O Señalización con los terminales de abonado:
X
Descuelgue
Tono de Invitación a
Marcar
Número de B.
Tono de Repique Señal de Repique
Contestación de B.
CONVERSACION
Cuelgue
Cuelgue
Central telefónica
O Señalización con otras centrales:
CONVERSACION
XX
Número de B.
Señal de Toma
Reconocimiento de Toma
Contestación de B.
Desconexión Hacia Atrás
Desconexión Hacia Adelante
Una solución de telefonía basada en un conmutador se
refiere a un equipo central (mejor conocido como
central telefónica) el cual concentra líneas telefónicas,
extensiones telefónicas y servicios de comunicación
para permitir:
• Que los usuarios internos se comuniquen entre sí sin
necesidades de moverse de su lugar de trabajo
• Compartir líneas telefónicas con propósitos de recibir
o de generar llamadas desde y hacia el exterior de la
organización
Distribución
Colecta la voz del emisor y distribuye la voz al
receptor sobre el lazo de abonado
Se manejan señales analógicas sobre un par de
cobre
Direccionamiento físico de la terminal telefónica
Conmutación
Encuentra una ruta entre los dos abonados
Uso de la conmutación de circuitos
Una vez que se establece la conexión, se tiene un
circuito de transmisión bidireccional dedicado
entre los dos abonados.
Este circuito tiene un ancho de banda de 300-
3400 Hz y presenta un retardo de propagación
constante
Red jerárquica a nivel mundial
Plan de Numeración
Número 10 cifras
Codificación (Telefonía Digital)
La central telefónica que colecta la voz
transforma esta señal analógica en una señal
digital
Digitalización PCM (G.711):
Ancho de banda: 4 KHz.
8000 muestras/segundo y 8 bits/muestra => 64
Kbps.
Supervisión de conexión telefónica (circuito de línea) o
supervisión de Bucle
Para ofrecer mayor fiabilidad se aplica redundancia en
los posibles puntos de fallo de la red. Podemos hablar
de dos tipos de redundancia:
Redundancia en medios de transmisión: consiste en
tener distintos caminos físicos para llegar a un nodo, lo
que facilita el cambio de camino ante el fallo en uno de
ellos. La estructura de mallado parcial (o total) es la
que presenta mayor redundancia en medios de
transmisión.
Redundancia en equipos: consiste en poseer
equipos (o parte de ellos) inactivos que puedan
sustituir a los que están funcionando en caso de
avería. Podremos tener redundancia en el equipo
completo o bien en partes del mismo, como el
chasis, la fuente de alimentación o distintas placas
(procesadoras, puertos para la conexión de
usuarios,…).
O Las redes telefónicas tienen una estructura altamente jerárquica
O Para poder interconectar entre sí las centrales telefónicas es preciso disponer de
mecanismos que permitan multiplexar diferentes conversaciones sobre un mismo
canal físico
O De lo contrario habría que tender cables de muchos pares para dar cabida a la
gran cantidad de comunicaciones que se establecen entre ellas
O Dicha multiplexación ha de ser mayor a medida que se asciende en la jerarquía,
ya que el número de comunicaciones crece conforme se sube de nivel.
O La multiplexación puede realizarse básicamente de dos maneras:
O por frecuencia (FDM) o por tiempo (TDM). Generalmente se utiliza la TDM ya
que se puede utilizar de forma más eficiente en redes digitales, que son las
habituales hoy en día
Topología Jerárquica
O El acceso a la red se efectúa conectando el terminal telefónico al Centro de Conmutación
Local (CL)
O El CL se conecta a la denominada Central Primaria (CP) mediante circuitos de baja
frecuencia o sistemas de transmisión múltiplex
O Las centrales primarias se conectan a las Centrales Secundarias y estas a la
Terciarias, etc.
O Ventajas :
O Disminuye el número de enlaces con respecto a un red totalmente mallada
O Facilita la tarificación, el crecimiento de la red y el encaminamiento
O Desventajas:
O No hay redundancia
O Cuanto más se sube de nivel más recursos intervienen y por tanto el control del
establecimiento de llamada es más complejo.
O Soluciones: Establecimiento de rutas directas entre centrales del mismo nivel
jerárquico y a través de centrales tandem
Topología Jerárquica
O Estructura tradicional
O Centrales primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias
O Jerárquica
O Estructurada en niveles
O Local
O Tránsito
O Internacional
Jerarquía de las Centrales Telefónicas
O Clase 1 Centro Regional
O Clase 2 Centro Seccional / Distrital
O Clase 3 Centro Primario
O Clase 4 Centro de Factuación
O Clase 5 Central/End Office (CO o EO)
Clase 5 Clase 5
Clase 4
Clase 3
Clase 4
Conmutación
de Circuitos
Jerarquía de las Centrales Telefónicas
Estructura jerárquica del sistema telefónico de AT&T
1
89
10
5
43
2
6
7
676665321
2301 228 229
1
2 3
1300129912981 2 3
1 2 3 4 5
200 millones de teléfonos
19.000 centrales finales
1.300 centrales de facturación
230 centrales primarias
67 centrales seccionales
10 centrales regionales
(completamente
interconectadas)
Circuito Telefónico Internacional
CL CP
ABONADO
A
CLCP
ABONAD
BRED
LOCAL RED TRONCAL
RED INTERNACIONAL
CS CSCTer CT CT CTer
Circuito a 2 hilos
Circuito a 4 hilos
Teléfono
Bobina híbrida
CL Centro local
CP Centro primario
CS Centro secundario
CTer Centro terciario
CT Centro de tránsito
internacional
Comparación entre conmutación analógica y digital
La conmutación analógica
conmuta señales analógicas
eléctricas de baja frecuencia,
que se producen en el teléfono
cuando se habla delante del
micrófono.
Utiliza la conmutación de
circuitos o espacial: una ruta
física para la comunicación,
formada por puntos de cruce en
el espacio.
La conmutación digital es una
conmutación temporal, para la que
deben digitalizarse las señales
telefónicas mediante técnicas PCM.
Por tanto, conmuta señales digitales
que son flujos de bits.
Básicamente consiste en trasladar los bits de un canal que se encuentra dentro de una trama, a otro
canal situado en otra trama. La conmutación efectuada es doble (espacial y temporal).
www.coimbraweb.com
División en el espacio
O Las rutas son físicamente independientes
O Muchos puntos de cruce
O Es ineficiente el uso de puntos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Matriz de conexiones o
puertas semiconductoras
habilitadas por una
Unidad de Control
CONCLUSIÓN:
O Julio César Camacho Hernández
O La conmutación telefónica es una parte muy importante
para la telefonía puesto que sin estos no tendríamos la
capacidad de podernos caminar de un lugar a otro, tiene
los pasos respectivos a seguir para poder lograr una
comunicación clara y precisa sin ser afectada la cual se
divide en sistemas analógicos y digitales; los sistemas
analógicos se realizan por conexiones entre centrales y
abonados de forma análoga y los sistemas digitales lo
hacen por frecuencias las cuelas tienen que estar en la
misma sintonía para tener una buena comunicación y son
un poco mas rápidos que los analógicos, para que una
persona se pueda comunicar con otro país esto se realiza
mediante troncales la cual hace la conexión de un país a
otro.
Conclusión
Israel Arturo Paredes Zenteno
La comunicación telefónica ha ido evolucionando en gran
medida a lo largo de los años en todas sus partes (teléfono,
sistema de conmutación, etc.) sin embargo, a pesar de la gran
evolución que ha llevado a cabo, la forma o el camino que se
realiza para hacer la comunicación ha permanecido durante
mucho tiempo. Es decir, la señal viaja del abonado A, pasa
por una central telefónica (y si lo requiere se envían a otra
central) enviando la señal finalmente al abonado B. Ese ha
sido el principal camino para enlazar a dos abonados y lograr
que se comuniquen, y a la manera en como funciona, puede
que continúe siéndolo por mucho tiempo más, ya que es un
sistema muy eficaz.
Conclusión
Leonardo Betanzos Hernández
El sistema telefónico tiene la particularidad de
comunicarnos con casi todo el mundo, su estructura
está bien definida para funcionar correctamente y de
una manera muy eficiente. Por supuesto, el avance de
la tecnología ha sido también de gran apoyo a la
telefonía, pues los nuevos sistemas electrónicos,
dentro de las centrales, facilitan en gran medida el
enrutamiento de la llamada telefónica y han permitido
su evolución, debido a esto las centrales telefónicas
modernas pueden manejar grandes cantidades de
abonados y no necesitan tener a cientos de
trabajadores haciendo de operadores.