Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx

  1. LAVADO DE MANOS DOCENTE: MCS. WILDER CARRANZA
  2. INTRODUCCIÓN Medida de defensa más antigua y segura para evitar la transmisión de los agentes infecciosos de una persona a otra. Esta simple practica constituye el pilar fundamental en la lucha contra las infecciones tanto nosocomiales como en el hogar, trabajo, etc. Con un bien lavado de manos estaremos previniendo muchísimas enfermedades como las diarreas, fiebre tifoidea, etc.
  3. ESTADÍSTICAS Según la Organización Mundial de Salud, cada año alrededor de 3.5 millones de niños y niñas mueren, a causa de enfermedades como: diarrea, fiebre, hepatitis B, salmonelosis, neumonía y otras enfermedades respiratorias, que son fácilmente transmitidos a través de las bacterias que se acumulan en las manos
  4. FINALIDAD Contribuir a mejorar la salud de la población y a reducir la incidencia de enfermedades infecciosas, mediante la promoción del Lavado de Manos Social como práctica saludable.
  5. Flora Residente: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son de difícil remoción por fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se pueden mencionar a Staphylococus Enterobacterias y levaduras.
  6. CONCEPTOS BASICOS Flora Transitoria: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizado o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos.
  7. Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente.
  8. OBJETIVOS  Establecer las acciones para la promoción del Lavado de Manos Social como práctica saludable en la población.  Conocer el concepto de lavado de manos.  Indicar momentos claves en los cuales se va a realizar el lavado de manos.  Explicar la importancia de ésta técnica.
  9. LAVADO DE MANOS SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, esta dirigido a toda la población en general.
  10. MOMENTOS CLAVES PARA LAVADO DE MANOS SOCIAL.  Cuando las manos están visiblemente sucias.  Antes de la lactancia materna.  Antes de comer.  Antes de manipular los alimentos y cocinar.  Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.  Antes y después de atender familiares enfermos en casa.  Después de usar el baño para la micción y/o defecación.  Después de la limpieza del hogar.  Después de manipular animales.  Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. residuos sólidos, dinero, pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.)
  11. MATERIALES: Para la demostración y explicación  Jabón líquido o en barra.  Jabonera (debe tener orificios que permitan drenar la humedad del jabón para evitar la acumulación de gérmenes).  Agua para consumo humano".  Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia)
  12. LAVADO DE MANOS CLÍNICO: Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
  13. LAVADO DE MANOS CLÍNICO Definición El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal de salud son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos. Este proceso durara como maximo 1 minuto.
  14. PRECAUCIONES Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj. OBJETIVOS Eliminar suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.
  15. LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: 1. Antes de estar en contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
  16. LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración de medicamentos.
  17. LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: 3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.
  18. LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: 4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
  19. LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: 5.Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
  20. RECOMENDACIONES:  El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.  Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.  El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.  Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.
  21. INDICACIONES  Al iniciar y finalizar la jornada laboral.  Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.  Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.  Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.  Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).  En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico, ante brotes o alertas epidemiológicos.
  22. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO 1.-Definición Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5 minutos.
  23. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles
  24. OBJETIVOS Eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora residente INDICACIONES  Antes de cualquier intervención quirúrgica.  Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como colocación de catéter venoso central.
  25. PRECAUCIONES  Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj  Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte  Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.  No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.  No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o heridas en las manos.
  26. GRACIAS
Publicité