1. Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ciencias y Tecnología
Tecnología e Informática Educativa
Las TICs como Estrategia para el Aprendizaje en la Creación de Empresas
Innovadoras
Estudiante:
Ariel Jones
Profesora:
Marilú Rivera
Agosto 2012
2. Las TICs como Estrategia para el Aprendizaje en la Creación de Empresas
Innovadoras............................................................................................................. 1
Introducción ............................................................................................................. 3
Cultura del Emprendimiento .................................................................................... 5
Origen del Emprendimiento ..................................................................................... 5
Acción Emprendedora ............................................................................................. 6
Principios para el Desarrollo de la Cultura del Emprendimiento.............................. 7
Fomento de la Cultura del Emprendimiento ............................................................ 7
El Emprendimiento como Complemento a la Vida Laboral ..................................... 8
Concepto y Definición de Emprendimiento ............................................................. 8
Importancia del Emprendimiento ............................................................................. 9
Perfil de un Emprendedor ..................................................................................... 10
Otros aspectos a tener en cuenta ......................................................................... 11
¿El Empresario Nace o se Hace? ......................................................................... 13
Las Cualidades del Emprendedor ......................................................................... 13
El Emprendedor y su Importancia para la Sociedad ............................................. 15
Tipos de Emprendimiento ..................................................................................... 16
Ecosistema Emprendedor ..................................................................................... 18
Educación y Emprendimiento ................................................................................ 18
¿Se Puede Educar El Emprendimiento? ............................................................... 19
La Universidad y su Contexto de Desarrollo ......................................................... 21
El contexto mundial. .......................................................................................... 21
El contexto latinoamericano ............................................................................... 22
Realidad Panameña .......................................................................................... 25
La Formación Por Competencias: de la Convicción Pedagógica a la Creación de
una Ventaja Competitiva para Emprender ............................................................ 26
Políticas para Desarrollar el Emprendimiento en Instituciones de Educación
Superior ................................................................................................................. 32
El Papel de la Universidades en el desarrollo del Emprendimiento por Oportunidad
.............................................................................................................................. 33
Conclusiones ......................................................................................................... 35
Bibliografía ............................................................................................................ 36
2
3. Introducción
Un negocio puede surgir por la necesidad de generar un ingreso para cubrir
nuestras obligaciones, sin embargo si no diseñamos una estrategia para hacerlo
crecer, el mismo servirá sólo para cubrir nuestra necesidades básicas pero no nos
garantizará una mejor calidad de vida. Un negocio que sólo se enfoca en cubrir
nuestra necesidades básicas se conoce como un negocio de subsistencia. En este
rango podemos encontrar pequeños negocios tales como restaurantes,
lavanderías, barberías, mini super, etc. Si por el contrario, creamos un negocio
enfocado en desarrollar una ventaja competitiva; es decir, creamos productos o
servicios altamente apreciados por los clientes, con una marcada diferencia que
perdure en el tiempo con relación a productos o servicios existentes, existe la
posibilidad de que nuestro negocio crezca y nuestra calidad de vida mejore. Este
tipo de nuevos negocios, que identifican un amplio mercado y sustentan su
modelo de negocios en una ventaja competitiva, que en muchos casos está
relacionada con el uso de tecnologías, se conocen como emprendimientos
dinámicos. Los empredimientos dinámicos operan en océanos azules; decir en
nuevos mercados y tienen la característica de ofrecer empleos mejor
remunerados, tasas altas de crecimiento y acceso a mercados internacionales.
Para que se generen emprendimientos dinámicos, debe existir un ecosistema en
donde interactuaen el gobierno, sector privado productivo y el sector académico.
El gobierno debe promover los espacios y crear las condiciones políticas, sociales,
de infraestructura, financiamiento, etc. para que el emprendimiento se desarrolle.
El sector privado/productivo debe aportar su creatividad, visión e ingenio en el
desarrollo de nuevos productos innovadores que impulsen las ventajas
competitivas del país. Finalmente, el sector académico y principalmente las
instituciones de educación superior, deben preparar al recurso humano no sólo
competencias académicas, sino también con aptitudes, valores y habilidades que
les permitan insertarse al mercado laboral o pensar de forma crítica para identificar
oportunidades en entorno que pudieran ser transformados en negocios
innovadores. El presente blog presenta la situación actual del emprendimiento en
3
4. nuestra de región y los elementos que deben ser identificados para lograr la
transformación a una cultura del emprendimiento a través de las tecnologías de la
información.
4
5. Cultura del Emprendimiento
La cultura del emprendimiento empresarial es una manera de pensar y actuar,
orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de
oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de
la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que
beneficia al emprendedor, la empresa, la economía y la sociedad.
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO en París en 1998),
planteó que: “El empuje de las personas siempre será el único verdadero camino
para que el progreso y el avance social se hagan una realidad…” y se recomendó
a las universidades y otras instituciones de educación superior, que además de
enseñar a los jóvenes a aprender, les enseñen a emprender en un sentido amplio.
Es decir, no sólo a emprender proyectos empresariales y comerciales sino
cualquier tipo de programa o proyecto en cualquier área institucional de la
actividad social. De forma simple, se puede afirmar que la cultura del
emprendimiento tiene que ver: actitud e Innovación. Sin una cultura emprendedora
no hay desarrollo ni innovación.
Origen del Emprendimiento
El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad,
como un medio para encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar la
calidad de vida de las personas. La palabra emprendedor proviene del vocablo
francés “entrepreneur”, y se podría traducir al español como pionero. En cuanto a
su utilización como indicativo de personas especiales, hay dos posibles orígenes:
algunas versiones indican que desde el siglo 16 se comenzó a llamar
emprendedor a toda persona que, como Cristóbal Colón, se lanzaba a la aventura
de viajar al nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje le deparaba, e
incluso sin saber si lograría volver.
El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado
presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha
desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia
5
6. entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se
han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la
humanidad, caracterizada por su espíritu emprendedor.
Acción Emprendedora
Un emprendedor es una persona que se fija oobjetivos con un grado de
incertidumbre y riesgo, lo cual lo obliga a utilizar su ingenio y creatividad para
lograr sus metas. La acción emprendedora es toda acción innovadora que, a
través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación
de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora
tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo con valor agregado. En el
campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel individuo que está dispuesto
a asumir un riesgo económico o de otra índole. Desde este punto de vista, el
término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los
recursos necesarios para ponerla en marcha.
Es habitual emplear el término de emprendedor para designar a una «persona que
crea una empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de
un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.
Hay que tener claro que ser emprendedor y ser empresario no es lo mismo. Ser
emprendedor se refiere a ser una persona que siempre busca nuevos retos, que
siempre busca nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos. Y el ser empresario es
aquella persona que ve oportunidades de negocio, la lleva a cabo y busca generar
sustentabilidad. Por lo tanto es claro que para ser empresario, se requiere ser
emprendedor ya que este es el primer paso para iniciar un proyecto, pero si eres
emprendedor no necesariamente debes convertirte en empresario, ya que los
objetivos de un emprendedor pueden ser distintos al objetivo de crear una
empresa. La mentalidad emprendedora es totalmente diferente a la mentalidad de
un empleado. Además requiere de un conjunto de habilidades diferentes.
Para ser emprendedor una persona debe saber cuales son sus habilidades y
dones innatos, tanto en el área física, como también en el área mental, emocional
6
7. y espiritual. Así podrá emplear sus fortalezas provechosamente y buscar maneras
de compensar sus debilidades. Las personas que se conocen bien saben tomar
decisiones sabias, porque tienen claro que algunas situaciones les "calzan" mejor
que otras. De ésta forma logran entregar su máximo potencial.
Principios para el Desarrollo de la Cultura del Emprendimiento
1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser
humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la
comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por
la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.
2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a
proyectos productivos con responsabilidad social.
3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo
de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas:
social, económica, cultural, ambiental, regional y local.
Fomento de la Cultura del Emprendimiento
Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso
desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar
estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la
creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como
económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados
y asalariados mas no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la
misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no
emprendedores.
7
8. El Emprendimiento como Complemento ala Vida Laboral
El emprendimiento, poco a poco se convertirá en un complemento a la vida laboral
de muchos trabajadores.
Hoy, cuando la coyuntura económica a nivel mundial no es la mejor, el empleo
está desapareciendo rápidamente; además los salarios de los empleos que
sobreviven pierden poder adquisitivo.
Quienes quedan desempleados, difícilmente podrán ingresar al sector laboral, por
lo que tendrán que recurrir al empleo informal o lo que se conoce como “rebusca”,
que no es otra cosa que una representación incipiente del emprendimiento.
Pero quienes mantienen su empleo, verán sus salarios disminuir, y si desean
mantener su estilo de vida o mantener su capacidad de pago para responder por
sus obligaciones adquiridas en los tiempos de las “vacas gordas”, tendrán que
recurrir a la “rebusca” para nivelar sus ingresos.
De hecho, actualmente son muchas los persona que además de trabajar para una
empresa, tienen un taxi, algún local arrendado o cualquier otra fuente de ingresos
adicional, que aunque no se le puede llamar emprendimiento, si es un gran paso
hacia la cultura del emprendimiento, hacia el convencimiento de que el
emprendimiento es una gran alternativa para mejorar los ingresos.
Actualmente, es frecuente que los individuos recurran a formas alternativas para
generar ingresos, lo cual al final producirá emprendedores.
Concepto y Definición de Emprendimiento
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo.
Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de
la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se
ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y
crecientes problemas económicos. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua
Española, emprender significa: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. En otras palabras,
emprender es realizar una obra o buscar una meta, sin saber realmente si se
puede lograr, porque existen elementos desconocidos. A pesar de la
8
9. incertidumbre, la persona que decide emprender, mitiga el riesgo por medio de su
creatividad e innovación. En este contexto, se puede decir que un emprendimiento
es el concepto o conjunto de tareas que realiza una persona para emprender.
Importancia del Emprendimiento
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad
de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los
altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han
desarrollado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos,
iniciando sus propios negocios, pasando de ser empleados a ser empleadores.
Esto es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y
aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario
no tiene garantizado el ingreso periódico como si lo tiene el asalariado, que
mensualmente tiene garantizado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (casi todos los países Latinoamericanos), para muchos
profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el
desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de las
economía latinoamericanas, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma
urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la
calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto
así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su
propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la
creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento
específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo
que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la
población. Teniendo en cuenta que nuestros economías, no tienen la capacidad
de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la
9
10. única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos
necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de
muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos
productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita
mejorar su calidad de vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.
No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer
ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida
acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar
de ser dependientes
Perfil de un Emprendedor
Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas
características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual
debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los
factores mas importantes a tener en cuenta, son los siguientes:
• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no
obsesionados.
• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a
prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.
• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen.
• Tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas
exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su
emprendimiento.
• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero
a pesar de ello se animan.
• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos
y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado.
10
11. • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están
convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración.
• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no
intentarlo de nuevo.
Otros aspectos a tener en cuenta
Autoconfianza: La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí
mismo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.
La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en
que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que
hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser
erróneas o el resultado no sea el esperado.
La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de
la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la
autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de
liderazgo como la motivación.
Orientación al logro: Se entiende como la persistencia para conseguir metas y
objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.
El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de
realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con
otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y
con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo
recorrido.
Asunción de riesgos: Supone una predisposición a no evitar situaciones que
impliquen incertidumbre o riesgo potencial.
La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados.
El proceso de creación de una empresa no se realizade manera aleatoria. El
emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha
analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles
para su actividad.
Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo
desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es
11
12. necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar
los que sean innecesarios.
Expectativa de control: Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir
la responsabilidad de sus propias acciones.
En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a
otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es
externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o
a causas no relacionadas con su conducta.
Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la
independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su
conducta y el resultado.
Tolerancia a la frustración: Puede definirse como la capacidad de persistir en la
conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o
retrasos que hayan de enfrentarse.
Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener
que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al
desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar
varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden
interponer en el camino y perseverar.
Orientación comercial: Tiene que ver con la preferencia por las relaciones
interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de
obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen,
o para la generación de relaciones de colaboración.
Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo
son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal,
negociación y venta. El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su
proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las
relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga
facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la
negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte
orientación al servicio a su cliente
12
13. ¿El Empresario Nace ose Hace?
Se puede decir que un poco de cada cosa. El perfil emprendedor se crea mediante
la unión de experiencias, capacidades, habilidades y actitudes. Es una mezcla
entre lo que somos y lo que queremos llegar a ser. Por eso podemos afirmar que
un emprendedor nace y se hace. Resulta de la combinación de ambos procesos.
Ser emprendedor es una actitud. Es un espíritu que surge del desarrollo de una
serie de capacidades personales. Y no sólo tiene que ver con el hecho de
desarrollar proyectos propios, sino que el concepto también hace referencia a una
actitud que bien podemos tener en nuestro trabajo, demostrando nuestra
implicación en proyectos ajenos. Suele ser frecuente que se relacionen el espíritu
emprendedor y la creación de empresas. No obstante, todo aquel que ya trabaje
en una empresa, independientemente de su tamaño, puede aportar en ella su
iniciativa y dar pie a una cultura emprendedora en todos los ámbitos.
Las Cualidades del Emprendedor
Disponer de gran energía: al comenzar un proyecto nos encontraremos con
dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente
energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión
con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará
para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y
tenemos que tener la capacidad para saber dónde, cuándo y con qué intensidad
utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres
acciones importantes: pedir, delegar y supervisar.
Pensar como Emprendedor: es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura
de recorrer caminos inexplorados y encontrar ideas innovadoras. La creatividad y
originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un
emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha
de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias.
Creer en el propio proyecto: en muchos casos encontraremos barreras para llevar
adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un
emprendedor es la cultural, que esta presente en las sociedades que no
13
14. reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar
convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos
seguir pues probablemente las críticas de nuestro propio circulo social – familia,
amigos, colegas- sea el primer obstáculo a sortear.
Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: En un emprendimiento, uno
será su propio jefe y también el líder de su equipo. Nadie estará más interesado
que uno mismo en que su negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto hay
que dedicar todo el tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en el emprendimiento.
Disfrutar de los desafíos: es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones
de cambio o riesgo, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían
combatir. Hay que prepararse para no dejarse vencer en momentos de crisis, ser
capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar un
resultado final exitoso.
Ver al fracaso como el camino hacia el éxito: un emprendedor es comparable a
esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores han
vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito.
Estabilidad en las relaciones personales: un emprendedor trabaja en equipo y
debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus
compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar
buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el ´´aire se contamine´´
con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador
y motivador de los integrantes del proyecto.
Ser un hábil Comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas
relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con
claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la
retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen
confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en
cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos
despejen el camino a seguir.
Tener conocimientos técnicos: el camino que vamos a tomar y desarrollar
nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con
14
15. detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios
sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos
descartar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera.
Finalmente hay que analizar cuáles son los recursos con los que se cuentan y
reconocer que fortalezas y debilidades, se poseen y en qué rubros se
necesitaapoyo; considerando que el primer capital con el que se cuenta es el
propio. Solo así se estará listo para tomar la decisión de ser 100% emprendedor.
El Emprendedor ysu Importancia para la Sociedad
Por los mismos rasgos y características que hemos definido, el Emprendedor se
llega a convertir en un elemento referente de gran importancia para la Sociedad.
A través de su capacidad de crear negocios y empresas, su aporte a la sociedad
se convierte en un elemento vital para el desarrollo de la misma.
Entre los principales aportes que podemos mencionar tenemos:
Generación de empleo.
Pago de impuestos.
Desarrollo de proyectos.
Formación de mejores individuos.
Aportes a la solución de los problemas de la sociedad.
Contribución económica y personal para diferentes proyectos de bien
social.
Podríamos mencionar otra serie de aportes que genera el Emprendedor; sin
embargo, estos pasan a un segundo plano cuando consideramos la importancia
que significa para la Sociedad el contar con personas que hacen la diferencia
entre que una sociedad crezca, ó se estanque.
El Emprendedor puede visualizar posibles cambios antes de que estos se puedan
dar y busca participar en estos cambios con el fin de que generen un beneficio a
sus empresas y a la sociedad como un todo.
En tiempos como los que vivimos, en los cuales los cambios en los negocios son
permanentes, podemos decir que la presencia de un Emprendedor nos permite
15
16. enfrentar mejores los problemas y cambios constantes que sufren las empresas y
como tal, también la sociedad.
Ante la mi respuesta es que pregunta, son necesarios los Emprendedores
constituyen una parte fundamental del desarrollo de las empresas y como tal, su
aporte es clave para el crecimiento de la sociedad como un todo. En aquellas
situaciones en las cuales la mayoría de las personas las identifica como un
problema, el Emprendedor identifica oportunidades y como tal las aprovecha hasta
alcanzar el beneficio personal y de la sociedad como un todo.
Como docentes, nos vemos en la posición de tener que dar un enfoque diferente
al proceso de formación de nuestros estudiantes, con el fin de que no solo se
conviertan en ejecutivos, sino que busquen identificar y desarrollar sus habilidades
como Emprendedores y llegar a generar un mayor aporte al mundo de los
negocios y a la sociedad como un todo.
Tipos de Emprendimiento
Se pueden identificar dos tipos de emprendimiento de acuerdo a la motivación de
quien lo desarrolla. Si nace como una alternativa al desempleo y se enfoca que
obtener recursos para cubrir las necesidades básicas, se conoce como
emprendimiento por necesidad. En general, el emprendimiento por necesidad es
un medio de subsistencia, en la mayoría de los casos representado por el empleo
informal. Por otro lado tenemos el emprendimiento por oportunidad o dinámico, el
cual surge como un deseo de la persona y se enfoca en aprovechar por medio de
una ventaja competitiva (tecnológica o no), una oportunidad vista de mercado. En
este caso la persona se enfoca en un mercado interesante y su objetivo es crecer
formalmente hacia una gran empresa con potencial de competir en mercados
internacionales. Un emprendimiento puede empezar siendo por necesidad y luego
transformarse en un emprendimiento por oportunidad. El emprendimiento por
oportunidad brinda mayores satisfacciones tanto de crecimiento como económicas
y su impacto en el desarrollo de país es mayor, por lo cual es necesario promover
este tipo de emprendimiento. A continuación se presenta una tabla comparativa
entre micro empresa, Pyme y emprendimiento dinámico.
16
17. Fuente: Guía de Aprendizaje sobre Emprendimientos Dinámicos – MIF/FOMIN
17
18. Ecosistema Emprendedor
Es una comunidad de negocios soportada por una base de organizaciones e
individuosinteractuantes que producen bienes y servicios de valor para clientes
que son a suvez parte del mismo ecosistema. Las partes del ecosistema incluyen
proveedores,productores lideres, competidores entre otros. A continuación cuadro
representativo del los participantes del ecosistema emprendedor en Panamá.
Fuente: Propia
Educación y Emprendimiento
El progreso de los países depende principalmente de que éstos posean
emprendedores. Son los emprendedores los que al detectar una oportunidad y
satisfacerla generan el crecimiento económico, Esas oportunidades se producen
porque los consumidores necesitan un nuevo producto, un nuevo servicio, una
modificación de los productos que actualmente existen en el mercado o un nuevo
procedimiento para elaborar ese bien que se requiere.
El mayor aporte del emprendedor es que es capaz de llevar adelante una idea y
transformarla en un bien o servicio concreto. El emprendedor reúne a los
trabajadores, a los dueños del capital y a los dueños de las tecnologías para que
todos en conjunto satisfagan las necesidades de la sociedad. La dinámica que se
18
19. produce en este proceso es la que permite generar mejores condiciones de vida
para toda la sociedad.
En efecto, por un lado el emprendedor pone a disposición de los consumidores un
nuevo producto o servicio y con ello satisface una demanda social. Además, su
capacidad de innovación y de liderazgo le permite al emprendedor obtener una
recompensa económica por su esfuerzo. Ese beneficio económico atrae también a
otros emprendedores que se percatan de que ellos, copiando ese producto o
complementándolo con otro, pueden obtener una recompensa económica
atractiva. Así se produce un proceso dinámico en donde muchos emprendedores
contratan a más trabajadores, invierten en bienes de capital permitiendo el
progreso conjunto de la sociedad.
Por lo antes expuesto, los son emprendedores un factor fundamental del
progreso. En todas las sociedades que han podido superar el subdesarrollo, esta
dinámica descrita ha estado presente.
¿Se Puede Educar El Emprendimiento?
Cómo decíamos el espíritu emprendedor se va a desarrollar más en aquellos
países en donde la política económica lo estimula. Sin embargo, eso no basta. La
educación es un pilar fundamental para el cultivo del emprendimiento. Desde los
primeros niveles de educación es posible desarrollar un espíritu emprendedor. Es
posible promover la cultura emprendedora anivel de la educación básica y de la
educación media.
Esto se puede lograr promoviendo valores como: la responsabilidad, el amor al
trabajo, la valorización de la innovación, el premio al riesgo, el respeto por la
palabra empeñada, la honestidad y la perseverancia. Estos valores deben ser
cultivados en el sistema educativo. Es recomendable revisar las materias, los
textos y las metodologías de enseñanza que elsistema educativo enseñe estos
principios tan necesarios para promover el espíritu emprendedor.
Pero esto no es suficiente; también es necesario fomentar el espíritu emprendedor
enseñando habilidades a los niños y jóvenes.Entre la habilidades que se deben
desarrollar se destacan: el trabajo en equipo, el liderazgo, el reconocimiento a las
19
20. actitudes innovadoras y la comunicación. Estas habilidades son más necesarias
en el mundo actual, en donde las estructuras organizacionales son menos
verticales y en donde los métodos de comunicación son cada día más visuales.
Para hacer estas tareas debe perfeccionarse el currículum de ciencias sociales y
además incorporarse transversalmente en otras áreas de la enseñanza.
Para hacer más atractivo el aprendizaje de éstos principios y habilidades es
posible introducir juegos individuales y grupales que han sido desarrollados con
gran éxito en otros países, especialmente en Estados Unidos.
Se necesita también innovar en la educación a nivel universitario tanto de pre
grado como de postgrado. En el pregrado es necesario modificar lo que ha sido la
tradición en la enseñanza y complementar los conocimientos en las áreas de
economía, de administración de empresas, de estadística, de matemáticas, con la
enseñanza de conocimientos en el área de la innovación, del análisis estratégico y
de las habilidades propias de un espíritu emprendedor.
Asimismo, resulta imprescindible modificar las metodologías de enseñanza con
dos criterios: el primero es incorporar más en la sala de clases el método del caso
y el segundo es la enseñanza a través de profesores que transmitan experiencias
concretas de la materia que se está dictando. En otras palabras, hay que sacrificar
la enseñanza de teoría abstracta a favor de acercar al alumno al problema y su
solución concreta. A nivel del postgrado se necesita una innovación similar.
En Panamá, varias universidades han comenzado a realizar cambios curriculares
significativos para mejorar su formación académica y profesional y existe un
importante consenso de que los currículos son demasiado largos y rígidos y que
debiera favorecerse la movilidad nacional e internacional de los estudiantes. Una
educación más abierta al mundo incentiva el emprendimiento, en la medida en que
los alumnos entran contacto con culturas que tienen una tradición de pensar el
mundo a escala regional o global.
En la perspectiva de que una renovación de esta profundidad y alcance no puede
hacerse por cada institución en forma aislada, resulta imprescindible llevar
adelante un proceso de reflexión y trabajo conjunto en el que puedan participar
20
21. todos los actores involucrados salvaguardando adecuadamente la calidad y la
diversidad.
La Universidad y su Contexto de Desarrollo
El contexto mundial.
La sociedad actual es conocida como la sociedad de la comunicación y de la
información. Tanto la una como la otra están presentes e inciden en todos los
ámbitos de la vida, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Son estás las
nuevas fuerzas que mueven e impulsan el desarrollo de la sociedad moderna y
que generan nuevos retos para la universidad sobre todo cuanto se refiere a la
producción, circulación y uso del conocimiento y en su utilización e incorporación
al sistema productivo. Todo esto demanda un replanteamiento de las funciones y
estructuras de la sociedad.
En este contexto, es fundamental la tecnología porque facilita la interconexión
entre países, con lo cual contribuye a romper fronteras, a globalizar el
conocimiento y la cultura con todo lo que ello significa en lo político y en lo
económico.
Todo lo anterior implica que las naciones replanteen sus funciones como
guardianes de fronteras y de soberanía para pasar a ser árbitros en el juego de las
relaciones entre ciudadanos y entre países, superando tradicionales paradigmas
como el de identidad nacional.
El paradigma de la globalización suele asociarse con lo económico, pero no hay
que olvidar otras dimensiones como la política y la cultural que condicionan las
relaciones entre estados, en el reordenamiento de las organizaciones y en la
tendencia cada vez más fuerte hacia la privatización de los servicios.
De lo anterior, se desprende la necesidad de los países de fortalecer sus sistemas
educativos, de formar ciudadanos con una visión amplia del mundo y
profesionales competentes en el campo de la información, de la ciencia y de la
tecnología.
21
22. Todo lo anterior demanda una mejor calidad de los sistemas educativos y un
profesional más versátil y más competitivo. En este contexto, la institución
universitaria debe reorganizarse en cuatro aspectos fundamentales:
Su relación con el conocimiento, su modo de producirlo, de trasmitirlo, de
apropiarlo, de almacenarlo, de divulgarlo y de incorporarlo en forma
productiva al sistema. Todo ello tiene que ver con prácticas pedagógicas,
con estrategias investigativas, con la formación de nuevas actitudes,
aptitudes y talentos en el egresado que lo hagan emprendedor, versátil y
competitivo.
La globalización exige unos lazos cada vez más estrechos entre la
universidad y el sector productivo con fines de apoyo y de beneficio mutuo.
Con relación a la sociedad civil la universidad tiene que seguir siendo un
referente de formación de ciudadanos con valores sólidos, con una visión
amplia y positiva del mundo, con actitud emprendedora, con sensibilidad
social y con una perspectiva crítica.
La universidad observadora debe ser sustituida por una universidad
protagónica, capaz de dinamizar procesos de cambio, abrir espacios de
movilidad social y económica, conformar espacios de discusión y ser factor
de convivencia y motor de progreso.
Es por esto que la universidad de hoy debe integrarse en forma dinámica y
productiva al desarrollo cultural, político y socio - económico de la sociedad y
trascender el simple concepto de sistema económico productivo.
El contexto latinoamericano
Los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que han experimentos los
países de América Latina constituyen verdaderos retos para la educación superior
y plantean cambios sustanciales acerca de sus funciones tradicionales de cara al
desarrollo de la región.
Para ubicarnos en una verdadera perspectiva cabe mencionar que América Latina
que tiene el 9% de la población mundial apenas produce 5.3% del PIB en
educación, participa en un 5% de las exportaciones, posee menos del 4% de los
22
23. ingenieros y científicos, cuenta con un 2% de las revistas indexadas y tiene un 1%
de usuarios de Internet.1
Si analizamos algunas tendencias regionales en América Latina podemos
profundizar un poco más en el análisis del sistema educativo, veamos:
1. Rápida expansión de la matrícula que pasó de 600.00 estudiantes en 1960
a unos 8.000.000 en 1995.
2. Las instituciones educativas que en 1950 eran 75, en 1995 superaban la
cifra de 5.500.
3. En todos los países de América Latina, dado que los gobiernos han
acumulado un creciente déficit fiscal, la inversión pública ha venido disminuyendo
en educación.
De hecho se estima que la proporción de la inversión por estudiante – año entre
Norteamérica y Europa y América Latina es de uno a ocho.
4. Existe una creciente participación de la universidad privada en la educación
superior. La tendencia en América Latina es que la universidad ofrece un 70% de
los cupos y representa un 80% de las instituciones educativas.
5. Las tasas de escolaridad en América Latina crecen muy lentamente para
pasar de 8 años de escolaridad a 11 años se tomó 30 años, lo cual implica un
crecimiento anual promedio inferior al 1%.
6. Con el alto crecimiento del comercio, la modernización de las economías y
los cambios acelerados de economías predominantemente rurales a economías
urbanas se ha creado una demanda cualitativamente distinta que presiona sobre
el sistema y las instituciones obligándolas a diversificar su oferta y a buscar
nuevas fuentes de ingresos.
1
www.ascolfa.edu.co/.../propuestas_de_accion.doc
23
24. 7. El cuerpo docente se ha ampliado y diversificado, pasando de unos 25.000
docentes en 1950 a cerca de 600.000 en 1990 y hoy se acerca al 1.000.000 de
docentes. Sin embargo este rápido crecimiento implica la creación de un
estamento académico vinculado por hora cátedra, con muy poca preparación
pedagógica, bajos niveles de remuneración y poco sentido de pertenencia y de
compromiso.
8. Las tendencias económicas en América Latina son igualmente
preocupantes y plantean serias dudas sobre nuestro modelo de desarrollo, por
ejemplo:
− Las tasas de crecimiento promedio han disminuido, en los años 70
Latinoamérica creció al 2.1% en los años 80 al 1.7% y en los años 90 al 0.9%.
− Los niveles de desempleo se han incrementado sustancialmente, en los 70
estaban en el 8%, en los 80 en el 12% y en los 90 oscilaban entre el 15 y el 18%.
− La línea de pobreza muestra incrementos sustanciales en 1980, la
población bajo la línea de pobreza era el 35% y en el año 2000 estaba por encima
del 40%. La línea de indigencia pasó del 9% en 1980 al 14% en el año 2000.
− Adicionalmente es evidente que la globalización esta dando paso a un
nuevo tipo de organización social (ONGs) y económica (Cadenas productivas)
cuya base es la utilización del conocimiento.
− Finalmente es claro que se han incrementado y diversificado las demandas
provenientes de los gobiernos, la industria, los empleadores y los medios de
comunicación.
− A todo lo anterior habría que agregar la llamada explosión del conocimiento
que implica una verdadera avalancha que supera la capacidad del ser humano
para procesar tal magnitud de conocimiento. Para ilustrar el fenómeno se calcula
que la producción en historia entre 1960 y 1980 es mayor que la producción desde
el siglo cuarto antes de Cristo hasta 1960.
24
25. Frente a estos hechos la universidad latinoamericana, con sus matices y
diferencias culturales trata de responder a las demandas que provienen del
gobierno, de la industria y de la empresa con un proceso descontrolado de
masificación de población y de diversificación de servicios.
Adicionalmente la universidad trata de reubicarse en el mundo de la globalización
buscando asumir un papel cada vez más significativo para el desarrollo de la
región.
En el anterior contexto la universidad enfrenta formidables problemas entres los
cuales cabe mencionar los siguientes:
− Su relación con el Estado. Cada vez son menores las transferencias a la
universidad pública y mayores las presiones para ampliar cobertura y buscar la
autonomía financiera.
− El problema de la calidad gira en torno a una serie de factores, tales como
el descrédito de las prácticas pedagógicas, la poca investigación, la proliferación
de instituciones llamadas de absorción de demanda que se conocen como
universidades de garaje, que se consideran fábricas de títulos a bajo costo, con
fines de lucro, de propiedad cerrada y carreras de alta demanda.
− Así mismo, otros fenómenos tienden a empeorar la situación, tales como el
reducido número de posgrados, y el descontento de las empresas con la
formación de profesionales que acuden al mercado laboral.
− Otro problema de gran importancia en América Latina tiene que ver con la
relación de la universidad con la sociedad y con el sistema productivo. El
desarrollo industrial de América Latina se ha apoyado principalmente en la
adquisición y transferencia de tecnología extranjera. Adicionalmente los países
de América Latina no han adoptado políticas claras en materia de desarrollo
científico y tecnológico en las cuales las universidades pueden asumir un papel
protagónico.
Realidad Panameña
25
26. La realidad en Panamá no es muy diferente de la Latinoamericana, en el sentido
que las universidades públicas y particulares han incorporado en la mayoría de
sus carreras el curso de emprendimiento y muchas instituciones tienen
incubadoras de empresas, para desarrollar emprendimientos. Sin embargo,
todavía hay una importante labor por realizapara, entre otros, se deben integrar al
proceso de desarrollo de la cultura emprendedora instituciones del gobierno, la
empresa privada y organismos internacionales. Se debe motivar a los estudiantes
para que estudien carreras en tecnologías de la información; también, motivar a
que los docentes promuevan la cultura emprendedora dentro del aula de clases.
En general, a pesar de los muchos obstáculos y de un entorno adverso para
emprender, de acuerdo al estudio Global Entrepreneurship Monitor de 2009, la
percepción de las personas en Panamá es positiva hacia emprender, debido a que
el 70% de los entrevistados de una muestra de 2000 personas considera que
emprender o tener su propio negocio es una carrera profesional deseable.
La Formación Por Competencias: de la Convicción Pedagógica ala Creación
de una Ventaja Competitiva para Emprender
Algunos estudios han evaluado a grupos de dirigentes de organizaciones con
desempeños sobresalientes, para identificar entre otros aspectos, las fuentes y
modos de formación para un ejercicio laboral que evidenciara la correlación con
sus logros. Estas investigaciones señalan que el 80 % de los entrevistados,
reconoce que la experiencia adquirida a través de la vida y el ejercicio laboral han
sido la fuente esencial del desarrollo de sus competencias y sólo el 20% indicó
que la formación de pregrado y posgrado les permitió desarrollar las competencias
requeridas para el desempeño efectivo de posiciones gerenciales.
Si reconocemos que este resultado es un indicio de que existe una diferencia
entre lo que la academia considera que debe enseñarse y debe aprenderse y las
reales necesidades de lo que un profesional requiere aprender para la vida y el
ejercicio profesional, se hace necesario establecer algunas consideraciones sobre
los paradigmas que subyacen en los esfuerzos pedagógicos de profesores y
comunidad académica, de tal manera que facilite el direccionamiento de los
26
27. enfoques que permitan formar mejores profesionales y personas, bajo criterios de
pertinencia, calidad y competitividad.
Tradicionalmente algunos han considerado que el proceso educativo tendría como
finalidad hacer del ser humano un erudito en un determinado dominio, es decir, el
esfuerzo docente se focaliza en educar para saber, con un enfoque unidisciplinar y
muchas veces unitemático. Pero de otra parte, el ejercicio de una profesión u
oficio es transdisciplinario y relacional, es decir, el sólo saber y la visión exclusiva
desde una sola óptica, no da las capacidades para ejercer en campos de la
realidad organizacional, cuyo referente es el logro de resultados. Esta reflexión
toma más fuerza, cuando se reconoce que la civilización contemporánea, está
articulada alrededor de entes denominados organizaciones llámese: negocios,
empresas, establecimientos, entidades, instituciones, etc. Todas ellas existen
porque sus fines están orientados a satisfacer necesidades de una sociedad;
desde una perspectiva complementaria, no existe actividad humana alguna que no
pueda ser desarrollada o que requiera de interacciones y transacciones con una o
varias organizaciones. Sea para el ejercicio independiente o para el trabajo en una
organización existente, finalmente el desempeño organizacional está
correlacionado directamente con la efectividad de los desempeños individuales y
de grupo, de sus integrantes. Para el logro de la efectividad individual y
organizacional, se hace relevante el ejercer los oficios y profesiones en forma
competente, por lo tanto, recojamos lo que significaría ser competente: es la
capacidad concreta que emerge en la acción y que se conceptualiza como un
saber hacer en un contexto con significado y sentido.
Entonces si el proceso educativo, es uno de los escenarios para formar actuales y
futuros líderes emprendedores, se debe educar para la acción y no simplemente
para la erudición. Porque un profesional competente es aquel que sabe hacer,
sabiendo. Esta afirmación reconoce dos estadios de aprendizaje: lo fundamental
expresado en teorías, instrumentos y problemas transdisciplinarios y la capacidad
y acción expresada en términos de competencias para la vida y para el ejercicio
laboral. Gráficamente, se podrían visualizar los requerimientos de una persona
para actuar en forma competente, mediante la construcción de una tabla de doble
27
28. entrada: en las filas, tendríamos los niveles de competencias para interpretar,
argumentar, proponer, decidir y evaluar situaciones y en las columnas las
competencias relacionadas con los campos de lo básico, lo disciplinar y técnico y
lo humanístico que es la mezcla aleatoria que se precisa en el campo real para ser
reconocido como competente.
Si se quisiera hacer un análisis con otras aproximaciones menos rigurosas sobre
el papel que tiene la formación en el desarrollo de las competencias para un
profesional, podríamos inferir un comportamiento más incluyente, reconociendo el
papel del ejercicio docente, que de alguna forma deja impronta en la vida de las
personas. Hay que decir, que la exposición de un estudiante a un proceso
educativo, si el profesor, es de aquellos que tiene las competencias para propiciar
el aprendizaje para el emprendimiento, produce resultados extraordinarios en
términos de movilizar el pensamiento de sus alumnos hacia el razonamiento y la
acción. Pero si el profesor, es de aquellos que deja poca huella en sus
estudiantes, en términos de propiciar a través de la didáctica y el ejemplo, la
construcción de las competencias requeridas, no cabe duda que también ha
dejado un aprendizaje esencial: qué, no habría de hacerse en situaciones
analógicas en términos de desempeño, si se reconoce la pretensión de emulación
que existe entre estudiante y profesor. Entonces, una interpretación de los datos
del estudio citado, permitiría plantear que un dirigente exitoso aprende y desarrolla
el 80% de sus competencias durante su ejercicio profesional y en el vivir y el 20%
las obtuvo en las aulas de su formación disciplinar. Por lo tanto, el reto para la
formación académica, es la de equilibrar esta estadística. Lo ideal y deseable
sería que el 100% de las competencias requeridas para el ejercicio profesional, las
llevara desde la formación universitaria, técnica o vocacional, pero ese
planteamiento sería desconocer que la vida en sí misma, es un escenario
fundamental para desarrollar competencias.
Para lograr esta transformación es necesario que en forma intencional, se adopte
un modelo estratégico que focalice todos los esfuerzos educativos para lograr
equilibrar la brecha que existe entre el mundo ideal de la academia con el mundo
real de la vida.
28
29. En una sociedad del conocimiento, como la que vivimos, matizada por las
tendencias de liberalización económica y globalización y tecnologías de
información, las diferencias entre las naciones serán más evidentes, por lo cual de
la decisión estratégica alrededor del papel de la educación, gestión del
conocimiento y la concepción económica, que adopten los países menos
desarrollados, se podrán tener mejores resultados en un proceso integracionista.
Tener el conocimiento solamente no es la única fuente de ventaja competitiva,
porque se requiere la transformación de éste, en productos y servicios y
especialmente de organizaciones y emprendedores capaces de articular y llevar a
cabo este proceso transformacional y sobretodo de personas calificadas para su
concreción.
En el mercado del conocimiento, varios elementos son fundamentales en la
cadena del valor: la multiculturalidad y el multilingüismo, las redes de
conocimiento, las organizaciones transformadoras de las ideas a productos y las
personas competentes para liderar y ejecutar en ambientes globales. En este
escenario, se intuye una oportunidad interesante hacia el futuro, para naciones
como las nuestras, si reenfocamos nuestra estrategia formativa articulada al
desarrollo económico. Si tomamos como ejemplo, una publicación que establece
que entre las primeras 500 universidades reconocidas por su investigación,
publicaciones y cuerpo profesoral, las universidades norteamericanas y británicas,
ocupan los primeros lugares porque tienen más recursos y posibilidades de crear
nuevo conocimiento, esta condición es necesaria pero no suficiente para que una
nación se desarrolle, se requiere además del componente cualitativo para lograrlo:
la capacidad emprendedora de sus habitantes y disponer de trabajadores
competentes. Ahí, los países con menos producción de conocimientos de punta,
tiene un reto posible, para seguir creciendo ante los nuevos hitos que se derivan
de las intenciones del libre comercio, puesto que las fuentes de la ventaja
competitiva se pueden encontrar en la creación de valor, la innovación y en la
eficiencia de las operaciones. La educación focalizada hacia la formación por
competencias encuentra respaldo en estos postulados claves para ser una nación
competitiva. Luego por estas consideraciones, en el campo de la realidad laboral,
29
30. un país menos desarrollado aún en contextos globales tendría una ventaja
competitiva por la pertinencia de sus enfoques educativos que incorporen la
formación por competencias.
Un modelo educativo que posibilite ser competitivos en ambientes globales deberá
contener por lo menos los siguientes elementos: una filosofía institucional
integradora, un enfoque curricular por competencias, un modelo pedagógico
innovador con didácticas activas y un perfil profesional coherente con las
necesidades de desarrollo de la sociedad.
La filosofía institucional, como protocolo axiológico deberá explicitar en la misión,
visión y valores los elementos diferenciadores que incorporen los enfoques que
subyacen en las competencias que la institución pretende desarrollar. Este
protocolo toma importancia estratégica a través de su despliegue, vale decir la
apropiación de los valores y principios por parte de la comunidad y que sean
convertidos en una forma de ser, hacer y vivir dentro de la organización.
El enfoque curricular debe tener características de flexibilidad en términos de
apertura transdiciplinaria para que el diseño del currículo permita incorporar
categorías y métodos de distintas fuentes de conocimiento y disciplinas. El espíritu
emprendedor y de empresa no es propiedad de ninguna disciplina académica.
Esta proposición que permite a los sujetos del aprendizaje optar, es lo más
parecido a la vida. El currículo debe ser pertinente lo cual significa una relación
armónica con las demandas y cambios del contexto, que precisa de más y más
emprendedores. Debe ser transversal, que permita tangibilizar la aspiración de
currículos integrados, mediante la adopción de unidades de estudios anfitrionas de
los conceptos e instrumentos para el emprendimiento y desde esta perspectiva
estimular un atributo presente en todos los empresarios competentes: desarrollo
del pensamiento complejo, que reconoce que toda situación y decisión
organizacional está relacionada con un todo, en un enfoque sistémico. La
curiosidad intelectual, característica igualmente presente en los emprendedores de
oficio, se logra con permear todo el currículo con la investigación formativa que
desarrolle en los estudiantes el pensamiento crítico y autónomo. Un currículo así
concebido es tal vez la representación más aproximada al desarrollo de la vida
30
31. misma por ser un instrumento planificador que direcciona las actividades
formativas, desde los diversos estadios de aprendizaje se induce gradualmente al
estudiante, al universo en el cual tendrá que demostrar y demostrarse que es
competente: su transcendencia existencial presente en el oficio que desee ejercer.
En la acción cotidiana, los maestros deben construir las pedagogías que
privilegian la formación de las características, perfiles y competencias
emprendedoras, que se detallan en adelante en este texto, a partir de la
conceptualización de elementos para el aprendizaje como: aprendizaje autónomo,
donde el estudiante debe ser gestor de su propio aprendizaje. El aprendizaje
significativo a partir de conocimientos previos que el estudiante adquiere mediante
su ejercicio independiente, construye nuevos significados en su proceso formativo
para relacionarlos con la opción de emprender. Aprendizaje basado en problemas
lo cual plantea un enfoque integrador para diseñar planes de negocio en cualquier
campo de las ciencias, las artes o los oficios y resolver la dificultad de los
enfoques curriculares por unidades temáticas disociadas que es lo más distante
de la vida misma. El emprender y la vida real no es un ejercicio fragmentado, es
un devenir alrededor de problemas y situaciones que integran diversas fuentes de
diagnóstico y por lo tanto, diversos saberes para resolverlo, luego, una didáctica
basada en el método de casos con tópicos generadores, por ejemplo permite la
búsqueda de distintas alternativas y afianza las competencias de interpretar,
argumentar, proponer, evaluar y decidir, tan fundamentales para el ejercicio real
de una profesión con espíritu emprendedor.
Con el fin de estimular el trabajo transdisciplinario, se debería abordar la
identificación de oportunidades desde diferentes visiones y sobretodo con un
saber específico de la técnica para desarrollar el negocio, su
“corebusiness”(esencia). Esto explica por qué los emprendedores que han dado el
paso hacia el rol independiente de empresarios y han tenido éxito, tuvieron un
periodo de aprendizaje en sectores donde interiorizaron el modo de hacer del
negocio (Know- How) y pudieron detectar los factores claves de éxito del mismo y
sobre todo activaron su creatividad e innovación al diseñar una nueva promesa de
valor.
31
32. Políticas para Desarrollar el Emprendimiento en Instituciones de Educación
Superior
Algunas de las recomendaciones para adoptar el emprendimiento como una
estrategia de desarrollo institucional son las siguientes:
El emprendimiento y la gestión tecnológica desde la Universidad, es una
estrategia que contribuye a dar mayor pertinencia a su actividad científica,
tecnológica y de formación de profesionales y en consecuencia, al desarrollo
económico y social de la región y del país
Es importante ubicar estratégicamente un Programa de Emprendimiento dentro la
estructura organizativa de la Universidad, de tal manera que facilite su adopción
como una política institucional, que incorpore gradualmente a todos los programas
académicos que se ofrecen en la actualidad.
Una vez formalizada la creación del Programa de Emprendimiento, se debe iniciar
un proceso de sensibilización y socialización dirigida primeramente a los docentes
de los diferentes programas académicos de la Universidad para identificar
potenciales miembros de la red interna de emprendimiento y posteriormente se
debe extender a estudiantes, trabajadores y egresados.
La construcción de una cultura del emprendimiento, es el resultado de un proceso
de sensibilización de toda la comunidad universitaria, la conformación de redes de
apoyo tanto al interior de la Universidad como de instituciones públicas y privadas
del entorno regional, nacional e internacional y la inclusión de la temática en las
estructuras curriculares.
Un elemento fundamental para el éxito de un Programa de Emprendimiento, es
trabajar con las organizaciones estudiantiles, especialmente para adelantar
actividades de organización y reconocimiento a las mejores ideas, planes de
empresa y empresas creadas; en tal sentido; se recomienda integrar en las
actividades de divulgación, convocatorias y sensibilización a las organizaciones
estudiantiles.
32
33. El Papel de la Universidades en el desarrollo del Emprendimiento por
Oportunidad
Una reciente publicación de la Universidad de Barcelona señala que las casas de
estudios superiores en América Latina deberían ser las encargadas de entregar a
sus sociedades emprendedores por oportunidad, pues para eso tienen todas las
condiciones académicas y la experiencia necesaria. Los emprendedores por
necesidad vienen de otros estratos de la sociedad.
“El emprendimiento en América Latina no está asociado con las actividades de
innovación realizadas en la región y sugiere que el rol de las universidades y la
academia sea lograr engranar ambas actividades y así contribuir a la generación
de emprendimiento por oportunidad y no por necesidad”, señala el Samuel
Mongrut, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de
Barcelona, España.
Según el reporte del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) los países
Latinoamericanos ocupan los primeros lugares entre la población adulta de 18 a
64 años que están operando una empresa, ya sea nueva o en marcha. Sin
embargo, la inversión en innovación es escasa comparada con la efectuada por
los países considerados desarrollados.
Esto implica que la mayor parte de emprendimientos en América Latina se ponen
en marcha como un mecanismo de subsistencia o autoempleo y no para
aprovechar un descubrimiento innovador o un nuevo modelo de negocio que
puede tener un mercado interesante en la región, esto se llama emprendimiento
por oportunidad, señala Mongrut.
En este sentido, cabe preguntarse si es posible que las universidades actúen
como agentes que permitan unir el emprendimiento y la innovación para crear
emprendimientos por oportunidad.
La respuesta es que las universidades tienen el potencial de crear parques
tecnológicos que son espacios físicos que permiten interactuar a las empresas
más innovadoras de cada país con los nuevos emprendimientos que son
incubados en las propias universidades. Es más, la tendencia es que cada vez las
33
34. universidades en América Latina tengan más incubadoras empresariales que
permitan a sus estudiantes incrementar las probabilidades de éxito de sus
negocios y así reducir la tasa de mortalidad empresarial, dice Mongrut.
No obstante, hay que preguntarse cuál sería el rol de la academia en el contexto
de los parques tecnológicos. La investigación académica en América Latina es
escasa y la que existe no posee una orientación práctica. Esto dificulta no solo la
financiación privada sino también su aplicación en emprendimientos, añade el
autor.
Algunas de las universidades en Latinoamérica, como el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México, están implementando
esquemas en los cuales los mismos profesores e investigadores con estudiantes
pueden incubar una empresa propia que permite la comercialización de sus
productos en los mercados pagándose una regalía a la universidad que financió la
investigación original.
34
35. Conclusiones
Debemos de diferenciar entre emprendimiento por necesidad y oportunidad
Las aulas de clases deben de formar no sólo en competencias académicas
sino también en competencias transversales y en aquellas que motivan el
emprendimiento.
El aprovechamiento de las TICs son importantes en la creación de
emprendimientos innovadores y en la creación de ventajas competitivas.
35
36. Bibliografía
Fondo Multilateral de Inversiones (2008). Guía Sobre Aprendizajes sobre
Emprendimientos Dinámicos.
Fundación Ciudad del Saber (2012).Global Entrepreneurship Monitor, Panamá
2011.
Estratégia TIC 2008 – 2018 / CAPATEC – SENACYT.
Informe Global de Competitividad 2011 – 2012 (World Economic Forum).
Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2008 – 2014.
www.ascolfa.edu.co/.../propuestas_de_accion.doc
36