ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO VENEZOLANO
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Yineska Méndez
C.I 27.328629
Noviembre, 2019.
TEORIA SOBRE LAACTIVIDAD FINANCIERA
Héctor Villegas señala que: la
actividad financiera se traduce
en una serie de entradas y
salidas de dinero en la Caja del
Estado. Las entradas de dinero
constituyen los ingresos
públicos, que son
transferencias monetarias
(coactivas o voluntarias)
realizadas en favor de los
organismos públicos... Merced
a estas transferencias, las
entidades estatales pueden
disponer de los medios de pago
necesarios para realizar las
funciones encomendadas... A
su vez, la ejecución de estas
funciones trae como
consecuencia una serie de
transferencias monetarias de
signo inverso, ya que suponen
salidas de dinero de las cajas
públicas que constituyen los
gastos públicos. (Villegas,
1992:9).
Por su parte Fariñas establece que
la actividad financiera consiste en:
la gestión que realiza el Estado y
los demás entes públicos
secundarios, para proveerse de los
medios económicos suficientes
para cubrir los gastos de los
servicios públicos y también la
ejecución de esos mismos gastos.
La relación de esta actividad con
las demás funciones del Estado es
obvia, desde el momento en que
éste no puede llevar adelante
ninguna de sus funciones, de
mover ninguna rueda de la
compleja maquinaria de la
Administración Pública si no está
alimentada por los medios
económicos que logra a través de
la función recaudatoria de la
actividad financiera. Es, pues, esta
última, una gestión fundamental
del Estado, sin la cual no pueden
desarrollarse sus demás funciones
ni, por tanto, lograrse sus fines.
(Fariñas, 1986:12).
En el mismo orden de
ideas, e incluyendo el
elemento político como
factor determinante dentro
de la actividad financiera,
Gangemi la define como: la
acción del Estado y de las
entidades menores, dirigida
a procurar según los deseos
de los grupos dotados de
poder, los medios
necesarios para la
producción de bienes y ser-
vicios aptos para consentir
el cumplimiento de los
fines, económicos o
extraeconómicos,
señalados por la clase
política 3 responsable del
gobierno de la Nación.
FINES DE LAACTIVIDAD FINANCIERA
NEUTRALISMO: según esta
teoría económicas el gasto publico no tenia
otro sentido y efecto que el de atender las
necesidades del estado (defensa de fronteras
en ataques exteriores,
seguridad interna, educación y justicia).
La única finalidad del recurso público es
proporcionar a las arcas estatales los fondos
necesarios para que el estado cubra las
necesidades primordiales, reservando todas las
demás actividades a la iniciativa privada.
En el campo económico, el estado debía
abstenerse de intervenir y dejar actuar
libremente a la actividad privada.
Sus premisas: *Los gastos públicos debían ser
reducidos al mínimo, como
consecuencia lógica de la limitación de
las funciones del estado, *Debía
existir equilibrio presupuestario, esto se da
cuando los ingresos y los egresos totalizan
sumas iguales.
INTERVENCIONISMO: la realidad
económica y social posterior a la primera
guerra mundial nos llevo al intervencionismo
social, que se realizo de diferentes formas:
*Utilizando medidas coactivas en
el mercado mediante control de precios y sala
rios; *Actuando el estado directamente en la
actividad económica regulando mecanismos
económicos mediante medidas financieras tales
como; política monetaria de comercio exterior,
de explotaciones publicas, políticas de control
de monopolios.
Metas fundamentales: *Se propone
el objetivo de lograr la plena ocupación,
evitando el fenómeno del paro tanto de mano
de obra como de los factores de producción,
*Mejor distribución de la riqueza, *Acelerar el
crecimiento, *Ejercer acción en el ciclo
económico, para evitar crisis cíclicas y
desarrollar políticas compensadores.
U
T
I
L
I
D
A
D
D
E
L
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
O
P
Ú
B
L
I
C
O
• Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.
• Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la
asignación de recursos.
• Proveer la estructura para las cuentas públicas y
la contabilidad fiscal.
• Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental
• Facilitar el proceso administrativo.
• Proveer la base legal para la realización del gasto público.
• Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
• Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.
• Coordinar las actividades de organismos gubernamentales.
• Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que
alcanzarlos.
• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.
EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS
EFECTOS DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
Los efectos de dichas erogaciones consisten en los efectos del suministro de los
bienes y servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas redistributivas consisten en
las medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribución de los ingresos entre los
diferentes sectores; y en el enfoque de las finanzas estabilizadoras y como instrumento
de promoción del desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupación hasta llegar al
pleno empleo y, respectivamente, en la aceleración del ritmo de crecimiento económico.
El análisis de los efectos de los gastos debe efectuarse suponiendo un determinado
recurso. De ello resulta, una mejor formulación del problema no sólo como efecto de los
gastos público, sino globalmente como efectos de la economía presupuestaria sobre la
economía del mercado.
Es un gasto que se realiza para cumplir los fines del Estado consistentes en la satisfacción de
las necesidades de la colectividad, ya que esta es la finalidad principal que se le ha otorgado a la
actividad financiera pública; con respecto a esta finalidad hay que señalar que no siempre todas
las erogaciones del tesoro público responden a la satisfacción de necesidades, y por ello no
dejan de ser catalogados como gasto público. Se considera que en la medida en que el gasto
público contribuya a la satisfacción de necesidades será más legítimo (principio de legitimidad
del gasto), pero aún en aquellos casos en que no se aplique tal principio sigue existiendo el
gasto público si cumple con el resto de las condiciones arriba mencionadas; “por eso, la
necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto público, pero no su presupuesto
existencial”.