FORMAS ACTIVAS
-Abuso físico: es cualquier acción (física, sexual o
emocional) u omisión no accidental en el trato hacia
un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le
ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su
desarrollo tanto físico como psicológico.
Abuso emocional: el maltrato psicológico de una
persona a otra. Con el tiempo, este maltrato constante
deteriora la autoestima de la victima.
FORMAS PASIVAS
Abandono físico: Aquella situación en que las
necesidades físicas básicas del niño alimentación ,
vestido higiene , protección y vigilancia en situaciones
potenciales peligrosas y/o cuidados médicos , no son
atendidos temporal o permanentemente por ningún
miembro del grupo que convive con el niño, estando
los mismos en condiciones psicosociales de hacerlo.
Abandono emocional: La falta persistente de respuesta
a las señales , como llanto y/o sonrisas, expresiones
emocionales y conductas procuradoras de proximidad
e interacción iniciadas por el niño y, la falta de
iniciativa de interacción y contacto por parte de alguna
figura adulta estable.
MISION
Lograr que las personas busquen la apertura de nuevos
espacios para la convivencia pacifica , la interacción
familiar y social.
Educar a los padres en obligaciones como acudir a las citas
obligatorias de los programas de promoción y prevención,
sobretodo en los primeros años de vida; así como acudir de
inmediato al hospital ante la presencia o indicios de
enfermedad. No se debe subestimar la enfermedad. Es
creencia popular, ante cualquier sintomatología leve,
asumirla como una “virosis”, término que se ha mal
definido como algo rutinario y poco peligroso, lo cual es un
error.
VISION
Con el fin de sensibilizar a la población sobre la necesidad
de prevenir el maltrato infantil y poner en práctica pautas
de crianza apropiadas, Visión Mundial Colombia presentó
la Campaña “Uso mi voz contra el maltrato infantil”, la que
será promovida por jóvenes y adolescentes de 20
departamentos del país así como redes organizadas de las
universidades e iglesias.
La campaña tiene como meta alcanzar que el 75% de los
hombres, mujeres, profesores y población de la comunidad
intervengan en defensa de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes cuando sean víctimas de violencia física y
psicológica de parte de sus progenitores o familiares
adultos.
ANEXOS
Las casos de maltrato infantil son escasos, no
representan un problema grave. Esto es inexacto, se
calcula que alrededor del 50% de las familias sufre de
algún tipo de violencia.
El maltrato infantil se produce mas frecuentemente en
familias que atraviesan situaciones de pobreza . No es
cierto, se da en todos los estratos sociales ; lo que
sucede es que en algunos hay mas recursos para
ocultarlos.
No es posible la coexistencia del amor y el maltrato en
la familia .
La historia se repitiera, es decir que todo niño/a que
haya sido victima de maltrato genere rara en el futuro
actitudes mal tratantes con sus hijos . Pero hay niños
al que la biografía mundial denomina “resistentes”
que poseen características que les permiten superar
este obstáculo.
El maltrato infantil se produce mas frecuentemente en
familias numerosas que conviven en espacios físicos de
pequeñas dimensiones.
La violencia es algo innato, no es así, es una conducta
aprendida de modelos familiares y sociales y tomada
como recurso para resolver situaciones.
ARTICULO
En el país se asiste a una situación un tanto preocupante
relacionada con la situación de la niñez, pues las estadísticas
muestran que la violencia o maltrato ejercido contra los niños y
niñas en el hogar es un problema muy amplio, con serias
consecuencias para ellos. Pese a los avances en materia de
protección las cifras parecen indicar que no hay cambios
sustantivos en este sentido, es decir que un gran numero de
niños y niñas siguen siendo victimas de maltrato y la pregunta
que surge es: ¿ Que hacer para que los niños no sean maltratados
?¿como prevenir esta problemática ? . Con frecuencia cuando se
habla de prevención de comportamientos aten torios de derechos
y entre ellos el maltrato infantil , se menciona la sanción penal
como un medio de para lograrlo, sin embargo se ha reconocido
que el efecto disuasivo de esta sobre el individuo, va a depender
de la concurrencia en varios factores como son la certeza, la
severidad y la celeridad.
JUSTIFICACION
El maltrato físico infantil lamentablemente es le pan de
cada día en nuestra sociedad, podemos observar como
padres de familia maltratan a sus hijos en plena calle y
nosotros como testigos de aquel hecho no decidimos ni
hacemos algo. Tal vez no sea por completo nuestra culpa, ya
que nosotros no conocemos el maltrato físico como en
realidad este es , para nosotros solo existe maltrato físico
infantil cuando al agresor deja en condición grave o visible
al agredido , pero la única verdad es que existe maltrato
físico infantil cuando los padres de familia o cualquier
adulto toca a un menor para causarle daño ; en nuestro
entorno conocemos esto como “CASTIGO” y no como
realmente deberíamos llamarlo.
CONCLUCION
Al igual que todas las sociedades, la colombiana ha visto diferentes
tipos de discriminación sobre los mas débiles , sobre los niños. Hoy
esta discriminación entendida como maltrato infantil, gracias a los
tipos de sociedad vigente y al tipo de derecho que en ella se ha
estructurado, se trata de evitar y penalizar.
Una verdadera puericultura no puede quedarse solo con el discurso de
hacer recomendaciones bien intencionadas para evitar el maltrato
infantil, sino debe estar soportado en un planteamiento social-critico.
La puericultura del hogar y del consultorio debe ser completamente
con una “puericultura” social, económica y política liderada por el
estado y la sociedad civil.
El maltrato infantil debe solucionarse tratando de superar sus causas
sociales reales, entre que las que la superación de la pobreza . Del
estado de guerra y de la impunidad son tareas prioritarias en la actual
coyuntura colombiana.