Proyecto poratolio museos centro cultural mexiquense en toluca estado de méxico

B

Proyecto disruptivo en museos (PORTAFOLIO CURSO INEE)

 
PROYECTO DISRUPTIVO MUSEOS CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE EN
TOLUCA ESTADO DE MÉXICO.
Ma. Luisa Morales Álvarez Malo
Resumen
El proyecto que se presenta se aplicó a alumnos de educación Media Superior de
la Universidad Autónoma del Estado de México, en el semestre 2014-B. Ellos
cursaron la asignatura: Análisis y expresión verbal.
A continuación se presenta la autoevaluación como un ejercicio de reflexión
acerca de la aplicación del proyecto.
Posteriormente se plantean algunas fortalezas y áreas de mejora.
PROCESO DE REFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
El proyecto fue exitoso, ya que cumplió con los propósitos que se plantearon para
lograr el desarrollo de competencias de los alumnos de la materia de análisis y
expresión verbal.
Los problemas que se presentaron se relacionan con la actitud de los alumnos
porque no les gusta acudir a museos y menos realizar un proyecto de mejora.
Considero que hay diferentes áreas de mejora como:
• La organización y planeación de visitas a los museos.
• Hacer conscientes a los alumnos de la importancia de acercarse a
proyectos concretos y reales que se encuentran en su contexto inmediato.
• Es importante dar mayor énfasis a los contenidos ya que los alumnos
desarrollan habilidades en la investigación pero les falta reafirmar
conocimientos en cuanto a la metodología de investigación.
• Es necesario que el alumno investigue previamente acerca de lo que es la
cultura y un museo en particular, así como los beneficios para la
comunidad.
• Mejorar las estrategias de evaluación y diseñar instrumentos de evaluación
que brinden una visión objetiva del proceso de aprendizaje.
Fortaleza del proyecto
• Proyecto real que acerca a los alumnos a su contexto.
• Es un proyecto integrador ya que incorpora diversas actividades y
productos que promueven en el alumno el desarrollo de diversas
competencias. (comunicación escrita, comunicación verbal, investigación y
pensamiento crítico)
• Al ser un proyecto integrador se realiza una evaluación formativa con la
cual se va revisando paso a paso las estrategias de aprendizaje y se
pueden ajustar si estas no funcionan correctamente.
• El proyecto de investigación que realizan los alumnos, se entrega
periódicamente para ser evaluado.
En el documento que se muestra a continuación se explica con detalle el proyecto,
en la carpeta se encuentran:
• Dos videos
• Tres documentos en donde describen su investigación paso a paso.
• Un documento con artículos que escribieron los alumnos con motivo de la
investigación.
• Una presentación que les sirvió para dar seguimiento a su investigación.
• Una rúbrica para evaluar el artículo.
	
  
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES EN LOS MUSEOS DEL
CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE
María Luisa Morales Álvarez Malo
El proyecto que se presenta se inserta en el contexto de Educación Media
Superior, específicamente a estudiantes que cursan la materia: Análisis y
Expresión Verbal. La materia tiene como propósito brindar al alumno los
elementos esenciales para que desarrrolle habilidades de pensamiento crítico,
comunicación escrita y oral mediante la aplicación de estrategias de
comunicación, análisis e investigación.
La unidad que se atiende es la IV que se refiere al Proceso de investigación.
Esta es una propuesta de aprendizaje combinado (blended learning) en la que se
realizarán actividades tanto virtuales como presenciales. La interacción y
colaboración se llevará a cabo en dos planos.
Presencial: Centro Cultural Mexiquense y el aula.
Virtual: Plataforma educativa schoology, google drive, google hangout y Facebook.
“Las TIC se presentan como nuevos instrumentos capaces de motivar procesos de
colaboración grupal para el desarrollo de proyectos, la coordinación entre
profesionales o la realización de iniciativas que requieren de la participación de
diversas personas para su consecución” (Moreno, 2002).
El Centro Cultural Mexiquense (CCM), se encuentra situado en el borde occidental
de la ciudad de Toluca. Está dirigido por el gobierno del Estado de México a través
del El Instituto Mexiquense de Cultura. Contiene el Museo de Antropología e
Historia, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Culturas Populares, así como la
Biblioteca Pública Central y el Archivo Histórico del Estado de México, y las
instalaciones para la investigación.
En esta propuesta se pretende generar ambientes de aprendizaje que incorporen
estrategias didácticas integradoras en el reconocimiento de un nuevo perfil de
estudiantes inmersos social, cultural y cognitivamente en un mundo digital.
La problemática es que los jóvenes no se interesan por la cultura en sus diferentes
dimensiones, y en este caso en particular no se interesan por acudir a museos y
eventos culturales. La vida cultural de los estudiantes es casi nula.
Para lograr éste propósito se proponen estrategias que incorporan el trabajo
colaborativo en redes, el uso de herramientas de comunicación y diseño de
recursos digitales que coadyuven a desarrollar el pensamiento crítico, la
comunicación verbal y escrita.
Justificación
Este proyecto es disruptivo porque utiliza estrategias de aprendizaje y evaluación
en un ambiente de aprendizaje combinado, lo cual implica que el aprendizaje se
da dentro y fuera del aula, así como con el apoyo de herramientas y recursos
tecnológicos. Lo cual implica espacios y tiempos diversos.
El alumno está en contacto con su contexto y participa directamente con el objeto
de aprendizaje.
El proceso educativo está centrado en el aprendizaje del alumno.
El docente brinda asesoría en dos niveles de comunicación, presencial y virtual.
Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades tanto en
ambientes virtuales como presenciales.
Esta propuesta es relevante porque el alumno desarrolla habilidades, adquiere
conocimientos y actitudes, adecuadas a los propósitos del curso.
Además el estudiante se acerca a la cultura trabajando en una problemática que
afecta el contexto cultural y a la comunidad en general.
Al finalizar se presenta una propuesta de intervención en la que aportan ideas
innovadoras de acuerdo a la disciplina que se están especializando, debido a que
cada alumno estudia carreras diferentes. Esto tiene un alcance importante ya que
se puede dar seguimiento en otros cursos.
Propósito
Adquiere conocimientos en cuanto a la metodología de investigación y desarrolla
habilidades para identificar las necesidades de su entorno.
Desarrolla habilidades de comunicación verbal al realizar entrevistas a personas
implicadas en la cultura y que laboran en el Centro Cultural Mexiquense.
Aporta soluciones prácticas a una problemática, fundamentada en el pensamiento
crítico y en la innovación.
Desarrolla habilidades de comunicación escrita al realizar un artículo de
divulgación con los resultados de su investigación.
Organiza y presenta un panel de discusión en el que trata la problemática que
planteó en torno al objeto de estudio. (CCM)
Metodología
La metodología a seguir será el Aprendizaje Basado en Proyectos. Así mismo se
aplica el aprendizaje combinado o Blended Learning, ya que se practican
estrategias en las que se combina la practica presencial con la virtual.
Este proyecto es parte de la evaluación final de la materia: Análisis y expresión
verbal que tiene como propósito brindar al alumno los elementos esenciales para
que desarrrolle habilidades de pensamiento crítico, comunicación escrita y oral
mediante la aplicación de estrategias de comunicación, análisis e investigación.
En este proceso, el trabajo es colaborativo ya que las actividades se realizan en
equipos y cada integrante ejecuta tareas diferentes. El proceso de enseñanza y
aprendizaje se llevará a cabo en la elaboración del proyecto.
Se realizarán diversas estrategias en las cuales se incorporan elementos
disruptivos como:
Visitas al Centro Cultural Mexiquense (clases fuera del aula)
Recibe asesorías y seguimiento por parte de expertos en cultura (conferencias y
pláticas interactivas con estos expertos)
Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades (Jeopardy,
rally en el Centro Cultural Mexiquense)
Se utilizan las TIC como herramientas para mediar el aprendizaje y propiciar la
interacción y colaboración. (plataforma schoology, google drive, hangout,
facebook), cada herramientas cumple con un propósito para lograr los objetivos
didácticos del proyecto.
Durante un mes requiere la atención total de los equipos para desarrollar su
proyecto de investigación, mientras el maestro dará asesoría constante tanto
presencial como virtual.
Es importante delimitar que el curso está diseñado con un enfoque por
competencias de tal forma que lo disruptivo de la propuesta se centra en la
intervención del tiempo y los espacios por lo cual se utilizará la plataforma
schoology para realizar las entregas de los avances del proyecto y en este espacio
se llevará el seguimiento de la evaluación.
Se aplicarán algunas estrategias de gamificación, por tanto se utilizarán elementos
para premiar los avances como insignias y medallas. Esto significa que en la
evaluación se contempla el que se otorguen estos elementos con un valor.
Acciones que realiza el alumno
Al inicio
Visita el Centro Cultural Mexiquense
Conoce el proceso de investigación
Hace un diagnóstico de necesidades
Durante el proyecto
Realiza el planteamiento del problema, estado del arte, justificación, objetivos,
indagación de información, encuestas, entrevistas y finalmente realizar una
propuesta de aplicación que solucione el problema.
Para documentar este proceso utiliza google drive y se brinda asesoría personal
y virtual.
Graba videos de las entrevistas y aplica cuestionarios
La información que soporta su investigación se encuentra en la plataforma
schoology.
Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades. (juegos como
Jeopardy). Mesas de discusión y juego de roles.
Al finalizar el alumno
Escribe un artículo como reporte de investigación
Presenta el proyecto a otros alumnos a través de una videoconferencia (hangout)
Diseña una comunidad en Facebook o en un blog en la que publica resultados
de su investigación.
Rol del estudiante
El estudiante es el actor más importante dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Este se mantiene activo continuamente, ya que desde el inicio de la
actividad identifica las necesidades de aprendizaje y realiza un diagnóstico
situacional. Posteriormente se documenta, efectúa una indagación, procesa la
información y la presenta tanto de manera verbal como escrita.
Se encuentra en constante comunicación con su equipo y con el docente.
Utiliza recursos como: cuestionarios, videos, wikis (google drive), redes sociales,
plataforma virtual, videosesión (google hangout).
Rol del docente
El docente funge como facilitador del aprendizaje, se encuentra en constante
comunicación con el alumno. Se preocupa por propiciar un diálogo didáctico
mediado en ambientes virtuales, cuando le da asesoría al estudiante utilizando el
chat y comentarios en google drive.
En el aula sigue diversas estrategias para facilitar el aprendizaje tanto en lo
conceptual como en lo procedimental.
Da seguimiento al proceso de aprendizaje y a las estrategias de colaboración
entre los estudiantes.
Evalúa el aprendizaje de manera continua, mediante diversas estrategias de
evaluación.
Habilidades para el uso de las TIC que debe poseer el docente:
Utiliza redes sociales para facilitar la comunicación con su grupo
Conoce y utiliza herramientas como google drive para dar seguimiento a la
elaboración del proyecto de los alumnos.
Conoce y utiliza hangout para llevar a cabo la videoconferencia que presentarán
los alumnos para exponer su proyecto.
Conoce y maneja la plataforma desde donde administra el curso y alberga los
materiales pertinentes para que el alumno realice su proyecto. Así mismo da
seguimiento a la evaluación desde la misma en donde los alumnos registran sus
avances.
Descripción del espacio
Como ya se mencionó, esta es una propuesta de aprendizaje combinado (blended
learning) en la que se realizarán actividades tanto virtuales como presenciales. La
interacción y colaboración se llevará a cabo en dos espacios:
Presencial: Centro Cultural Mexiquense y el aula.
Virtual: Herramientas tecnológicas
Presencial:
Visitas al Centro Cultural Mexiquense en donde delimitan la problemática, realizan
entrevistas y aplican cuestionarios.
La institución educativa es el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, que se
encuentra a unos metros del CCM.
Las sesiones formales dentro del aula se llevan a cabo 4 veces a la semana, en
total son 5 horas semanales. En este espacio estarán trabajando en equipo y
presentando sus avances.
Recibirán una plática acerca de lo que es un museo y sus características por
especialistas en el tema.
Ambiente virtual de aprendizaje:
Plataforma educativa schoology, google drive, google hangout.
Estos son recursos y herramientas tecnológicas, constituyen el espacio virtual y
por medio de estos se propicia la interacción alumno-alumno, alumno- materiales y
alumno-maestro.
La plataforma schoology es un elemento virtual en donde se albergan los
materiales proporcionados al alumno para orientarlo en su proyecto de
investigación. El alumno interactúa cuando entrega determinadas actividades, al
consultar los materiales, con el maestro y compañeros en foros de discusión y al
enviar y recibir mensajes.
La aplicación google drive es un espacio virtual que servirá para que el alumno
registre sus actividades y para asesorías del maestro que comenta y evalúa los
avances. Esta aplicación se vincula con la plataforma. La interacción es sincrónica
y asincrónica.
La aplicación hangout, servirá para establecer una videoconferencia en la que van
a presentar un panel en el que se trate la temática de su investigación. Este es un
espacio virtual que se establece una comunicación sincrónica pero en diferentes
espacios.
Manejo del tiempo
Para realizar el proyecto se forman equipos de 5 personas que interactúan tanto
de manera presencial como virtual. Recibirán información y asesoría por parte del
docente acerca del proceso de investigación y la metodología para la construcción
de un texto para concretar el artículo que escribirán al finalizar la investigación.
El proyecto se trabaja aproximadamente durante un mes y los tiempos se
distribuyen en las sesiones presenciales, en las que interactúan entre el equipo y
el maestro que les brinda asesoría.
Los alumnos acudirán en dos o tres ocasiones con el docente al CCM a realizar
una visita a los museos. En los que tendrán que identificar una problemática,
realizarán entrevistas que grabarán con video, tomarán fotografías, aplicarán
cuestionarios.
Los tiempos en el espacio virtual de aprendizaje es flexible, ya que ellos van
registrando sus avances en google drive de manera asincrónica y pueden recibir
vía chat asesoría del maestro de manera sincrónica si estar en la sesión
presencial.
Evaluación
El alumno es un agente activo de su propia evaluación, toma consciencia de sus
metas y cumple con los objetivos de aprendizaje.
Productos que evidenciarán el aprendizaje
• Presentan de forma presencial, un reporte de investigación en una página
web realizada por ellos, en la que incorporan los resultados de la
investigación, imágenes y videos, así como una propuesta de solución a la
problemática.
• Entregan un artículo colaborativo que elaboran en google drive
• Presentan el panel a través de videoconferencia
• Los alumnos forman un portafolio de evidencias.
La evaluación es continua y consiste en la aplicación de una evaluación
diagnóstica, sumativa y formativa. Se utilizan algunos instrumentos de evaluación
como rúbrica y lista de cotejo.
Evaluación continua que se divide en
Diagnóstica
Al inicio se realiza un cuestionario diagnóstico para identificar los conocimientos
previos del alumno. Este se aplica a través de la plataforma schoology.
Formativa o de procesos
• Los alumnos desarrollan la investigación durante un mes y van entregando
productos continuamente los cuales tienen una evaluación parcial y al final
integran los resultados.
• Se comienza con un documento en google drive, en el que los alumnos van
desarrollando la investigación y registrando sus avances. El docente da
seguimiento al avance realizando comentarios y sugerencias.
• El alumno realiza una presentación de su investigación y escribe un artículo de
divulgación.
Sumativa
• El alumno hace una presentación de su proyecto en la que se evalúan
aspectos de expresión verbal y no verbal.
• Las autoridades del centro cultural mexiquense le brindan al alumno una
evaluación de su proyecto. (cualitativa)
• Se aplican 3 tipos de evaluación.
• Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación
Bibliografía
Moreno Fernando y Bailly Mariano, 2002. Diseño instructivo de formación on-line.
Aproximación Metodológica, Barcelona: Ariel.
EVIDENCIAS DE LAS VISITAS A LOS MUSEOS
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
EVIDENCIAS DE LOS SITIOS QUE CREARON LOS ALUMNOS PARA
PRESENTAR SU PROYECTO
	
  
	
  
http://dani11796.wix.com/proyecto-final-ccm#!objetivos/cqhd
https://www.facebook.com/AppCentroCulturalMexiquense
http://prezi.com/zhcxqc_gfgbo/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0
share
http://raaulaaguilar.wix.com/trencentrocultural
	
  
EN EL PORTAFOLIO SE PRESENTAN COMO EVIDENCIAS DOS VIDEOS,:
• UNO DE LAS ENTREVISTAS QUE REALIZARON PARA APOYAR SU
INVESTIGACIÓN.
• OTRO DEL TESTIMONIO DE UN ALUMNO POR LA REALIZACIÓN DEL
PROYECTO

Recommandé

Proyectos De Aula par
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De AulaPedro Aguirre
690 vues9 diapositives
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales par
Tallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias socialesTallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias socialessaimer antonio sarabia guette
91 vues16 diapositives
Act 8. tallerpractico10 martha par
Act 8. tallerpractico10 marthaAct 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 martha66748aide
29 vues11 diapositives
Presentación nivel 2 actividad 17 en adelante par
Presentación nivel 2 actividad 17 en adelantePresentación nivel 2 actividad 17 en adelante
Presentación nivel 2 actividad 17 en adelanteWilli Rivero Machuca
388 vues23 diapositives
Estructura modulo proyecto de aula semana 3 par
Estructura modulo proyecto de aula semana 3Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3clavalce
1.5K vues11 diapositives
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i... par
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...Ivan Potierhurtado
780 vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE par
Presentación del  PROYECTO ACTUALIZATEPresentación del  PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATEmigueloII
643 vues17 diapositives
Proyecto de aula 38582 par
Proyecto de aula 38582Proyecto de aula 38582
Proyecto de aula 38582deimerramiro
224 vues7 diapositives
34445957 par
3444595734445957
34445957institucioneducativa Mojarras
45 vues11 diapositives
PFPD MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN... par
PFPD  MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...PFPD  MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...
PFPD MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...Ivan Potierhurtado
747 vues13 diapositives
Mi Proyecto par
Mi ProyectoMi Proyecto
Mi Proyectoalexiscot
258 vues14 diapositives
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada par
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejoradapsiranz1
326 vues6 diapositives

Tendances(18)

Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE par migueloII
Presentación del  PROYECTO ACTUALIZATEPresentación del  PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE
migueloII643 vues
PFPD MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN... par Ivan Potierhurtado
PFPD  MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...PFPD  MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...
PFPD MEDIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL EN IN...
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada par psiranz1
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada
0. final m3 s4matriztpac kparaeldiseodeactividadesmejorada
psiranz1326 vues
Act 8. tallerpractico10 maría victoria delgado sepúlveda fredonia par Victoria Delgado
Act 8. tallerpractico10 maría victoria delgado sepúlveda fredoniaAct 8. tallerpractico10 maría victoria delgado sepúlveda fredonia
Act 8. tallerpractico10 maría victoria delgado sepúlveda fredonia
Teoría y diseños didácticos par jorge camargo
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
jorge camargo1.6K vues
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ... par emiroarizal46
24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
emiroarizal46419 vues
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi... par AbigailAngelesPerez
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa... par difemen
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
difemen1.2K vues
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic par bertilda18
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las ticDiseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
bertilda1816K vues

En vedette

Reporte visita a la librería cuesta par
Reporte visita a la librería cuestaReporte visita a la librería cuesta
Reporte visita a la librería cuestaanaortizz
380 vues3 diapositives
Reporte de la visita a la sep par
Reporte de la visita a la sepReporte de la visita a la sep
Reporte de la visita a la sepeducacionyculturauam
996 vues6 diapositives
Reporte de visita rastro par
Reporte de visita rastroReporte de visita rastro
Reporte de visita rastrofaabiiolaa
8.2K vues267 diapositives
Reporte museos par
Reporte museosReporte museos
Reporte museosCarlos Garcia Garcia
26.3K vues10 diapositives
informe de obra par
informe de obrainforme de obra
informe de obraGuido Rivas Cespedes Caballero
23.2K vues4 diapositives
Informe de-vicita-de-obra-istch par
Informe de-vicita-de-obra-istchInforme de-vicita-de-obra-istch
Informe de-vicita-de-obra-istchkrogam
21.2K vues10 diapositives

Similaire à Proyecto poratolio museos centro cultural mexiquense en toluca estado de méxico

Análisis de un proyecto par
Análisis de un proyectoAnálisis de un proyecto
Análisis de un proyectoEva González Jaramago
386 vues21 diapositives
Analisis del Proyecto "Celebraciones en la Red" par
Analisis del Proyecto "Celebraciones en la Red"Analisis del Proyecto "Celebraciones en la Red"
Analisis del Proyecto "Celebraciones en la Red"Cristina Velazquez
1K vues14 diapositives
Trabajo colaborativo par
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoAlexis Bedoya
779 vues10 diapositives
42070604 par
4207060442070604
42070604andres castillo
44 vues12 diapositives
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1 par
Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1saimer antonio sarabia guette
37 vues14 diapositives
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2 par
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2saimer antonio sarabia guette
138 vues15 diapositives

Similaire à Proyecto poratolio museos centro cultural mexiquense en toluca estado de méxico(20)

PROYECTOS COLABORATIVOS par guest683d05d
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
guest683d05d1.5K vues
PROYECTOS COLABORATIVOS par guest683d05d
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
guest683d05d8.1K vues
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes par ingespinely
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
ingespinely75.5K vues
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn... par Jenny Torres Perez
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos par edu140271
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En ProyectosCaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
edu14027117.6K vues
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores. par Carlos Rincon
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
Carlos Rincon312 vues

Plus de Bichalui

Medios comu. 2014 par
Medios comu. 2014Medios comu. 2014
Medios comu. 2014Bichalui
279 vues42 diapositives
El diseñador gráfico en la sociedad de la información par
El diseñador gráfico en la sociedad de la informaciónEl diseñador gráfico en la sociedad de la información
El diseñador gráfico en la sociedad de la informaciónBichalui
423 vues10 diapositives
Estándares listo par
Estándares listoEstándares listo
Estándares listoBichalui
185 vues5 diapositives
Perfil parametros indicadores_directivos par
Perfil parametros indicadores_directivosPerfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivosBichalui
195 vues11 diapositives
COMPETENCIAS Y HUMANISMO par
COMPETENCIAS Y HUMANISMOCOMPETENCIAS Y HUMANISMO
COMPETENCIAS Y HUMANISMOBichalui
108 vues7 diapositives
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web par
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webBichalui
154 vues117 diapositives

Plus de Bichalui(20)

Medios comu. 2014 par Bichalui
Medios comu. 2014Medios comu. 2014
Medios comu. 2014
Bichalui279 vues
El diseñador gráfico en la sociedad de la información par Bichalui
El diseñador gráfico en la sociedad de la informaciónEl diseñador gráfico en la sociedad de la información
El diseñador gráfico en la sociedad de la información
Bichalui423 vues
Estándares listo par Bichalui
Estándares listoEstándares listo
Estándares listo
Bichalui185 vues
Perfil parametros indicadores_directivos par Bichalui
Perfil parametros indicadores_directivosPerfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivos
Bichalui195 vues
COMPETENCIAS Y HUMANISMO par Bichalui
COMPETENCIAS Y HUMANISMOCOMPETENCIAS Y HUMANISMO
COMPETENCIAS Y HUMANISMO
Bichalui108 vues
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web par Bichalui
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Bichalui154 vues
Resilencia (1) par Bichalui
Resilencia (1)Resilencia (1)
Resilencia (1)
Bichalui314 vues
Resilencia (1) par Bichalui
Resilencia (1)Resilencia (1)
Resilencia (1)
Bichalui233 vues
Presentación1 par Bichalui
Presentación1Presentación1
Presentación1
Bichalui193 vues
Recepción crítica par Bichalui
Recepción críticaRecepción crítica
Recepción crítica
Bichalui6.3K vues
El docente y la comunicación didáctica virtual par Bichalui
El docente y la comunicación didáctica virtualEl docente y la comunicación didáctica virtual
El docente y la comunicación didáctica virtual
Bichalui631 vues
Elementos de connotacion par Bichalui
Elementos de connotacionElementos de connotacion
Elementos de connotacion
Bichalui8.3K vues
Funciones de la imagen par Bichalui
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
Bichalui7.3K vues
Las tic en la educación par Bichalui
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Bichalui270 vues
Hex%e1gono aplicado abp par Bichalui
Hex%e1gono aplicado abpHex%e1gono aplicado abp
Hex%e1gono aplicado abp
Bichalui309 vues
Lecturaimagen abril par Bichalui
Lecturaimagen abrilLecturaimagen abril
Lecturaimagen abril
Bichalui329 vues
Lenguaje par Bichalui
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Bichalui1.2K vues
09 critica social par Bichalui
09 critica social09 critica social
09 critica social
Bichalui762 vues
Guia pedagogica par Bichalui
Guia  pedagogicaGuia  pedagogica
Guia pedagogica
Bichalui454 vues
09 critica social par Bichalui
09 critica social09 critica social
09 critica social
Bichalui812 vues

Dernier

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vues18 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
128 vues39 diapositives
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 vues43 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 vues170 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 vues56 diapositives
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf par
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
343 vues147 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Clases y formación de palabras. par gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Proyecto poratolio museos centro cultural mexiquense en toluca estado de méxico

  • 1.   PROYECTO DISRUPTIVO MUSEOS CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE EN TOLUCA ESTADO DE MÉXICO. Ma. Luisa Morales Álvarez Malo Resumen El proyecto que se presenta se aplicó a alumnos de educación Media Superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el semestre 2014-B. Ellos cursaron la asignatura: Análisis y expresión verbal. A continuación se presenta la autoevaluación como un ejercicio de reflexión acerca de la aplicación del proyecto. Posteriormente se plantean algunas fortalezas y áreas de mejora. PROCESO DE REFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN. El proyecto fue exitoso, ya que cumplió con los propósitos que se plantearon para lograr el desarrollo de competencias de los alumnos de la materia de análisis y expresión verbal. Los problemas que se presentaron se relacionan con la actitud de los alumnos porque no les gusta acudir a museos y menos realizar un proyecto de mejora. Considero que hay diferentes áreas de mejora como: • La organización y planeación de visitas a los museos. • Hacer conscientes a los alumnos de la importancia de acercarse a proyectos concretos y reales que se encuentran en su contexto inmediato. • Es importante dar mayor énfasis a los contenidos ya que los alumnos desarrollan habilidades en la investigación pero les falta reafirmar conocimientos en cuanto a la metodología de investigación. • Es necesario que el alumno investigue previamente acerca de lo que es la cultura y un museo en particular, así como los beneficios para la comunidad. • Mejorar las estrategias de evaluación y diseñar instrumentos de evaluación que brinden una visión objetiva del proceso de aprendizaje. Fortaleza del proyecto • Proyecto real que acerca a los alumnos a su contexto. • Es un proyecto integrador ya que incorpora diversas actividades y productos que promueven en el alumno el desarrollo de diversas competencias. (comunicación escrita, comunicación verbal, investigación y pensamiento crítico) • Al ser un proyecto integrador se realiza una evaluación formativa con la cual se va revisando paso a paso las estrategias de aprendizaje y se pueden ajustar si estas no funcionan correctamente.
  • 2. • El proyecto de investigación que realizan los alumnos, se entrega periódicamente para ser evaluado. En el documento que se muestra a continuación se explica con detalle el proyecto, en la carpeta se encuentran: • Dos videos • Tres documentos en donde describen su investigación paso a paso. • Un documento con artículos que escribieron los alumnos con motivo de la investigación. • Una presentación que les sirvió para dar seguimiento a su investigación. • Una rúbrica para evaluar el artículo.   IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES EN LOS MUSEOS DEL CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE María Luisa Morales Álvarez Malo El proyecto que se presenta se inserta en el contexto de Educación Media Superior, específicamente a estudiantes que cursan la materia: Análisis y Expresión Verbal. La materia tiene como propósito brindar al alumno los elementos esenciales para que desarrrolle habilidades de pensamiento crítico, comunicación escrita y oral mediante la aplicación de estrategias de comunicación, análisis e investigación. La unidad que se atiende es la IV que se refiere al Proceso de investigación. Esta es una propuesta de aprendizaje combinado (blended learning) en la que se realizarán actividades tanto virtuales como presenciales. La interacción y colaboración se llevará a cabo en dos planos. Presencial: Centro Cultural Mexiquense y el aula. Virtual: Plataforma educativa schoology, google drive, google hangout y Facebook. “Las TIC se presentan como nuevos instrumentos capaces de motivar procesos de colaboración grupal para el desarrollo de proyectos, la coordinación entre profesionales o la realización de iniciativas que requieren de la participación de diversas personas para su consecución” (Moreno, 2002). El Centro Cultural Mexiquense (CCM), se encuentra situado en el borde occidental de la ciudad de Toluca. Está dirigido por el gobierno del Estado de México a través del El Instituto Mexiquense de Cultura. Contiene el Museo de Antropología e Historia, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Culturas Populares, así como la
  • 3. Biblioteca Pública Central y el Archivo Histórico del Estado de México, y las instalaciones para la investigación. En esta propuesta se pretende generar ambientes de aprendizaje que incorporen estrategias didácticas integradoras en el reconocimiento de un nuevo perfil de estudiantes inmersos social, cultural y cognitivamente en un mundo digital. La problemática es que los jóvenes no se interesan por la cultura en sus diferentes dimensiones, y en este caso en particular no se interesan por acudir a museos y eventos culturales. La vida cultural de los estudiantes es casi nula. Para lograr éste propósito se proponen estrategias que incorporan el trabajo colaborativo en redes, el uso de herramientas de comunicación y diseño de recursos digitales que coadyuven a desarrollar el pensamiento crítico, la comunicación verbal y escrita. Justificación Este proyecto es disruptivo porque utiliza estrategias de aprendizaje y evaluación en un ambiente de aprendizaje combinado, lo cual implica que el aprendizaje se da dentro y fuera del aula, así como con el apoyo de herramientas y recursos tecnológicos. Lo cual implica espacios y tiempos diversos. El alumno está en contacto con su contexto y participa directamente con el objeto de aprendizaje. El proceso educativo está centrado en el aprendizaje del alumno. El docente brinda asesoría en dos niveles de comunicación, presencial y virtual. Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades tanto en ambientes virtuales como presenciales. Esta propuesta es relevante porque el alumno desarrolla habilidades, adquiere conocimientos y actitudes, adecuadas a los propósitos del curso. Además el estudiante se acerca a la cultura trabajando en una problemática que afecta el contexto cultural y a la comunidad en general. Al finalizar se presenta una propuesta de intervención en la que aportan ideas innovadoras de acuerdo a la disciplina que se están especializando, debido a que cada alumno estudia carreras diferentes. Esto tiene un alcance importante ya que se puede dar seguimiento en otros cursos. Propósito Adquiere conocimientos en cuanto a la metodología de investigación y desarrolla habilidades para identificar las necesidades de su entorno.
  • 4. Desarrolla habilidades de comunicación verbal al realizar entrevistas a personas implicadas en la cultura y que laboran en el Centro Cultural Mexiquense. Aporta soluciones prácticas a una problemática, fundamentada en el pensamiento crítico y en la innovación. Desarrolla habilidades de comunicación escrita al realizar un artículo de divulgación con los resultados de su investigación. Organiza y presenta un panel de discusión en el que trata la problemática que planteó en torno al objeto de estudio. (CCM) Metodología La metodología a seguir será el Aprendizaje Basado en Proyectos. Así mismo se aplica el aprendizaje combinado o Blended Learning, ya que se practican estrategias en las que se combina la practica presencial con la virtual. Este proyecto es parte de la evaluación final de la materia: Análisis y expresión verbal que tiene como propósito brindar al alumno los elementos esenciales para que desarrrolle habilidades de pensamiento crítico, comunicación escrita y oral mediante la aplicación de estrategias de comunicación, análisis e investigación. En este proceso, el trabajo es colaborativo ya que las actividades se realizan en equipos y cada integrante ejecuta tareas diferentes. El proceso de enseñanza y aprendizaje se llevará a cabo en la elaboración del proyecto. Se realizarán diversas estrategias en las cuales se incorporan elementos disruptivos como: Visitas al Centro Cultural Mexiquense (clases fuera del aula) Recibe asesorías y seguimiento por parte de expertos en cultura (conferencias y pláticas interactivas con estos expertos) Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades (Jeopardy, rally en el Centro Cultural Mexiquense) Se utilizan las TIC como herramientas para mediar el aprendizaje y propiciar la interacción y colaboración. (plataforma schoology, google drive, hangout, facebook), cada herramientas cumple con un propósito para lograr los objetivos didácticos del proyecto.
  • 5. Durante un mes requiere la atención total de los equipos para desarrollar su proyecto de investigación, mientras el maestro dará asesoría constante tanto presencial como virtual. Es importante delimitar que el curso está diseñado con un enfoque por competencias de tal forma que lo disruptivo de la propuesta se centra en la intervención del tiempo y los espacios por lo cual se utilizará la plataforma schoology para realizar las entregas de los avances del proyecto y en este espacio se llevará el seguimiento de la evaluación. Se aplicarán algunas estrategias de gamificación, por tanto se utilizarán elementos para premiar los avances como insignias y medallas. Esto significa que en la evaluación se contempla el que se otorguen estos elementos con un valor. Acciones que realiza el alumno Al inicio Visita el Centro Cultural Mexiquense Conoce el proceso de investigación Hace un diagnóstico de necesidades Durante el proyecto Realiza el planteamiento del problema, estado del arte, justificación, objetivos, indagación de información, encuestas, entrevistas y finalmente realizar una propuesta de aplicación que solucione el problema. Para documentar este proceso utiliza google drive y se brinda asesoría personal y virtual. Graba videos de las entrevistas y aplica cuestionarios La información que soporta su investigación se encuentra en la plataforma schoology. Se utilizan algunos recursos para la gamificación de las actividades. (juegos como Jeopardy). Mesas de discusión y juego de roles. Al finalizar el alumno Escribe un artículo como reporte de investigación Presenta el proyecto a otros alumnos a través de una videoconferencia (hangout) Diseña una comunidad en Facebook o en un blog en la que publica resultados de su investigación. Rol del estudiante El estudiante es el actor más importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este se mantiene activo continuamente, ya que desde el inicio de la actividad identifica las necesidades de aprendizaje y realiza un diagnóstico situacional. Posteriormente se documenta, efectúa una indagación, procesa la información y la presenta tanto de manera verbal como escrita.
  • 6. Se encuentra en constante comunicación con su equipo y con el docente. Utiliza recursos como: cuestionarios, videos, wikis (google drive), redes sociales, plataforma virtual, videosesión (google hangout). Rol del docente El docente funge como facilitador del aprendizaje, se encuentra en constante comunicación con el alumno. Se preocupa por propiciar un diálogo didáctico mediado en ambientes virtuales, cuando le da asesoría al estudiante utilizando el chat y comentarios en google drive. En el aula sigue diversas estrategias para facilitar el aprendizaje tanto en lo conceptual como en lo procedimental. Da seguimiento al proceso de aprendizaje y a las estrategias de colaboración entre los estudiantes. Evalúa el aprendizaje de manera continua, mediante diversas estrategias de evaluación. Habilidades para el uso de las TIC que debe poseer el docente: Utiliza redes sociales para facilitar la comunicación con su grupo Conoce y utiliza herramientas como google drive para dar seguimiento a la elaboración del proyecto de los alumnos. Conoce y utiliza hangout para llevar a cabo la videoconferencia que presentarán los alumnos para exponer su proyecto. Conoce y maneja la plataforma desde donde administra el curso y alberga los materiales pertinentes para que el alumno realice su proyecto. Así mismo da seguimiento a la evaluación desde la misma en donde los alumnos registran sus avances. Descripción del espacio Como ya se mencionó, esta es una propuesta de aprendizaje combinado (blended learning) en la que se realizarán actividades tanto virtuales como presenciales. La interacción y colaboración se llevará a cabo en dos espacios: Presencial: Centro Cultural Mexiquense y el aula. Virtual: Herramientas tecnológicas Presencial: Visitas al Centro Cultural Mexiquense en donde delimitan la problemática, realizan entrevistas y aplican cuestionarios. La institución educativa es el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, que se encuentra a unos metros del CCM. Las sesiones formales dentro del aula se llevan a cabo 4 veces a la semana, en total son 5 horas semanales. En este espacio estarán trabajando en equipo y presentando sus avances.
  • 7. Recibirán una plática acerca de lo que es un museo y sus características por especialistas en el tema. Ambiente virtual de aprendizaje: Plataforma educativa schoology, google drive, google hangout. Estos son recursos y herramientas tecnológicas, constituyen el espacio virtual y por medio de estos se propicia la interacción alumno-alumno, alumno- materiales y alumno-maestro. La plataforma schoology es un elemento virtual en donde se albergan los materiales proporcionados al alumno para orientarlo en su proyecto de investigación. El alumno interactúa cuando entrega determinadas actividades, al consultar los materiales, con el maestro y compañeros en foros de discusión y al enviar y recibir mensajes. La aplicación google drive es un espacio virtual que servirá para que el alumno registre sus actividades y para asesorías del maestro que comenta y evalúa los avances. Esta aplicación se vincula con la plataforma. La interacción es sincrónica y asincrónica. La aplicación hangout, servirá para establecer una videoconferencia en la que van a presentar un panel en el que se trate la temática de su investigación. Este es un espacio virtual que se establece una comunicación sincrónica pero en diferentes espacios. Manejo del tiempo Para realizar el proyecto se forman equipos de 5 personas que interactúan tanto de manera presencial como virtual. Recibirán información y asesoría por parte del docente acerca del proceso de investigación y la metodología para la construcción de un texto para concretar el artículo que escribirán al finalizar la investigación. El proyecto se trabaja aproximadamente durante un mes y los tiempos se distribuyen en las sesiones presenciales, en las que interactúan entre el equipo y el maestro que les brinda asesoría. Los alumnos acudirán en dos o tres ocasiones con el docente al CCM a realizar una visita a los museos. En los que tendrán que identificar una problemática, realizarán entrevistas que grabarán con video, tomarán fotografías, aplicarán cuestionarios. Los tiempos en el espacio virtual de aprendizaje es flexible, ya que ellos van registrando sus avances en google drive de manera asincrónica y pueden recibir vía chat asesoría del maestro de manera sincrónica si estar en la sesión presencial.
  • 8. Evaluación El alumno es un agente activo de su propia evaluación, toma consciencia de sus metas y cumple con los objetivos de aprendizaje. Productos que evidenciarán el aprendizaje • Presentan de forma presencial, un reporte de investigación en una página web realizada por ellos, en la que incorporan los resultados de la investigación, imágenes y videos, así como una propuesta de solución a la problemática. • Entregan un artículo colaborativo que elaboran en google drive • Presentan el panel a través de videoconferencia • Los alumnos forman un portafolio de evidencias. La evaluación es continua y consiste en la aplicación de una evaluación diagnóstica, sumativa y formativa. Se utilizan algunos instrumentos de evaluación como rúbrica y lista de cotejo. Evaluación continua que se divide en Diagnóstica Al inicio se realiza un cuestionario diagnóstico para identificar los conocimientos previos del alumno. Este se aplica a través de la plataforma schoology. Formativa o de procesos • Los alumnos desarrollan la investigación durante un mes y van entregando productos continuamente los cuales tienen una evaluación parcial y al final integran los resultados. • Se comienza con un documento en google drive, en el que los alumnos van desarrollando la investigación y registrando sus avances. El docente da seguimiento al avance realizando comentarios y sugerencias. • El alumno realiza una presentación de su investigación y escribe un artículo de divulgación. Sumativa • El alumno hace una presentación de su proyecto en la que se evalúan aspectos de expresión verbal y no verbal. • Las autoridades del centro cultural mexiquense le brindan al alumno una evaluación de su proyecto. (cualitativa) • Se aplican 3 tipos de evaluación. • Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación Bibliografía Moreno Fernando y Bailly Mariano, 2002. Diseño instructivo de formación on-line. Aproximación Metodológica, Barcelona: Ariel.
  • 9. EVIDENCIAS DE LAS VISITAS A LOS MUSEOS                
  • 10.                    
  • 11.                    
  • 12.   EVIDENCIAS DE LOS SITIOS QUE CREARON LOS ALUMNOS PARA PRESENTAR SU PROYECTO     http://dani11796.wix.com/proyecto-final-ccm#!objetivos/cqhd https://www.facebook.com/AppCentroCulturalMexiquense http://prezi.com/zhcxqc_gfgbo/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0 share http://raaulaaguilar.wix.com/trencentrocultural   EN EL PORTAFOLIO SE PRESENTAN COMO EVIDENCIAS DOS VIDEOS,: • UNO DE LAS ENTREVISTAS QUE REALIZARON PARA APOYAR SU INVESTIGACIÓN. • OTRO DEL TESTIMONIO DE UN ALUMNO POR LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO