Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Eda 15 noviembre ok (1)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 26 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Eda 15 noviembre ok (1) (20)

Publicité

Plus récents (20)

Eda 15 noviembre ok (1)

  1. 1. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 DRE : JUNIN 1.2 UGEL : PANGOA 1.3 I.E. I : CUBANTIA 1.4 EDAD : 5 años 1.5 Docente : LILIANA PILAR CARDENAS LIMAYLLA 1.6 Duración : Del 22 de noviembre al 02 de diciembre del 2021 1.7 Áreas : Personal social, Ciencia y Tecnología y Comunicación II. CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES Y DEL CONTEXTO CARACTERIZACION En la Institución Educativa N°981, la característica de los estudiantes de 4 años es: estudiantes que pertenecen a zona rural, su l engua materna Nomatsigenga ubicándose en el escenario 1.El castellano es como el segunda lengua,su nivel socio económico es de extrema pobreza y pobres las familias se dedican a las labores agrícolas (jornaleros) cosechando café, cacao y frutales , los estudia ntes tienen dificultad para llegar a la I.E. ya que, esta tiene de acceso una trocha carro sable, esta 30 minutos del cercado de la comunidad nativa cubantia de Pangoa a pesar de esto muchos de los estudiantes tienen dificultades en la conectividad de internet por falta económico o cobertura de señal lo que dificulta el desarrollo a adecuado de las sesiones virtuales de clases. En el aspecto socio emocional,los niños yniñas son poco tímido,no quieren conversar por el teléfono,se aburren rápido.Lo s valores que pone en práctica son la honestidad, demostrando lo que dice y lo que piensa, es solidario con los miembros de su fam ilia. Las formas de aprender de los niños y niñas es tener la capacidad de memoria visual,es decir necesitan ver para aprender.Po r lo tanto, son niños muy observadores.Les agrada las fotografías a si también como las instrucciones escritas,son capaces de memorizar el tono preciso de voz con el que el docente ha dicho determinada información. Por lo tanto, son excelente recordando todo tipo de le nguaje hablado. Estudiantes cuyas prácticas culturales están vinculadas a la elaboración de artesanía y a la agricultura.
  2. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Competencias ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje? Se comunica oralmente en su lenguamaterna Hacen usode palabrascotidianasparaexpresarsusideasy emociones. Aúnse encuentranenprocesode hacerusode su lenguaje corporal ygestosparaexpresarsus emocionese ideas. Crea proyectos desde los lenguajesartísticos Representansusideasatravésde dibujos. Exploran,seleccionanytransformanmaterialesde suentornopara sus creaciones. Exploraneventualmente loselementosbásicos de loslenguajesdel arte,comoel sonido,la dramatización. Construye su identidad Expresansusemocionesal realizarsusactividadesyreconocenlas emocionesde losdemás. Tienenciertadificultadparatomardecisiones desde supropiainiciativa. 1. ANÁLISIS Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SITUACIÓN ORIGINAL EXPERIENCIADE APRENDIZAJE ORIGINAL SITUACIÓN DIVERSIFICADA En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de poner en juego su imaginación al crear, con el acompañamiento de un adulto, un cuento o historia colectiva cuyo contenido esté vinculado a los juegos que realiza. ¿Qué historias podemos crear a partir de nuestros juegos? Para esta creación, expresarán sus ideas, podrán imaginar y diseñar los personajes, la indumentaria y el escenario. Asimismo, con la participación de sus familiares, podrán representar la historia a través deuna dramatización.Antes,harán un recorrido por toda la casa para recolectar diversos materiales de reúso y los seleccionarán de acuerdo con lo que necesiten elaborar para la puesta en escena.Previamentea la representación,crearán sonidos especiales que acompañen este momento. Todo ello les permitirá poder desarrollar sus competencias comunicativas, dialogando y compartiendo con otros amigos y familiares las ideas y propuestas que surjan a lo largo del proceso de creación. La experiencia de aprendizaje propiciara en los estudiantes del jardín, mostrartodas sushabilidadesde creación alaimaginaciónal crearhistorias a partir de los juegos ancestrales que viene conociendo. Partiremos de la pregunta: ¿Qué historiaspodemoscrearapartirde koari magotsi, nomatagansiyotros juegos? La creaciónde loscuentospermitiráenlosniñosyniñasplantear ideaspara representaralospersonajes,recolectarmaterialesde reuso paradiseñarlos trajes de los personajes, así como también acomodar el escenario para presentarsuobraatravésde ladramatización. Asimismo, dictaransusideas para la creación de la historia, Estas acciones le permitirán desarrollar sus competencias comunicativas.
  3. 3. a) Analizar el propósito de aprendizaje de la propuesta base según las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ORIGINAL Se comunica oralmente en su lengua materna PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADOS  Se comunica oralmente en su lengua materna.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Construye su identidad  Se comunica oralmente en su lengua materna  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Construye su identidad
  4. 4. AREA Comunicación COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmentemediantediversos tipos detextos; identifica informaciónexplícita;realiza inferencias sencillas a partir deesta información einterpreta recursos no verbales y paraverbales delas personas desu entorno. Opina sobreloquemás/menos legustódelcontenidodeltexto. Se expresa espontáneamente a partir desus conocimientos previos, conelpropósito deinteractuarcon uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.Desarrolla sus ideas manteniéndosepor lo generaleneltema; utiliza vocabulario de usofrecuentey una pronunciación entendible,seapoya engestos y lenguajecorporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbalesy paraverbalesde forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral  Expresa susnecesidades,emociones,interesesy da cuenta de sus experienciasal interactuar con personasde su entorno familiar,escolar o local.  Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este.  Expresa susideas parala creación de un cuento o una historia colectiva con ayuda de la profesora.  Utiliza palabras de uso frecuente, así como gestos, sonrisas, miradas, señas y movimientos corporales para expresar sus ideas y emociones en torno al cuento colectivo. COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversosmediosy materialespara descubrir suspropiedadesexpresivas. Explora los elementos básicosde los lenguajesdel arte como el sonido,los coloresy el movimiento. Explora sus propiasideas imaginativasque construye a partir de sus vivenciasy las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo,la pintura, la construcción,la música y el movimiento creativo.Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con susnecesidadese intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa ideas acerca de sus vivenciaspersonalesy del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,los títeres, etc.). Muestra sus creacionesy observa lascreacionesde otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia,o de su proyecto y del proyecto de otros.  Representa sus ideas a travésde los diferentes lenguajes artísticos, como el dibujo, la música, el movimiento,la dramatización.  Explora, selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar el vestuario, la escenografía y la utilería que necesita para la presentación de su cuento colectivo.  Comparte el proceso que siguió para preparar la dramatización del cuento colectivo AREA PERSONAL SOCIAL OOMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Se valora a símismo  Autorregula sus emociones.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,de manera autónoma,y da razón sobre las decisiones que toma.  Se organiza con su familia para realiza algunasactividadescotidianasy juegossegún susintereses. Expresa susemociones;utiliza palabras, gestos y movimientoscorporalese identifica las causas que lasoriginan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación  Expresa las emocionesque le genera la creación de un cuento y su dramatización.  Toma decisionesa partir de su propia iniciativa, gustos e interesespara realizar sus creaciones apelando a su imaginación.  Actúa de manera autónoma dentro de sus posibilidades,tomandodecisionesen su proceso creativo y considerando a los demás
  5. 5. b) Analizar los enfoques transversales de la propuesta base según las necesidades reales de aprendizaje ENFOQUES TRANSVERSALES DIVERSIFICADOS • Enfoque de derechos  Enfoque intercultural • Enfoque de derechos Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre su participación como ciudadanos activos, es decir, van a ser capaces de reconocer sus derechos, ademásde dialogarconlosadultossobrecómohacerparaque todoslosniñosyniñaslosreconozcan • Enfoque intercultural Se orienta a la relación dinámica y permanente de interacción e intercambio entre personasde diferentesherenciasculturales,se buscael diálogode saberesentre niñasyniños de diversos pueblos originarios y con el saber científico. Por ejemplo, cuando las niñas y los niños tienen la oportunidad de compartir, mediante el diálogo, sobre las prácticas de cuidado y conservación del ambiente que tienen en su localidad, así como las ideas de mejorar a raíz de lo observado y revisado con su familia y comunidad.
  6. 6. Analizar las producciones/actuaciones de acuerdo con el nivel de progreso de las competencias Analizar los criterios de evaluación, de acuerdo con las necesidades reales de aprendizaje PRODUCCIONES/ACTUACIONES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ORIGINAL PRODUCCIONES/ACTUACIONES DIVERSIFICADOS  Un cuento de las historias que crea en sus juegos acompañado de dibujos de los personajes y los lugares donde se encuentran.  Exploración y recolección de materiales para la caracterización de personajes y escenarios.  Dramatización del cuento creado a partir de las decisiones que ha tomado respecto a su organización.  Diálogo con sus familiares sobre la experiencia vivida, sobre lo que más y menos disfrutó, las decisiones que tomó y sobre las emociones que ha sentido. • Un cuento de las historias que crea de sus juegos acompañado de dibujos de los personajes y los lugares donde se encuentran. • Exploración y recolección de materiales para la caracterización de personajes y escenarios.  Dramatización del cuento creado a partir de las decisiones que ha tomado respecto a su organización.  Diálogo con sus compañeros de aula del jardín y familiares sobre la experiencia vivida, sobre lo que más y menos disfrutó, las decisiones que tomó y sobre las emociones que ha sentido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EDA ORIGINAL COMPETENCIAS CRITERIOS Se comunica oralmenteen su lengua materna  Expresa sus ideas para la creación de un cuento o una historia colectiva con ayuda de sus famliares.  Utiliza palabras de uso frecuente, así como gestos, sonrisas, miradas, señas y movimientos corporales para expresar sus ideas y emociones en torno al cuento colectivo. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Representa sus ideas a través de los diferentes lenguajes artísticos, como el dibujo, la música, el movimiento, la dramatización, etc.  Explora,selecciona y transforma materiales desu contexto para elaborar el vestuario,laescenografía y la utileríaquenecesita para la presentación de su cuento colectivo.  Comparte el proceso que siguió para preparar la dramatización del cuento colectivo Construye su identidad  Expresa las emociones que le genera la creación de un cuento y su dramatización.  Toma decisiones a partir de su propia iniciativa, gustos e intereses para realizar sus creaciones apelando a su imaginación.  Actúa de manera autónoma dentro de sus posibilidades, tomando decisiones en su proceso creativo y considerando a los demás
  7. 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EDA DIVERSIFICADA COMPETENCIAS CRITERIOS Se comunica oralmenteen su lengua materna  Elige los juegos ancestrales para crear la historia de su cuento.  Narra con sus propias palabras los juegos ancestrales que realizo para la creación de un cuento con ayuda de su profesora.  Utiliza palabras de uso frecuente, así como gestos, sonrisas, miradas, señas y movimientos corporales para expresar sus ideas y emociones en torno al cuento colectivo. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Representa sus ideas a través de los diferentes lenguajes artísticos, como el dibujo, el movimiento, la dramatización.  Recolecta, explora, selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar el vestuario, la escenografía y la utilería que necesita para la presentación de su cuento colectivo.  Comparte el proceso que siguió para preparar la dramatización del cuento colectivo Construye su identidad  Expresa las emociones que le genera la creación de un cuento y su dramatización.  Toma decisiones a partir de su propia iniciativa, gustos e intereses para realizar sus creaciones apelando a su imaginación.  Actúa de manera autónoma dentro de sus posibilidades, tomando decisiones en su proceso creativo y considerando a los demás
  8. 8. 5. PLANIFICADOR SEMANAL: DIA ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCCIONES LUNES 22 Juego, imagino y creo Desarrollo del proyecto juegos ancestrales Propiciarquelas niñasy los niños dialoguen acerca del juego o de los juegos que realizan, lo que imaginan y los usos queles dan a los objetos,así como sobre las emociones vividas. Dibujo de los juegos representados: Kaori Magosi El relato del juego elegido. MARTES 23 Lectura y Movimiento Desarrollo del proyecto juegos ancestrales Invitar a las niñasy a los niños a moversey desplazarsepor el espacio acomodando su cuerpo a diversas posturas.Asimismo,promover en las niñas y los niñosel acercamiento a diversos textos escritos,en este caso,a través de un cuento. (El Muqui) Movimientos de su cuerpo y relato del cuento con sus palabras. MIERCOLES 24 Creamos un cuento en familia (parte1) Desarrollo del proyecto juegos ancestrales Promover que las niñas y los niñosconversen y se organicen en el aula para la elaboración de un cuento colectivo.Además, invitarlosa proponer ideas sobreel personajeo los personajes. Explica el personajey el lugar en donde se desarrollará su cuento. JUEVES 25 Música y Movimiento Desarrollo del proyecto juegos ancestrales Invitar a las niñasy a los niños a jugar y moverse adaptando su cuerpo, empleando papel de reúso y siguiendo las propuestas eindicaciones quese planteen en la actividad. Asimismo,animarlosa crear cancionesa sus mascotasy a realizar lectura desecuencias de imágenes que grafican la letra dela canción. Movimientos de su cuerpo y lectura de imágenes de una canción. VIERNES 26 Creamos un cuento en familia (parte2) Desarrollo del proyecto juegos ancestrales Promover que las niñas y los niñospuedan crear un cuento colectivo a partir de las anotaciones que han registrado.Además, así podrán organizar y diseñar todo lo que necesitan para realizar ladramatización. Un cuento de las historiasquecrea en sus juegos acompañado de dibujos de los personajes y los lugares dondese encuentran. LUNES 29 Entre personajes, escenarios e indumentarias(Parte1) Propiciarquelas niñasy los niños seorganicen y tomen decisiones con ayuda dela profesora para la creación delos personajes y la elaboración del escenario y utilería que puedan utilizar en la representación de su cuento colectivo. Exploración y recolección de materiales para la caracterización de personajes y escenarios. MARTES 30 Lectura y Movimiento Invitar a las niñasy a los niños a moverserealizando diversasacciones (bailar,correr, saltar,girar,entreotros) y experimentando nociones de velocidad:lento y rápido. Asimismo,promover que se acerquen a diversos textos escritos,en este caso,a través de un cuento. (Nunash…) Movimientos de su cuerpo y el relato del cuento con sus palabras. MIERCOLES 1 Entre personajes, escenarios eindumentarias (Parte 2) Promover que las niñas y los niñosexploren diversos materiales quelos ayuden a crear el vestuario de los personajes,el escenario donde sepresentará la historia y la utilería que requieran para su representación.Asimismo,que exploren sonidos y los incorporen a la representación. Elaboración dedisfracesy escenografía JUEVES 2 Música y Movimiento Invitar a las niñasy a los niños a usar laimaginación y el cuerpo para jugar y representar diferentes situaciones y personajes a través de la creación deun cuento colectivo. Asimismo,animarlosa crear cancionesy pregones, y a realizar lectura desecuencias de imágenes que grafican la letra dela canción. Movimientos de su cuerpo y lectura de imágenes de una canción. VIERNES 3 Nos transformamos y nuestro cuento representamos Promover que las niñas y los niñosrepresenten, a través de una dramatización,el cuento creado de manera colectiva.Asimismo,que compartan cómo se sintieron y lo que recuerdan de lo vivido. Dramatización del cuento creado, Comentamos como lo hicimos
  9. 9. PRIMERA SEMANA: Del 22al 26 de noviembre. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Lunes 22 de noviembre de 2021 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIGINAL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD 1: Juego, imagino y creo Desarrollo del proyecto juegos ancestrales: Kaori Magosi Propósito: Propiciar que las niñas y los niñosdialoguenacerca del juegoo de losjuegosque realizan,lo que imaginan y los usosque lesdan a los objetos,así como sobre las emocionesvividas ¿Qué necesitamos?  Papeles para dibujar  Crayolas  Lápiz  Celular para tomar fotografías y realizar audios ¿Cómo lo haremos? Para estaactividad, se grabará un videode losestudiantes mientrasjueganutilizandosuimaginaciónuhojade papel a qué juega,qué cosassuele utilizarparaimaginarocrear objetosensusjuegos.Esimportante que el niñotengaa disposicióndiferentesobjetoscomocajas,tubosde cartón,latas,telas,algunosjuguetes,etc. paraque puedajugar usandosu imaginación. ¿De qué trata su juego? ¿Qué personajesimagina? ¿Qué objetosomaterialesutiliza? ¿Qué dice mientrasjuega? Cuandoterminé de jugar,dialoguensobre el juegoque realizó. Por ejemplo:“Mientrasjugabas,pude verque estabaspreparandounacomidayme preguntaba:¿qué comidaestará haciendo?¿habráalgúninvitadoespecial?”. Dibujanel juegoque realizaron.  ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Conociendo los derechos de los niños. Observar con atención el video y cuando terminen de observarlo, comentansobre losderechosque tienenlos niñosy niñas,yescribensegúnsunivel de escrituracadaderechoenlaimagen.  Desarrollo del proyecto juegos ancestrales: Kaori Magosi ¿Qué es Koari magosi? Es un nido de pájaro hornero Jugar con arenilla húmeda en la orilla del rio para fabricar koari magosi (nido del pájaro hornero) de diferentes formas y dentro de los nidos los niños colocarán tres piedritas
  10. 10. Martes 23 de noviembre pequeñas en el interior de los hornos, muy redonditas o frijoles que serán los huevos del pájaro hornero. ¿Quiénes participan? En equipos de varones y mujeres Formar nidos del koari de diferentes formas colocando piedritas redondas en el interior de cada horno. Finalidad. Flexibilizar los dedos para modelar objetos de arcilla. EVIDENCIAS: Un videoo audiodonde el niño(a) relate unode losjuegosimaginativosque realizaencasay algunosderechosde los niños. ACTIVIDAD 2: LECTURA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Invitar a lasniñasy a los niñosa moversey desplazarsepor el espacio acomodando su cuerpo a diversasposturas.Asimismo, promover en las niñas y los niños el acercamiento a diversos textos escritos, en este caso, a través de un cuento. (El Muqui) ¿Qué necesitamos? • Papeles para dibujar • Crayolas • Lápiz  Cuento el vuelo del colibrí  Témperas  Obstáculos para realizar los juegos ancestrales del sekari katsimari ¿Cómo lo haremos? ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Se preparan para realizar la actividad de movimiento, Jugamos moviéndonos con el juego ancestral del sekari katsimari ¿Qué es sekari katsimari? Es un juego que consiste en escenificar a un tigre feroz que ataca a los cazadores en la selva. Se selecciona a un niño o niña para que actúe como el tigre y para ello se quitara la cushma y pintarse con barro blanco todo el cuerpo y con el barro negro llenarseel cuerpo manchas como la piel del tigre. Para quedé más miedo se colocara en los dedos y oídos la flor del chop empero (flor pico de loro). Se prepara obstáculos con ramas, u objetos para poder evadir al tigre. Los obstáculos representaran los árboles de la selva realizaran los movimientos de diferentes animales para escaparse del tigre. ACTIVIDAD DE LECTURA: “El vuelo del colibrí” Elijan un lugar libre de ruidos. En asamblea .Escuchar con atención el título y el autor del cuento.
  11. 11. Miércoles24 de noviembre2021 preguntas o los comentarios de los estudiantes. Después de escuchar el cuento, conversen sobre el mismo, aclaren si es necesario algunos términos o palabras que el niño no comprenda, luego el niño (a) dibuja lo que más les gustó de la historia y la cuenta con sus propias palabras a alguien de la familia. Pueden volver a ver y escuchar el cuento todos los días, para que se familiarice con la historia y pueda contarla mejor. ACTIVIDAD: Conociendo los derechos del niño Escuchar con atención la canción sobrelos derechos del niño,cantarla y bailarla,realizan la hojadetrabajo observando cada imagen y pegando los carteles donde corresponda. Luego realizan la página 41 del libro Desafíos del MINEDU, dibujando lo que va a comer cada niño. EVIDENCIAS: Un video donde muestre como movió su cuerpo, un audio donde cuente con sus palabras la historia del Muqui, fotos de sus traba jos. ACTIVIDAD 3: CREAMOS UN CUENTO PARTE 1) PROPÓSITO: Que lasniñasylosniñoscreenuncuentocolectivoapartirde lasanotacionesque laprofesoraregistro.Además, podrán organizar y diseñar todo lo que necesitan para realizar la dramatización del cuento. ¿Qué necesitamos? • Papelógrafos • Crayolas • Lápiz  Organizador grafico  Derecho a una familia: https://youtu.be/OmtLzYHCehs  la página 91 del Libro desafíos del MINEDU recordando como celebra la familia el cumpleaños del niño ¿Cómo lo haremos? Desarrollo de la actividad: Recuerdan sobre los juegos realizados. Se propone crear una historia sobre los juegos que realizaron y el personaje que representó. Se preguntará para iniciar la creación del cuento y registre las respuestas en el organizador gráfico:
  12. 12. ¿Quién o quiénes serán los personajes del cuento? ¿Cómo es este personaje?, ¿qué hace?, ¿dónde vive?, ¿qué le gusta hacer? Losniñosse expresan librementey tendrálaposibilidadde cambiaroreformularalgunosdatos orespuestasque deseen. Se leeenvozaltamientrasescribeloque suniñaoniñole mencione. De esta manera, confirmará que todo lo que dice está siendo tomado en cuenta. Cuando terminende realizarsuorganizadorgráfico,el niño(a) dibujacómose imaginaa su personaje y el lugar en donde ocurre su historia. Se vuelve a leer las ideas que anotamos para que recuerde. Citaremos que otro día continuarán creando el cuento. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Conociendo los derechos del niño Observarel videoconatención,luegocomentarsobre loque vieronyescucharonsobre el derechoque tienenlosniñosavivir con su familia y recibir protección, cuidados y amor. Luego realizamos la página 91 del Libro desafíos del MINEDU recordando como celebra la familia el cumpleañosdel niño(a), colorear siguiendo la secuencia de colores propuesta. EVIDENCIAS: El organizadorgrafico donde explicaelpersonajeyel lugarendonde se desarrollarásucuento, donde explicaloscuidadosque recibe de su familia, fichas de trabajos.
  13. 13. Jueves25 de noviembre 2021 Actividad 4: MÚSICA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Invitar a las niñasy a los niños a jugar y moverse adaptando su cuerpo, empleando papel de reúso y siguiendo las propuestas e indicaciones queseplanteen en la actividad.Asimismo,animarlosa crear canciones a sus mascotas y a realizar lectura desecuenciasde imágenes que grafican la letra de la canción. ¿Qué necesitamos?  Calavera agujereada de una rana  Rama de un árbol  Pita  Canción en el idioma nomatsigenga ¿Cómo lo haremos? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Juego ancestral de GITOTSI ¿Qué es gitotsi? Es una calavera agujereada deuna rana,aves o dealgunos monos pequeños con fines derecreación durante las festividades que realiza la comunidad Nomatsigenga. ¿Cómo se confecciona? Después de comer la carne que envuelve la cabeza de un ave como el paujil aún quedan residuos de carne que son difíciles de quitarlas y para ello se lo guardamos este cráneo a un panal de hormigas llamadostsibokiro paraquelos limpien hasta dejarlos bien blanquitos.Una vez limpiado se le hace muchos agujeros y se los amarra con un hilo en un palito de tal manera que se quede como un bolero. Ejecución del juego. Este juego es especialmente para los visitantes que participan durantelas fiestas comunales.Se le da a cada visitante una calaverita para que ejecuten cinco tiros cada uno y si no logran insertarla en el palito se le dará un pajo de masato como castigo. La duración de este juego es hasta el final de la fiesta. ACTIVIDAD DE MÚSICA: Panigiatsatagantsi-cancion (hay muchos caminos) Luego de cantar la canción acompañadas de instrumentos las representan con dibujos la letra de la canción y nuevamente la vuelven a cantar. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Conociendo los derechos del niño Observan con atención el video, luego conversan sobre lo que observaron y como se están cumpliendo los derechos del niño(a) en su casa, Se realiza la página 87 del libro Desafíos del MINEDU encontrando la colita de cada cometa y la página 25. //Tojaipage abatsi nipoganta// //Nokogetini nangankera// //Aroka piniakero inato//
  14. 14. Observan y describen las imágenes y mencionan que derechos del niño se está cumpliendo. METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendíhoy? ¿En qué actividadtuve dificultadparaaprender?, ¿cómolosuperé? ¿En qué me serviráloaprendidohoy? AUTOEVALUACIÓN: ¿Participe entodo momentoconmisideas? ¿Cumplícon el desarrollode lasactividadespropuesta? ¿Respete losacuerdosde convivencia?
  15. 15. VIERNES26 DE NOVIEMBRE2021 Actividad 5: CREAMOS UN CUENTO EN FAMILIA (PARTE 2) PROPÓSITO: Que las niñas y los niños creen un cuento colectivo a partir de las anotaciones que la profesora ha registrado. Además, podrán organizar y diseñar todo lo que necesitan para realizar la dramatización del cuento. ¿Qué necesitamos?  Apuntes anteriores del cuento.  Papel  Crayolas  Video de los deberes del niño ¿Cómo lo haremos? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: A partir de las ideas creativas sobre las características de los personajes y del lugar, propone que se realice el cuento. Se leen los apuntes del cuento que acaban de crear. Luego, eligen un nombre para el cuento y dibujan las partes que deseen del cuento. Se anticipa que en la siguiente actividad se emplearán los dibujos del cuento para preparar una dramatización. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Conociendo los deberes del niño Observar el video sobre los deberes de los niños, comentar sobre lo que observaron y lo importante que es que los niños cumplan con sus deberes, luego realizar la hoja de trabajo recortando las imágenes que representen los deberes de los niños y niñas y pegándolas donde corresponde según el texto. EVIDENCIAS: Relata con sus palabras el cuento que ha creado. METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendí hoy? ¿En qué actividad tuve dificultad para aprender?, ¿cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? AUTOEVALUACIÓN: ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
  16. 16. SEGUNDA SEMANA: Del 29de noviembre al 03 de diciembre LUNES 29 DE NOVIEMBRE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD 1: “Creando nuestro cuento colectivo de los juegos ancestrales” Exploración y recolección de materiales para la caracterización de personajes y escenarios. (PARTE 1) PROPÓSITO: Que las niñas y los niños exploren diversos materiales que les ayuden a crear la vestimenta de los personajes, el escenario donde se presentará la historia y la utilería que requieran para su representación. También podrán explorar diversos s onidos para incorporarlos en el cuento colectivo. Finalmente, se organizarán con su familia para ensayar la presentación del cuento. EVIDENCIA: Materiales que han recolectado y explorado para hacer los disfraces y la escenografía. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Explora,seleccionaytransformamaterialesde sucontextoparaelegirlossonidosyelaborarel vestuario,laescenografíay la utileríaque necesitaparala presentaciónde sucuentocolectivo (aprendoencasa)
  17. 17. • Elige el juegoancestral paracrear la historiade sucuento. • Narra con sus propiaspalabraslosjuegosancestralesque realizoparalacreaciónde un cuento colectivoconayudade suprofesora ¿Qué necesitamos?  Papel de reúso  Plumones o crayolas  Diversos materiales para la elaboración de los personajes, escenario e indumentaria ¿Cómo lo haremos? Recuento del “Festival de juegos ancestrales por el día de la interculturalidad bilingüe” Mencionamos que juegos realizamos los niños de la salita. Sekari,metrayeta, el escarabajo, Komanarori (juego de semillas), ityojoro(tubo de bambú) Elegimo el juego ancestral para crear el cuento colectivo. Creamos el cuento del Sekari  La docente invita a los niños a sentarse en semiocirculo  Los niños dictan, la maestra escribe.  Que los niños recuerden las normas que rigen los intercambios orales en el aula para asegurar que todos puedan hablar y escuchar.  Tenemos listo el papel donde vamos a escribir el mensaje. ¿De quién vamos a escribir? ¿Quiénes serían los personajes? ¿En dónde vivirá ……….? ¿Para qué le vamos a escribir? ¿qué les gustaría decirle a…….?  Se registra los aportes de los niños: Transformar el texto oralizado en un texto escrito.  Se relee el primer escrito.  ¿Qué nombre tendrá el cuento Porpuesta, sobrequiénes representarán los personajes,quiénes preparan el escenario para larepresentación,quiénes seencargarán deel aborar devestimenta necesaria.Para una mejor organización, elaboren una lista de responsabilidades y cada responsable puede escri bir lo que debe considerar en la elaboración o preparación de su personaje, escenario o utilería.Luego recolecten todo lo necesario,es importanteque su niña o niño participedemanera activa en el momento de recolectar el material,pueden considerar cajas, tubos de cartón, trozos de papel o telas de colores, etiquetas, prendas en desuso, entre otras opciones que pueden adapta r para crear lo que necesiten. Durante este momento, es importante que le brinde el tiempo necesario a su niña o niño para que expl ore los elementos que va encontrando e imagine infinidad de ideas creativas y usos que les puede dar. Actividad complementaria: Recolección de material para la elaboración de trajes de los personajes del cuento. Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿En qué actividad tuve dificultad para aprender?, ¿cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
  18. 18. Martes 30 de noviembre ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD 2: LECTURA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Invitara lasniñasy a losniñosa moverse realizandodiversasacciones(bailar,correr,saltar,girar,entre otros) yexperimentandonociones de velocidad:lentoyrápido.Asimismo,promoverque se acerquenadiversostextosescritos,eneste caso,atravésde uncuento.(Nunash,labelladurmiente) EVIDENCIA: Un videodonde muestre losmovimientosque realizóconsucuerpo,unaudiocon el relatodel cuentoconsuspalabrasy fotode sustrabajos. CRITERIOSDE EVALUACIÓN ¿Qué necesitamos?  Papelógrafos con preguntas para recoger información  Crayolas.  Plumones  Papeles  Lápices de color ¿Cómo lo haremos? Proyecto“Los juegosancestrales” Movimiento Jugamosa la SEGAPA (CHALUPA) Jugar a la resbaladeraconlasegapa(chalupade la flordel ungurabe) enlospendientesde loscerrosoen losderrumbes,producidosporlosdeslizamientosde tierras. ¿Quiénesparticipan? Participanenequipos de cuatroniños:Unose ubicaenla chalupay losdemásjalanla chalupa. ACTIVIDAD DE LECTURA: Nos ubicamos en posición de semicírculo. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a la profesora Escuchen con atención el título y el autor del cuento. Luego,escuchenel cuento, se va pausandola lectura,para atendera las preguntaso loscomentariosque el niñao niñopuedahacer. Después de escuchar el cuento, conversen sobre el mismo, aclaren si es necesario algunos términos o palabras que el niño no comprenda, luego el niño (a) realiza la hoja de trabajo con la secuencia temporal del cuento, recortando y pegando en orden l as diferentes partes y lo cuenta con sus propias palabras a alguien de la familia. Metacognición: ¿Qué aprendíhoy? ¿En qué actividadtuve dificultadparaaprender?, ¿cómolosuperé? ¿En qué me serviráloaprendidohoy? Autoevaluación: ¿Participe entodomomentoconmisideas? ¿Cumplícon el desarrollode lasactividadespropuesta? ¿Respete losacuerdosde convivencia?
  19. 19. MIÉRCOLES: 01 de diciembre ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD: ENTRE PERSONAJES, ESCENARIOS E INDUMENTARIAS (PARTE 2) PROPÓSITO: Que las niñas y los niños exploren diversos materiales que les ayuden a crear la vestimenta de los personajes, elescenario donde se presentará la historia y la utilería que requieran para su representación. También podrán explorar diversos sonidos para incorporarlos en el cuento colectivo. Finalmente, se organizarán para ensayar la presentación del cuento. EVIDENCIAS: Los disfraces y otros elementosque hayan preparado para la dramatización CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Define el personaje que representara. Elabora su traje y menciona como lo elaboro y que paso siguió ¿Qué necesitamos? tijeras, lanas, goma ¿Cómo lo haremos? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Observan todo el material que han recolectado. Se ubica todo lo recolectado en un lugar de la clase donde puedan trabajar cómodamente. Crean y elaboran a través del poder de la imaginación, los personajes del cuento del sekari entre otros elementos que necesiten para los personajes o implementación del espacio. Se considera de acuerdo al diseño y al cuento colectivo que hayan creado, así como a nuevas ideas que pueden surgir, definan quien representará a cada personaje. Cuando estén listos los disfraces y otros materiales realicen un ensayo previo a la presentación de la dramatización que van a realizar. Pueden hacerlo con la indumentaria que han elaborado para ver si hay algo que se tenga que adaptar o cambiar. Pregúntele a su niña o niño: ¿Estará bien cómo ha quedado o crees que falta agregar o quitar algo?, ¿cómo lo podemos cambiar? También pueden crear sonidos especiales, utilizar música o explorar los sonidos de algunos instrumentos musicales u objetos que suenen y se acomoden al cuento o historia que han creado. Realizamos el primer ensayo. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Revisando el cuento que dictamos La docente les dice que van a revisar el mensaje que han producido el día lunes con la finalidad de mejorarlo. La docente relee el texto y pregunta a los niños: ¿Lo podemos dejar así? ¿Ya estará listo para que se lea el cuento? Los niños y niñas participan dando sugerencias de cambio… La docente entonces, ¿cómo queda? Se los voy a leer nuevamente. Escuchen con atención lo que he escrito y miren en el papelote. ¿Se repite alguna palabra?, ¿qué hacemos para que no se repita "palabras repetidas" varias veces? Se escribe en otro papelote el texto sin la repetición de la palabra. Al terminar nuevamente relee el texto y al final de la lectura pregunta a los niños: ¿Cómo podemos terminar nuestro cuento?, ¿quiénes serán los autores? Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿En qué actividad tuve dificultad para aprender?, ¿cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
  20. 20. JUEVES: 02 de diciembre ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD 4: Música y movimiento PROPÓSITO: Invitar a las niñasy a los niños a usar laimaginación y el cuerpo para jugar y representar diferentes situaciones y personajesa través de la creación deun cuento colectivo.Asimismo,animarlosa crear cancionesy pregones, y a realizar lectura desecuencias deimágenes que grafican la l etra dela canción. Criterio de evaluación: Propone movimientos para sus personajes del cuento Escribea partir de sus posibilidades los sonidosqueescucha. ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Pulso y acento Dando movimiento a los personajes del cuento. Se preparan para realizar la actividad demovimiento, y realizan las acciones propuestas creando un cuento colectivo,representando diferentes situaciones y personajes, terminada la actividad pueden comentar lo que hicieron y las partes del cuento que más les gusto representar con su cuerpo. dibujando lo que creen o imaginan. ACTIVIDAD DE MÚSICA: Escuchamos una melodía de la selva.Y luego dibujamos los instrumentos que oímos y como sonaron.Escribiendo la música queescuchamos. Actividad complementaria:Elaboramos la lista deresponsabilidades del cuento que vamos a representar.  ¿Quién será el presentador o presentadora? Presentador deberá presentar el cuento y decir “¡Arriba el telón!” menciona el titulo del cuento, los personajes.  ¿Quién leerá el cuento?  ¿Los trajes de los personajes están listos?  Revisando la escenografía  La música que vamos a utilizar para nuestro cuento.  ¿A quiénes podemos invitar para mostrar nuestro cuento? Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿En qué actividad tuve dificultad para aprender?,¿cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Autoevaluación: ¿Participeen todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo delas actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia? VIERNES 03 diciembre ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DIVERSIFICADAS ACTIVIDAD 5: NOS TRANSFORMAMOS Y NUESTRO CUENTO REPRESENTAMOS PROPÓSITO: Que las niñas y los niños representen, a través de una dramatización, el cuento creado de manera colectiva. Criterio de evaluación: • Toma decisiones a partir de su propia iniciativa, gustos e intereses para realizar sus creaciones apelando a su imaginación. • Actúa de manera autónoma dentro de sus posibilidades, tomando decisiones en su proceso creativo y considerando a los demás . DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se preparan para la presentación dela dramatización del cuento que han creado,arman la escenografía,alistan lossonidos,r evisen la lista detareas y responsabilidades,lea en voz alta y señale con el dedo lo que está escrito en la lista e invite a su niña o niño a marcar lo que ya han realizado y ver si queda algo pendiente. El que haga las veces de presentador deberá presentar el cuento y decir “¡Arriba el telón!”, para iniciar con la dramatización.Graben videos breves y tomen fotos para que las compartan después de la dramatización.Cuando terminen la dramatización,busquen un espacio cómodo para conversarcon su niñao niño sobrelo queaca ban derealizar,recuerden juntos quéhicieron
  21. 21. durante este tiempo, cómo crearon el cuento, cómo se organizaron, cómo lo elaboraron,quédiseñaron,entre otras preguntas para que su niña o niño exprese, con sus propias palabras,lassituaciones significativasqueha experimentado en estos días.Observen las fotos,videos,anotaciones,diseños ,lista deacciones,así como los elementos y disfraces que han creado para realizar la dramatización. Pregúntele a su niña o niño: ¿Qué parte de todo lo realizado disfrutaste más?, ¿y qué no disfrutaste tanto? Consideren poder realizar esta experiencia con nuevas propuestas creativas en otras ocasiones. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Levantando el telón para compartir nuestro cuento colectivo Compartimos con los amiguitos de otras salitas nuestro cuento. EVIDENCIAS: Un video con la dramatización del cuento creado y del dialogo que realizaron con el niño sobre la experiencia vivida y sobre las emociones que ha sentido. Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿En qué actividad tuve dificultad para aprender?, ¿cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
  22. 22. 6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ESCALA (A, B, C) OMAPA DE CALOR(coloreando de rojo, amarillo o verde) Competencias Se comunica oralmente en su lengua materna Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Construye su identidad Criterios de evaluación Niños-Niñas Expresa susideas para la creación de un cuento o una historia colectiva con ayuda de sus familiares. Utiliza palabras de uso frecuente, asícomo gestos, sonrisas, miradas,señas y movimientos corporalespara expresar susideasy emociones en torno al cuento colectivo. Representa sus ideas a través de los diferentes lenguajes artísticos, como el dibujo, la música, el movimiento, la dramatización, etc. Explora, selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar el vestuario, la escenografía y la utilería que necesita para la presentación de su cuento colectivo. Comparte el proceso que siguió para preparar la dramatización del cuento colectivo. Expresa las emociones que le genera la creación de un cuento y su dramatización. Toma decisionesa partir de su propia iniciativa, gustose intereses para realizar sus creaciones apelando a su imaginación. Actúa de manera autónoma dentro de sus posibilidades, tomando decisiones en su proceso creativo y considerando a los demás. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  23. 23. CUADERNO DE CAMPO Utilizarcomoplantillaescribirel nombre de losniñosyhaceruna copiapara cada criteriode evaluación.Escribirlacompetenciayel criterioencada plantilla. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¡CREAMOS CON NUESTRA IMAGINACIÓN! FECHA: del 22 de noviembre al 03 de diciembre 2021 COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION: N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  24. 24. Cuando el gran Wiracocha creó el mundo le encargó a su hija Pachamama que diera a cada reino de animales sus respectivos dones y atributos. Las aves de este modo recibieron el arte de volar y cantar. El último de los pájaros que estabaesperando pacientemente su turno, era tan pequeñito que casi pasó desapercibido ante ladiosaPachamama. Sinembargoapesarde sucansancio, ella se acercó y le dijo “no me he olvidado de ti Colibrí, as te vas a llamar, serásesosi muypequeñitoenelreinode las aves, pero serás el más veloz de todos y para alimentarte cazarás insectos gracias a la gran agilidad que vas a desarrollar”. Es más leprometióqueporserel másmodestoyhaberesperado hasta el último le otorgaría una virtud que Colibrì podría elegir más adelante. Muy pronto Colibrì descubrió que su vuelo era supersonico y que dicho y hecho no había insecto que pudiera escapar ante su tenaz caza, pero luego se daría cuenta que para comer debíano solo capturar insectos sino que ello implicabaquitar lavida aotrosseres indefensos.Pasaronlostiemposyencada ciclo Colibrì no se mostraba muy animado al capturar los pacíficos insectos, al final eso le produjo culpa y hasta desaliento. El juego era lo único que lo alegraba y cuando jugaba con sus amigos solía preguntarse por ese perfume dulce que merodeabaen el gran bosque verde. No pasó mucho tiempo y Colibrì descubrió que el olorproveníade las flores de todos los colores, eraalgo que capturabatodos sus sentidos yconla curiosidad entre las alas decidió probaralimentarse del nétar de las flores. Para su mala suerte su pico era pequeño y le era imposible alcanzar el dulce néctar de las flores. Intentó una y otra vez
  25. 25. estirandosu picoylengua, perocada intentoerasiempreinútil.Undíaprobóametersucabeza,peroellolohacía vulnerable ante otros cazadores y del mismo modo casi siempre destruíalas flores. Al final pensó “seguro que este delicioso alimento está reservado solo para los insectos y será por ello que debo alimentarme de ellos”. Intentò tantas veces pudo, casi indesmayable en su cometido pero siempre sin lograr extraer su ansiada recompensa. La flor al ver a Colibrì agotado por su frenesí, le dijo su secreto “si quieres mi néctar, debes tener un pico más largo, de este modo comerás en abundancia de todas las flores”. Ello pareció no perturbar a Colibrí que continuó con sus intentos. Cada tarde Colibri regresabaa su morada muy apenado portener un pico corto y por no lograr extraer el dulce manjar de las flores. Fue por ello que una de las flores de la montaña sagrada intercedió con Pachamama haciéndole presente el don que quedabapendiente para Colibrí. Este pajarito porsunoblezahasta habíaolvidado la promesade Pachamama. Y es por este motivo que una noche mientras Colibrí dormía, que la diosaPachamama convirtió su pico corto en un pico tan largo y perfecto para tolerar sus vuelos y alcanzar finalmente el sagrado néctar de la madre tierra. Colibrideestemodoalcanzó elnéctar de las flores,enadelante sudietano incluiríainsectos.Yes otrahistoriaque elbosque conserva desde el inicio de los tiempos.

×