2. Qué es Calidad:
La calidad se refiere a la
capacidad que posee un objeto
para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas según un
parámetro ESTABLECIDO.
4. Percepción de la calidad
El concepto de calidad total
está relacionado con otro
concepto: el de la
"percepción de la
calidad", que es la
percepción que tenemos de
la calidad de un producto o
de como ve la gente a una
empresa o una marca .
5. Una visión actual del concepto de calidad en Marketing indica que
calidad no es entregar al cliente lo que quiere, sino entregar lo que
nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo
obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido
La calidad de un producto o servicio se define como la
percepción que el cliente tiene sobre su valor. Si un cliente
considera que un bien le ayuda a resolver sus
necesidades, lo considerará de mayor o menor calidad en
función de la manera en que percibe una serie de factores
asociados a ese producto.
6. La calidad de un producto o servicio se mide a partir
de variables cuantificables y las distintas fases de los
procesos de producción, esto a través de instrumentos de
medición definidos por la empresa.
El Departamento de Calidad de una
compañía deberá establecer unos
criterios para controlar el proceso de
gestión de la calidad. Si no se mide y se
cuantifica la calidad, la empresa no
puede garantizar que un producto o
servicio satisfaga las necesidades de
sus clientes. Controlar estos procesos
es capital para el posicionamiento y la
competitividad de la empresa.
7. Administración
de la Calidad
Control
Control porestadístico
Aseguramiento
de calidad
Control deinspección
Control delcapataz
operador
1900 1910 1915 1940 1960 1980
“HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TOTAL DECALIDAD”
1970 1987 2000
NORMAS
ISO
Sofisticación
de
la
Producción
8. El Código de Hammurabi
(1752 a. C.), declaraba:
“Si un albañil construye una
casa para un hombre, y su
trabajo no es fuerte y la casa
se derrumba matando a su
dueño, el albañil será
condenado a muerte”.
9. Los inspectores fenicios,
cortaban la mano a quien
hacía un producto
defectuoso, aceptaban o
rechazaban los productos y
ponían en vigor las
especificaciones
gubernamentales.
10. • Aumenta la satisfacción del cliente.
• Hace al producto atractivo.
• Es competitivo.
• Aumenta el intercambio de mercado.
• Proporciona aumento de las ventas.
• Asegura LA SOSTENIBILIDAD de un
negocio
11. PLANIFICACION DE LA CALIDAD
A través de ella los directivos determinan:
• Quienes son los clientes
• Cuales son las necesidades de los clientes
• Se desarrollan las características de los productos que satisfacen
estas necesidades
• Se desarrollan los procesos que permiten producir los productos
con esas características y se traspasan los planes a los grupos
operativos.
• La planificación de la calidad implica construir calidad en el proceso
y en el producto
15. La mayor calidad le permite a las compañías
• Reducir el nivel de errores.
• Reducir la pérdida que implica repetir
trabajos.
• Reducir fallas.
• Reducir las inspecciones.
• Mejorar la performance en la distribución
de los productos.
• Reduce los costos. Más calidad cuesta
menos.
PRODUCTO LIBRE DE DEFICIENCIAS
16. Existe también el control de calidad, la garantía de calidad y la
gestión de calidad son conceptos que están relacionados con la
calidad en la industria y los servicios.
Estos conceptos se utilizan en diversas áreas a través
de indicadores de calidad, como los estándares o normas de
calidad, por ejemplo, ISO 9000, ISO 14000, y otros, definidos por
la Organización Internacional de Normalización desde 1947.
17. DESDE EL CONTROL DE CALIDAD A LA
GESTION DE CALIDAD TOTAL
A partir de 1970 el concepto de la calidad ha evolucionado tan rápidamente que se
produce confusión.
– CONTROL DE CALIDAD
– EVALUACION DE CALIDAD
– GARANTIA DE CALIDAD
– GESTION DE CALIDAD TOTAL
– EVALUACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO
18. El control de calidad es el conjunto de los
mecanismos, acciones y herramientas realizadas
para detectar la presencia de errores. La función
principal del control de calidad es asegurar que los
productos o servicios cumplan con los requisitos
mínimos de calidad. Wikipedia
CONTROL DE CALIDAD
19. CONTROL DE CALIDAD
• Mantenimiento de un proceso planificado, en la condición en
que fue planeado, de tal manera que cumpla con los objetivos
operacionales.
Implica:
• Evaluar la actual estrategia
• Compararla con los objetivos
• Desarrollar acciones si hay diferencias entre ambas
20. Incluye actividades técnicas destinadas a mantener control EN
LOS proceso y eliminar causas que generen comportamientos
insatisfactorios en etapas del ciclo de calidad
21. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
Se define como la creación organizada de
cambios beneficiosos y la obtención de
niveles altos en las actividades y procesos
de las organizaciones
22. “Es un programa técnico destinado a ofrecer a los clientes una
prueba previa de la calidad de la organización para controlar
la calidad de su proceso”
Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas necesarias para
proporcionar la confianza adecuada PARA un producto Satisfaciendo los
requisitos de calidad establecida.
Los requisitos deben reflejar las necesidades del usuario. Sirve como
herramienta de gestión. Requiere de una evaluación permanente
23. Es una metodología de gestión que propicia la manera
adecuada de realizar mejoras en la ejecución de
actividades, procesos o servicios para cada nivel de
operación y cada área funcional de una organización,
de tal forma que se usen de manera optima los
recursos disponibles.
24. “Es un enfoque sistemático que moviliza todos los
recursos humanos de una organización hacia un
objetivo único. Significa realizar adecuadamente, todas
las tareas que culminen en la satisfacción del cliente
• Se intenta lograr cero fallas y 100% de rendimiento
25. “No puede haber garantía de calidad sin control de calidad”
“No puede haber gestión de calidad total, sin aseguramiento
o garantía de calidad”
Es importante entender que:
26. La NORMALIZACIÓN
Actualmente la normalización es un requerimiento indispensable para exportar
a los países del primer mundo, principalmente a los ubicados en el área de
Europa
La aplicación de las normas ISO está avalada por la Organización Internacional para la
Estandarización (por sus siglas en Inglés: International Standarization Organization),
que es una federación mundial de cuerpos nacionales colegiados de normalización,
denominados cuerpos de los países miembros de ISO. Cada uno de estos comités tiene
como objetivo preparar y establecer los estándares internacionales de normalización
realizados a partir de estudios de los comitéstécnicos.
La ISO tiene reconocimiento mundial y está avalada por más de 75
países, mismos que aceptan su autoridad moral en cuanto a las
restricciones que se establecen, en los intercambios internacionales de
comercio, para aquellos que incumplen la certificación de sus modelos.
27. La Organización Internacional de Normas ISO creada
desde hace más de cinco décadas, desde su fundación
su propósito fue mejorar la calidad, aumentar la
productividad, disminuir los costos e impulsar el comercio
internacional. ESTANDARIZACION DE LA CALIDAD
De este organismo surgen la familia de normas ISO 9000,
que están integradas por un conjunto de modelos y
documentos sobre gestión de calidad.
29. COMO SABREMOS SI HACEMOS CALIDAD
Y NO ESTAMOS COMETIENDO UN
ERROR
30. La calidad total puede ser definida en dos palabras
“Mejora continua”
31. Frederick Winslow Taylor. (1856 - 1915)
Henry Ford. (1863 - 1947)
W.Shewhart. 1924. (1891 - 1967)
F.Albrecht (1888–1974),
Edward Deming. (1900 - 1993),
Con ilustraciones y/o mapas conceptuales describa la historia de la calidad, citando en ellos por los
menos dos grandes precursores de esta, entre ellos están:
ACTIVIDAD