2. PIELPIEL
• Revestimiento externo del organismo
• Recubre todo el cuerpo
• A nivel de orificios se continúa con mucosas
- respiratorio
-
digestivo
- génito-urinario
3. PIELPIEL
• La piel es nuestro órgano más grande.
• La piel no solo es el órgano sensorial del tacto, sino que,
en general, es el más importante nexo entre nuestro
organismo y el exterior
• La piel protege la red de músculos, huesos, nervios, vasos
sanguíneos y todo lo que hay dentro de nuestro cuerpo.
• Nuestros párpados tienen la piel más fina y las plantas de
los pies, la más gruesa.
8. • Estratos
- Capa basal o germinativa
. nacen células epidermis
. formada por fila de queratinocitos (melanocitos intercalados)
- Cuerpo espinoso
. varias filas de queratinocitos
- Capa granulosa
. 3 - 5 capas queratinocitos
- Capa córnea
. Capa más superficial
. nº variable queratinocitos (células muertas......descamación)
9. • Queratinocitos
- Numerosas
- Sintetizan proteína fibrosa resistente queratina
- Forma variable
- Nacen en capa basal
- Ascienden a la superficie proceso migratorio (28 días)
- A medida que ascienden van madurando queratina
CÉLULAS DE LA EPIDERMISCÉLULAS DE LA EPIDERMIS
11. • Melanocitos
- sintetizan melanina
- ubicados en capa basal
- dan el color a la piel
- protege contra rayos solares
- estímulo solar síntesis de más pigmento
• Células de Langerhans
- situadas en estrato espinoso
- células con función macrofágica..(eliminación desechos)
CÉLULAS DE LA EPIDERMISCÉLULAS DE LA EPIDERMIS
15. • Fibroblastos . síntesis de colágeno
• Mastocitos síntesis heparina, histamina
• Histocitos o macrófagos en la dermis se llaman
melanófagos
( atrapan y desintegran melanosomas)
Células de la dermisCélulas de la dermis
16. • Es la capa media, responsable de la resistencia y
flexibilidad de la piel.
• Segunda capa de la piel la Dermis es el tejido conectivo
que está bajo la epidermis. Se compone de fibroblastos y
otras células, colágeno, elastina, reticulina, arteriolas,
terminaciones nerviosas, glándulas apocrinas y ecrinas,
folículos pilosos, glándulas sebáceas, capilares
linfáticos, y músculo erector del pelo.
DERMISDERMIS
17. • La dermis nutre a la epidermis.
• Esta compuesta por dos tipos de moléculas,
colágeno y elastina, que tienen como
función facilitar el movimiento.
• El colágeno es resistente y difícil de estirar
y la elastina, como su nombre lo indica, es
elástica.
18. EQUIPO TEGYN
Además, es un reservorio importante de agua, ya que el
ÁCIDO HIALURÓNICO es su sustancia fundamental
(material viscoso en que están inmersas todas las estructuras
mencionadas, y que es capaz de retener varias veces su peso
en agua).
DERMISDERMIS
19. • Su función es ser el soporte de la epidermis, gracias a que
contiene fibras elásticas y colágeno.
• También es la encargada de hidratar y lubricar la piel, a
través de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
• Gracias a la gran vascularización, participa en la
regulación de la temperatura corporal.
• Por la presencia de terminaciones nerviosas es que cuando
se lesiona la
dermis hay aparición de dolor.
DERMIS
20. • Las glándulas sebáceas se encuentran mayormente en la
piel del rostro, la parte superior de la espalda, en los
hombros y el pecho.
• A medida que el cuerpo de la persona comienza a madurar
y a desarrollarse durante la adolescencia, las hormonas
estimulan las glándulas sebáceas para que produzcan más
sebo.
• Cuando los poros se tapan por exceso de sebo y
demasiadas células muertas, se produce acné.
• Más adelante en la vida, estas glándulas producen menos
sebo, lo que contribuye a la sequedad de la piel.
DERMIS
21. • En las personas mayores, parte de las fibras que contienen
elastina desaparecen, por lo que la piel luce arrugada.
• También contiene las glándulas sebáceas de la persona.
• Estas glándulas, que rodean y se vacían en los folículos
pilosos y poros, producen un aceite denominado sebo que
lubrica la piel y el cabello.
• Las glándulas sebáceas se encuentran mayormente en la
piel del rostro, la parte superior de la espalda, en los
hombros y el pecho.
22. • La capa más profunda de la piel, la hipodermis,
forma el denominado tejido celular subcutáneo, un
manto de tejido adiposo cuya función es:
– Ser importante reserva energética, aislante
térmico y amortiguador de golpes.
• Cabe destacar que la mayoría de las sensaciones
son percibidas por medio de los corpúsculos, que
son receptores encerrados en cápsulas de tejido
conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas
de la piel.
HIPODERMIS
24. • La tercera y última capa La Hipodermis es la capa inferior
de la piel, compuesta por una tupida red de vasos
sanguíneos.
• Ésta es la capa que se conecta con los órganos internos, y
por estar formada de fibras, venas y adipositos, protege
contra las agresiones y actúa como reserva energética.
• Aquí se ubican los corpúsculos sensoriales, capaces de
percibir los cambios de presión y de temperatura ejercidos
sobre la piel.
HIPODERMIS
26. • Formado por células adiposas
(síntesis y almacenanamiento lípidos)
* control temperatura
* reserva energética
* protección traumas
• En esta capa se origina celulitis
HIPODERMISHIPODERMIS
(tejido celular subcutáneo)(tejido celular subcutáneo)
29. • Protección
- Aisla y protege del medio externo (ej. microorganismos)
- Evita pérdida fluidos corporales
- PH ácido (5.5) evita crecimiento bacteriano
- Unión firme de cél. epidérmicas (ligamentos...........DESMOSOMAS)
• Secretora sudor (agua, sales)
- secreción glandular glándula sudorípara toxinas
glándula sebácea sebo (textura piel)
FUNCIONES DE LA PIELFUNCIONES DE LA PIEL
30. • Termoregulación
- Mantiene temperatura corporal estable
- Posee :
* vasos capilares (capa papilar)
- vasodilatación
- vasocontricción
* glándulas sudoríparas
- al temperatura ambiental......estimula centro bulbar
sudor
FUNCIONES DE LA PIELFUNCIONES DE LA PIEL
31. • Protección: barrera física frente a la infección y la
excesiva perdida de liquido
• Termorregulación: la termorregulación se regula a través
de la vasocontricción, vasodilatación y sudor.
• Eliminación: el agua y algunos electrolitos se eliminan
por piel contribuyendo con la termorregulación.
• Almacenamiento: 15% del agua se almacena en la piel y
esta actúa como deposito de grasa.
RESUMEN FUNCIONES DE LA PIEL
32. • Metaboliosmo: síntesis de vitamina d, cuando esta
expuesta a la luz activando el metabolismo del calcio y
fósforo.
• Absorción: la piel puede absorber ciertos fármacos y
liberarlos al torrente sanguíneo.
• Sensibilidad: las terminaciones nerviosas de la piel nos
permiten percibir las sensaciones del dolor, presión, calor ,
frío.
• Imagen corporal: la piel tiene función cosmética, de
identificación y comunicación.
33. • Transmisión de la sensibilidad
- Posee receptores que reciben y transmiten
sensibilidad al SNC.
- Receptores son :
* dolor ....................terminaciones nerviosas libres
* tacto ................... corpúsculos de Meissner
* presión ............... corpúsculo de Paccini
* calor .................... corpúsculos de Rifini
* frío ...................... corpúsculos de Krause
FUNCIONES DE LA PIELFUNCIONES DE LA PIEL
34. • CORPÚSCULOS DE MEISSNER:
– Son receptores que determinan la sensación de contacto
– Están especializadas en el tacto fino, permitiéndonos captar la
forma y el tamaño de los objetos, y distinguir entre lo suave y lo
áspero.
– Se ubican en la zona superficial de la piel,
• Lengua
• Labios
• Las palmas de las manos,
• Yemas de los dedos
• Plantas de los pies.
– Estas sensaciones táctiles se agudizan cuando una persona se
encuentra a oscuras y, con mayor razón, en las personas no
videntes, llamado sentido
PIEL Y PERCEPCIÓN DE SENSACIONES
35. • LOS CORPÚSCULOS DE PACINI:
– Son los receptores encargados de percibir el grado de
presión que sentimos
– nos permiten darnos cuenta del peso y de la
consistencia de los objetos, y apreciar si estos son duros
o blandos.
– Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre
todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son
poco abundantes.
PIEL Y PERCEPCIÓN DE SENSACIONES
36. • LOS CORPÚSCULOS DE RUFFINI:
– Perciben los cambios relacionados con el alza de
temperatura.
– Es decir, si la temperatura de un cuerpo es mayor que la
nuestra -la normal oscila entre los 36° y los 37° C- se
origina una sensación de calor.
– Los corpúsculos de Ruffini se encuentran en la zona
más profunda de la dermis y en la hipodermis,
principalmente en las manos y en los pies.
PIEL Y PERCEPCIÓN DE SENSACIONES
37. – LOS CORPÚSCULOS DE KRAUSE:
• Ubicados en la parte profunda de la hipodermis
• Son los encargados de registrar la sensación de frío,
que se produce cuando tocamos un cuerpo o
entramos a un espacio que está a menor temperatura
que nuestro cuerpo.
PIEL Y PERCEPCIÓN DE
SENSACIONES
38. • Las distintas sensaciones del tacto son
transmitidas por estos receptores (corpúsculos) a
la corteza cerebral, específicamente, a la zona
ubicada detrás de la Cisura de Rolando.
PIEL Y PERCEPCIÓN DE
SENSACIONES
39. • El dolor es percibido a través de sus propios receptores,
llamados ÁLGIDOS
• Son terminaciones libres intradérmicas, distribuidas por
todo el cuerpo en el tejido celular subcutáneo y en la parte
más profunda de la epidermis.
• Cuando las células de la piel son dañadas y, por lo tanto
estimuladas, envían un mensaje al cerebro, el cual
comienza a segregar endorfinas que actúan como
verdaderos analgésicos, bloqueando el dolor.
PIEL Y PERCEPCIÓN DE
SENSACIONES
41. • Pelo
- distribuídos por toda la superficie
- no en palmas, plantas, labios, genitales, cara lateral
dedos
• glándulas sebáceas
- eliminan sebo por el follículo piloso
- están en todo el cuerpo
- no palmas y plantas
• músculo erector del pelo
- se contrae con el frío, miedo, etc.......... erección pelo
ANEXOS DE LA PIELANEXOS DE LA PIEL
43. • Glándulas sudoríparas
- segregan sudor
• Uñas
- zonas de la capa córnea de la epidermis
- depósito de queratina sólida
ANEXOS DE LA PIELANEXOS DE LA PIEL
44. • Pelos:
– Son estructuras constituidas por células queratinizadas,
firmemente unidas entre sí.
– Crecen en las invaginaciones dérmicas, que se
implantan profundamente en la dermis.
– Estas unidades -que reciben el nombre de folículos-
constituyen junto a las glándulas sebáceas la unidad
pilo-sebácea, que es propia de los mamíferos.
– El pelo cumple una función protectora y sensorial.
FUNCIONES DE LOS
ANEXOS CUTANEOS
47. • Producen secreción ácida (PH 5,7), que a modo de defensa
limita el crecimiento bacteriano en la piel.
• Existen dos tipos:
– LAS ECRINAS
– LAS APOCRINAS.
• Su función es la de regular el equilibrio térmico del
organismo.
• Las apocrinas son sensibles a los estados emocionales y
cambios hormonales, se ubican selectivamente en axilas,
mamas y zona anoperineogenital, y tienen una función
odorípara mínima (atrayente sexual).
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
49. • Existen dos tipos de glándulas productoras de sudor.
– LAS GLÁNDULAS ECRINAS:
• Están presentes en todo el cuerpo, aunque predominan en la frente, las
palmas de las manos y las plantas de los pies.
• Al producir sudor, estas glándulas ayudan a regular la temperatura
corporal y los productos de desecho se excretan a través de ellas.
– LAS GLÁNDULAS APOCRINAS:
• Se desarrollan en la pubertad y se concentran en las axilas y la región
púbica.
• El sudor de las glándulas apocrinas es más espeso que el producido por
las glándulas ecrinas.
• Si bien este sudor es inodoro, cuando se mezcla con las bacterias en la
superficie de la piel puede causar olor corporal.
GLÁNDULAS PRODUCTORAS DE
SUDOR
51. • La función de este compuesto es lubricar la piel, formando
con la secreción sudorípara una excelente emulsión.
• También tiene efecto en la absorción y pérdida de agua, y al
mantener un pH ácido, actúa como antifúngico y
antibacteriano.
• Estas glándulas están especialmente desarrolladas y ubicadas
en el cuero cabelludo, cara (nariz, frente, mentón), línea
media del pecho y espalda, conducto auditivo externo y área
anoperineogenital.
• Estas regiones reciben el nombre de seborreicas, y son
reguladas por los cambios hormonales y nerviosos.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
53. • Uñas:
– Constituyen formaciones epidérmicas córneas,
situadas en la cara dorsal de la tercera falange
de los dedos.
– Su crecimiento es de 0,10 mm diarios,
velocidad que se incrementa con la temperatura
ambiental.
FUNCIONES DE LOS ANEXOS
CUTANEOS