Los textos literarios (tema 10)

Los textos literarios 
(tema 10 del libro de texto) 
La literatura es un arte. 
Las obras literarias son el 
resultado de esa creación 
artística.
Al analizar el texto literario tenemos que 
reconocer dos procesos comunicativos. Hay un 
doble proceso comunicativo 
Proceso de comunicación externo 
Emisor: autor 
Receptor: lector/oyente 
Mensaje: obra literaria 
Función: poética 
Proceso de comunicación interno 
Emisor: personaje/ narrador/ yo 
lírico… 
Receptor: personaje/narratario/ 
tú lírico… 
Mensaje: fragmento del texto 
A la función poética se unen 
otras teniendo en cuenta el 
mensaje
FUNCIÓN POÉTICA 
Uso del lenguaje con 
voluntad de forma. 
Para crear el mensaje, el autor 
combina las palabras según 
las reglas del código de la 
lengua, pero de una forma 
inesperada. 
El mensaje literario produce un placer estético en el lector. Un 
placer intelectual o mental al comprender el sentido del texto.
Lenguaje literario 
Se caracteriza por la desviación 
de la lengua usual para 
conseguir esa voluntad 
de forma. 
Para ello utiliza recursos lingüísticos propios: 
las figuras retóricas.
Géneros literarios: distintos grupos en los 
que clasificamos las obras literarias 
• Lírica: el escritor expresa sus sentimientos, imita los estados 
de ánimo. 
• Narrativa: por medio de un narrador 
conocemos acciones que le suceden 
a unos personajes. 
• Drama: los textos dramáticos nacen para ser representados 
en un espacio teatral. Conocemos la acción por las palabras 
y hechos de los personajes. 
• Ensayo: el cuarto género.
La LÍRICA: Imitación de los estados de ánimo 
- Discurso subjetivo. 
- Función emotiva y poética. 
- Expresión de sentimientos, 
emociones, ideas de una 
voz poética. No desarrollan 
una historia. 
- Brevedad. 
- Acumulación de recursos. 
- Verso y prosa poética.
Voz poética 
Puede asumir tres actitudes: 
• Aparente objetividad: 3ª persona. 
Realidad aparentemente externa al “yo” 
• Apelación al destinatario: 2ª persona 
explícita. 
• Pura expresión: 1ª persona. 
(Yo lírico, explicito o implícito) 
Otras: 
• Desdoblamiento (un tú que esconde un yo, al que habla la voz 
póética) 
• Autonominación (el nombre del autor aparece en el texto).
ME BASTA ASÍ de Ángel González 
Si yo fuese Dios 
y tuviese el secreto, 
haría un ser exacto a ti; 
lo probaría 
(a la manera de los panaderos 
cuando prueban el pan, es decir: 
con la boca), 
y si ese sabor fuese 
igual al tuyo, o sea 
tu mismo olor, y tu manera 
de sonreír, 
y de guardar silencio, 
y de estrechar mi mano estrictamente, 
y de besarnos sin hacernos daño 
—de esto sí estoy seguro: pongo 
tanta atención cuando te beso—; 
entonces, 
si yo fuese Dios, 
podría repetirte y repetirte, 
siempre la misma y siempre diferente, 
sin cansarme jamás del juego idéntico, 
sin desdeñar tampoco la que fuiste 
por la que ibas a ser dentro de nada; 
ya no sé si me explico, pero quiero 
aclarar que si yo fuese 
Dios, haría 
lo posible por ser Ángel González 
para quererte tal como te quiero, 
para aguardar con calma 
a que te crees tú misma cada día 
a que sorprendas todas las mañanas 
la luz recién nacida con tu propia 
luz, y corras 
la cortina impalpable que separa 
el sueño de la vida, 
resucitándome con tu palabra, 
Lázaro alegre, 
yo, 
mojado todavía 
de sombras y pereza, 
sorprendido y absorto 
en la contemplación de todo aquello 
que, en unión de mí mismo, 
recuperas y salvas, mueves, dejas 
abandonado cuando —luego— callas... 
(Escucho tu silencio. 
Oigo 
constelaciones: existes. 
Creo en ti. 
Eres. 
Me basta).
Contra Jaime Gil de Biedma 
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de 
piso, 
dejar atrás un sótano más negro 
que mi reputación -y ya es decir-, 
poner visillos blancos 
y tomar criada, 
renunciar a la vida de bohemio, 
si vienes luego tú, pelmazo, 
embarazoso huésped, memo vestido con mis 
trajes, 
zángano de colmena, inútil, cacaseno, 
con tus manos lavadas, 
a comer en mi plato y a ensuciar la casa? 
Te acompañan las barras de los bares 
últimos de la noche, los chulos, las floristas, 
las calles muertas de la madrugada 
y los ascensores de luz amarilla 
cuando llegas, borracho, 
y te paras a verte en el espejo 
la cara destruida, 
con ojos todavía violentos 
que no quieres cerrar. Y si te increpo, 
te ríes, me recuerdas el pasado 
y dices que envejezco. 
Podría recordarte que ya no tienes gracia. 
Que tu estilo casual y que tu desenfado 
resultan truculentos 
cuando se tienen más de treinta años, 
y que tu encantadora 
sonrisa de muchacho soñoliento 
-seguro de gustar- es un resto penoso, 
un intento patético. 
Mientras que tú me miras con tus ojos 
de verdadero huérfano, y me lloras 
y me prometes ya no hacerlo. 
Si no fueses tan puta!
Y si yo no supiese, hace ya tiempo, 
que tú eres fuerte cuando yo soy débil 
y que eres débil cuando me enfurezco... 
De tus regresos guardo una impresión confusa 
de pánico, de pena y descontento, 
y la desesperanza 
y la impaciencia y el resentimiento 
de volver a sufrir, otra vez más, 
la humillación imperdonable 
de la excesiva intimidad. 
A duras penas te llevaré a la cama, 
como quien va al infierno 
para dormir contigo. 
Muriendo a cada paso de impotencia, 
tropezando con muebles 
a tientas, cruzaremos el piso 
torpemente abrazados, vacilando 
de alcohol y de sollozos reprimidos. 
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos, 
y la más innoble 
que es amarse a sí mismo!
Temas, motivos, tópicos 
- Tema: da coherencia, unidad, al texto. 
- Motivos: elementos menores de contenido que se 
asocian al tema. Son unidades temáticas menores. Un 
poema puede versar sobre el amor e incluir unidades temáticas 
menores (motivos) como el dolor, la desesperación, los celos… 
- Tópicos: motivos recurrentes 
que han sido usados en la literatura: 
captatio benevolentiae, 
ubi sunt, locus amoenus, 
carpe diem, tempus fugit, etc.
Análisis formal de un texto lírico 
1. Tema. 
2. Estructura: 
• Análisis métrico, número de versos y estrofas, tipo de rima 
y tipo de poema. (estructura externa) 
• Partes en las que se distribuye la información (estructura 
interna) 
3. Características lingüísticas y textuales. 
• Introducción: autor, contexto, obra…. 
• Planos: 
a. Análisis pragmático (funciones del lenguaje- emotiva y 
poética). Intencionalidad estética, didáctica, persuasiva, 
crítica… Proceso comunicativo que se da en el texto. 
b. Fonético: recursos. 
c. Morfosintáctico. Sustantivos, verbos, adjetivos… Recursos. 
d. Análisis léxico-semántico (rasgos de estilo y recursos 
retóricos)
Gacela del amor imprevisto 
Diván del Tamarit de Federico García Lorca 
Nadie comprendía el perfume 
de la oscura magnolia de tu vientre. 
Nadie sabía que martirizabas 
un colibrí de amor entre los dientes. 
Mil caballitos persas se dormían 
en la plaza con luna de tu frente, 
mientras que yo enlazaba cuatro noches 
tu cintura, enemiga de la nieve. 
Entre yeso y jazmines, tu mirada 
era un pálido ramo de simientes. 
Yo busqué, para darte, por mi pecho 
las letras de marfil que dicen siempre. 
Siempre, siempre: jardín de mi agonía, 
tu cuerpo fugitivo para siempre, 
la sangre de tus venas en mi boca, 
tu boca ya sin luz para mi muerte.
LA NARRATIVA 
- Género literario que incluye 
textos en los que un narrador 
cuenta una historia ficticia. 
- Desarrolla una historia 
(sucesión de acciones) por lo 
que predomina la función 
poética y referencial. 
- La historia es contada por un 
narrador que pertenece, al 
igual que los hechos narrados, 
al mundo de la ficción. 
- Escrita en prosa o verso (en la 
épica por ejemplo).
Niveles de análisis del texto narrativo 
• Análisis de la historia: Lo 
que se cuenta. Acciones 
realizadas por unos 
personajes en un tiempo y 
espacio determinados. 
• Análisis del discurso: Cómo 
se cuenta. Manera como se 
cuenta esa historia. Puede 
respetar o no el tiempo de 
la historia. Por ejemplo, una 
novela policiaca puede 
empezar por un asesinato y 
luego ir hacia atrás para 
explicar las causas.
Análisis de la historia (lo que se cuenta) 
• Acción, constituida por episodios o acciones. 
• Personajes: protagonistas o secundarios. Los primeros 
actúan para conseguir unos objetivos. También participan 
aliados o adversarios. 
• Espacio, que condiciona las acciones. Único o diverso, 
abierto o cerrado, rural o urbano, real o imaginado. 
• Tiempo de la historia que puede abarcar desde horas hasta 
siglos (vida de un personaje o de varias generaciones)
Análisis del discurso (cómo se cuenta la 
historia) 
• Orden cronológico 
En el discurso, el orden temporal se puede 
ver alterado por tres tipos de 
distorsiones: 
• In media res/In extrema res (empieza por 
el final y termina con el principio). 
• Analepsis (evocación de hechos pasados) 
• Prolepsis (anticipación de hechos futuros)
Tipos de discurso 
• Referencial: se usa para narrar objetivamente los hechos. 
• Descriptivo: corresponde con las pausas descriptivas. 
• Poético (coexiste con otros tipos de discurso) 
• Valorativo: se valora un personaje o una acción. 
• Universal: expresa una generalización. 
• Directo o dramático: corresponde a las palabras de los personajes. 
• Indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes. 
• Monólogo interior: expresa la subjetividad de un personaje quien no se 
dirige a un interlocutor. 
• Indirecto libre: el narrador transcribe las reflexiones o palabras de los 
personajes, e incorpora sus formas expresivas.
Movimientos narrativos: el tempo 
o ritmo del relato 
El tiempo de la historia (lo que duran los hechos) puede presentar una 
duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos 
(tiempo del discurso). Esta circunstancia imprime cambios en el 
ritmo de la narración) 
• Escena: se iguala el tiempo de la historia (lo que 
duran los hechos) y el tiempo del discurso (tiempo 
que se dedica a contar los hechos). 
• Resúmenes: el tiempo del discurso es menor al de la 
historia. 
• Pausas: el tiempo de la historia es cero. 
• Elipsis: el tiempo del discurso es cero, ya que se 
omiten partes de la historia.
NARRADOR Y PERSPECTIVA 
• Narrador en primera persona. 
(Protagonista o testigo) 
• Narrador en segunda persona. 
• Narrador en tercera persona. 
(Omnisciente, su perspectiva es total, o narrador 
externo, simple observador) 
• La perspectiva interna. 
(Puede ser en 1ª, 2ª o 3ª persona, es el punto de vista 
restringido a la percepción de uno o varios personajes 
de la historia. Sabe tanto como ellos). 
• La perspectiva externa. El narrador funciona como 
simple observador de las acciones de los personajes, 
sin penetrar en ellos (sabe menos que sus personajes. 
Puede ser también en 1ª, 2ª o 3ª persona).
EL DRAMA 
Textos literarios que se crean para ser 
representados en un espacio teatral
Características del texto teatral 
-La historia se presenta por las palabras y acciones de los personajes. Predomina así 
la función apelativa del lenguaje junto a la expresiva. 
-La forma habitual de comunicación verbal es el diálogo. 
-Escrita en verso o prosa. 
-Su emisión y recepción son colectivos, aunque podamos hacer lecturas individuales. 
TEXTO PRINCIPAL TEXTO SECUNDARIO 
Acotaciones 
Diálogo Monólogo Aparte
Texto principal y secundario 
• Principal: 
1. Diálogo: Intercambio verbal entre los personajes. 
2. Monólogo: presenta una extensión considerable, sin intercambio verbal, 
pues el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino así 
mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al 
espectador, se denomina soliloquio. 
3. Aparte: Intervenciones breves, a veces cómicas, que un personaje 
formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el 
público. 
• Secundario: 
1. Las acotaciones: ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de 
las puestas en escena (tono de la voz, movimientos, escenografía…)
Texto teatral y representación 
• La representación de una obra 
de teatro implica la existencia 
de un doble tipo de 
comunicación: la que se 
establece entre los personajes 
de la ficción representada en 
escena, y la que se da entre 
los actores y el público. 
• Forman parte del espectáculo 
teatral las palabras de los 
personajes y los elementos no 
verbales (visuales y auditivos) 
Análisis del texto dramático 
• En el drama se desarrolla una 
historia cuya base es el 
conflicto que se produce entre 
los personajes, o entre ellos y 
el mundo. 
• Los personajes pueden ser 
protagonistas o secundarios, y 
al igual que en los textos 
narrativos, deben considerarse 
el espacio y el tiempo, que 
puede coincidir con el de la 
representación o tener mayor 
duración.
Análisis del discurso dramático 
Texto principal: el discurso 
es directo. 
Las palabras de los 
personajes sirven para 
caracterizarlos y para 
hacer que avance la 
acción. Pueden 
emplearse los distintos 
tipos de discursos vistos 
en la narración. 
Texto secundario: da 
cuenta de los elementos 
no verbales. 
En las acotaciones 
predomina la función 
referencial, aunque 
algunos autores la 
combinan con la poética.
Esta vez mi hija fue a verla. Y creo que no fue una buena idea favorecer tal 
desequilibrio. Fue como meter una cosa grande en otra más pequeña, un mar en un 
lago, toda la primavera y todo el verano en una hora. Mi madre lloró, no con toda la 
cara, sólo los ojos lloraron y no ceso de mirarla un instante. A mi hija le lloró la boca, 
pero no consintió que lo hicieran los ojos. Se cruzó de brazos, no como acostumbra, 
sino recogiendo tanta vida, ocultándola un poco. Me arrepentí mil veces de la visita 
durante el tiempo que duró. Porque lo dañado hería el espíritu. Y lo sano dañaba la 
vista como el sol cegador. Y después me arrepentí de haberme arrepentido porque 
eran las dos caras de una única moneda, que me pertenecía. 
Mi hija me reprochó que no le hubiese hablado sin tapujos de su gravedad. 
Estábamos cenando en nuestra casa y dejó que los ojos lloraran abiertamente. Me 
preguntó si se iba a poner bien, y le contesté: ‘Está muy bien, saldrá adelante’. Lo 
dije segura de mí como si fuese la mujer de ojos color de aire. ‘Ha estado muy 
enferma, pero ya no lo está. Ahora sólo es una convaleciente’, continúe, y ella me 
creyó y cenó, con una cierta distracción en su forma de cenar. 
Más o menos a su edad se despertó en mí el temor a la muerte. Era tan 
intenso que lo recuerdo con toda claridad. Fundamentalmente temía que muriera 
alguien de mi alrededor. Los diez años supusieron, sin lugar a dudas, el 
descubrimiento del mundo sombrío. Creo que ya entonces había germinado en 
grandes dosis lo que hoy conservo en menor cantidad y que me define. 
Clara Sánchez, Desde el mirador (1996)
1 sur 26

Recommandé

La adivinanza par
La adivinanzaLa adivinanza
La adivinanzaMOnsesiitha PayNe
7.2K vues7 diapositives
Powerpoint de poesía par
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesíavvillasecam
20.5K vues11 diapositives
Crear cuentos par
Crear cuentosCrear cuentos
Crear cuentostoeuropa5
6.1K vues29 diapositives
El texto narrativo par
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativoCarlos Alberto Estrada García
161.3K vues25 diapositives
Te recuerdo como eras en el último otoño par
Te recuerdo como eras en el último otoñoTe recuerdo como eras en el último otoño
Te recuerdo como eras en el último otoñoBrigitte Rodriguez Mamani
2.2K vues1 diapositive
Cómo escribir un cuento par
Cómo escribir un cuentoCómo escribir un cuento
Cómo escribir un cuentotonibe1
21.4K vues49 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La narración par
La narraciónLa narración
La narraciónjazminafuentes
4.5K vues62 diapositives
Ppt Radioteatro par
Ppt RadioteatroPpt Radioteatro
Ppt RadioteatroAna Méndez
10.4K vues12 diapositives
La narración par
La narraciónLa narración
La narraciónIsabel Fernández
22.3K vues17 diapositives
Power point lenguaje poético par
Power point lenguaje poéticoPower point lenguaje poético
Power point lenguaje poéticoMonttserratt Valerio
7.6K vues14 diapositives
Género didáctico par
Género didácticoGénero didáctico
Género didácticoJulmer MT
1.5K vues8 diapositives
Narración oral par
Narración oral Narración oral
Narración oral rociobetty
10.5K vues15 diapositives

Tendances(20)

Ppt Radioteatro par Ana Méndez
Ppt RadioteatroPpt Radioteatro
Ppt Radioteatro
Ana Méndez10.4K vues
Género didáctico par Julmer MT
Género didácticoGénero didáctico
Género didáctico
Julmer MT1.5K vues
Narración oral par rociobetty
Narración oral Narración oral
Narración oral
rociobetty10.5K vues
Genero narrativo par Edith
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith67.7K vues
La narración oral par lojeda69
La narración oralLa narración oral
La narración oral
lojeda6925.2K vues
El enunciado y sus clases par Diego Bernal
El enunciado y sus clasesEl enunciado y sus clases
El enunciado y sus clases
Diego Bernal6.3K vues
El verso y la prosa par Mariapin
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosa
Mariapin10.9K vues
Exposición genero narrativo par Isa Lucero
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero10.9K vues
Narración, descripción, diálogo par Julita Trápaga
Narración, descripción, diálogo Narración, descripción, diálogo
Narración, descripción, diálogo
Julita Trápaga19K vues
Power point textos literarios par Milena Seguel
Power point textos literariosPower point textos literarios
Power point textos literarios
Milena Seguel53.9K vues
La tradición oral por gloria gonzalez par Luis Urueta
La tradición oral por gloria gonzalezLa tradición oral por gloria gonzalez
La tradición oral por gloria gonzalez
Luis Urueta10.1K vues

Similaire à Los textos literarios (tema 10)

Comunicacion par
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion Jose Sevillano
1K vues30 diapositives
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9 par
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9javier oyarzun
876 vues28 diapositives
Técnicas Narrativas Actuales 2 par
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Lilyan F.
38.2K vues28 diapositives
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 par
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Raúl Olmedo Burgos
537 vues28 diapositives
Practica docente Literatura I par
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura IJavier Cuéllar López
267 vues35 diapositives
El texto narrativo par
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativoAndrea Rodriguez
2K vues25 diapositives

Similaire à Los textos literarios (tema 10)(20)

Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9 par javier oyarzun
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun876 vues
Técnicas Narrativas Actuales 2 par Lilyan F.
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.38.2K vues
Presentación. El Discurso literario.pptx par Nalle40
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40244 vues
Genero Narrativo 1ºNivel par RAUL POHL
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL4.7K vues
Genero Narrativo 1ºNivel par RAUL POHL
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL2.2K vues
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58 par rossanavaldes
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes18.5K vues
200611202051440.genero narrativo par RAMON GOMEZ
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ1.4K vues

Plus de Beatrizprofedelengua

Narrativayteatrodelxv par
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvBeatrizprofedelengua
875 vues81 diapositives
Narrativamedievalhasta xiv par
Narrativamedievalhasta xivNarrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xivBeatrizprofedelengua
908 vues77 diapositives
Jorge manrique par
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manriqueBeatrizprofedelengua
1.9K vues39 diapositives
Literatura lírica par
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura líricaBeatrizprofedelengua
1.8K vues45 diapositives
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO par
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESOLiteratura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESOBeatrizprofedelengua
6.7K vues31 diapositives
Texto o discurso. Textos científicos par
Texto o discurso. Textos científicosTexto o discurso. Textos científicos
Texto o discurso. Textos científicosBeatrizprofedelengua
1.5K vues33 diapositives

Dernier

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vues15 diapositives
Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 vues10 diapositives
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf par
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 vues15 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vues61 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vues56 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vues65 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues

Los textos literarios (tema 10)

  • 1. Los textos literarios (tema 10 del libro de texto) La literatura es un arte. Las obras literarias son el resultado de esa creación artística.
  • 2. Al analizar el texto literario tenemos que reconocer dos procesos comunicativos. Hay un doble proceso comunicativo Proceso de comunicación externo Emisor: autor Receptor: lector/oyente Mensaje: obra literaria Función: poética Proceso de comunicación interno Emisor: personaje/ narrador/ yo lírico… Receptor: personaje/narratario/ tú lírico… Mensaje: fragmento del texto A la función poética se unen otras teniendo en cuenta el mensaje
  • 3. FUNCIÓN POÉTICA Uso del lenguaje con voluntad de forma. Para crear el mensaje, el autor combina las palabras según las reglas del código de la lengua, pero de una forma inesperada. El mensaje literario produce un placer estético en el lector. Un placer intelectual o mental al comprender el sentido del texto.
  • 4. Lenguaje literario Se caracteriza por la desviación de la lengua usual para conseguir esa voluntad de forma. Para ello utiliza recursos lingüísticos propios: las figuras retóricas.
  • 5. Géneros literarios: distintos grupos en los que clasificamos las obras literarias • Lírica: el escritor expresa sus sentimientos, imita los estados de ánimo. • Narrativa: por medio de un narrador conocemos acciones que le suceden a unos personajes. • Drama: los textos dramáticos nacen para ser representados en un espacio teatral. Conocemos la acción por las palabras y hechos de los personajes. • Ensayo: el cuarto género.
  • 6. La LÍRICA: Imitación de los estados de ánimo - Discurso subjetivo. - Función emotiva y poética. - Expresión de sentimientos, emociones, ideas de una voz poética. No desarrollan una historia. - Brevedad. - Acumulación de recursos. - Verso y prosa poética.
  • 7. Voz poética Puede asumir tres actitudes: • Aparente objetividad: 3ª persona. Realidad aparentemente externa al “yo” • Apelación al destinatario: 2ª persona explícita. • Pura expresión: 1ª persona. (Yo lírico, explicito o implícito) Otras: • Desdoblamiento (un tú que esconde un yo, al que habla la voz póética) • Autonominación (el nombre del autor aparece en el texto).
  • 8. ME BASTA ASÍ de Ángel González Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti; lo probaría (a la manera de los panaderos cuando prueban el pan, es decir: con la boca), y si ese sabor fuese igual al tuyo, o sea tu mismo olor, y tu manera de sonreír, y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente, y de besarnos sin hacernos daño —de esto sí estoy seguro: pongo tanta atención cuando te beso—; entonces, si yo fuese Dios, podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente, sin cansarme jamás del juego idéntico, sin desdeñar tampoco la que fuiste por la que ibas a ser dentro de nada; ya no sé si me explico, pero quiero aclarar que si yo fuese Dios, haría lo posible por ser Ángel González para quererte tal como te quiero, para aguardar con calma a que te crees tú misma cada día a que sorprendas todas las mañanas la luz recién nacida con tu propia luz, y corras la cortina impalpable que separa el sueño de la vida, resucitándome con tu palabra, Lázaro alegre, yo, mojado todavía de sombras y pereza, sorprendido y absorto en la contemplación de todo aquello que, en unión de mí mismo, recuperas y salvas, mueves, dejas abandonado cuando —luego— callas... (Escucho tu silencio. Oigo constelaciones: existes. Creo en ti. Eres. Me basta).
  • 9. Contra Jaime Gil de Biedma De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso, dejar atrás un sótano más negro que mi reputación -y ya es decir-, poner visillos blancos y tomar criada, renunciar a la vida de bohemio, si vienes luego tú, pelmazo, embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes, zángano de colmena, inútil, cacaseno, con tus manos lavadas, a comer en mi plato y a ensuciar la casa? Te acompañan las barras de los bares últimos de la noche, los chulos, las floristas, las calles muertas de la madrugada y los ascensores de luz amarilla cuando llegas, borracho, y te paras a verte en el espejo la cara destruida, con ojos todavía violentos que no quieres cerrar. Y si te increpo, te ríes, me recuerdas el pasado y dices que envejezco. Podría recordarte que ya no tienes gracia. Que tu estilo casual y que tu desenfado resultan truculentos cuando se tienen más de treinta años, y que tu encantadora sonrisa de muchacho soñoliento -seguro de gustar- es un resto penoso, un intento patético. Mientras que tú me miras con tus ojos de verdadero huérfano, y me lloras y me prometes ya no hacerlo. Si no fueses tan puta!
  • 10. Y si yo no supiese, hace ya tiempo, que tú eres fuerte cuando yo soy débil y que eres débil cuando me enfurezco... De tus regresos guardo una impresión confusa de pánico, de pena y descontento, y la desesperanza y la impaciencia y el resentimiento de volver a sufrir, otra vez más, la humillación imperdonable de la excesiva intimidad. A duras penas te llevaré a la cama, como quien va al infierno para dormir contigo. Muriendo a cada paso de impotencia, tropezando con muebles a tientas, cruzaremos el piso torpemente abrazados, vacilando de alcohol y de sollozos reprimidos. Oh innoble servidumbre de amar seres humanos, y la más innoble que es amarse a sí mismo!
  • 11. Temas, motivos, tópicos - Tema: da coherencia, unidad, al texto. - Motivos: elementos menores de contenido que se asocian al tema. Son unidades temáticas menores. Un poema puede versar sobre el amor e incluir unidades temáticas menores (motivos) como el dolor, la desesperación, los celos… - Tópicos: motivos recurrentes que han sido usados en la literatura: captatio benevolentiae, ubi sunt, locus amoenus, carpe diem, tempus fugit, etc.
  • 12. Análisis formal de un texto lírico 1. Tema. 2. Estructura: • Análisis métrico, número de versos y estrofas, tipo de rima y tipo de poema. (estructura externa) • Partes en las que se distribuye la información (estructura interna) 3. Características lingüísticas y textuales. • Introducción: autor, contexto, obra…. • Planos: a. Análisis pragmático (funciones del lenguaje- emotiva y poética). Intencionalidad estética, didáctica, persuasiva, crítica… Proceso comunicativo que se da en el texto. b. Fonético: recursos. c. Morfosintáctico. Sustantivos, verbos, adjetivos… Recursos. d. Análisis léxico-semántico (rasgos de estilo y recursos retóricos)
  • 13. Gacela del amor imprevisto Diván del Tamarit de Federico García Lorca Nadie comprendía el perfume de la oscura magnolia de tu vientre. Nadie sabía que martirizabas un colibrí de amor entre los dientes. Mil caballitos persas se dormían en la plaza con luna de tu frente, mientras que yo enlazaba cuatro noches tu cintura, enemiga de la nieve. Entre yeso y jazmines, tu mirada era un pálido ramo de simientes. Yo busqué, para darte, por mi pecho las letras de marfil que dicen siempre. Siempre, siempre: jardín de mi agonía, tu cuerpo fugitivo para siempre, la sangre de tus venas en mi boca, tu boca ya sin luz para mi muerte.
  • 14. LA NARRATIVA - Género literario que incluye textos en los que un narrador cuenta una historia ficticia. - Desarrolla una historia (sucesión de acciones) por lo que predomina la función poética y referencial. - La historia es contada por un narrador que pertenece, al igual que los hechos narrados, al mundo de la ficción. - Escrita en prosa o verso (en la épica por ejemplo).
  • 15. Niveles de análisis del texto narrativo • Análisis de la historia: Lo que se cuenta. Acciones realizadas por unos personajes en un tiempo y espacio determinados. • Análisis del discurso: Cómo se cuenta. Manera como se cuenta esa historia. Puede respetar o no el tiempo de la historia. Por ejemplo, una novela policiaca puede empezar por un asesinato y luego ir hacia atrás para explicar las causas.
  • 16. Análisis de la historia (lo que se cuenta) • Acción, constituida por episodios o acciones. • Personajes: protagonistas o secundarios. Los primeros actúan para conseguir unos objetivos. También participan aliados o adversarios. • Espacio, que condiciona las acciones. Único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano, real o imaginado. • Tiempo de la historia que puede abarcar desde horas hasta siglos (vida de un personaje o de varias generaciones)
  • 17. Análisis del discurso (cómo se cuenta la historia) • Orden cronológico En el discurso, el orden temporal se puede ver alterado por tres tipos de distorsiones: • In media res/In extrema res (empieza por el final y termina con el principio). • Analepsis (evocación de hechos pasados) • Prolepsis (anticipación de hechos futuros)
  • 18. Tipos de discurso • Referencial: se usa para narrar objetivamente los hechos. • Descriptivo: corresponde con las pausas descriptivas. • Poético (coexiste con otros tipos de discurso) • Valorativo: se valora un personaje o una acción. • Universal: expresa una generalización. • Directo o dramático: corresponde a las palabras de los personajes. • Indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes. • Monólogo interior: expresa la subjetividad de un personaje quien no se dirige a un interlocutor. • Indirecto libre: el narrador transcribe las reflexiones o palabras de los personajes, e incorpora sus formas expresivas.
  • 19. Movimientos narrativos: el tempo o ritmo del relato El tiempo de la historia (lo que duran los hechos) puede presentar una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos (tiempo del discurso). Esta circunstancia imprime cambios en el ritmo de la narración) • Escena: se iguala el tiempo de la historia (lo que duran los hechos) y el tiempo del discurso (tiempo que se dedica a contar los hechos). • Resúmenes: el tiempo del discurso es menor al de la historia. • Pausas: el tiempo de la historia es cero. • Elipsis: el tiempo del discurso es cero, ya que se omiten partes de la historia.
  • 20. NARRADOR Y PERSPECTIVA • Narrador en primera persona. (Protagonista o testigo) • Narrador en segunda persona. • Narrador en tercera persona. (Omnisciente, su perspectiva es total, o narrador externo, simple observador) • La perspectiva interna. (Puede ser en 1ª, 2ª o 3ª persona, es el punto de vista restringido a la percepción de uno o varios personajes de la historia. Sabe tanto como ellos). • La perspectiva externa. El narrador funciona como simple observador de las acciones de los personajes, sin penetrar en ellos (sabe menos que sus personajes. Puede ser también en 1ª, 2ª o 3ª persona).
  • 21. EL DRAMA Textos literarios que se crean para ser representados en un espacio teatral
  • 22. Características del texto teatral -La historia se presenta por las palabras y acciones de los personajes. Predomina así la función apelativa del lenguaje junto a la expresiva. -La forma habitual de comunicación verbal es el diálogo. -Escrita en verso o prosa. -Su emisión y recepción son colectivos, aunque podamos hacer lecturas individuales. TEXTO PRINCIPAL TEXTO SECUNDARIO Acotaciones Diálogo Monólogo Aparte
  • 23. Texto principal y secundario • Principal: 1. Diálogo: Intercambio verbal entre los personajes. 2. Monólogo: presenta una extensión considerable, sin intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino así mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio. 3. Aparte: Intervenciones breves, a veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público. • Secundario: 1. Las acotaciones: ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de las puestas en escena (tono de la voz, movimientos, escenografía…)
  • 24. Texto teatral y representación • La representación de una obra de teatro implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en escena, y la que se da entre los actores y el público. • Forman parte del espectáculo teatral las palabras de los personajes y los elementos no verbales (visuales y auditivos) Análisis del texto dramático • En el drama se desarrolla una historia cuya base es el conflicto que se produce entre los personajes, o entre ellos y el mundo. • Los personajes pueden ser protagonistas o secundarios, y al igual que en los textos narrativos, deben considerarse el espacio y el tiempo, que puede coincidir con el de la representación o tener mayor duración.
  • 25. Análisis del discurso dramático Texto principal: el discurso es directo. Las palabras de los personajes sirven para caracterizarlos y para hacer que avance la acción. Pueden emplearse los distintos tipos de discursos vistos en la narración. Texto secundario: da cuenta de los elementos no verbales. En las acotaciones predomina la función referencial, aunque algunos autores la combinan con la poética.
  • 26. Esta vez mi hija fue a verla. Y creo que no fue una buena idea favorecer tal desequilibrio. Fue como meter una cosa grande en otra más pequeña, un mar en un lago, toda la primavera y todo el verano en una hora. Mi madre lloró, no con toda la cara, sólo los ojos lloraron y no ceso de mirarla un instante. A mi hija le lloró la boca, pero no consintió que lo hicieran los ojos. Se cruzó de brazos, no como acostumbra, sino recogiendo tanta vida, ocultándola un poco. Me arrepentí mil veces de la visita durante el tiempo que duró. Porque lo dañado hería el espíritu. Y lo sano dañaba la vista como el sol cegador. Y después me arrepentí de haberme arrepentido porque eran las dos caras de una única moneda, que me pertenecía. Mi hija me reprochó que no le hubiese hablado sin tapujos de su gravedad. Estábamos cenando en nuestra casa y dejó que los ojos lloraran abiertamente. Me preguntó si se iba a poner bien, y le contesté: ‘Está muy bien, saldrá adelante’. Lo dije segura de mí como si fuese la mujer de ojos color de aire. ‘Ha estado muy enferma, pero ya no lo está. Ahora sólo es una convaleciente’, continúe, y ella me creyó y cenó, con una cierta distracción en su forma de cenar. Más o menos a su edad se despertó en mí el temor a la muerte. Era tan intenso que lo recuerdo con toda claridad. Fundamentalmente temía que muriera alguien de mi alrededor. Los diez años supusieron, sin lugar a dudas, el descubrimiento del mundo sombrío. Creo que ya entonces había germinado en grandes dosis lo que hoy conservo en menor cantidad y que me define. Clara Sánchez, Desde el mirador (1996)