Contenu connexe

Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%

  1. TITULO DEL TRABAJO Estudio de viabilidad técnica y económica para la creación y apertura de una planta procesadora desechos plásticos (polímeros) reciclados para la fabricación de manguera en la ciudad Inírida – Guainía. INTEGRANTES DEL GRUPO  BLAS ANTONIO GARRIDO POMÁRICO  CÓDIGO: 85.474.641  RICHARD ALEXANDER VEGA CASTRO  CÓDIGO: 86.040.417  LEONARDO VILLAR POLO  CÓDIGO:85.473.436  NEVARDO CONTRERAS FONSECA  CODIGO: 86.011.705 GRUPO: 102058_310
  2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La disposición final de los residuos sólidos es crítica en ¿Cómo diseñar un proyecto para la mayoría de los municipios de Colombia, y la ciudad la de Inírida (Guainía) no es la excepción, al ser arrojados procesadora de desechos sólidos a cuerpos de agua o a botaderos a cielo abierto, no obstante Las grandes ciudades y unos pocos municipios están haciendo esfuerzos para proveerse de rellenos sanitarios que minimicen los efectos negativos creación una planta reciclables en Inírida, para la fabricación de mangueras y de esta manera aportar al desarrollo del manejo inadecuado de los residuos sólidos y su sostenible ambiental, económico y impacto ambiental. social de la región? En la actualidad el municipio de Inírida no cuenta con un relleno adecuado para la disposición final de todos los residuos sólidos que a diario botan a cielo abierto, creando así nichos y proliferación de toda clase de insectos (moscos sacudo etc.), sus fluidos contaminantes se vierten a un humedal contiguo, creando todo tipo de cocteles perjudiciales para la naturaleza y el ambiente que los rodeas.
  3. JUSTIFICACIÓN El proyecto está fundamentado en la necesidad de encontrar la mejor alternativa de solución a la ciudad de Inírida y la región en la recolección y reutilización de los desechos sólidos, que en muchos casos son arrojados en ríos, arroyos, a la intemperie, contaminando el medio ambiente y convirtiéndose focos de infecciones para la comunidad. Por lo que se ha visto la necesidad de buscar una alternativa primordial mediante la creación de una planta procesadora para producir y comercializar de mangueras plásticas a partir de los desechos sólidos que la ciudad de Inírida y la región produce. De esta forma se busca en adecuado manejo de estos desechos para convertirlos en materia prima y de esta forma aportar al desarrollo ambiental, económico y sostenible de la región. El proyecto también pretende que Inírida, además de contar con esta planta, el producto que aquí se genere, sea de la calidad u a un bajo costo, beneficiando la economía de la ciudad y la región.
  4. OBJETIVO GENERAL Estudiar la viabilidad técnica y económica para crear una planta manufacturera y comercializadora de manguera plástica elaborada con material reciclable, productos de calidad, a bajo costo mediante estrategias del mercado y el estudio de factibilidad. Este proyecto pretende generar fuente de empleo para los habitantes de la región y brindar herramientas que fortalezca su sostenibilidad ambiental, económica y social de la ciudad de Inírida.
  5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Cuantificar el monto de las inversiones mediante estrategias del mercado y el estudio de factibilidad.  Precisar mediante los resultados del estudios de mercado, las condiciones estratégicas para la puesta en marcha del proyecto.  Realizar el estudio técnico y ambiental para diseñar los procesos requeridos para la recuperación del plástico.  Elaborar las fuentes de financiamiento del proyecto  Determinar los costos de administración  Realizar el estudio de mercados que permita proyectar el tamaño de la empresa y la capacidad de producción que se desea atender.  Realizar un estudio administrativo para ver la viabilidad del proyecto.  Identificar los principales competidores y sus estrategias de mercado.  Realizar el estudio financiero para saber de cuánto debe ser la inversión en activos y el capital de trabajo, que se necesita para llevar a cabo el proyecto.
  6. MARCO CONTEXTUAL El cambio climático ocupa las primeras páginas de los medios informativos los problemas ambientales que adquieren cada vez mayor gravedad, desde la contaminación del aire y las aguas locales hasta la erosión del suelo, la escasez de los recursos hídricos, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas son especialmente severos en las economías en desarrollo y en transición.
  7. MARCO CONCEPTUAL De acuerdo a investigaciones realizadas la población cada día genera mas basuras, haciendo que el mundo no sea capaz de sostener esta capacidad de basura y por ello se buscan métodos diferentes para controlar este aumento excesivo. La generación de un producto con materiales reciclados y reutilizables permite que el ser humano tenga mas conciencia sobre el planeta y adquiera productos que ayudan al medio ambiente, haciendo una doble causa.
  8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO Nombre del producto: Descripción Física Empaque y rotulado Características sensoriales Composición Calidad Conservación Vida útil Manguera de riego plástica Rollo de manguera plástica de 100 metros, elaborado en polietileno, de una mezcla de baja y alta densidad, de material reciclado o recuperado. El producto se presentará en rollo de 100 metros de longitud y se le dará forma con una cinta elaborada en polipropileno, y este llevará el nombre de le empresa. También llevará una etiqueta plástica con un rotulado, con número de lote de producción y fecha de producción. Producto plástico color negro, olor característico, textura sólido negra propio de los polímeros. La composición de la manguera se definirá después de que se lleve una muestra a un laboratorio de resistencia de materiales. Después de la puesta en marcha de la empresa se buscara la certificación del producto. El producto debe mantenerse a la sombra si no se va a utilizar, para evitar que el sol ocasione algún daño en la estructura interna de los polímeros utilizados. La vida útil de la manguera de riego, depende del uso que le den en el momento de la instalación y del entorno ambiental en donde se utilice.
  9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El sector al que va dirigido este proyecto, se encuentra en el sector agrícola, que para este caso estará conformado por los agricultores de Vichada y en especial por los que vienen a Inírida y su área metropolitana con el fin de buscar lo necesario para su siembra o cultivo. Se ha observado que la mayor concentración de locales que ofrecen este producto se localiza en el centro de la ciudad, pero un aspecto a resaltar es que estos son intermediarios y que no manufacturan la manguera de riego en la mayoría de los casos. Este es un factor claro a atacar, ya que la futura organización tendrá cierta ventaja competitiva en el momento de presentar sus productos al mercado y se podrá percibir en el momento de la compra por el precio. Por otra parte, existen otro tipo de clientes que no son consumidores finales, sino que hacen las veces de intermediarios, estos son los dueños de los locales que ya se han mencionado y que son los que tienen contacto directo con los consumidores finales. Los usuarios o beneficiaros del producto son todas las personas o empresas del sector rural de la ciudad de Inírida, que tienen la necesidad de transportar agua, ya sea para sus necesidades primarias o para sus labores productivas. En la mayoría de sus casos es el hombre el que realiza las compras en el sector rural para sus labores productivas. Según datos obtenidos en la investigación de mercados se observa que el agricultor en Inírida tiene en cuenta los atributos de precio y de calidad en el momento de la compra de la manguera de riego.
  10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Debido a que el producto es muy usado por los sectores agrícolas y ganaderos se espera que estos sectores productivos de la región sean atraídos por este producto innovador, y planeamos el aumento de demanda de nuestro producto a medida que lo mostremos las cualidades en precio y su aporte al cuidado del medio ambiente.
  11. ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PROYECTO • Si el precio de venta por unidad producida es de $ 48.000 y el costo variable unitario es de $ 20.304, quiere decir que cada unidad que se venda contribuirá en $ 27.696 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del proyecto. • La aplicación del punto de equilibrio en el proyecto también arrojo el mínimo de unidades a vender que es de 1.676 al año para cubrir sus costos y gastos operativos, esto quiere decir que con este volumen de ventas en unidades el proyecto no generará perdidas ni ganancias, solo se mantendrá en su punto de equilibrio, se debe de vender por encima de esta cifra para alcanzar algún margen de utilidad. • Este ejercicio de punto de equilibrio aplicado al proyecto nos muestra que en dinero, para cubrir toda la operación de la empresa en el municipio de puerto Inírida se deben obtener unas ventas totales al año de $ 80.427.498
  12. ANÁLISIS DEL PRECIO El establecimiento del precio del rollo de manguera de 100 metros, es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto. CARGOS INCLUIDOS EN PRECIO UNITARIO Mano de obra 10.146 Materiales directos 1.098 Costos indirectos de fabricación 6.000 Energía 2kw por unidad producida Comisión de ventas 660 2.400 La suma de todos los cargos incluidos para la elaboración del rollo de manguera de 100 metros es de $ 20.304 y su precio de venta es de $ 48.000 Las políticas de precio del proyecto debe conocer si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales, por ello el proyecto debe contar con una alta relación calidad/precio al alcance del agricultor más exigente.
  13. COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO A través del montaje de una planta que genere una imagen innovadora de la misma que sea llamativa para la población por sus altos estándares de calidad en la producción y se logre en ella una imagen ecológica y comprometida con el medio ambiente. Debido que en el municipio se maneja algunos puntos de venta de este producto pero no incluye las mejoras que tenemos en la utilización de material reciclable , esto caracterizara que será un producto diferente que puede llamar la atención teniendo en cuenta su bajo costo, su alta calidad y su apoyo al desarrollo sostenible del ambiente.
  14. LOCALIZACION DEL PROYECTO • Teniendo en cuenta que en el municipio y la región existe una gran de este tipo de aplicación para nuestro producto y el crecimiento que se presenta cada día más de generar estos productos con calidad permite que esta industria crezca y se demuestre como por ejemplo en los ferias de agricultura y ganadería y eventos regionales y nacionales donde se puede mostrar las bondades de las mangueras.
  15. NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO Grado de cualificación 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo Alta cualificación Media cualificación Grupo 4 Funciones y/o puestos de trabajo necesarios para la cadena de producción de las mangueras •Consejo Director y Dirección general •Diseñadores •Ingenieros de I+D •Ingenieros de producto •Directivos y Gestores de las plantas •Supervisores/Controladores de grupos de trabajo •Jefes de planta •Ingenieros de proceso •Administradores y trabajadores de oficina •Ingenieros técnicos industriales •Técnicos especialistas •Técnicos de control de calidad
  16. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO Velocidad de producción 150 metros por semana 1.1. Set de alimentación y mezclado de los materiales 1 set 1.2. Reconocimiento de emisores, transporte e inserción de emisores 1 set 1.3. Extrusora mono husillo38CrMoAlA 1 set 1.4. Cambiador automático de filtros 1 set 1.5. Cabezal y moldes calibradores 3 set 1.6. Tanque de calibración al vacio 1 set 1.7. Tanque enfriador y equipo de secado 1 set 1.8. Dispositivo de perforación 2 sets 1.9. Oruga de arrastre 3 sets 10. Bobinadora automática 1 set 11. Panel de control con sistema de pantalla táctil PLC 1 set 12. 1 set Unidad enfriadora de agua
  17. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS • El local donde ubiquemos la planta y el punto de venta se debe adecuar pintándolo y ajustándolo a los estándares de seguridad y cumplimiento con la normativa vigente para evitar posibles riesgos industriales para que nuestros clientes cuando visiten se lleven una excelente impresión de nuestras instalaciones e infraestructura. • Se construirá un galpón en una área de 2500 metros cuadrados, comprendida de para albergar el proceso de todo lo que tiene que ver con el reciclado y procesado de los residuos adrados, se construirán baños y oficinas administrativas para el correcto funcionamiento de la planta, alrededor del galpón habrá una zona para el acopio de los residuos que llegan para ser procesados que tendrá un tamaño suficiente para almacenar y permitir la entrada y salida de vehículos
  18. CONCLUSIONES  Podemos concluir con la realización del presente trabajo, pudimos entender la gran responsabilidad que se tiene a la hora de diseñar un proyecto, toda vez que a la hora de diseñar, tenemos que dar cuenta de las grandes varíales implicadas, para formalizarlo, y así entender si es viable y factible su implementación y ejecución de un proyecto que se quiera implementar.  Por medio de este proyecto se observa la viabilidad de una empresa que comercialice productos con materiales biodegradables y reciclados permitiendo la generación de productos ecológicos.  Al ser un producto innovador y el sector donde se piensa distribuir se espera que sea fácil su venta y comercialización, razón por la cual se identifica que es un proyecto viable y aplicable a las necesidades de la región y la comunidad que se puede beneficiar del producto final.  Que con la metodología expuesta en el desarrollo de la presente actividad nos brindó herramientas para nuestra formación profesional dentro del contexto de nuestras competencias, para su implementación a la hora de abordar un problemas que se encuentre dentro de la comunidad y así dar solución mitigando un impacto negativo, dentro de lo ambiental, económico y social de nuestra sociedad.  Espero que con las bases brindadas por el curso se despierte aun más la iniciativa de seguir buscando más conocimiento y así poder llegar a crear y desarrollar proyectos productivos dentro de nuestras comunidades.
  19. BIBLIOGRAFIA  CAÑÓN, H. (2011). Diseño de proyectos. Bogotá 2011.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  GALLARDO, J. (1998)Formulación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque de Sistemas. Mc Graw Hill. México.  ARTARAZ, M. (2002.) Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas  http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm)