sublevación militar y derrocaron la República. Se hicieron con el gobierno a través de la violencia y gobernaron de la misma manera. ¿Crees que la presión social será capaz de promover un cambio de timón entre los jueces españoles, tal y como sucediera en Argentina para que se juzgaran allí los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura argentina? No sera fácil que ocurra lo mismo que en Argentina, estamos muy lejos de ellos. Aún hoy están juzgando  críminales de la dictadura y es admirable como gestionan la memoria de sus desaparecidos y sus luchadores,  pero gracias a la justicia universal  se empieza a tomar medidas judiciales y se dan los primeros pasos para empezar a hacer justicia. No podemos dejar pasar este momento  y tenemos que luchar para conseguirlo. ¿Qué sentimientos te invaden al oir a un portavoz del Congreso de los Diputados del partido gobernante decir que los familiares de las víctimas del franquismo sólo se han movido cuando han visto oportunidad de subvención? Conocemos a los gobernantes, de ellos no podemos esperar comprensión y buenas maneras. Me hierve la sangre pero tenemos memoria, sabemos qué han hecho y si nos reconocen como víctimas implica que hay un agresor. Sobre la última etapa de la vida de tu hermano Salvador hay una película que muchos y muchas hemos visto, traslada la imagen de un joven enternecedor y comprometido al que la decisión del gobierno franquista da un terrible final. ¿Cuál es la imagen que tu conservas de tu hermano? La película Salvador es muy fiel a como era mi hermano. Antes de entrar en el MIL estuvo una temporada muy nervioso valorando que representaba entrar en una banda armada. Sabía que su vida personal quedaba en segundo plano. Ya desde pequeño defendía al más desprotegido. La imagen que yo conservo es que me venía a buscar a la salida del colegio, siempre de sorpresa, muy bien vestido y que nos íbamos a merendar. A mis preguntas respondía que no me podía explicar mucho ya que eran cuestiones de negocios y, al momento de despedirnos, me recordaba que su visita era un secreto entre nosotros. No hace falta decir que me encantaban estas visitas y que me costaba reconocer a mi hermano con esa indumentaria.
Publicité