Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
1. 1
RÚBRICAS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ITEMS
DIMENSIÓN 1: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE:
Aspecto 01: Planificación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje
N° Ítems 1 2 3 4
1
Establece en la unidad didáctica, los
propósitos de aprendizaje y plantea
la situación significativa que guarda
relación con ellos.
Establece los propósitos de
aprendizaje solamente en
base a las expectativas
curriculares, la situación
no es significativa y no
guarda relación con los
propósitos.
Establece los propósitos de
aprendizaje en base a las
expectativas curriculares, la
situación significativa es retadora
y responde al contexto, y guarda
relación con los propósitos.
Establece los propósitos de
aprendizaje en base a las
expectativas curriculares y
necesidades de aprendizaje del
estudiante, la situación significativa
es retadora, responde el contexto,
guardan relación con los propósitos,
e integra el desarrollo de más de una
competencia.
Establece los propósitos de aprendizaje
en base a las expectativas curriculares,
necesidades de aprendizaje y
características de los estudiantes, la
situación significativa es retadora,
responde el contexto, guardan relación
con los propósitos, e integra el
desarrollo de más de una competencia.
2
La unidad incorpora los enfoques
transversales de acuerdo con la
situación significativa planteada.
El docente no incorpora en
la unidad didáctica los
enfoques transversales.
El docente incorpora en la unidad
didáctica los enfoques
transversales, pero no son
congruentes con la situación
significativa planteada.
El docente incorpora en la unidad
didáctica los enfoques transversales y
son congruentes con la situación
significativa planteada.
El docente incorpora en la unidad
didáctica los enfoques transversales que
son congruentes con la situación
significativa y se evidencia su desarrollo
en la secuencia de sesiones.
3
Diseña actividades pertinentes a los
propósitos de aprendizaje de la
sesión.
El docente diseña
actividades que no son
pertinentes a los
propósitos de la sesión.
El docente diseña actividades que
son pertinentes a los propósitos
de aprendizaje de la sesión.
El docente diseña actividades
organizadas secuencialmente (inicio,
desarrollo y cierre) y son pertinentes
con los propósitos de aprendizaje de
la sesión.
El docente diseña actividades
organizadas secuencialmente (inicio,
desarrollo y cierre), son coherentes
entre sí y pertinentes con los propósitos
de aprendizaje de la sesión.
4
Plantea preguntas abiertas para
despertar la curiosidad, y el interés
de los estudiantes, y su
pensamiento crítico.
El docente nunca plantea
preguntas abiertas y las
que formula no despiertan
curiosidad ni el interés de
los estudiantes.
El docente eventualmente
plantea preguntas abiertas dando
opción a brindar opinión,
despiertan la curiosidad y el
interés de los estudiantes.
El docente casi siempre plantea
preguntas abiertas dando opción a
brindar opinión despiertan la
curiosidad y el interés de los
estudiantes.
El docente siempre plantea preguntas
abiertas dando opción a brindar opinión
despertando la curiosidad, el interés de
los estudiantes, la reflexión y el
cuestionamiento.
Aspecto 02: Mediación pedagógica
N° Ítems 1 2 3 4
5
Atiende de manera diferenciada y
oportuna (presta atención) a los
estudiantes según sus necesidades
e intereses de aprendizaje.
El docente no atiende a los
estudiantes de manera
diferenciada y oportuna
según sus necesidades e
intereses de aprendizaje.
El docente desarrolla las
actividades para atender de
manera general a los estudiantes,
solo brinda atención diferenciada y
oportuna cuando el estudiante
pregunta.
El docente desarrolla actividades que
contemplan momentos y tareas para
la atención diferenciada y oportuna
según las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes.
El docente desarrolla actividades que
contemplan momentos y tareas, así como la
organización de grupos según niveles de
avance para la atención diferenciada y
oportuna según las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.
2. 2
N° Ítems 1 2 3 4
6
Realiza actividades que involucran
la participación e interés de los
estudiantes e incorpora sus ideas u
opiniones durante la
sesión/actividad.
El docente realiza
actividades que no propician
la participación, tampoco
captan el interés de los
estudiantes (más de la
mitad está distraído)
durante el desarrollo de la
sesión.
El docente realiza actividades
en las cuales la mitad de los
estudiantes se muestran
interesados y participan
activamente, considera algunas
ideas propuestas por los
estudiantes durante el
desarrollo de la sesión.
El docente realiza actividades que
propician la participación y captan el
interés de mayoría de los estudiantes
(75%), además incorpora sus ideas u
opiniones durante el desarrollo de la
sesión.
El docente realiza actividades, que
propician la participación y captan el
interés de casi la totalidad de los
estudiantes (90%), además incorpora
sus ideas u opiniones durante el
desarrollo de la sesión
7
Realiza actividades, plantea
situaciones y/o preguntas que
generan conflicto cognitivo, y
promueven razonamiento, la
creatividad y/o pensamiento
crítico.
El docente realiza
actividades que estimulan el
aprendizaje memorístico y
formula preguntas que solo
busca que el estudiante
afirme o niegue, ofrezca
datos o evoque información.
El docente realiza actividades
que en un primer momento
permiten a los estudiantes
ofrecer respuestas no
memorísticas; sin embargo,
posteriormente no se
profundizan o no se analizan y
solo valida las intervenciones
que se ajustan a lo que él
espera (respuestas correctas).
El docente realiza actividades y/o
preguntas, que al menos en una
ocasión, permiten a estudiantes que
explique sus formas de pensar o sus
acciones, compare o contraste ideas,
argumente, tome decisiones, formule
conjeturas o hipótesis, para apropiarse
del conocimiento de manera personal
u original.
El docente realiza actividades y/o
preguntas que permiten al estudiante
que explique sus formas de pensar o
sus acciones, compare o contraste
ideas, argumente, tome decisiones,
resuelva problemas, formule conjeturas
o hipótesis para apropiarse del
conocimiento de manera personal u
original del conocimiento, durante el
desarrollo de la sesión, en forma
sostenida.
8
Propicia el dialogo entre los
estudiantes (en equipo o plenaria)
durante la sesión/actividad de
aprendizaje
El docente no propicia el
diálogo entre estudiantes
quienes solo se limitan a
responder preguntas y
seguir indicaciones del
docente durante la sesión
de aprendizaje.
La docente propicia
esporádicamente momentos de
diálogo entre estudiantes
durante la sesión de
aprendizaje.
El docente propicia el diálogo entre
estudiantes, emplea algunos recursos,
verbales y no verbales, durante toda la
sesión de aprendizaje.
El docente propicia el diálogo entre
estudiantes (en equipo o plenaria),
empleando diversas estrategias y
recursos verbales y no verbales durante
toda la sesión / actividad de
aprendizaje.
9
Considera las situaciones
planificadas y/o emergentes para
poner en práctica los valores y
actitudes de los enfoques
transversales
El docente no considera las
situaciones planificadas y en
consecuencia no se pone en
práctica los valores y
actitudes de los enfoques
transversales.
El docente considera algunas
situaciones planificadas y/o
emergentes y solo se pone en
práctica algunos valores y
actitudes de los enfoques
transversales.
El docente considera todas las
situaciones planificadas y/o
emergentes pertinentes de tal manera
que se pueda poner en práctica los
valores y actitudes de los enfoques
transversales.
El docente considera las situaciones
planificadas y/o emergentes
pertinentes y de manera eficaz, de tal
manera que se puedan poner en
práctica los valores y actitudes de los
enfoques transversales.
3. 3
Aspecto 03: Clima propicio para el aprendizaje
N° Ítems 1 2 3 4
10
Atiende las necesidades afectivas o
físicas de sus estudiantes,
respondiendo a ellas con
comprensión y empatía
El docente no atiende las
necesidades afectivas ni
físicas de sus estudiantes,
respondiendo a ellas rara
vez.
El docente atiende algunas
veces las necesidades afectivas
o físicas de sus estudiantes, de
manera distante.
El docente atiende casi siempre las
necesidades afectivas o físicas de sus
estudiantes, de manera cordial y
responde a ellas demostrando
comprensión y empatía.
El docente siempre atiende las
necesidades afectivas o físicas de sus
estudiantes mostrando consideración
y responde continuamente a ellas
demostrando comprensión y
empatía.
11
Genera diálogo y reflexión de
manera oportuna para promover la
resolución de conflictos entre
estudiantes.
El docente no genera el
diálogo y reflexión como
estrategia para resolver
conflictos entre estudiantes.
Los resuelve mediante la
sanción o arbitrariamente.
El docente establece el diálogo
dirigido como estrategia para
resolver conflictos entre
estudiantes, no obstante se
evidencia poca participación.
El docente genera el diálogo dirigido y
algunas veces genera espacios de
reflexión como estrategia para resolver
conflictos entre estudiantes.
El docente brinda espacios para la
libre expresión, genera el diálogo y la
reflexión oportuna como estrategia
para que los estudiantes resuelvan
sus conflictos
12
Trata con respeto a los estudiantes,
considerando sus opiniones y
puntos de vista.
El docente emplea tono de
voz autoritario, ignora las
opiniones y puntos de vista
de sus estudiantes.
El docente emplea un tono de
voz adecuado, escucha sus
opiniones y puntos de vista
pero no los toma en cuenta.
El docente se dirige a los estudiantes
con tono de voz adecuado, escucha sus
opiniones y puntos de vista y éstos son
tomados en cuenta.
El docente se dirige a los estudiantes
con tono de voz adecuado, escucha
sus opiniones y puntos de vista y
éstos son tomados en cuenta y se
incorporan en el desarrollo de la
clase.
13
Brinda las mismas oportunidades a
hombres y mujeres, sin hacer
distinción de género y evitando
reproducir estereotipos.
El docente, durante el
desarrollo de las actividades,
no brinda las mismas
oportunidades a estudiantes
hombres y mujeres, además
reproduce estereotipos de
género
El docente durante el
desarrollo de las actividades,
brinda oportunidades de
participación a los estudiantes
en forma equitativa, pero se
observa la reproducción de
estereotipos en la clase.
El docente durante el desarrollo de las
actividades, brinda oportunidades de
participación a los estudiantes en forma
equitativa sin reproducir estereotipos
de género
El docente durante el desarrollo de
las actividades, brinda pocas
oportunidades de participación a los
estudiantes en forma equitativa sin
establecer estereotipos de género
Y Promueve la reflexión cuando se
presentan estereotipos en la clase.
Aspecto 04: Evaluación formativa
N° Ítems 1 2 3 4
14
Realiza preguntas, repreguntas,
ejemplos o descripciones del
desempeño del estudiante que
genera auto reflexión sobre lo
logrado o necesita mejorar.
El docente no realiza
preguntas ni repreguntas o
ejemplos y/o descripciones
del desempeño del
estudiante, por lo que no
genera auto reflexión sobre
lo que ha logrado y/o lo que
necesita mejorar.
El docente realiza
eventualmente preguntas,
repreguntas, brinda ejemplos
y/o descripciones del
desempeño del estudiante,
generando auto reflexión sobre
lo que se ha logrado y/o lo que
se necesita mejorar.
El docente casi siempre realiza
preguntas, repreguntas, brinda
ejemplos y/o descripciones del
desempeño del estudiante durante
toda la clase, generando auto reflexión
sobre lo que se ha logrado y/o lo que se
necesita mejorar.
El docente durante toda la sesión de
clase, realiza preguntas, repreguntas,
brinda ejemplos y/o descripciones del
desempeño del estudiante,
generando auto reflexión sobre lo
que se ha logrado y/o lo que necesita
mejorar.
15
Refuerza positivamente el avance
del trabajo o producto y utiliza
El docente nunca brinda
ningún tipo de refuerzo para
El docente pocas veces refuerza
el avance del trabajo o
El docente casi siempre refuerza
positivamente el avance en la
El docente durante toda la sesión de
clase el docente refuerza
4. 4
frases alentadoras o motivadoras,
para ello.
el avance del trabajo o
producto de los estudiantes
producto de los estudiantes. construcción de los trabajos o
productos de los estudiantes.
positivamente el avance de los
trabajos o productos de los
estudiantes, reconoce y valora
empleando frases que los motiva a
mejorar.
16
Usa el error como una oportunidad
de aprendizaje para que los
estudiantes reflexionen sobre las
decisiones que lo llevaron a él.
El docente ante el error del
estudiante, lo corrige dando
él la respuesta correcta.
El docente responde a los
errores de los estudiantes con
actividades para ayudarlos a
superarlos, pero sin que ellos
descubran las causas que lo
llevaron a cometerlo.
El docente a partir de algunos errores
de los estudiantes, genera espacios de
reflexión sobre las causas que lo
llevaron a cometerlo y lo acompaña a
encontrar la solución.
El docente a partir de los errores de
los estudiantes, genera espacios de
reflexión sobre las causas que lo
llevaron a cometerlo y lo acompaña a
encontrar la solución; además brinda
herramientas metacognitivas según
su nivel de avance.
17
Comunica a los estudiantes de
manera sencilla el propósito de
aprendizaje y/o qué se espera de
ellos en la sesión de aprendizaje.
El docente no comunica a
los estudiantes el propósito
de aprendizaje de la sesión.
El docente comunica a los
estudiantes el propósito del
aprendizaje y/o lo que se
espera de ellos en la sesión.
El docente comunica a los estudiantes
de manera sencilla el propósito del
aprendizaje y las actividades que harán
para lograrlo durante la sesión.
El docente comunica al estudiante de
manera sencilla clara y precisa el
propósito de aprendizaje, y se
asegura que lo comprendan, además
d a conocer las actividades que harán
para lograrlo.
18
Recoge evidencias de aprendizaje
de los estudiantes a través de
diversas técnicas o instrumentos
El docente no recoge
evidencias de aprendizaje
de la sesión.
El docente recoge evidencias de
aprendizaje no pertinentes con
los propósitos previstos en la de
la sesión, no usa técnicas o
instrumentos de manera
adecuada.
El docente recoge evidencias de
aprendizaje pertinentes con los
propósitos previstos en la sesión,
aplicando diversas técnicas e
instrumentos.
El docente recoge evidencias de
aprendizaje pertinentes con los
propósitos previstos en la sesión,
aplicando diversas técnicas e
instrumentos y se han definido los
criterios de valoración de dichas
evidencias.
Aspecto 05: Espacios educativos
N° Ítems 1 2 3 4
19
La distribución del espacio educativo
permite las interacciones entre el
docente- estudiantes y entre los
estudiantes
La distribución del espacio
refuerza la clase frontal o
expositiva.
La distribución del espacio y
mobiliario favorece
interacciones entre docente y
estudiantes.
La distribución del espacio y mobiliario
favorece interacciones entre docente y
estudiante y entre estudiantes los
estudiantes (están organizados en
grupo)
La distribución del espacio y mobiliario
favorece interacciones entre docente y
estudiante y entre estudiantes; además
se distribuye en función de las
actividades de aprendizaje.
20
Utiliza materiales educativos que
facilitan el aprendizaje
El docente no utiliza ningún
tipo de material educativo.
El docente solo emplea
materiales que trae a clase más
no los proporcionados por el
MINEDU.
El docente emplea materiales
concretos, impresos y/o digitales
propios y/o proporcionados por el
MINEDU que motivan y favorecen la
construcción de aprendizaje.
El docente tiene organizado los
materiales, además emplea materiales
concretos, impresos y/o digitales
propios Y/o proporcionados por el
MINEDU que motivan y favorecen la
construcción de aprendizaje.
5. 5
RÚBRICAS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ITEMS
DIMENSIÓN 2: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DE GESTIÓN - DIRECTOR
Aspecto 01: Visión Institucional
N° Ítems 1 2 3 4
1
En el PEI, el diagnóstico contiene
información de carácter
cuantitativo y/o cualitativo sobre
las características de los
estudiantes, su entorno familiar y
sociocultural con su respectivo
análisis.
El diagnóstico del PEI no
considera información sobre
las características de los
estudiantes, su entorno
familiar y socio cultural.
El diagnóstico solo considera
información cuantitativa sobre
las características de los
estudiantes, su entorno familiar
y socio cultural.
El diagnóstico contiene información
cuantitativa y cualitativa sobre las
características de los estudiantes, su
entorno familiar y sociocultural.
El diagnóstico contiene información
cuantitativa y cualitativa con su
respectivo en base al análisis realizado
sobre las características de los
estudiantes, su entorno familiar y
sociocultural, elaborado con la
participación de toda la comunidad
educativa.
2
El PAT presenta objetivos que
responden a las metas de
aprendizaje y considera acciones
para el fortalecimiento pedagógico
(GIAs, micro talleres).
El PAT presenta objetivos
formulados en función de
actividades y no considera
acciones para el
fortalecimiento pedagógico
(GIAs, talleres, etc.)
El PAT presenta objetivos que
responden parcialmente a las
metas de aprendizaje y no
considera acciones para el
fortalecimiento y no considera
acciones para el fortalecimiento
pedagógico (GIAs, talleres, etc.)
El PAT presenta objetivos que
responden a las meta de aprendizaje y
solo considera una acción de
fortalecimiento de fortalecimiento
pedagógico (GIAs, micro talleres, etc.).
durante el año escolar
El PAT presenta objetivos que
responden a las metas de aprendizaje y
considera un programa de acciones
para el fortalecimiento pedagógico
(GIAs, micro talleres, etc.) que se
desarrollan durante el año escolar.
3
En el PCI, el plan de estudios el
perfil de egreso, las competencias
y desempeños y orientaciones
pedagógicos están alineadas con el
CNEB.
La I.E. no cuenta con PCI o
está desactualizado.
En el PCI, el plan de estudios
contiene el perfil de egreso, las
competencias y desempeños
formulados en el CNEB y las
orientaciones pedagógicas no
están alineadas con el enfoque
por competencias y los
enfoques de las áreas
curriculares.
En el PCI, el plan de estudios contiene
el perfil de egreso, las competencias y
desempeños formulados en el CNEB y
las orientaciones pedagógicas están
alineadas con el enfoque por
competencias y los enfoques de las
áreas curriculares.
En el PCI, el plan de estudios contiene
el perfil de egreso, las competencias y
desempeños formulados en el CNEB
adecuados a las características de los
estudiantes y el contexto, además las
orientaciones pedagógicas están
alineadas con el enfoque por
competencias y los enfoques de las
áreas curriculares.
4
El plan de monitoreo se encuentra
actualizado y guarda relación con
los objetivos del PEI.
No cuenta con plan de
monitoreo o está
desactualizado.
El plan de monitoreo está
actualizado, pero los
indicadores no guardan relación
con los objetivos del PEI.
El plan de monitoreo está actualizado
y algunos de los indicadores
propuestos guardan relación con los
objetivos del PEI.
El plan de monitoreo está actualizado y
todos los indicadores propuestos
guardan relación con los objetivos del
PEI:
5
El plan de monitoreo cuenta con
indicadores con sus respectivos
instrumentos para el recojo de
información.
El plan de monitoreo no
cuenta con indicadores e
instrumentos para el recojo
de información.
El plan de monitoreo cuenta
con indicadores pero no se
cuenta con los instrumentos
para el recojo de información.
El plan de monitoreo cuenta con
indicadores e instrumentos para el
recojo de información de algunos
indicadores.
El plan de monitoreo cuenta con
indicadores con su respectivos
instrumentos para el recojo de
información y son pertinentes a ellos.
6. 6
Aspecto 02: Clima institucional
N° Ítems 1 2 3 4
6
La IE cuenta con normas de
convivencia que están visibles
para los diferentes actores
educativos.
La I.E no cuenta con normas
de convivencia en la I.E
La I.E cuenta con normas de
convivencia explícitas en el
reglamento interno, pero no
están visibles para los
diferentes actores.
La I.E cuenta con normas de
convivencia acordadas con los actores
educativos, están explícitas en el
reglamento interno y están visibles
para ellos.
La I.E cuenta con normas de
convivencia acordadas con los actores,
están explícitas en el reglamento
interno, están visibles y se evalúa su
cumplimiento.
7
La IE atiende los casos de
violencia escolar utilizando los
protocolos respectivos.
La I.E no atiende los casos de
violencia escolar.
La I.E atiende los casos de
violencia escolar sin utilizar los
protocolos respectivos y no los
reporta en la plataforma
SISEVE.
La I.E atiende los casos de violencia
escolar utilizando los protocolos
respectivos y los reporta en la
plataforma SISEVE.
La I.E atiende los casos de violencia
escolar utilizando los protocolos
respectivos, son reportados en la
plataforma SISEVE y le hace
seguimiento.
8
En la I.E se promueven espacios
entre docentes y padres de
familia para el intercambio, el
dialogo que contribuyen un clima
de respeto y tolerancia
En la I.E solamente se
desarrollan reuniones que
tienen carácter funcional y
administrativo.
En la I.E se desarrolla una
reunión anual entre docentes y
padres de familia para
favorecer el intercambio y el
dialogo.
En la I.E se promueven espacios
solamente entre docentes o entre
padres de familia para el intercambio,
el diálogo que contribuye con un clima
de respeto y tolerancia.
Se promueven espacios
periódicamente espacios (existe un
cronograma) entre docentes y padres
de familia para el diálogo e
intercambio que contribuyen con un
clima de respeto y tolerancia.
9
Cuenta con espacios y materiales
educativos adecuados para la
atención a la diversidad.
No cuenta con espacios ni
materiales educativos para la
atención de la diversidad.
Cuenta con algunos materiales
educativos para la atención a la
diversidad.
Algunos espacios y materiales están
adecuados para la atención a la
diversidad.
La totalidad de espacios y materiales
educativos están adecuados para la
atención a la diversidad.
10
En la I.E, los ingresos o puertas
cuentan con rampas adecuadas
incluyendo barandas
En la I.E, los ingresos o
puertas no cuentan con
rampas adecuadas o existen
obstáculos que dificultan el
acceso.
En la I.E, los ingresos o puertas
cuentan con rampas adecuadas
que facilitan el acceso, pero
dentro del local existen
obstáculos que dificultan el
desplazamiento del personal y
de los estudiantes.
En la I.E, los ingresos o puertas
cuentan con rampas adecuadas que
facilitan el acceso y el desplazamiento
fluido del personal y estudiantes
dentro del local.
En la I.E, los ingresos o puertas
cuentan con rampas adecuadas que
incluyen barandas de seguridad,
además el local está señalizado
permitiendo el desplazamiento fluido
del personal y estudiantes.
11
La IE utiliza diversas estrategias
comunicativas con mensajes
claros, para dar a conocer a la
comunidad educativa sobre el
CNEB
La I.E no tiene pensado
informar a la comunidad
sobre el CNEB o no tiene
previsto desarrollar alguna
actividad comunicativa.
La I.E solo ha previsto una
reunión con la comunidad para
informar sobre el CNEB.
La I.E desarrolla estrategias
comunicativas para informar a la
comunidad sobre el CNEB, pero solo se
realizan al inicio del año escolar,
además los mensajes no son muy
claros.
La I.E desarrolla diversas estrategias
comunicativas para dar a conocer a la
comunidad el CNEB con mensajes
claros y se desarrollan durante todo el
año escolar.
7. 7
Aspecto 03: Comunidades de aprendizaje
N° Ítems 1 2 3 4
12
Identifica y socializa las buenas
prácticas docentes con su
comunidad educativa y en
diferentes espacios.
No identifica las buenas
prácticas docentes.
Identifica las buenas prácticas
docentes, pero no las socializa.
Identifica y socializa las buenas
prácticas docentes solo con la
comunidad educativa de la institución.
Identifica y socializa las buenas
prácticas docentes con la comunidad
educativa de la I.E y en otros
espacios (redes educativas, talleres,
encuentros).
13
Promueve la reflexión sobre las
necesidades formativas de los
docentes.
No promueve la reflexión.
Tiene identificadas las
necesidades formativas de los
docentes, pero no son producto
de la reflexión de los propios
docentes.
Promueve eventualmente la reflexión
de la práctica pedagógica para
identificar las necesidades formativas
de los docentes
Genera reuniones y espacios
periódicamente de reflexión de la
práctica pedagógica para identificar
las necesidades formativas de los
docentes.
14
Promueve la reflexión sobre la
enseñanza y aprendizaje de
acuerdo a las características y
necesidades de los estudiantes.
No promueve la reflexión
Se reúne con los docentes para
brindar recomendaciones sobre
la enseñanza aprendizaje
vinculada con las características y
necesidades del estudiante.
Se reúne eventualmente con los
docentes para la reflexión sobre la
enseñanza aprendizaje con relación a
las características y necesidades del
estudiante.
Se reúne periódicamente con los
docentes para la reflexión sobre la
enseñanza aprendizaje con relación
a las características y necesidades
del estudiante.
15
Al finalizar el trabajo colegiado,
establecen acuerdos y/o
compromisos de mejora de la
práctica docente
No establece acuerdos, ni
compromisos de mejora con
los docentes.
Realiza un trabajo colegiado que
concluye solo en acuerdos
generales de mejora de la
práctica docente.
Realiza un trabajo colegiado que
concluye con acuerdos generales y
algunos compromisos individuales para
mejorar la práctica docente.
Realiza un trabajo colegiado que
concluye con acuerdos generales y
compromisos individuales para
mejorar la práctica docente, además,
conjuntamente hacen seguimiento
de su cumplimiento.
Aspecto 04: Acompañamiento pedagógico
N° Ítems 1 2 3 4
16
Observa la practica pedagógica
del docente haciendo uso de un
instrumento (propio o del
MINEDU)
No observa la práctica
pedagógica de los docentes.
Observa la práctica pedagógica
de los docentes sin hacer uso de
un instrumento para el recojo de
información.
Observa esporádicamente (una vez al
año) la práctica pedagógica de los
docentes, haciendo uso de un
instrumento para el recojo de
información.
Observa periódicamente (tiene
cronograma de 3 visitas como
mínimo al año) la práctica
pedagógica de los docentes
haciendo un uso de un instrumentos
para el recojo de información.
17
Genera espacios para la
retroalimentación a partir de
preguntas, repreguntas y/o
ejemplos en base al registro de
evidencias.
No brinda retroalimentación o
brinda recomendaciones no
coherentes con lo observado
Brinda retroalimentación
elemental, se limita a ofrecer
recomendaciones coherentes con
el registro de evidencias durante
la observación.
Brinda retroalimentación de tipo
descriptivo ayudado de ejemplos y son
coherentes con el registro de evidencias
durante la observación.
Brinda retroalimentación de tipo
reflexiva con preguntas y
repreguntas y es coherente con el
registro de evidencias durante la
observación.
8. 8
N° Ítems 1 2 3 4
18
Promueve la reflexión del
docente sobre su práctica,
exponiendo sus argumentos en
base al CNEB.
No promueve la reflexión. Promueve la reflexión del
docente sobre su práctica,
exponiendo sus argumentos en
base a sus saberes implícitos.
Promueve la reflexión del docente
sobre su práctica, exponiendo sus
argumentos en base a su experiencia y
saberes implícitos principalmente y
complementa con materiales de
lectura.
Promueve la reflexión del docente
sobre su práctica pedagógica,
exponiendo argumentos no solo de
su experiencia sino en base al CNEB,
además complementa con
materiales de lectura y otros
recursos.
19
Establece acuerdos y
compromisos de mejora con los
docentes a partir de la reflexión
sobre la práctica pedagógica.
No establece compromisos
con el docente.
Establece compromisos de
mejora con el docente como
resultado de las
recomendaciones y no de un
proceso reflexivo de la práctica
pedagógica observada.
Establece compromisos de mejora con
el docente como resultado de la
reflexión de la práctica pedagógica
observada.
Establece compromisos de mejora
con el docente producto de la
reflexión de la práctica pedagógica
observada y hace seguimiento para
ver los avances.
Aspecto 05: Escuelas abiertas
N° Ítems 1 2 3 4
20
La IE ejecuta reuniones y/ o
espacios de interacción con la
participación de las familias
para involucrarlos en el
proceso de enseñanza
aprendizaje.
La I.E no ejecuta reuniones
y/o espacios de interacción
con la participación de las
familias para involucrarlos en
el proceso de enseñanza
aprendizaje.
La I.E ejecuta al menos una (1)
reunión al año de interacción con
los padres de familia para
involucrarlos en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La I.E ejecuta eventualmente reuniones
y/o espacios de interacción con la
participación de las familias por aulas y
toda la institución educativa para
involucrarlos en el proceso enseñanza
aprendizaje.
La I.E ejecuta periódicamente
reuniones y/o espacios de
interacción con la participación de
las familias por aulas y toda la
institución educativa para
involucrarlos en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
21
La I.E desarrolla actividades
con la comunidad con el
propósito de generar
oportunidades de
aprendizaje.
La institución educativa no
desarrolla actividades con
participación de la comunidad
para generar oportunidades
de aprendizaje.
La institución educativa
desarrolla actividades con
participación de la comunidad,
pero no necesariamente están
orientadas a generar
oportunidades de aprendizaje
para los estudiantes.
La institución educativa desarrolla
actividades con participación de la
comunidad y algunas de ellas generan
oportunidades de aprendizaje para los
estudiantes.
La institución educativa desarrolla
actividades con participación de la
comunidad siempre están orientadas
a generar oportunidades de
aprendizaje para los estudiantes y
están previstas en la planificación
curricular.