Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

DESARROLLO COMUNITARIO.ppt

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 46 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à DESARROLLO COMUNITARIO.ppt (20)

Plus récents (20)

Publicité

DESARROLLO COMUNITARIO.ppt

  1. 1. MAESTRÍA : DESARROLLO COMUNITARIO Unidad Curricular : Introducción a la Investigación Facilitador : REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS PARTICIPANTES:
  2. 2. Hurtado (2007) define la investigación es un sentido amplio, como un proceso continuo y organizado mediante el cual se pretende conocer algún evento (característica, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada. Desde el punto de vista racional o critico, la investigación consiste en una serie de pasos encaminados a dar respuestas lógicas a preguntas especificas, con lo cual se aportan nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la realidad. Sierra Bravo (1991) define la investigación diciendo que: generalmente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.
  3. 3. Fidias G. Arias (2012) La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.(pag.23)
  4. 4. Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.
  5. 5. Según Hurtado (1998): La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes. La investigación analítica incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes. Síntesis significa reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que se tenía al comienzo (p. 255).
  6. 6. “Este tipo de estudio se utiliza para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes, pensamientos, autores y teorías” (Avila Baray, 2006) Se realiza con dos o mas grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o mas eventos en los grupos observados” (Jaqueline Hurtado, 2010).
  7. 7. Chavez (2001), señala que este tipo de investigación tiene como propósito determinar el grado de relación entre las variables, detectando hasta que punto una depende de la otra.
  8. 8. Hurtado (2002) señala que en este tipo de investigación, el investigador trata de encontrar posibles relaciones causa-efecto, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. Intenta descubrir leyes y principios. Son las que conducen a las teorías.
  9. 9. Pelekais y otros (2005), señalan en este tipo de investigación que el investigador observa un evento durante cierto tiempo , analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra establecer cual será el comportamiento futuro o la tendencia del evento. Requiere de las explicaciones para basar sus predicciones; se basa en el estudio de los escenarios.
  10. 10. Hurtado (2002) señala que este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesario ejecutar acciones. Dentro de están los proyectos factibles.
  11. 11. Pelekais y otros (2005) señalan que esta investigación es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generalmente aplicando sobre el una intervención especialmente diseñada. En este caso el investigador pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. Profundamente orientada a las ciencias sociales y dependiente de la vertiente puede incorporar a la comunidad estudiada.
  12. 12. Pelekais y otros (2005) señala que este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o hipotesis, los cuales se desean confirmar
  13. 13. Pelekais y otros (2005) señalan que en este tipo de investigación el objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, los cuales hayan sido o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado.
  14. 14. SINCRÓNICAS DIACRÓNICAS
  15. 15. INVESTIGACIONE SSEGÚN SU METODOLOGÍA DOCUMENTAL ESTUDIO DE CAMPO CUASI EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL CORRELACIONAL
  16. 16. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PREPARATORIA TRABAJO DE CAMPO ANALÍTICA INFORMATIVA Reflexiva Diseño Proyecto de investigación Datos acumulados Acceso al campo Datos Resultados e informe
  17. 17. Para LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video casettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
  18. 18.  Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.  Es inductiva.  El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.  Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.  Los métodos cualitativos son humanistas.  El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística.  Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.
  19. 19.  La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
  20. 20. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
  21. 21. Método Descriptivo El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están relacionadas entre si. Método Histórico Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.
  22. 22. Método Comparativo Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas. Método Hermenéutico Se refiere al intercambio recurrente entre observaciones, presunciones, interpretaciones tentativas), expectativas y verificaciones de datos nuevos y evaluaciones, que dan acceso a nuevas interpretaciones que comprenden más datos.
  23. 23. Método Funcionalista Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo. El Método Fenomenológico La sociología fenomenológica, está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento?. El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido.
  24. 24. La Etnometodología Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de sujetos. El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.
  25. 25. Interaccionismo Simbólico Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan sujetos. El método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar.
  26. 26. Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:  La observación Participante.  La Entrevista.  Las informaciones Claves.  Los Grupos Focales.  Las Biografías.  La Revisión de Documentos Oficiales.  El Estudio de Caso.  Los Cuestionarios.  La Psicometría. Cada técnica tiene la capacidad de modificarse y ajustarse a las necesidades de la investigación.
  27. 27. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA Causas Indicadores Consecuencias Afectados Dónde ocurre Desde cuándo
  28. 28. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA CONCRETO CLARO PRECISO OBJETIVO COHERENTE
  29. 29. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN •Descripción de los aspectos que se desean estudiar sobre el problema con el fin de producir una respuesta. • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. • Deben denotar aspectos mensurables y observables. • La redacción debe ser clara, precisa, concisa y coherente. • Los verbos utilizados deben estar en infinitivos y ser medibles. •Deben observar orden lógico según el problema de estudio.
  30. 30. OBJETIVO GENERAL Deben abarcar en forma genérica todos los elementos de la investigación para exponer lo que realmente se desea lograr. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS Corresponden a un mayor grado de precisión con respecto a lo que se busca, debiendo ser más evaluables. Debe tratar de simplificarse su número. Debe ser igual al numero de variables y debe simplificarse su presentación. No se repite el lugar y el tiempo de la investigación.
  31. 31. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Son las razones que tiene el investigador para el estudio del problema. Práctico Social Metodológico Teórico
  32. 32. CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Materiales escritos (libros, revistas, tesis, periódicos, webs. Teorías Descubrimiento. Conversaciones personales Observaciones de hechos Creencias Explicación de un hecho Vacíos en el conocimiento Resultados contradictorios Principales fuentes de ideas
  33. 33. FORMULACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN PREGUNTAS ORIENTACIONES 1. ¿Qué estudiar? PROBLEMA 2. Situación actual PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. Preguntas de investigación que deben ser respondidas. FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 4. ¿Qué propósito tiene la investigación? ¿Qué se plantea? PRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 5. ¿Cuáles son los motivos para adelantar el estudio ? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 6. ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado? MARCO DE REFERENCIA DE LA JUSTIFICACIÓN.
  34. 34. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA  ¿Por qué el problema?  ¿A quien afecta el problema?  ¿Cuáles son las características del problema?  Desde cuándo y dónde sucede?  ¿Cómo se manifiesta el problema?  ¿Qué factores intervienen en la orientación del problema?  ¿Qué sucedería si el problema no se atiende?
  35. 35. Una línea de investigación es un eje temático amplio con orientación disciplinaria y conceptual para organizar, planificar y construir el conocimiento en un campo especifico de la ciencia y tecnología. Unexpo (2009) Una línea de investigación se origina con el interés de un grupo para desarrollar una área temática. Ya construida se le pueden adicionar nuevos temas que no se consideraron en su definición inicial . Unexpo (2009) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  36. 36. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “Son un paso concreto y oportuno a través de la cooperación, comunicación, confrontación e intercambio de experiencias en el campo de la investigación.” (1998) Dra. Magaly Briceño Dra. Migdy Chacín
  37. 37. Las Líneas de Investigación constituyen el esfuerzo sistemático, institucional y académico para abordar, cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento que contribuye a la solución de un problema. José Padrón Guillén (1999) Conjunto de investigaciones derivadas de un hecho de vida. Aspectos diferentes sobre un mismo tema, tratados con cierto nivel de organización y profundidad. Jacqueline Hurtado de Barrera (2000)
  38. 38. La publicación permite dar a conocer los hallazgos. Contribuye a estimular a potenciales investigadores. Fortalece la investigación, al investigador y a la ciencia.  La publicación constituye una herramienta para socializar el conocimiento. Se enriquece la educación y las demás disciplinas. IMPORTANCIA DE PUBLICAR
  39. 39. PERFIL DEL DOCENTE Demostrar una cultura lectora Tener un pensamiento crítico Inconforme con lo que sabe Estar actualizado en tecnología Fomentar la construcción del conocimiento Ser proactivo, productivo y buen comunicador Integrarse a grupos y líneas de investigación Cultivar disciplina intelectual Miriam Ballestrini. (2009)
  40. 40. CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CONCEPCIÓN CONSTRUCCIÓN REGISTRO ACREDITACIÓN
  41. 41. Precisar cuáles son nuestras debilidades y fortalezas. Disposición profesional para la investigación. Tener claridad sobre el tema a investigar. Organizar las ideas de manera articulada y sistemática. Abordar fuentes documentales especializadas. Permanente revisión de otras líneas de investigación.  Ramón Escontrela Mao (2005) PASOS PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
  42. 42. ACREDITACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CARÁCTER INSTITUCIONAL R E S U L T A D O S R E G I S T R A D A RECONOCIDA
  43. 43. E V AL U A C IÓ N C O N G R U E N C I A EXPECTATIVAS ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN APRENDIZAJE I M P A C T O METAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN S O C I E D A D
  44. 44. LA LINEA ES UN NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN Fuente: Unexpo (2009) UNIDAD LABORATORIO PROGRAMA GRUPO CENTRO INSTITUTO
  45. 45. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNERG ÁREAS DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Educación integral, valores y transformación social PROYECTOS: DESARROLLO COMUNITARIO
  46. 46. “No basta querer; debemos hacer. No basta conocer; debemos aplicar”. Goethe. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×