Análisis de la práctica educativa de
los docentes:
pensamiento, interacción y
reflexión.
Presenta: Basilio García Lotzin.
Basilio_garci@yahoo.com.mx.
108/09/2013
Conjunto de situaciones
enmarcadas en el
contexto institucional y
que influyen
indirectamente en los
procesos de enseñanza
aprendizaje.
Actividad dinámica,
reflexiva, que debe
incluir la intervención
pedagógica ocurrida
antes y después de los
procesos interactivos en
el aula.
Práctica
educativa.
Conjunto de
situaciones dentro
del aula, que
configuran el
quehacer del
profesor y de los
alumnos.
Complejidad de los
procesos y de las
relaciones que en ella
se generan.
Práctica
docente.
308/09/2013
Finalidad de la
práctica
educativa.• Rescatar la práctica educativa, tiene
como finalidad impulsar cambios que
orienten a la mejora de los procesos de
enseñanza aprendizaje. Tal como lo
señalan García-Cabrero, Loredo y
Carranza.2008.
408/09/2013
Actuaciones del profesor
antes de iniciar la clase en
su práctica educativa.• Es necesario contemplar
el pensamiento que se
tiene respecto al tipo de
alumno que va a
atender.
• Expectativas acerca del
curso.
• Concepciones acerca
del aprendizaje.
508/09/2013
• Las diversas estrategias
que puede instrumentar.
• Recursos materiales
que habrá de disponer.
• Su lugar dentro de la
institución, y lo que
piensa que la institución
espera.
Actuaciones del profesor
antes de iniciar la clase en
su práctica educativa.
608/09/2013
El análisis y la evaluación
de las acciones docentes
debe realizarse en tres
momentos.
El primer momento
antes se refiere al
pensamiento previo a
la intervención
didáctica como
planeaciones y
expectativas de los
resultados a alcanzar.
708/09/2013
Tercer momento.
• Después de la
intervención didáctica
en las aulas.
• Es la reflexión de los
resultados
alcanzados ocurridos
en los primeros dos.
908/09/2013
Los métodos de operacionalización del
Modelo evaluación/formación
Instrumentación de talleres de análisis y reflexión sobre la
práctica educativa.
• Reflexionar colectivamente sobre la práctica educativa de la
institución en su conjunto, y sobre su misma práctica en
particular.
• Revisión analítica y crítica de cuestiones de orden teórico y
técnico respecto de la docencia.
• Los procedimientos e instrumentos que se propone utilizar
para valorar los aspectos incluidos en las dimensiones A, B y
C, incluyen desde la auto-evaluación hasta la evaluación de
pares.
1008/09/2013
¿Para que conocer mi práctica
educativa?
• Conocer y reflexionar
acerca de mi práctica
educativa, en estos tres
momentos, es un punto
de partida para poder
resignificarla, y buscar
nuevas estrategias o
técnicas de enseñanza
para satisfacer las
necesidades de un
contexto en particular que
es la enseñanza de una
segunda lengua.
08/09/2013 12
CONOCIMIENTOS QUE DEBE
DOMINAR EL DOCENTE
• El conocimiento del
contenido de la
asignatura.
• Son las formas
especificas de
enseñar una
asignatura en
particular .
1308/09/2013
• El conocimiento
pedagógico general,
que hace referencia
al conocimiento y
creencias que el
profesor tiene sobre
la enseñanza
aprendizaje.
CONOCIMIENTOS QUE DEBE
DOMINAR EL DOCENTE
1408/09/2013
Conclusión
• La práctica educativa busca, incorporar una
postura sobre la evaluación de la docencia, para
que esta sea aplicable será necesario
desarrollar criterios, instrumentos y
procedimientos de evaluación vinculados con
las diferentes categorías del conocimiento, para
poder cambiar las formas tradicionales de
evaluación de la docencia, a través del trabajo
reflexivo de los profesores, acerca de su acción
docente en la educación superior.
1508/09/2013