SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
Télécharger pour lire hors ligne
ezagutze




            conocimiento

RESUMEN EJECUTIVO
DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN
      DEL P.G.O.U. DE BILBAO
BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN
BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN

LABURPEN BETEARAZLEA
                  Octubre de 2012
                   2012ko Urria




                                                          -
                                                                          ..      -·      -.... - ... ..
                                                                                               1        ...:;
                                                                                                                 -
                                                                                                                . -   ..
                                                                                                                       1   -
                                                                                                                                  ..
                                                                                                                                         ..   •
                                                                                                                                                  -    ,   .
             .   ........   . __ í -
                            .
                            ..             .   .   :...=. ....=._ .,;.--.r:.::.;:...:.,
                                                                      .         _·         .       t· · J,ti               .. '    - -   .        ..   1


                             ..   -•
                                  "    .
                                       .
RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE
                       ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO
                    PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA




                                                                                     BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                             .


CAP.1 -       CONTEXTO TERRITORIAL EN LA ESCALA SUPRAMUNICIPAL




                                                                                     RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
              UDALAZ GAINEKO LURRALDEKO TESTUINGURUA…………………………………                1


CAP.2 -       DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL
              DEMOGRAFIAKO DINAMIKAK ETA EZAUGARRI SOZIOESPAZIALAK…………….         8


CAP.3 -       DINÁMICAS SOCIO-LABORALES Y LA BASE PRODUCTIVA
              GIZARTE ETA LAN ARLOKO DINAMIKAK ETA EKOIZPEN-OINARRIA…………….   13


CAP.4 -       MOVILIDAD Y TRANSPORTE
              MUGIKORTASUNA ETA GARRAIOA ……………………………………………………                17


CAP.5 y 6 -   MEDIO FÍSICO Y NATURAL. SUELO NO URBANIZABLE
              INGURUNE FISIKO ETA NATURALA. LURZORU URBANIZAEZINA………………..    24


CAP.7 y 8 -   ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES. LOS EQUIPAMIENTOS
              ESPAZIO LIBRE ETA BERDEGUNEAK. EKIPAMENDUAK…………………………...       28


CAP.9 -       PARQUE RESIDENCIAL
              BIZITEGI MULTZOA…………………………………………………………………………                   33


CAP.10 -      PATRIMONIO URBANIZADO Y EDIFICADO
              ONDARE URBANIZATU ETA ARKITEKTONIKOA ………………………………..……          40
RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
1.-   CONTEXTO TERRITORIAL A ESCALA SUPRAMUNICIPAL



I.-     Evolución histórica de la ciudad.

        Bilbao ha pasado a lo largo de la historia por distintas fases, que han condicionado la
evolución y la forma actual de la ciudad en base, fundamentalmente, al papel económico que ha
desempeñado en cada una de estas fases históricas.

         El nacimiento de la villa mediante otorgamiento de la Carta Puebla en el año 1.300
convirtió a Bilbao en el Puerto de paso obligado de las mercancías que procedían de la meseta,




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
sentando las bases para su desarrollo comercial. Esta fase se ha dado en llamar el modelo
mercantil. La Villa de Bilbao fue así beneficiada con una serie de privilegios que la convirtieron en
una floreciente ciudad. La creación, en el año 1511, del Consulado de Bilbao, encargado del
control del comercio marítimo, con competencias de contratación y juzgado y de mantenimiento y
mejora de la Ría, reforzó la importancia del puerto y el desarrollo de las funciones comerciales de




                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
Bilbao en el marco de esa economía exportadora. La Villa se construyó en base a las famosas
Siete Calles del Casco Viejo delimitadas por una muralla. Durante mucho tiempo la ciudad se tuvo
que desarrollar exclusivamente en los espacios delimitados en el interior de dicha muralla, ya que
todo lo exterior carecía de los beneficios de los que disfrutaban los habitantes de la villa. Esa
limitación dio lugar a numerosos problemas, como las frecuentes inundaciones y un alto precio de
la vivienda. Finalmente, en el siglo XVIII la Villa se terminó extendiendo hacia la zona del Arenal en
terrenos ganados a la Ría, ampliación que se hizo tomando como referencia central la actual
Catedral de Santiago.

         A lo largo de los siguientes siglos, el dinamismo mercantil de Bilbao se vio reforzado
decisivamente por el auge de la explotación de las minas de hierro que junto con la capitalización
proveniente del comercio, fueron decisivos para el desarrollo de una importante industria
siderúrgica tradicional y naval. En esta segunda fase, la revolución industrial supuso en Bilbao y
su comarca el desarrollo de la construcción naval (astilleros) y las industrias de la minería y la
siderurgia, lo que conllevó un crecimiento de población muy importante. A finales del siglo XIX,
donde podemos situar el origen de esta fase, Bilbao contaba tan sólo con 74.000 habitantes (hoy,
más de 350.000). Este desarrollo económico supuso en Bilbao, al igual que en todas las ciudades
europeas, la necesidad de expandirse territorialmente para dar cabida a la clase empresarial
burguesa y, sobre todo, a las nuevas clases trabajadoras. Dicha expansión territorial se materializó
en el desarrollo del Ensanche de Bilbao que, proyectado desde 1876, por diferentes problemas se
dilató en el tiempo hasta mediados del siglo XX. También datan de esa época las anexiones de las
anteiglesias de Abando, Begoña, Deusto y parte de Erandio amparándose en aquella necesidad
de crecimiento territorial. Son frecuentes en esta fase los desarrollos urbanísticos ligados a las
leyes de “Casas Baratas” y las Cooperativas de Viviendas, ambas modalidades destinadas a dar
residencia a los trabajadores.
                                                                                                                                                                                                                         1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.



        En esta etapa, la planificación urbanística se ve ampliamente superada por las
                                                                                                                                                                                                                         1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua



necesidades de disposición urgente de oferta de vivienda sobre todo debido a la masiva llegada de
personas procedentes del campo a la ciudad a mediados del siglo XX. Ello supuso la aparición de
nuevos barrios, más o menos planificados, pero también la colonización no planificada de las
laderas de los montes que circundan Bilbao, concentrados sobre todo en la parte sur de la ciudad
(Altamira, Masustegi, Monte Caramelo, Kobetas, Betolaza, Iturrigorri, Gardeazabal, etc.)
Precisamente, de mediados del siglo XX data la mayor parte del parque de viviendas que dispone
Bilbao. Lógicamente en este contexto, las necesidades de reforma interior de la ciudad, que
también las había y bastante importantes (Casco Viejo, Bilbao La Vieja), fueron relegadas de la
agenda urbanística al tener que atender como prioridad las necesidades de expansión.




                                                                                                                                                                                                                     1
En otro orden de cosas, además de la necesidad de viviendas, el desarrollo de la ciudad
hizo preciso también la construcción de las principales infraestructuras viarias (carreteras y
autopistas) y ferroviarias (líneas de ferrocarril) que hoy la circundan o atraviesan, intentando
resolver los problemas de tráfico y transporte de pasajeros que tal desarrollo económico y
residencial habían generado en toda la comarca. Tal fue el principal objeto del Plan Comarcal de
1964.




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
  Modelo Mercantil (1.300-1.880)   Modelo Industrial (1.880-1.980)   Ciudad de Servicios (1.980-2.012)




                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
       Mediada la época de los años 70, se produce un fenómeno de crisis industrial que aboca a
un profundo periodo de “desindustrialización”, que lleva a muchas empresas a su desaparición
porque dicha crisis afecta principalmente a aquellos sectores económicos en los que Bilbao y su
comarca se habían especializado. De aquella crisis surge la necesidad de repensar la ciudad de
modo que emerge la idea de una Ciudad de Servicios. La idea fue plasmada en el Avance (1989)
que precedió al Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (1995). Esta idea de sustituir el
modelo económico de la ciudad pasaba, en el plano urbanístico, por la transformación física de
algunos espacios de la ciudad de la siguiente manera:


   •    Regeneración de espacios industriales obsoletos en base a la construcción de
        equipamientos – mayormente de índole cultural – de la mano de arquitectos de prestigio
        (así, el Museo Guggenheim y el Palacio de Congresos en Abandoibarra).


   •    Reordenación y soterramiento de algunas líneas de ferrocarril que atravesaban la ciudad
        generando “barreras urbanas” (por ejemplo, enterramiento de la playa de vías y parte del
        recorrido que separaba el Ensanche y el barrio de Rekalde a la altura de Ametzola).


   •    Rehabilitación y reforma interior de zonas urbanas desatendidas en anteriores momentos
        de la planificación urbanística (Planes Especiales del Casco Viejo y Bilbao La Vieja).


   •    Recuperación ambiental y peatonal particularmente centrada en el entorno de la Ría de
        Bilbao (Saneamiento de la Ría, aparición de paseos de Ribera y sus nuevos puentes
                                                                                                                                                                                                                         1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.

        peatonales, etc.).
                                                                                                                                                                                                                         1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua



   •    Apuesta por el transporte público para conectar Bilbao con el resto de su comarca (por
        ejemplo, Metro Bilbao) y por los peatones en el interior de la ciudad (peatonalización de
        calles, ampliación de aceras, sistema de parking disuasorio) en perjuicio del vehículo
        privado.



        Todo este conjunto de actuaciones fueron impulsadas por diferentes entidades de carácter
público a lo largo de los años (Bilbao Ría 2000, Convenios de Colaboración entre instituciones
públicas, etc.) aprovechando que la mayor parte de los terrenos sobre los que se iban a acometer
las mismas eran también de propiedad pública.




                                                                                                                                                                                                                     2
El desarrollo de esta estrategia conjunta ha supuesto un nuevo resurgir de la ciudad y la
recuperación de una identidad y un orgullo perdidos tras la crisis industrial. Este modelo de
desarrollo urbano ha impulsado un renacimiento de la ciudad reconocible a nivel internacional
como modelo de transformación interior y regeneración urbana. Pero lo cierto es que dicha
estrategia sigue siendo válida a día de hoy, ya que las futuras operaciones urbanísticas de mayor
entidad diseñadas en la ciudad perpetúan la misma:


       •   Regeneración de espacios industriales obsoletos y recuperación ambiental y peatonal de
           la Ría de Bilbao (Zorrotzaurre, Punta de Zorrotza, Bolueta).


       •   Reordenación de infraestructuras de transporte, soterramiento de redes de ferrocarril, etc.
           (Nueva estación de Abando, Basurto – Irala – Olabeaga).


       •   Apuesta por la reordenación y el desarrollo de equipamientos de referencia (Garellano –




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
           San Mamés, reordenación UPV, nueva Alhóndiga).


       •   Recuperación ambiental mediante el desarrollo de un mejor conjunto de espacios libres




                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
           para el disfrute de la ciudadanía (parques urbanos de borde, Anillo Verde, etc.).


       •   Apuesta por mejorar las infraestructuras de comunicación de Bilbao con el exterior
           (Intermodal de Garellano, ampliación de la red de Metro Bilbao, conexión con el
           aeropuerto) y apuesta por la movilidad peatonal y ciclable (a pie y en bicicleta) en el
           interior de la ciudad.

        En la futura planificación urbanística de Bilbao también se deberán atender los nuevos
retos que se le plantean, en lo que hemos dado en llamar la “revolución del conocimiento”.
Esta ya no se basa tanto en la transformación física de la ciudad ni en la actividad de regeneración
urbana sino en la apuesta por determinados valores y en las personas que la habitan. En este
sentido, la ciudad debe convertirse en un marco que favorezca el nacimiento, impulso y
generación del conocimiento y el desarrollo del talento para sus habitantes. En un apartado
posterior, veremos con más detalle qué implicaciones tiene este nuevo reto para el futuro de la
ciudad.

         Para finalizar, se debe señalar que la historia de expansión y desarrollo de la ciudad hasta
agotar en la práctica el suelo disponible supone la principal limitación con la que se enfrenta la
planificación urbanística. El modelo de ciudad y la distribución desigual de la población por sus
barrios y distritos que se ha ido dibujando a lo largo del tiempo y, muy especialmente el siglo
pasado, ha estructurado la ciudad de forma poco reversible. A día de hoy sólo destacan como
pendientes operaciones de regeneración urbanística y de reequipamiento muy localizadas en lo
que podríamos denominar “suelos de oportunidad”. Una vez más se han de hacer planteamientos
que permitan salir reforzados de la crisis que se padece en el contexto actual. Deben continuar las
transformaciones urbanísticas pero tal vez desde la óptica de la economía del conocimiento y                                                                                                                             1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.
otros valores intangibles.
                                                                                                                                                                                                                         1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua




II.-       La importancia de la planificación urbana y la revisión del PGOU.

         Conforme a lo anteriormente expuesto, se hace preciso revisar el Plan General de 1995 no
tanto por necesidad de cambiar la estructura de la ciudad, ya prácticamente desarrollada en su
totalidad, ni alterar totalmente la estrategia de desarrollo urbano, que como se ha visto sigue
siendo vigente para las nuevas operaciones urbanísticas de los próximos años. El principal objeto
del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es, por una parte, reexaminar sus
contenidos en base a las nuevas normativas y a la planificación de otras instancias que exceden la
competencia municipal y, por otra, la revisión de sus previsiones para alcanzar los futuros retos de
la ciudad.




                                                                                                                                                                                                                     3
BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                        RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
                            Plano poster del PGOU de Bilbao. Diciembre 2001




        Hay que señalar que el PGOU no es el único plan - ni siquiera es el plan de mayor rango-
que tiene por objeto la planificación de la ciudad y la ordenación de su territorio. Otras entidades
de carácter público distintas del Ayuntamiento aprueban instrumentos y planes que el propio
Ayuntamiento debe respetar en su Plan General.

         Entre estos instrumentos de planificación urbana nos encontramos principalmente con la
planificación territorial (parcial y sectorial) y con otros planes e instrumentos más diversos. En el
cuadro siguiente, se resumen los planes con incidencia en Bilbao, los contenidos de obligado
cumplimiento y las entidades responsables de su aprobación:


 Planificación Territorial Parcial                      Determinaciones vinculantes
 Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano       Protección del suelo en estado natural.
 (PTPBM)
                                                        Previsión de parques de alcance comarcal.
                                                                                                                                                                                                                        1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.

 Competencia: Diputación Foral de Bizkaia
                                                        Señalamiento de operaciones y criterios de
 (Ordenación del Territorio)
                                                        desarrollo urbanístico.
                                                                                                                                                                                                                        1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua




                                                        Cuantificación de las necesidades de nuevas
                                                        viviendas y de nuevo suelo para actividades
                                                        económicas.
                                                        Coordinación de planes en zonas limítrofes
                                                        entre municipios colindantes.

 Planificación Territorial Sectorial                    Determinaciones vinculantes
 Plan Territorial Sectorial de Carreteras de            Ordena la totalidad de las carreteras forales
 Bizkaia                                                (en el caso de Bilbao, fundamentalmente son
                                                        las que circundan la ciudad) y también prevé
 Competencia: Diputación Foral de Bizkaia
                                                        su modificación o ampliación.




                                                                                                                                                                                                                    4
Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria   Ordena la totalidad de las redes ferroviarias
 de la CAPV                                         de la CAPV, incluyendo el Funicular y el
                                                    Tranvía en el caso de Bilbao.
 Competencia: Gobierno Vasco (Departamento
 de Vivienda, Obras Públicas y Transportes).

 Plan Territorial Sectorial de Márgenes de Ríos y   Delimita zonas inundables en los márgenes
 Arroyos                                            de los Ríos y establece zonas de protección
                                                    y retiros obligatorios de la edificación.
 Competencia: Gobierno Vasco (Departamento
 de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
 Agricultura y Pesca).

 Plan Territorial Sectorial de Protección y         Delimita las zonas afectadas por la Ley de
 Ordenación del Litoral                             Costas en la Ría de Bilbao (el deslinde llega
                                                    de forma provisional hasta el Puente
 Competencia: Gobierno Vasco (Departamento




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                    Euskalduna) y el Kadagua.
 de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
 Agricultura y Pesca).

 Plan Territorial Sectorial de Creación de Suelo    Para Bilbao, prevé la existencia de un parque




                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
 para Actividades Económicas y Equipamientos        empresarial de servicios en la zona de Punta
 Comerciales                                        Zorrotza, conectado con el futuro polígono de
                                                    Burtzeña (Barakaldo).
 Competencia: Gobierno Vasco (Departamento
 de Industria, Innovacion, Comercio y Turismo).     Establece limitaciones de superficie para los
                                                    nuevos grandes centros comerciales y sus
                                                    posibles ampliaciones.

 Plan Territorial Sectorial Agroforestal y de       Establece clasificaciones del suelo en estado
 Medio Natural                                      natural en función de sus valores asociando
                                                    a estas categorías un régimen de usos más
 Competencia; Gobierno Vasco (Departamento
                                                    o menos estricto.
 de Agricultura)
                                                    (Este Plan no está aprobado con carácter
                                                    definitivo).

 Otros planes y proyectos                           Determinaciones vinculantes
 Planes y Proyectos referidos al Uso de la Ría      Tienen especial importancia el Plan de
                                                    Abastecimiento y Saneamiento de Aguas del
                                                    Gran Bilbao, Plan de Utilización de Espacios
                                                    Portuarios (Autoridad Portuaria) y los
                                                    Proyectos de Prevención de Inundaciones.

 Instrumentos aprobados para la Protección del      De especial importancia, los Inventarios de
 Medio Ambiente                                     Suelos Contaminados y los Mapas de Ruido.
                                                                                                                                                                                                                      1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.


 Inventarios y Catálogos que recogen elementos      Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural
 sometidos a protección                             Vasco e Inventario de Montes de Utilidad
                                                                                                                                                                                                                      1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua




                                                    Pública.



        El instrumento de planificación urbanística más importante en un municipio es el Plan
General de Ordenación Urbana (PGOU). El Plan General deberá tener en cuenta estos
condicionantes a la hora de ordenar urbanísticamente la ciudad. Asimismo, también debe
someterse a los principios y limitaciones derivadas, básicamente, de la legislación urbanística que
data del año 2006. Esta legislación incorpora una serie de principios y orientaciones que deberán
tenerse en cuenta a la hora de planificar la ciudad para atenderlos de la mejor manera posible.
Entre los principios que deben presidir la redacción de un PGOU, destacamos los siguientes:




                                                                                                                                                                                                                  5
•   Desarrollo sostenible: entendido como el modelo de desarrollo urbano económico y
            social que garantice la protección de los recursos naturales y artificiales, más valiosos de
            forma que no se hipotequen las necesidades de desarrollo de las generaciones futuras.
            Siendo el suelo una de estos recursos, el PGOU deberá atender el mismo con criterios de
            protección y limitación de su colonización, dando así prioridad a lo construido. También
            deberá atender la importancia del transporte priorizando el transporte público y al peatón
            frente al uso del vehículo privado.

        •   Prioridad del interés público: dentro del mismo destacamos el derecho de la ciudadanía
            al disfrute de un medio ambiente urbano y natural acorde a sus necesidades, incluyendo el
            patrimonio cultural, y el derecho de acceso a una vivienda digna y adecuada.

        •   Participación Ciudadana: prevé que la ordenación urbanística (PGOU) se formulará
            favoreciendo y facilitando la participación de la ciudadanía en todas sus formas, para lo
            cual la propia Ley de Suelo y Urbanismo regula una serie de contenidos obligatorios en




                                                                                                           BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
            sus artículos 108, 109 y 110.


         En relación a este último, la Ley obliga a la redacción de un Programa para el fomento de




                                                                                                           RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
la participación ciudadana en el proceso de la redacción de los PGOU (artículo 108), así como a la
constitución de un Consejo Asesor (artículo 109) para informar o bien recabar la opinión de la
ciudadanía en relación a determinados temas, señalando expresamente que la decisión final -
ponderando las aportaciones recibidas- siempre corresponderá al Ayuntamiento.

        Como conclusión, han ido surgiendo nuevas normas y nuevos planes de ordenación
urbana dictados por otras instituciones públicas a lo largo de los últimos quince años, que hacen
precisa una revisión de los contenidos del PGOU para poder proceder a la adaptación de su
normativa y a la introducción de una serie de criterios de obligado cumplimiento como el desarrollo
sostenible y la participación ciudadana.

        Y por otro lado, muchas cosas han cambiado en los últimos diecisiete años de vida del
vigente PGOU: la pirámide poblacional, nuevas demandas sociales, el contexto económico, los
avances tecnológicos, etc. El otro objetivo fundamental del proceso de revisión integral del PGOU
es alinear la estrategia urbanística a los retos a los que la ciudad de Bilbao se enfrenta en el
mundo globalizado y en el contexto de crisis en el que nos desenvolvemos, adecuándose a la
realidad vigente.




III.-       El reto de la competitividad territorial. Bilbao en las diferentes escalas.

         Como acabamos de señalar, la planificación urbanística de la ciudad debe atender, de la
mejor forma posible, a los retos que la ciudad de Bilbao tiene planteados. Las reflexiones                                                                                                                                 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.

estratégicas de las ciudades – Bilbao incluido-, tienen identificada lo que hemos llamado la
“competitividad territorial” como uno de los retos más importantes. En un mundo globalizado,
como el que vivimos, se ha de ser competitivo para poder garantizar altas cotas de desarrollo y
                                                                                                                                                                                                                           1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua




bienestar general. Esto es algo que siempre se ha aplicado a las empresas pero últimamente se
destaca el papel del territorio en este ámbito. De este modo, los servicios que una determinada
ciudad o comarca puede ofrecer a las personas y empresas (por ejemplo, unas conexiones
internacionales rápidas y accesibles, las facilidades para el fomento de la investigación, el acceso
a la educación universitaria, etc.), así como la calidad urbana y natural que el propio lugar tiene
(por ejemplo, las montañas, la costa o las zonas con especial interés, los equipamientos de la
ciudad, etc.) son factores de atracción y retención de personas y de la actividad económica y el
empleo. Y además, precisamente por ser valores asociados al territorio, no se pueden deslocalizar
y trasladarlos a otra parte.




                                                                                                                                                                                                                       6
Estos estudios estratégicos hablan de tres escalas, tres niveles dentro de los que se
pueden analizar las capacidades competitivas de la ciudad de Bilbao. Aunque más bien habría que
hablar de la necesidad de cooperar entre semejantes o cercanos para poder competir con éxito
frente a diferentes y lejanos. En esta clave, Bilbao en el nivel estatal e internacional es la ciudad
de referencia en la Cornisa Cantábrica por sus servicios y equipamientos y está muy bien situada
en el eje de comunicación Madrid-París. No obstante, sufre la competencia de ciudades globales
mayores como Madrid y Barcelona que provocan “efecto aspiradora”, de modo que absorben para
sí las sedes de las principales y más grandes empresas (por ejemplo, el caso reciente del BBVA y,
por el contrario, se debe citar el esfuerzo de la empresa IBERDROLA para no deslocalizarse). En
este nivel de análisis, no se puede dejar de citar la oferta cultural de Bilbao que es calificada como
la tercera del Estado (sólo por detrás de Madrid y Barcelona).

         Otra óptica de la ciudad de Bilbao y su comarca es la escala regional (entendiendo por
ella, Euskadi y sus comunidades limítrofes). Desde esta perspectiva, Bilbao es el núcleo urbano
más grande con las mejores y mayores conexiones aéreas de toda la cornisa cantábrica. También




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
dispone del Puerto Marítimo con uno de los mayores tráficos. Por otra parte, se descubren mutuas
posibilidades de cooperación con otras ciudades próximas porque esta escala regional, así
delimitada, aglutina una concentración de ciudades medias que no se da en otras regiones. Dicha
cooperación se resalta sobre todo entre las tres capitales vascas a las que se busca conectar




                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
entre sí mediante el Tren de Alta Velocidad para potenciar lo que se ha llamado Euskal-Hiria o
“sistema polinuclear de capitales vascas”.




                                                                                                                                                                                                                         1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal.
                                                                                                                                                                                                                         1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua




        Para finalizar, se propone empezar a pensar en Bilbao como ciudad con una extensión
mayor incluso que la de su ámbito metropolitano, abarcando la totalidad de Bizkaia. En base a
estudios realizados en otras áreas metropolitanas, se puede entender englobado en la urbe todo
aquello que esté conectado a una distancia máxima de 45 minutos de su centro. Esta referencia
abre nuevas posibilidades, al quedar comprendido en Bilbao un importante entorno natural de
montañas y costa, así como un importante patrimonio cultural. Todo ello incide positivamente en
dar a Bilbao mayor “masa crítica” para poder encontrar un hueco en la escala estatal e
internacional. Desde esta óptica, Bilbao constituye la capital de este ámbito, de modo que la mayor
parte de los equipamientos privados y especialmente públicos del mismo se concentran en la
ciudad.




                                                                                                                                                                                                                     7
2.-    DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL




    I.       Dinámicas Metropolitanas y el papel central de Bilbao.

             En estos últimos 60 años Bilbao ha vivido tres grandes dinámicas poblacionales.

            La primera etapa, que abarca el periodo 1950-1981, es una fase de fuerte crecimiento de
    la población urbana impulsado por los procesos de industrialización acelerada, las fuertes
    migraciones regionales e interregionales y el aumento general de las tasas de natalidad. Esta
    etapa coincide con la fase más aguda de industrialización y crecimiento económico que se traduce
    en un desarrollo urbanístico muy intenso y rápido, tanto de la ciudad como de su área




                                                                                                                              BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
    metropolitana.

             La segunda etapa, de 1981-2001, es una fase de crecimiento demográfico más lento,
    resultado del fin de la grandes migraciones interregionales y el descenso progresivo de las tasas




                                                                                                                              RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
    de natalidad. El estancamiento y pérdida de población se ve agudizada por los procesos de
    descentralización metropolitana que conllevan una pérdida del peso relativo de Bilbao frente a su
    área metropolitana. Bilbao pierde así población no solo en términos absolutos sino también
    relativos y registra una caída significativa del Índice de Primacía Urbana1.

            En la segunda mitad de la década de los 90, se da un cambio en la dinámica demográfica
    con un tímido repunte de las tasas de crecimiento y una tendencia a la estabilización y
    recuperación de la población a partir del año 2001. En Bilbao, el nivel de población se estabiliza en
    torno a 350.000 habitantes con ligeras variaciones interanuales. La recuperación demográfica
    coincide con una desaceleración del proceso de descentralización y pérdida poblacional de Bilbao
    respecto a su área metropolitana iniciado en la década anterior. Y, a pesar de que el incremento
    poblacional de Bilbao se mantiene por debajo del crecimiento de la corona metropolitana, el Índice
    de Primacía Urbana de Bilbao se mantiene estable en torno al 40%.




    II.      Análisis de la evolución y las características de la población de Bilbao.




                                                                                                                                                                                                                                              2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial
            La población total de Bilbao en el año 2011 era de 353.256 personas. En el periodo 2006-

                                                                                                                                                                                                                                              2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak
    2009 experimentó un ligero incremento. No obstante, entre los años 2009 a 2011 la población ha
    disminuido ligeramente. Todo ello se enmarca en el proceso de estabilización demográfica
    señalado en el punto anterior. Si se analiza más detalladamente esta evolución del número de
    habitantes empadronados en la ciudad, notamos que en los últimos años existe una constante de
    decrecimiento en lo referido a saldo vegetativo (nacimientos-defunciones) y en el saldo de
    migración estatal (inmigraciones-emigraciones). Por lo tanto, es el saldo positivo de la inmigración
    extranjera el factor que permite compensar los otros dos factores permitiendo así mantener la
    población estos últimos años.

            Si nos fijamos en la composición de la población por edades (pirámide de población),
    observamos que hay más mujeres que hombres (52,6%), que en la actualidad la edad media se
    sitúa en los 45 años y que el grupo de edad entre los 35-54 años es el más numeroso (31,7% de
    la población está comprendida en esa franja de edad).



1
    El Índice de Primacía Urbana (IPU) mide el grado de preponderancia que la ciudad principal ejerce sobre el resto de los
    asentamientos del sistema al que pertenece. El IPU refleja la relación cuantitativa de la ciudad de mayor peso en
    referencia al conjunto metropolitano: (Pobl. Bilbao/Pobl. Gran Bilbao) x 100.




                                                                                                                                                                                                                                          8
BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                       RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
         Desde una óptica territorial, lo primero que hay que destacar es que la realidad
demográfica de los barrios es dispar. Así, específicamente, sólo los cuatro barrios (del total de 43
que tiene Bilbao) que ocupan los espacios centrales de la ciudad (Abando, Indautxu, Santutxu,
San Pedro de Deusto) suman el 30% de la población de Bilbao. También es acusado el volumen
que aportan a la ciudad estos barrios medido tanto en número de viviendas, como en actividad
económica, empleo, etc. Por tanto, la realidad de otros barrios supone una aportación mucho más
modesta en volumen de población a la ciudad. En particular, Altamira, Arabella, Ciudad Jardín,
Elorrieta, Iturrigorri-Peñascal, La Ribera, Olabeaga y Larraskitu sólo aportan un 1% de la población
total.

                                                                                                                                                                                                                       2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial
                                                                                                                                                                                                                       2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak
         Si consideramos la estructura de edad de la población por barrios, tenemos que los más
populosos siguen el patrón medio de la ciudad con la excepción de Indautxu, donde se detecta un
repunte del envejecimiento de sus habitantes. En los barrios de tamaño medio, destacamos, por
una parte, el envejecimiento de la población del barrio de Begoña y la incidencia a resaltar de los
nuevos desarrollos residenciales de vivienda en el barrio de Atxuri como un factor de
rejuvenecimiento de su población. Por otra parte, los barrios del Distrito 5 (Casco Viejo y San
Francisco) sobresalen por el estrechamiento de la pirámide tanto en los tramos superior (menos
gente mayor) como inferior (menos niños) y una fuerte presencia de personas en edad productiva-
reproductiva. Las características de edad de los inmigrantes extranjeros (gente joven o adulta en
sus primeros estadios), con presencia en estos barrios, también contribuye a esta estructuración
de su pirámide de población. Asimismo, en los barrios con desarrollos urbanísticos recientes de
vivienda nueva y asequible suele ser importante la presencia de población residente joven, bien
viviendo solos o bien en familia. Miribilla destaca por la fuerte presencia también de niños, algo
lógico si se considera su condición de barrio de reciente creación.




                                                                                                                                                                                                                   9
2.3    Los procesos demográficos. Envejecimiento e inmigración.


         El envejecimiento de la población es uno de los cambios demográficos más notables de
las últimas décadas en los países más industrializados. La mejora de la calidad de vida y de la
atención sanitaria ha permitido prolongar la esperanza de vida de la población; por otro lado, los
cambios sociales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, las incertidumbres económicas,
la insuficiencia de políticas de apoyo a la maternidad, etc., han contribuido decisivamente a reducir
las tasas de natalidad.


       Si observamos la evolución del peso relativo del segmento de población de más de 65
años en la ciudad de Bilbao, se obtiene la siguiente gráfica;




                                                                                                        BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
            %




                                                                                                        RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
                          Fuente: Padrón Municipal. Anuario Socioeconómico de Bilbao, 2010



         Si proyectáramos la actual pirámide población con su estructura de edad a diez años vista
(y manteniendo constantes las variables demográficas de estos últimos años), el crecimiento de la
tasa de envejecimiento sería de casi diez puntos (de 21% hasta casi el 30%). El tramo de
población de 15 a 24 años sería de un exiguo 7,32% y la tasa infantil (hasta 14 años) no superaría
el 12%. Esta proyección de población debe suponer un foco de atención muy importante de las
políticas urbanas en estos próximos años de vigencia del futuro PGOU porque, entre otras
consecuencias, origina una disminución muy acusada de la participación de la población en edad
laboral activa.




                                                                                                                                                                                                                     2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial
         Otro de los fenómenos demográficos que destaca en la población de Bilbao es la

                                                                                                                                                                                                                     2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak
inmigración extranjera. En el año 2011, la población extranjera era de 29.863 personas, que
representa el 8,5% de la población. Esta población tiene una tendencia ascendente a lo largo de
los últimos años, aunque mucho menos acusada en los tres últimos, ya que sólo ha crecido un
0,5%. Por otra parte, la gente inmigrante se concentra en los grupos de edad más activos desde el
punto de vista laboral, lo que ayuda de forma parcial a contrarrestar el efecto del envejecimiento.


        Conviene llamar la atención acerca de que, si bien el aporte positivo de la inmigración
extranjera es una constante en todas las capitales de áreas metropolitanas del Estado, nuestra
ciudad presenta tres características diferentes:

        1) La inmigración extranjera no es tan importante en número.
        2) La inmigración extranjera no tiene una marcada especialización. Por lo tanto, inmigran
todo tipo de nacionalidades extranjeras (aunque algunas nacionalidades se concentran de manera
desigual en la ciudad, alterando el mapa demográfico del barrio).




                                                                                                                                                                                                                    10
3) Sólo Bilbao decrece en población autóctona mientras el resto de las capitales
contempladas crecen tanto en población autóctona como extranjera. De forma que, en Bilbao
únicamente, la inmigración extranjera tiene el efecto de “compensación” de pérdida de población
autóctona apuntada anteriormente.


         A efectos de la planificación urbana, uno de los aspectos que merece especial atención es
el asentamiento residencial de la población extranjera en los barrios de Bilbao. Aunque su
distribución espacial por toda la ciudad es bastante homogénea (seguramente debido a la alta
presencia de inmigración de origen latino), la presencia de inmigrantes de origen africano (con una
fuerte tendencia a la concentración) en algunos barrios ha alterado el mapa social de los mismos.
Deben ser reseñados los casos de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala donde la ratio entre




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
población extranjera y local alcanza porcentajes por encima del 8%. Muy en particular, en el barrio
de San Francisco donde este indicador supera el 18%.




                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO


                                                                                                                                                                                                                   2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial
                                                                                                                                                                                                                   2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak




                                                                                                                                                                                                                  11
3.-   DINÁMICAS SOCIO-LABORALES Y BASE PRODUCTIVA




I.     Evolución de la actividad de Bilbao y su comarca. Centralidad económica de Bilbao

        La actividad económica de Bilbao debe analizarse, en primer lugar, en el contexto de su
comarca. Ello es así porque existe una fuerte interdependencia entre las empresas y los empleos
de la ciudad de Bilbao y los de municipios de su entorno metropolitano. Por ello, en un primer
momento, se hará una breve referencia a la actividad económica generada en lo que se ha
llamado Bilbao Metropolitano.

        La evolución de la actividad económica del Bilbao Metropolitano, como se ha visto




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
anteriormente, ha determinado históricamente la evolución demográfica de la comarca y las
transformaciones físicas de su entorno. La industrialización acelerada de los años 50 y 60, marca
la consolidación definitiva del espacio metropolitano bilbaíno que registra, en ese periodo, una
expansión demográfica, urbanística y económica sin precedentes. Por el contrario, desde




                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
mediados de los años 70, la crisis económica y los procesos de reestructuración productiva que le
siguen provocan el cierre masivo de empresas industriales, y la consiguiente pérdida de puestos
de trabajo así como el abandono de las instalaciones y polígonos que ocupaban. La fuerte
especialización en sectores tradicionales y de la industria pesada (siderometalúrgico, la
construcción naval, la industria química, el caucho, las construcciones metálicas, el material de
transporte y el material de la construcción, etc.), tecnológicamente “maduros”, con una demanda
en claro retroceso y muy expuestos a la competencia internacional, explican la desindustrialización
que se manifiesta en un descenso significativo del peso del sector industrial en la producción y en
el empleo metropolitano. El crecimiento del sector servicios compensó en parte la destrucción de
empleo industrial, aportando la práctica totalidad del crecimiento neto del empleo desde mediados
de los 80, reflejando el progresivo desplazamiento de la especialización urbana de la industria a
los servicios.

        El cambio de década traería un giro espectacular a esta situación abriendo paso a una
nueva etapa en el proceso de transformación urbana. La estrategia de regeneración urbana que
se pone en marcha a principios de los 90 ha impulsado una metamorfosis extraordinaria de Bilbao
liderada por un urbanismo afirmativo y emprendedor que gira en torno a grandes proyectos
emblemáticos como elementos dinamizadores y orientadores del desarrollo urbano, apoyado
estratégicamente por inversiones en grandes infraestructuras de transporte y equipamientos
“bandera” de referencia. La intervención urbanística constituye el núcleo duro de una estrategia
que concibe la reconversión de vacíos urbanos y funcionales creados por el colapso de la industria
y de la minería, y la actualización y mejora de infraestructuras portuarias y ferroviarias como una
oportunidad para generar el soporte físico necesario para la revitalización económica y un nuevo
modelo de desarrollo urbano.

        En un contexto económico marcado por el aumento de la competencia entre ciudades, la                                                                                                                       3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria
                                                                                                                                                                                                                   3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva


creación de estos espacios cualificados de producción y consumo, adaptados a las exigencias de
las nuevas demandas locales y globales, se considera decisivo para reforzar la capacidad de
atracción tanto de inversores como de consumidores y asegurar ventajas competitivas para la
ciudad (y región). Como consecuencia de estas iniciativas, en poco más de una década, Bilbao ha
pasado de ser considerada un arquetipo de metrópoli industrial en declive a convertirse en un
ejemplo internacional de “buenas prácticas” urbanísticas y modelo de regeneración para otras
metrópolis y ciudades afectadas por la desindustrialización y el declive urbano.

        Actualmente, la economía de Bilbao Metropolitano representa el 38% del PIB vasco (el
81% de Bizkaia). Por otra parte, la especialización terciaria de su actividad económica supone que
el 42% del VAB (Valor Añadido Bruto) de los servicios que se prestan en Euskadi y un 78% de
Bizkaia tengan domicilio en algún municipio de la comarca de Bilbao, lo que lo convierte en el
primer núcleo terciario de la CAPV. A pesar de la evolución antes descrita, la actividad industrial
del Bilbao Metropolitano sigue representando el 27% del VAB de Euskadi (el 63% de Bizkaia) por
lo que el aporte de la industria a la riqueza de la comarca y de Euskadi tampoco es desdeñable.




                                                                                                                                                                                                                  12
No obstante, para las próximas décadas surge un nuevo reto de impulsar una dinámica de
revitalización de carácter no sólo físico sino también económico y social, basada en el concepto
del (re)conocimiento, entendido este último como desarrollo inteligente, medioambientalmente
sostenible y socialmente integrador.




II.-      La economía de la ciudad de Bilbao. Principales datos


         El papel económico de la villa de Bilbao ha sido de capitalidad a lo largo de la historia.




                                                                                                                                    BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
Desde hace unos años, los indicadores muestran que la contribución de la ciudad a su comarca
puede situarse en torno al 40% del total de la actividad económica. No obstante, dicho papel de
capitalidad muestra una especialización de la ciudad creciente hacia el sector económico de los
Servicios, no de la Industria. El cuadro siguiente muestra los Índices de Especialización relativa




                                                                                                                                    RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
por sectores, medidos en empleo, en las diferentes subáreas identificadas de Bilbao Metropolitano
(2009). En rojo se han destacado, para cada sector, aquellas donde tiene el mayor nivel de
especialización relativa en términos de empleo. En azul se destaca dónde el sector tiene el menor
peso.



       Especialización relativa sectorial del empleo en las sub-comarcas del AMB. 2009

                                                                      Actividade                             Adm.
                                             Comercio,    Informaci                Actividade    Activida                 Otras
                                                                           s                                pública,
                  Industria y    Construcc   transporte      ón y                       s          des                 actividade
                                                                      financiera                            educaci
                    energía         ión           y       comunica                 inmobiliari   profesio                 s de
                                                                          sy                                  ón y
                                             hostelería     ciones                     as         nales                 servicios
                                                                       seguros                              sanidad
 BILBAO             0,434           0,859      0,961        1,368        1,554       1,209        1,222      1,097       1,213
 ALTO NERVIÓN       2,071           1,142      1,096        0,315       0,393        0,756        0,362      0,924       0,894
 MARGEN
                    0,752           1,170      1,287        0,348       0,700        0,818        0,543      1,279       1,036
 IZQUIERDA
 ZONA MINERA        2,427           1,282      0,723        1,278       0,201        0,907        1,139      0,304       0,520
 URIBE COSTA        0,287           0,918      0,959        0,840       1,261        2,206        1,449      0,970       1,508
 TXORIHERRI         1,887           1,084      0,898        0,945       0,257        0,568        0,979      0,790       0,404
 GRAN BILBAO        1,000           1,000      1,000        1,000       1,000        1,000        1,000      1,000       1,000

                                Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRAE, 2009




                                                                                                                                                                                                                                                 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria
        Se puede afirmar que Bilbao, también dentro de su comarca, es una Ciudad de Servicios,
ya que el 85% de la actividad económica generada en la villa pertenece a este sector. El sector de
                                                                                                                                                                                                                                                 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva

la construcción representa el 8,4% de la riqueza y sector industrial el 6,5%. Esta alta
especialización en los Servicios ha permitido que, medido en PIB, la crisis no haya castigado a
Bilbao. Medido en empleo, los Servicios emplean (2011) al 84% de la población ocupada en Bilbao
(171.731 personas), en tanto que la industria emplea al 11% y la construcción al restante 5%. La
actividad primaria (agricultura y ganadería) prácticamente no tiene repercusión en la ciudad de
Bilbao. Aproximadamente, el 13% del total del empleo es autónomo.


        Si tenemos en cuenta el número de actividades económicas operativas en cada sector
económico (2011), el 87% de las actividades que se desarrollan en Bilbao pertenecen al sector
servicios, el 8% a la construcción y el 5% a la industria. La relevancia de los distintos sectores de
actividad empresarial es muy desigual. Las cuatro actividades con mayor entidad representan más
de la mitad (53%) del total de actividades (comercio minorista, hostelería, servicios técnicos a
empresas, comercio mayorista).




                                                                                                                                                                                                                                                13
BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
         Por otra parte, en el marco del desarrollo de la economía del conocimiento, es importante
identificar la evolución de los llamados servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC)
por su relevancia a la hora de desarrollar una economía basada en actividades de alto valor
añadido intensiva en conocimiento.


        Según los últimos datos disponibles, el 17% del empleo que se genera en Bilbao, en la
actualidad, puede calificarse como “intensivo en conocimiento” (actividades científicas, técnicas y
profesionales, de información y comunicaciones, financieras y de seguros). El aumento de la
calidad urbana en Bilbao y la búsqueda de centralidad de este tipo de actividades económicas han
podido ser factores explicativos del desarrollo de este sector en nuestra ciudad.




                                                                                                                                                                                                                   3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria
                                                                                                                                                                                                                   3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva




         Sin embargo, si se compara con otras áreas metropolitanas del Estado, la presencia
relativa de estos servicios es comparativamente menor, lo que deberá tenerse en cuenta en la
futura estrategia de la ciudad.




                                                                                                                                                                                                                  14
Se debe resaltar que la población ocupada en la Villa no debe confundirse con la residente
en Bilbao. Así, mientras la población ocupada en Bilbao hemos dicho que son 171.731 personas,
la población residente en Bilbao que está ocupada sólo suma la cantidad 145.500 personas;
Bilbao es un foco de atracción de empleo, lo que tendrá incidencia en la necesidad de
desplazamiento de gente foránea a trabajar en la ciudad.

        Si consideramos el factor de la distribución de la actividad económica por la ciudad, a
través de sus barrios, destaca la extraordinaria centralidad de los barrios de Abando e Indautxu
que integran el distrito de Abando, y que componen históricamente el distrito central de negocios y
verdadero centro neurálgico de la ciudad y del conjunto del área metropolitana. Junto a estos
núcleos, emerge Deusto como una zona de expansión de esta centralidad económica urbana. En
la ciudad de Bilbao existe una pauta de concentración de la actividad económica especialmente en
torno al distrito de Abando (concentra el 38,2% de las actividades económicas y genera el 42,4%
del empleo) seguidos de los distritos de Ibaiondo - Casco Viejo - y Deusto (concentran el 25,5% de
los establecimientos y generan el 25% del empleo). El Casco Viejo destaca también en razón de




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
su concentración (densidad) comercial.



                           Establecimientos por barrios. Bilbao. 2009




                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
                   Fuente: Eustat, DIRAE, 2009 (Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao en Cifras. 2009)




                                                                                                                                                                                                                   3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria
                                                                                                                                                                                                                   3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva

III.-   Localización de actividad económica. Suelo.

        Uno de los objetos que tiene el Plan General es realizar las reservas de suelo para el
desarrollo de nuevas actividades económicas. Como se dijo en el primer capítulo, dicha actividad
de planificación muchas veces no se hace de forma autónoma por el municipio sino que viene
determinado por otras instituciones públicas.

         Desde la perspectiva de la planificación metropolitana, el Plan Territorial Parcial del
Bilbao Metropolitano no hace ninguna previsión de reserva específica de suelo para actividades
económicas. La apuesta de este instrumento de planificación territorial consiste en entremezclar
en los nuevos desarrollos urbanísticos los usos de vivienda, equipamientos y de actividad
económica, por entender que esta combinación es la que da un resultado urbanístico más
equilibrado. En tal sentido, los desarrollos previstos en Basurto-San Mamés y Zorrotzaurre siguen
este criterio.




                                                                                                                                                                                                                  15
Lógicamente, esta convivencia supone que la actividad económica a implantar en estas
zonas no pueda ser industria que genere molestias a los residentes. Por otra parte, desde la visión
sectorial, el Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas sólo prevé para Bilbao de forma
expresa el desarrollo de un Parque Empresarial de Servicios en Punta de Zorrotza para
conectarlo con el futuro polígono de Burtzeña en el municipio de Barakaldo.

        Más allá de la previsión de suelo, de espacios físicos, para esta actividad económica
conviene cuestionarse ahora qué tipo de actividad económica es interesante atraer (o retener)
para Bilbao. Enlazando con la reflexión avanzada en el capítulo primero, esta pregunta tiene
relación directa con la competitividad territorial porque, como se dijo entonces, el territorio aporta
una serie de ventajas a empresas y a personas que hace que las mismas opten o no por venir y/o
quedarse en Bilbao. Así, se destaca el talento, la creatividad y el conocimiento de personas y
empresas como una de las principales ventajas competitivas, de modo que la competitividad de
las ciudades se mide en función de su capacidad para crear, retener y/o exportar dicho
conocimiento. La planificación urbanística debe de tenerlo en cuenta.




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
IV.-    La nueva economía urbana del conocimiento.

        Bilbao, en las dos últimas décadas, ha sufrido un cambio estructural que ha dejado paso a
un nuevo modelo de ciudad que busca adecuarse a la nueva economía, la economía del
conocimiento; una economía en la que el conocimiento, la innovación y la creatividad constituyen
la base de la productividad y competitividad de las empresas y, por tanto, la fuerza motriz del
crecimiento económico y la creación de riqueza. Así, los sectores estratégicos para esta nueva
economía del conocimiento (biotecnología, farmacéutica, tecnología, industrias creativas y
medioambientales, servicios avanzados a empresas, etc.) pasan a ser considerados objetivos
clave para el desarrollo de su modelo de ciudad.

        El nivel formativo de la población también se convierte en un factor decisivo para el
desarrollo basado en el Conocimiento. Se suele destacar que uno de los factores de ventaja
competitiva de la ciudad de Bilbao es la cualificación y formación de los habitantes de Bilbao. En
el municipio, el 53,3% de la población entre 25 y 64 años ha terminado al menos los estudios
medios-superiores. Asimismo, en Bilbao el 73,7% de la población de 20 a 24 años ha cursado con
éxito al menos los estudios secundarios. Por último, uno de los indicadores principales es el
porcentaje de población con estudios universitarios completados, que en el caso de Bilbao
asciende al 23,6% de la población entre 18 y 64 años.

         En lo referido a la infraestructura para la Educación y Formación, la infraestructura
universitaria se verá reforzada por la instalación en el municipio de nuevos emplazamientos o
ampliación de los existentes, que dotarán al municipio de múltiples ventajas en términos

                                                                                                                                                                                                                      3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria
competitivos. Concretamente, en el acuerdo entre el Ayuntamiento de Bilbao y la UPV/EHU para la
expansión en la ciudad de Bilbao del Campus Universitario de Bizkaia (Basurto y Sarriko), se
recogen una serie de proyectos que serán de especial importancia de cara al futuro del municipio,
                                                                                                                                                                                                                      3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva


buscando que se puedan generar sinergias por la proximidad de las infraestructuras docentes
complementarias entre sí y con otros agentes empresariales e institucionales de la ciudad. Para
finalizar, conviene subrayar que la mayor parte de los estudios superiores que son considerados
como “estratégicos”, por su desarrollo futuro y capacidad de generar empleo, tienen presencia en
el Territorio Histórico de Bizkaia.

        Las instituciones también están reforzando la oferta formativa de tipo “profesional” hacia
aquellos sectores que, según los estudios sectoriales realizados, demandarán empleo en un futuro
próximo. Así, destacamos los servicios destinados a sectores como Salud y Belleza, Servicios
Sociales y Atención a Personas, Investigación y Otras Tecnologías, Mejora de Infraestructuras,
Rehabilitación y Protección del Patrimonio, Servicios Culturales y de Ocio, Servicios de Protección
del Medio Ambiente y las Bio-Ciencias, etc. Estos “yacimientos de empleo” futuro deberán ser
tenidos en cuenta en la planificación urbana para darles acomodo suficiente tanto en lo referido a
la reserva de espacios para las infraestructuras precisas para la formación de las personas como
para el desempeño de las respectivas actividades.



                                                                                                                                                                                                                     16
4.-   MOVILIDAD Y TRANSPORTE



I.      Las infraestructuras de transporte.


       La red viaria de carreteras está definida por el Plan Territorial de Carreteras de Bizkaia (y
sus modificaciones). Es por lo tanto una planificación que va más allá de la municipal, al ser
competencia de la Diputación Foral de Bizkaia. Se excluyen de la misma los tramos viarios
cedidos al Ayuntamiento de Bilbao, que pasan a formar parte de la red municipal.




                                                                                                        BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
         El modelo de la red foral de carreteras, en lo que se refiere a Bilbao, consiste básicamente
en facilitar el acceso a la ciudad desde los sistemas de carreteras que la circundan, formando una
especie de anillo, y que tienen como función canalizar tanto los accesos a Bilbao como los flujos
de tráfico de largo recorrido (ya sean a nivel autonómico, estatal o internacional). A partir del
perímetro que forma este círculo, se conectan una serie de entradas a Bilbao – fundamentalmente




                                                                                                        RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
por la parte Norte y Sur de la ciudad – a través de unas vías de acceso, que se denominan
“Puertas de Acceso”. El siguiente gráfico describe el citado sistema:




                                                                                                                                                                                                                     4.- Mugikortasuna eta garraioa
                                                                                                                                                                                                                     4.- Movilidad y Transporte.




                                                                                                                                                                                                                    17
Los sistemas de medición de tráfico que sitúa la Diputación Foral de Bizkaia a las entradas
y salidas exteriores de la ciudad de Bilbao registraron un tráfico diario de casi 344.000 vehículos
(4% vehículos pesados). Los accesos más demandados son aquellos que tienen enlace con los
grandes ejes viarios (A-8 Solución Sur y Corredor del Txorierri).

        Como principales novedades de cara a los próximos años en el sistema de carreteras
descrito, se deben destacar:

             • la sustitución del viaducto de Sabino Arana por los nuevos accesos a San Mames
                (obra prácticamente finalizada),
             • la reciente puesta en servicio de la Super-Sur en su primera fase (que tiene como
                función liberar de tráfico la actual A-8, sobre todo de camiones) y
             • la Variante Este (en construcción) que tiene como objetivo enlazar rotonda de
                Miraflores con el enlace de Ibarsusi y la carretera N-634 con el propósito de




                                                                                                        BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                descongestionar la misma, a su paso por Bolueta, facilitando una conexión directa
                desde la A-8 hasta la carretera de Santo Domingo.




                                                                                                        RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
        Otros proyectos contemplados en la planificación de carreteras de la Diputación son la
Variante de Rekalde (sustituyendo el viaducto a su paso por el barrio) y la Variante Alta de Deusto
(liberando de tráfico la Avenida Lehendakari Agirre).


          En la red ferroviaria del municipio de Bilbao intervienen los cinco operadores ferroviarios
presentes en el País Vasco: dos de ellos de titularidad estatal (RENFE y FEVE) y tres de
titularidad autonómica (Euskotren, Euskotran y Metro Bilbao). Los operadores estatales explotan
las líneas ferroviarias encomendadas a ADIF y FEVE, mientras que los operadores autonómicos
explotan las líneas ferroviarias de ETS.




                                                                                                                                                                                                                     4.- Mugikortasuna eta garraioa
                                                                                                                                                                                                                     4.- Movilidad y Transporte.




                                                                                                                                                                                                                    18
Si atendemos al uso que la ciudadanía hace de la red ferroviaria, se debe destacar por
una parte el total protagonismo de Metro Bilbao (casi el 80% de los viajes anuales que se hacen
por ferrocarril se hacen en Metro) y la pérdida de viajeros experimentada de forma paralela por
RENFE (ha perdido más de una cuarta parte de sus viajeros en sólo un año), seguramente por la
competencia que supone la red de Metro en su extensión por la Margen Izquierda. Si tenemos en
cuenta que la media diaria de Metro Bilbao en un día laborable es de unos 286.000 viajeros, queda
constancia de la importancia que el sistema ferroviario – y especialmente el Metro – tiene en los
desplazamientos, ya que este sistema hace, aproximadamente, tantos viajes como vehículos
entran y salen de Bilbao al día.

        De cara al futuro, cabe señalar algunos proyectos de mejora de la red ferroviaria:

            • En la red de Metro destacamos sus ampliaciones: la construcción de la Línea 3




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
              (Etxebarri-Matiko) con enlace en la estación del Casco Viejo con la actual red, que
              tiene la vocación futura de conectar con el Aeropuerto a través del servicio de
              Euskotren por el Txorierri por los túneles de Artxanda; los proyectos de la Línea 4
              (conecta los barrios de Rekalde e Irala con la red de Metro actual en Moyúa) y la




                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
              Línea 5 que, fuera del término municipal, prolonga la red actual hasta Galdakao.
            • También de cara a próximas actuaciones deberá tenerse en cuenta el proyecto de
              ampliación de la red de Tranvía que tiene previsto cerrar su línea en forma de
              anillo prolongando su servicio por Autonomía hasta Zabalburu y enlace con Pío
              Baroja
            • Respecto a infraestructuras ferroviarias, se apuntan los soterramientos y mejoras
              en las redes de tren de FEVE y RENFE a su paso por los barrios de Rekalde, Irala
              y Basurto, este último realizado ya hace unos años por Bilbao Ría 2000.
            • Finalmente, se cita el proyecto – más lejano en el tiempo– de la llegada del Tren
              de Alta Velocidad a Bilbao, que va a suponer una transformación física de la zona
              al estar prevista la desaparición de la actual trinchera y playa de vías que separa
              los barrios de Abando y San Francisco.

        En cualquier caso, no podemos olvidar que la revolución urbanística que han supuesto en
estos años las mejoras y ampliaciones de las infraestructuras de transporte – sobre todo de
carácter ferroviario- en Bilbao ha sido también posibilitada por una situación económica e
inmobiliaria expansiva, algo que en estos momentos no ocurre.

        Respecto a la red ciclable que se ha planificado en la ciudad, se conecta externamente
con la red foral, y define para Bilbao un recorrido - actual y previsto- de una longitud de 83,6
kilómetros repartidos en doce itinerarios, que discurren en plataforma única o compartida con el
automóvil. Actualmente están en servicio un total aproximado de 26 kilómetros de bidegorri.

        Para finalizar, conviene citar la cada vez mayor importancia que está adquiriendo el uso de
elementos de movilidad vertical (Funicular y ascensores) para el desplazamiento de las personas
que viven en los llamados barrios “altos” de la ciudad y que están teniendo una implantación
progresiva en la ciudad. El servicio que prestan hace conveniente considerarlos integrados en el
“sistema de transporte público” que, brevemente, se describe a continuación.
                                                                                                                                                                                                                   4.- Mugikortasuna eta garraioa
                                                                                                                                                                                                                   4.- Movilidad y Transporte.




II.    El transporte público.

        En los desplazamientos metropolitanos, Metro Bilbao viene acaparando desde el año
2006 prácticamente la mitad de los usuarios transportados, constituyéndose en el primer modo de
transporte colectivo.




                                                                                                                                                                                                                  19
Los datos de evolución del transporte público en Bizkaia son los siguientes:




                                                                                                         BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                         RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
           Fuente. Consorcio de Transportes de Bizkaia. Informe del Transporte Público en Bizkaia 2010




        En relación al sistema de transporte público en el interior de la ciudad de Bilbao,
destaca el protagonismo casi compartido en el año 2008, medido en número de viajes, entre el
servicio de BILBOBUS (81.337 viajes al día, el 46% del total de la movilidad provista por el
transporte público) y de Metro (85.018 viajes diarios, el 48%). Mientras Metro Bilbao es el sistema
de transporte preferido para la conexión entre los distritos a los que sirve, BILBOBUS conecta el
centro de la ciudad con los barrios periféricos. De esta forma, ambos sistemas de transporte
muestran un alto grado de complementariedad. A mucha distancia y con la misma filosofía de
complementariedad encontramos el Tranvía (9.500 viajeros diarios), y BIZKAIBUS (con importante
presencia en el barrio de Zorrotza, aprovechando el paso de estos autobuses provenientes de la
margen izquierda hacia el centro de la ciudad).

         Todo este entramado configura un servicio de transporte público estructurado en base a
                                                                                                                                                                                                                      4.- Mugikortasuna eta garraioa




un claro eje transversal Este-Oeste (Metro), complementado con un sistema circular que sirve el
                                                                                                                                                                                                                      4.- Movilidad y Transporte.




perímetro de la zona central de la ciudad (Tranvía) y con un sistema radial de servicio centro-
periferia en autobús (BILBOBUS). Las barreras de accesibilidad de los barrios altos se salvan a
través de sistemas mecanizados de movilidad vertical como los ascensores y las rampas
mecánicas, que interconectan con otros modos de transporte público.

        Esta oferta así estructurada de transporte público retrae el uso del vehículo particular por
parte de la ciudadanía para la movilidad interna en Bilbao, de modo que éste supone tan sólo el
12% de los viajes (2008). También el servicio y la calidad del transporte público en la comarca



                                                                                                                                                                                                                     20
explica la particularidad del caso de Bilbao, de tal forma que sólo el 40% del incremento de los
viajes registrados entre 1997-2006 corresponde al vehículo privado (en las otras dos capitales
vascas, llega al 75%). Otros factores que pueden explicar este fenómeno son el efecto y
sensación ciudadana de “congestión” del tráfico y las políticas de restricción al vehículo privado,
que disuaden del uso del coche privado.



  Absorción del incremento de la movilidad motorizada por modo de transporte, 1997- 2006




                                                                                                      BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
                                                                                                      RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
                   Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por EJ-GV



         Dentro del transporte público hay que mencionar también el Servicio de Préstamo
Automático de Bicicletas Bilbon Bizi implantado por el Ayuntamiento. Desde su puesta en
marcha (febrero del 2011) y hasta julio de 2012, se han registrado 11.467 nuevos usuarios en
dicho Servicio. En ese mismo periodo se han realizado un total de 260.661 préstamos, lo que
supone un promedio de más de 500 préstamos por día, repartidos de forma bastante homogénea
en el tiempo. El grupo principal de personas usuarias de este servicio tienen entre 30 y 44 años
(41%), seguido por quienes tienen entre 45 y 59 años (26%). Los mayores de 60 años (7%) y los
menores de 18 años (0,6%) son, por el contrario, quienes menor uso hacen en la actualidad de
este servicio. Las franjas horarias con un mayor número de préstamos y devoluciones son las
comprendidas entre las 12,00 y las 16,00 horas, y entre las 17 y las 20 horas.




III.-   Movilidad de las personas. Origen-destino, modos y motivos.

        Del volumen de desplazamientos que están relacionados con Bilbao (diariamente,
1.322.600 movimientos), 826.500 (62%) tienen carácter interno dentro de la propia capital. Los
movimientos atraídos desde otros municipios hacia Bilbao son 313.200 (23%) y los externos (que
van desde Bilbao a otros municipios, fundamentalmente dentro de la comarca del Bilbao
Metropolitano) arrojan la cifra de 231.400 (16%) En cuanto al papel que juega Bilbao como origen
o destino de la movilidad generada en Bizkaia, los municipios que tienen mayor relación con él son
                                                                                                                                                                                                                   4.- Mugikortasuna eta garraioa




Barakaldo (18%), Getxo (16%) y, a cierta distancia, Portugalete, Basauri, Santurtzi, Leioa y
                                                                                                                                                                                                                   4.- Movilidad y Transporte.




Erandio. Todos estos municipios concentran las dos terceras partes de los movimientos que se
registran hacia Bilbao. También tienen importancia las relaciones con la comarca de Plentzia-
Mungia, hecho que puede explicarse por la dispersión residencial hacia esta zona debido a sus
buenas comunicaciones con Bilbao.

       Si nos fijamos en el medio que se utiliza para estos viajes, los desplazamientos
peatonales han ido ganando protagonismo en el interior de la ciudad frente a los otros modos,
superando en 2008 el medio millón diario.




                                                                                                                                                                                                                  21
Sin embargo, en lo que a la movilidad externa (hacia otros municipios) respecta, el coche
es el protagonista principal, pero con una ligera tendencia al estancamiento. No obstante, el
repunte del modo ferroviario es también lo más destacado en esta evolución, sin duda asociado a
la construcción y expansión de Metro Bilbao.

         En relación a la movilidad atraída (desde otros municipios), el vehículo privado y el modo
ferroviario, básicamente el Metro, son protagonistas prácticamente a partes iguales con más de un
40% de esta movilidad cada uno. En el siguiente cuadro se destaca cómo el comportamiento a la
hora de desplazarse es muy distinto en los supuestos de la movilidad atraída (más uso del
transporte público) que de la movilidad externa (protagonismo del vehículo privado).



                          Bilbaínos que salen (externa)                  Foráneos que entran (atraída)
                          Coche       Transporte Público                 Coche      Transporte Público




                                                                                                          BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
 En número               133.000                 48.000                 127.300                 166.300
 En porcentaje            73%                     27%                    43%                     57%
            Fuente. Elaboración propia a partir de datos CTB. Relaciones de Bilbao con otros municipios




                                                                                                          RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO
      También resulta importante poner de manifiesto los motivos que originan este importante
número de desplazamientos.

         El principal motivo que origina el viaje es el “Trabajo” como actividad en destino, ya que el
40% de los desplazamientos que se realizan desde Bilbao tienen ese objetivo y el 64% de los
exteriores atraídos a este municipio también. Según los datos disponibles el coche es el modo de
transporte más utilizado para este tipo de desplazamientos de trabajo, ya que en un 67% de ellos
se utiliza ese transporte privado contra un 30 % que opta por la utilización del transporte público.

        El segundo motivo de desplazamiento de los bilbaínos hacia otros municipios son los
Estudios; el 44% de ellos se hace a través de transporte público convencional, otro 20% se hace
en coche privado y el resto, 36% en transporte discrecional; esto es, el 80% de los viajes por este
motivo se hace en transporte público.

        En resumen, este análisis nos presenta a Bilbao, por un lado, como un polo muy
importante de atracción de movimientos desde otros municipios de la metrópoli por motivo de
trabajo, pero también por otras actividades como los estudios, el ocio, las gestiones o las
compras. El distrito que más relaciones guarda con la movilidad externa o la movilidad atraída de
otros municipios es el distrito de Abando. Así, de los viajes atraídos de otros municipios a Bilbao
más de la mitad (51%) los aglutina este distrito. A la vez, también es el distrito que más
desplazamientos genera hacia otros municipios.

        En lo referido a la movilidad interna en Bilbao, el 64% de los viajes registrados por las
encuestas (CTB, 2008) se hace a pie, lo que da buena cuenta del protagonismo de esta forma de
desplazamiento frente a otros medios mecanizados, que arrojan datos muy alejados del anterior.
El transporte público representa el 22% de dicha movilidad, siendo Metro Bilbao y BILBOBUS los
medios más utilizados (protagonistas casi a partes iguales), y el vehículo privado tan sólo lo utiliza
un 13%. Esta preponderancia del modo peatonal para los desplazamientos de los bilbaínos por la
ciudad, a pesar de las habitualmente adversas condiciones climatológicas, se destaca como un
                                                                                                                                                                                                                       4.- Mugikortasuna eta garraioa




logro singular de las políticas de movilidad. En este sentido, la futura articulación de una red
                                                                                                                                                                                                                       4.- Movilidad y Transporte.




peatonal y de bicicleta con la mayor extensión y penetración posible podría ser un objetivo a
considerar en la planificación urbanística.

         Respecto a la movilidad por distritos, destaca el importante registro que se origina en el
distrito de Abando (duplica en número la movilidad de cualquier otro distrito) y el hecho de que 4
de cada 5 movimientos generados en el mismo sean externos a él, esto es, de otros distritos o de
otros municipios. Ello da buena cuenta de su papel de centralidad funcional. Deusto también es un
distrito que atrae bastante movilidad externa, fundamentalmente por motivo de Estudios, debido a




                                                                                                                                                                                                                      22
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución
Bilbao evolución

Contenu connexe

En vedette

Livro com Dicas de Alimentos
Livro com Dicas de AlimentosLivro com Dicas de Alimentos
Livro com Dicas de AlimentosDanielle Souza
 
Evolución de análisis de información
Evolución de análisis de información Evolución de análisis de información
Evolución de análisis de información alidiez23
 
Utp sirn_2015-2 lab1
 Utp sirn_2015-2 lab1 Utp sirn_2015-2 lab1
Utp sirn_2015-2 lab1jcbp_peru
 
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes de la Facul...
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes  de la Facul...Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes  de la Facul...
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes de la Facul...Diana Camac
 
Diver textos narr
Diver textos narrDiver textos narr
Diver textos narrRomana100
 
Tie youth and trade unions- 09 2010-en
Tie youth and trade unions- 09 2010-enTie youth and trade unions- 09 2010-en
Tie youth and trade unions- 09 2010-enTIE-Netherlands
 
la tierra y el universo
la tierra y el universola tierra y el universo
la tierra y el universoRin Kagamine
 
Simplebooklet, un outil de publication enrichie
Simplebooklet, un outil de publication enrichieSimplebooklet, un outil de publication enrichie
Simplebooklet, un outil de publication enrichieRedaction SKODEN
 
Hawthorne Distribution Global Written Report
Hawthorne Distribution Global Written ReportHawthorne Distribution Global Written Report
Hawthorne Distribution Global Written ReportRyan Spetnagel
 
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store Theme
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store ThemeOdoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store Theme
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store ThemeBiztech Store
 
Ranj Gill 21.11.13 Shoppers
Ranj Gill 21.11.13 ShoppersRanj Gill 21.11.13 Shoppers
Ranj Gill 21.11.13 Shopperstns_ru
 
Conceptos de motivacion
Conceptos de motivacionConceptos de motivacion
Conceptos de motivacionVian Jaime
 
Business Model Innovation Masterclass
Business Model Innovation MasterclassBusiness Model Innovation Masterclass
Business Model Innovation MasterclassManchester
 

En vedette (20)

Luesiatierra
LuesiatierraLuesiatierra
Luesiatierra
 
Livro com Dicas de Alimentos
Livro com Dicas de AlimentosLivro com Dicas de Alimentos
Livro com Dicas de Alimentos
 
Evolución de análisis de información
Evolución de análisis de información Evolución de análisis de información
Evolución de análisis de información
 
Utp sirn_2015-2 lab1
 Utp sirn_2015-2 lab1 Utp sirn_2015-2 lab1
Utp sirn_2015-2 lab1
 
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes de la Facul...
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes  de la Facul...Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes  de la Facul...
Demandas que perciben los estudiantes del IPNM y los estudiantes de la Facul...
 
Diver textos narr
Diver textos narrDiver textos narr
Diver textos narr
 
Hidrografía de Boyacá
Hidrografía de BoyacáHidrografía de Boyacá
Hidrografía de Boyacá
 
Recurso educativo tics
Recurso educativo ticsRecurso educativo tics
Recurso educativo tics
 
CV_Resume
CV_ResumeCV_Resume
CV_Resume
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Tie youth and trade unions- 09 2010-en
Tie youth and trade unions- 09 2010-enTie youth and trade unions- 09 2010-en
Tie youth and trade unions- 09 2010-en
 
Club penguin
Club penguinClub penguin
Club penguin
 
La liga
La ligaLa liga
La liga
 
la tierra y el universo
la tierra y el universola tierra y el universo
la tierra y el universo
 
Simplebooklet, un outil de publication enrichie
Simplebooklet, un outil de publication enrichieSimplebooklet, un outil de publication enrichie
Simplebooklet, un outil de publication enrichie
 
Hawthorne Distribution Global Written Report
Hawthorne Distribution Global Written ReportHawthorne Distribution Global Written Report
Hawthorne Distribution Global Written Report
 
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store Theme
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store ThemeOdoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store Theme
Odoo MobiCraft: Responsive Mobile Ecommerce Store Theme
 
Ranj Gill 21.11.13 Shoppers
Ranj Gill 21.11.13 ShoppersRanj Gill 21.11.13 Shoppers
Ranj Gill 21.11.13 Shoppers
 
Conceptos de motivacion
Conceptos de motivacionConceptos de motivacion
Conceptos de motivacion
 
Business Model Innovation Masterclass
Business Model Innovation MasterclassBusiness Model Innovation Masterclass
Business Model Innovation Masterclass
 

Similaire à Bilbao evolución

Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVLos nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVEKITEN-Thinking
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaLa transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaEUROsociAL II
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliLa transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliMinisterio de Autonomías
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelariaHypnos Stan
 
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectos
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectosTrabajo final grupo_376_diseno_de_proyectos
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectosNegrita38
 
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docx
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docxFICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docx
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docxArqGustavoRojas1
 
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita venezuela
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita  venezuelaRenovacion urbana municipio mariño . isla de margarita  venezuela
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita venezuelaJose Bohorquez
 
Pps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosarioPps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosariomonica
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasRicardo Chao Prieto
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfgonarana
 
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZODINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZOcinthya arevalo lazo
 
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudadPuertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudadpuertollano2020
 
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdf
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdfTema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdf
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdfJeizonJulian
 
El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"ACCB
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especificoddjmvcarol
 
Presentación Programa REVITA (Villena)
Presentación Programa REVITA (Villena)Presentación Programa REVITA (Villena)
Presentación Programa REVITA (Villena)Consuelo Payá Tomás
 
Presentación Rehabilitación urbana final.pdf
Presentación Rehabilitación urbana final.pdfPresentación Rehabilitación urbana final.pdf
Presentación Rehabilitación urbana final.pdfJosué Rv
 

Similaire à Bilbao evolución (20)

PROBLEMATICA BARRIO CHINO.ppt
PROBLEMATICA BARRIO CHINO.pptPROBLEMATICA BARRIO CHINO.ppt
PROBLEMATICA BARRIO CHINO.ppt
 
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVLos nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaLa transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliLa transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectos
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectosTrabajo final grupo_376_diseno_de_proyectos
Trabajo final grupo_376_diseno_de_proyectos
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docx
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docxFICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docx
FICHAS FINALES PEMP SANDRA 3.docx
 
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita venezuela
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita  venezuelaRenovacion urbana municipio mariño . isla de margarita  venezuela
Renovacion urbana municipio mariño . isla de margarita venezuela
 
Pps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosarioPps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosario
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZODINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
 
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudadPuertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudad
 
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdf
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdfTema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdf
Tema 12 - ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO (II).pdf
 
El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
 
Presentación Programa REVITA (Villena)
Presentación Programa REVITA (Villena)Presentación Programa REVITA (Villena)
Presentación Programa REVITA (Villena)
 
343 mml
343 mml343 mml
343 mml
 
Presentación Rehabilitación urbana final.pdf
Presentación Rehabilitación urbana final.pdfPresentación Rehabilitación urbana final.pdf
Presentación Rehabilitación urbana final.pdf
 

Plus de Bilboko Plan Orokorra Berrikusketa Parte Hartzea / Bilbao Participacion Revision Plan General

Plus de Bilboko Plan Orokorra Berrikusketa Parte Hartzea / Bilbao Participacion Revision Plan General (20)

Devolución de resultados proceso de participación ciudadana revisión del Plan...
Devolución de resultados proceso de participación ciudadana revisión del Plan...Devolución de resultados proceso de participación ciudadana revisión del Plan...
Devolución de resultados proceso de participación ciudadana revisión del Plan...
 
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
 
Mesa mixta 3. Subsistema físico construido - Informe de resultados de las val...
Mesa mixta 3. Subsistema físico construido - Informe de resultados de las val...Mesa mixta 3. Subsistema físico construido - Informe de resultados de las val...
Mesa mixta 3. Subsistema físico construido - Informe de resultados de las val...
 
Mesa mixta 2. Subsistema económico - Informe de resultados de las valoracione...
Mesa mixta 2. Subsistema económico - Informe de resultados de las valoracione...Mesa mixta 2. Subsistema económico - Informe de resultados de las valoracione...
Mesa mixta 2. Subsistema económico - Informe de resultados de las valoracione...
 
Mesa mixta 1. Subsistema social - Informe de resultados de las valoraciones y...
Mesa mixta 1. Subsistema social - Informe de resultados de las valoraciones y...Mesa mixta 1. Subsistema social - Informe de resultados de las valoraciones y...
Mesa mixta 1. Subsistema social - Informe de resultados de las valoraciones y...
 
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de los Consejos Munici...
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de los Consejos Munici...Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de los Consejos Munici...
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de los Consejos Munici...
 
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de las Mesas Mixtas
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de las Mesas MixtasInforme con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de las Mesas Mixtas
Informe con la síntesis de valoraciones y afirmaciones de las Mesas Mixtas
 
Informe de síntesis conjunto resultados de la participación de ciudadanía no ...
Informe de síntesis conjunto resultados de la participación de ciudadanía no ...Informe de síntesis conjunto resultados de la participación de ciudadanía no ...
Informe de síntesis conjunto resultados de la participación de ciudadanía no ...
 
Consejos Sectoriales - Informe de resultados de las valoraciones y aportacion...
Consejos Sectoriales - Informe de resultados de las valoraciones y aportacion...Consejos Sectoriales - Informe de resultados de las valoraciones y aportacion...
Consejos Sectoriales - Informe de resultados de las valoraciones y aportacion...
 
CMD 8 - Basurto - Zorroza - Informe de resultados de las valoraciones y aport...
CMD 8 - Basurto - Zorroza - Informe de resultados de las valoraciones y aport...CMD 8 - Basurto - Zorroza - Informe de resultados de las valoraciones y aport...
CMD 8 - Basurto - Zorroza - Informe de resultados de las valoraciones y aport...
 
CMD 7 - Rekalde Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD 7 - Rekalde Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...CMD 7 - Rekalde Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD 7 - Rekalde Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
 
CMD 6 - Abando - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
CMD 6 - Abando - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...CMD 6 - Abando - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
CMD 6 - Abando - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
 
CMD 5 - Ibaiondo - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones e...
CMD 5 - Ibaiondo - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones e...CMD 5 - Ibaiondo - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones e...
CMD 5 - Ibaiondo - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones e...
 
CMD 4 - Begoña Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD 4 - Begoña  Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...CMD 4 - Begoña  Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD 4 - Begoña Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
 
CMD 3 - Otxarkoaga - Txurdinaga - Informe de resultados de las valoraciones y...
CMD 3 - Otxarkoaga - Txurdinaga - Informe de resultados de las valoraciones y...CMD 3 - Otxarkoaga - Txurdinaga - Informe de resultados de las valoraciones y...
CMD 3 - Otxarkoaga - Txurdinaga - Informe de resultados de las valoraciones y...
 
CMD 2 - Uribarri Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
CMD 2 - Uribarri Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...CMD 2 - Uribarri Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
CMD 2 - Uribarri Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en ...
 
CMD1 - Deusto - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD1 - Deusto - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...CMD1 - Deusto - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
CMD1 - Deusto - Informe de resultados de las valoraciones y aportaciones en l...
 
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
 
Informe de resultados de los foros web - Resultados con comentarios - Foro de...
Informe de resultados de los foros web - Resultados con comentarios - Foro de...Informe de resultados de los foros web - Resultados con comentarios - Foro de...
Informe de resultados de los foros web - Resultados con comentarios - Foro de...
 
121210 deia ideas-para-bilbao
121210 deia ideas-para-bilbao121210 deia ideas-para-bilbao
121210 deia ideas-para-bilbao
 

Bilbao evolución

  • 1. ezagutze conocimiento RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL P.G.O.U. DE BILBAO BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA Octubre de 2012 2012ko Urria - .. -· -.... - ... .. 1 ...:; - . - .. 1 - .. .. • - , . . ........ . __ í - . .. . . :...=. ....=._ .,;.--.r:.::.;:...:., . _· . t· · J,ti .. ' - - . .. 1 .. -• " . .
  • 2.
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA . CAP.1 - CONTEXTO TERRITORIAL EN LA ESCALA SUPRAMUNICIPAL RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO UDALAZ GAINEKO LURRALDEKO TESTUINGURUA………………………………… 1 CAP.2 - DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEMOGRAFIAKO DINAMIKAK ETA EZAUGARRI SOZIOESPAZIALAK……………. 8 CAP.3 - DINÁMICAS SOCIO-LABORALES Y LA BASE PRODUCTIVA GIZARTE ETA LAN ARLOKO DINAMIKAK ETA EKOIZPEN-OINARRIA……………. 13 CAP.4 - MOVILIDAD Y TRANSPORTE MUGIKORTASUNA ETA GARRAIOA …………………………………………………… 17 CAP.5 y 6 - MEDIO FÍSICO Y NATURAL. SUELO NO URBANIZABLE INGURUNE FISIKO ETA NATURALA. LURZORU URBANIZAEZINA……………….. 24 CAP.7 y 8 - ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES. LOS EQUIPAMIENTOS ESPAZIO LIBRE ETA BERDEGUNEAK. EKIPAMENDUAK…………………………... 28 CAP.9 - PARQUE RESIDENCIAL BIZITEGI MULTZOA………………………………………………………………………… 33 CAP.10 - PATRIMONIO URBANIZADO Y EDIFICADO ONDARE URBANIZATU ETA ARKITEKTONIKOA ………………………………..…… 40
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA
  • 5. 1.- CONTEXTO TERRITORIAL A ESCALA SUPRAMUNICIPAL I.- Evolución histórica de la ciudad. Bilbao ha pasado a lo largo de la historia por distintas fases, que han condicionado la evolución y la forma actual de la ciudad en base, fundamentalmente, al papel económico que ha desempeñado en cada una de estas fases históricas. El nacimiento de la villa mediante otorgamiento de la Carta Puebla en el año 1.300 convirtió a Bilbao en el Puerto de paso obligado de las mercancías que procedían de la meseta, BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA sentando las bases para su desarrollo comercial. Esta fase se ha dado en llamar el modelo mercantil. La Villa de Bilbao fue así beneficiada con una serie de privilegios que la convirtieron en una floreciente ciudad. La creación, en el año 1511, del Consulado de Bilbao, encargado del control del comercio marítimo, con competencias de contratación y juzgado y de mantenimiento y mejora de la Ría, reforzó la importancia del puerto y el desarrollo de las funciones comerciales de RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Bilbao en el marco de esa economía exportadora. La Villa se construyó en base a las famosas Siete Calles del Casco Viejo delimitadas por una muralla. Durante mucho tiempo la ciudad se tuvo que desarrollar exclusivamente en los espacios delimitados en el interior de dicha muralla, ya que todo lo exterior carecía de los beneficios de los que disfrutaban los habitantes de la villa. Esa limitación dio lugar a numerosos problemas, como las frecuentes inundaciones y un alto precio de la vivienda. Finalmente, en el siglo XVIII la Villa se terminó extendiendo hacia la zona del Arenal en terrenos ganados a la Ría, ampliación que se hizo tomando como referencia central la actual Catedral de Santiago. A lo largo de los siguientes siglos, el dinamismo mercantil de Bilbao se vio reforzado decisivamente por el auge de la explotación de las minas de hierro que junto con la capitalización proveniente del comercio, fueron decisivos para el desarrollo de una importante industria siderúrgica tradicional y naval. En esta segunda fase, la revolución industrial supuso en Bilbao y su comarca el desarrollo de la construcción naval (astilleros) y las industrias de la minería y la siderurgia, lo que conllevó un crecimiento de población muy importante. A finales del siglo XIX, donde podemos situar el origen de esta fase, Bilbao contaba tan sólo con 74.000 habitantes (hoy, más de 350.000). Este desarrollo económico supuso en Bilbao, al igual que en todas las ciudades europeas, la necesidad de expandirse territorialmente para dar cabida a la clase empresarial burguesa y, sobre todo, a las nuevas clases trabajadoras. Dicha expansión territorial se materializó en el desarrollo del Ensanche de Bilbao que, proyectado desde 1876, por diferentes problemas se dilató en el tiempo hasta mediados del siglo XX. También datan de esa época las anexiones de las anteiglesias de Abando, Begoña, Deusto y parte de Erandio amparándose en aquella necesidad de crecimiento territorial. Son frecuentes en esta fase los desarrollos urbanísticos ligados a las leyes de “Casas Baratas” y las Cooperativas de Viviendas, ambas modalidades destinadas a dar residencia a los trabajadores. 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. En esta etapa, la planificación urbanística se ve ampliamente superada por las 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua necesidades de disposición urgente de oferta de vivienda sobre todo debido a la masiva llegada de personas procedentes del campo a la ciudad a mediados del siglo XX. Ello supuso la aparición de nuevos barrios, más o menos planificados, pero también la colonización no planificada de las laderas de los montes que circundan Bilbao, concentrados sobre todo en la parte sur de la ciudad (Altamira, Masustegi, Monte Caramelo, Kobetas, Betolaza, Iturrigorri, Gardeazabal, etc.) Precisamente, de mediados del siglo XX data la mayor parte del parque de viviendas que dispone Bilbao. Lógicamente en este contexto, las necesidades de reforma interior de la ciudad, que también las había y bastante importantes (Casco Viejo, Bilbao La Vieja), fueron relegadas de la agenda urbanística al tener que atender como prioridad las necesidades de expansión. 1
  • 6. En otro orden de cosas, además de la necesidad de viviendas, el desarrollo de la ciudad hizo preciso también la construcción de las principales infraestructuras viarias (carreteras y autopistas) y ferroviarias (líneas de ferrocarril) que hoy la circundan o atraviesan, intentando resolver los problemas de tráfico y transporte de pasajeros que tal desarrollo económico y residencial habían generado en toda la comarca. Tal fue el principal objeto del Plan Comarcal de 1964. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA Modelo Mercantil (1.300-1.880) Modelo Industrial (1.880-1.980) Ciudad de Servicios (1.980-2.012) RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Mediada la época de los años 70, se produce un fenómeno de crisis industrial que aboca a un profundo periodo de “desindustrialización”, que lleva a muchas empresas a su desaparición porque dicha crisis afecta principalmente a aquellos sectores económicos en los que Bilbao y su comarca se habían especializado. De aquella crisis surge la necesidad de repensar la ciudad de modo que emerge la idea de una Ciudad de Servicios. La idea fue plasmada en el Avance (1989) que precedió al Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (1995). Esta idea de sustituir el modelo económico de la ciudad pasaba, en el plano urbanístico, por la transformación física de algunos espacios de la ciudad de la siguiente manera: • Regeneración de espacios industriales obsoletos en base a la construcción de equipamientos – mayormente de índole cultural – de la mano de arquitectos de prestigio (así, el Museo Guggenheim y el Palacio de Congresos en Abandoibarra). • Reordenación y soterramiento de algunas líneas de ferrocarril que atravesaban la ciudad generando “barreras urbanas” (por ejemplo, enterramiento de la playa de vías y parte del recorrido que separaba el Ensanche y el barrio de Rekalde a la altura de Ametzola). • Rehabilitación y reforma interior de zonas urbanas desatendidas en anteriores momentos de la planificación urbanística (Planes Especiales del Casco Viejo y Bilbao La Vieja). • Recuperación ambiental y peatonal particularmente centrada en el entorno de la Ría de Bilbao (Saneamiento de la Ría, aparición de paseos de Ribera y sus nuevos puentes 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. peatonales, etc.). 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua • Apuesta por el transporte público para conectar Bilbao con el resto de su comarca (por ejemplo, Metro Bilbao) y por los peatones en el interior de la ciudad (peatonalización de calles, ampliación de aceras, sistema de parking disuasorio) en perjuicio del vehículo privado. Todo este conjunto de actuaciones fueron impulsadas por diferentes entidades de carácter público a lo largo de los años (Bilbao Ría 2000, Convenios de Colaboración entre instituciones públicas, etc.) aprovechando que la mayor parte de los terrenos sobre los que se iban a acometer las mismas eran también de propiedad pública. 2
  • 7. El desarrollo de esta estrategia conjunta ha supuesto un nuevo resurgir de la ciudad y la recuperación de una identidad y un orgullo perdidos tras la crisis industrial. Este modelo de desarrollo urbano ha impulsado un renacimiento de la ciudad reconocible a nivel internacional como modelo de transformación interior y regeneración urbana. Pero lo cierto es que dicha estrategia sigue siendo válida a día de hoy, ya que las futuras operaciones urbanísticas de mayor entidad diseñadas en la ciudad perpetúan la misma: • Regeneración de espacios industriales obsoletos y recuperación ambiental y peatonal de la Ría de Bilbao (Zorrotzaurre, Punta de Zorrotza, Bolueta). • Reordenación de infraestructuras de transporte, soterramiento de redes de ferrocarril, etc. (Nueva estación de Abando, Basurto – Irala – Olabeaga). • Apuesta por la reordenación y el desarrollo de equipamientos de referencia (Garellano – BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA San Mamés, reordenación UPV, nueva Alhóndiga). • Recuperación ambiental mediante el desarrollo de un mejor conjunto de espacios libres RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO para el disfrute de la ciudadanía (parques urbanos de borde, Anillo Verde, etc.). • Apuesta por mejorar las infraestructuras de comunicación de Bilbao con el exterior (Intermodal de Garellano, ampliación de la red de Metro Bilbao, conexión con el aeropuerto) y apuesta por la movilidad peatonal y ciclable (a pie y en bicicleta) en el interior de la ciudad. En la futura planificación urbanística de Bilbao también se deberán atender los nuevos retos que se le plantean, en lo que hemos dado en llamar la “revolución del conocimiento”. Esta ya no se basa tanto en la transformación física de la ciudad ni en la actividad de regeneración urbana sino en la apuesta por determinados valores y en las personas que la habitan. En este sentido, la ciudad debe convertirse en un marco que favorezca el nacimiento, impulso y generación del conocimiento y el desarrollo del talento para sus habitantes. En un apartado posterior, veremos con más detalle qué implicaciones tiene este nuevo reto para el futuro de la ciudad. Para finalizar, se debe señalar que la historia de expansión y desarrollo de la ciudad hasta agotar en la práctica el suelo disponible supone la principal limitación con la que se enfrenta la planificación urbanística. El modelo de ciudad y la distribución desigual de la población por sus barrios y distritos que se ha ido dibujando a lo largo del tiempo y, muy especialmente el siglo pasado, ha estructurado la ciudad de forma poco reversible. A día de hoy sólo destacan como pendientes operaciones de regeneración urbanística y de reequipamiento muy localizadas en lo que podríamos denominar “suelos de oportunidad”. Una vez más se han de hacer planteamientos que permitan salir reforzados de la crisis que se padece en el contexto actual. Deben continuar las transformaciones urbanísticas pero tal vez desde la óptica de la economía del conocimiento y 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. otros valores intangibles. 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua II.- La importancia de la planificación urbana y la revisión del PGOU. Conforme a lo anteriormente expuesto, se hace preciso revisar el Plan General de 1995 no tanto por necesidad de cambiar la estructura de la ciudad, ya prácticamente desarrollada en su totalidad, ni alterar totalmente la estrategia de desarrollo urbano, que como se ha visto sigue siendo vigente para las nuevas operaciones urbanísticas de los próximos años. El principal objeto del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es, por una parte, reexaminar sus contenidos en base a las nuevas normativas y a la planificación de otras instancias que exceden la competencia municipal y, por otra, la revisión de sus previsiones para alcanzar los futuros retos de la ciudad. 3
  • 8. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Plano poster del PGOU de Bilbao. Diciembre 2001 Hay que señalar que el PGOU no es el único plan - ni siquiera es el plan de mayor rango- que tiene por objeto la planificación de la ciudad y la ordenación de su territorio. Otras entidades de carácter público distintas del Ayuntamiento aprueban instrumentos y planes que el propio Ayuntamiento debe respetar en su Plan General. Entre estos instrumentos de planificación urbana nos encontramos principalmente con la planificación territorial (parcial y sectorial) y con otros planes e instrumentos más diversos. En el cuadro siguiente, se resumen los planes con incidencia en Bilbao, los contenidos de obligado cumplimiento y las entidades responsables de su aprobación: Planificación Territorial Parcial Determinaciones vinculantes Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano Protección del suelo en estado natural. (PTPBM) Previsión de parques de alcance comarcal. 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. Competencia: Diputación Foral de Bizkaia Señalamiento de operaciones y criterios de (Ordenación del Territorio) desarrollo urbanístico. 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua Cuantificación de las necesidades de nuevas viviendas y de nuevo suelo para actividades económicas. Coordinación de planes en zonas limítrofes entre municipios colindantes. Planificación Territorial Sectorial Determinaciones vinculantes Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Ordena la totalidad de las carreteras forales Bizkaia (en el caso de Bilbao, fundamentalmente son las que circundan la ciudad) y también prevé Competencia: Diputación Foral de Bizkaia su modificación o ampliación. 4
  • 9. Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria Ordena la totalidad de las redes ferroviarias de la CAPV de la CAPV, incluyendo el Funicular y el Tranvía en el caso de Bilbao. Competencia: Gobierno Vasco (Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes). Plan Territorial Sectorial de Márgenes de Ríos y Delimita zonas inundables en los márgenes Arroyos de los Ríos y establece zonas de protección y retiros obligatorios de la edificación. Competencia: Gobierno Vasco (Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca). Plan Territorial Sectorial de Protección y Delimita las zonas afectadas por la Ley de Ordenación del Litoral Costas en la Ría de Bilbao (el deslinde llega de forma provisional hasta el Puente Competencia: Gobierno Vasco (Departamento BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA Euskalduna) y el Kadagua. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca). Plan Territorial Sectorial de Creación de Suelo Para Bilbao, prevé la existencia de un parque RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO para Actividades Económicas y Equipamientos empresarial de servicios en la zona de Punta Comerciales Zorrotza, conectado con el futuro polígono de Burtzeña (Barakaldo). Competencia: Gobierno Vasco (Departamento de Industria, Innovacion, Comercio y Turismo). Establece limitaciones de superficie para los nuevos grandes centros comerciales y sus posibles ampliaciones. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y de Establece clasificaciones del suelo en estado Medio Natural natural en función de sus valores asociando a estas categorías un régimen de usos más Competencia; Gobierno Vasco (Departamento o menos estricto. de Agricultura) (Este Plan no está aprobado con carácter definitivo). Otros planes y proyectos Determinaciones vinculantes Planes y Proyectos referidos al Uso de la Ría Tienen especial importancia el Plan de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas del Gran Bilbao, Plan de Utilización de Espacios Portuarios (Autoridad Portuaria) y los Proyectos de Prevención de Inundaciones. Instrumentos aprobados para la Protección del De especial importancia, los Inventarios de Medio Ambiente Suelos Contaminados y los Mapas de Ruido. 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. Inventarios y Catálogos que recogen elementos Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural sometidos a protección Vasco e Inventario de Montes de Utilidad 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua Pública. El instrumento de planificación urbanística más importante en un municipio es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El Plan General deberá tener en cuenta estos condicionantes a la hora de ordenar urbanísticamente la ciudad. Asimismo, también debe someterse a los principios y limitaciones derivadas, básicamente, de la legislación urbanística que data del año 2006. Esta legislación incorpora una serie de principios y orientaciones que deberán tenerse en cuenta a la hora de planificar la ciudad para atenderlos de la mejor manera posible. Entre los principios que deben presidir la redacción de un PGOU, destacamos los siguientes: 5
  • 10. Desarrollo sostenible: entendido como el modelo de desarrollo urbano económico y social que garantice la protección de los recursos naturales y artificiales, más valiosos de forma que no se hipotequen las necesidades de desarrollo de las generaciones futuras. Siendo el suelo una de estos recursos, el PGOU deberá atender el mismo con criterios de protección y limitación de su colonización, dando así prioridad a lo construido. También deberá atender la importancia del transporte priorizando el transporte público y al peatón frente al uso del vehículo privado. • Prioridad del interés público: dentro del mismo destacamos el derecho de la ciudadanía al disfrute de un medio ambiente urbano y natural acorde a sus necesidades, incluyendo el patrimonio cultural, y el derecho de acceso a una vivienda digna y adecuada. • Participación Ciudadana: prevé que la ordenación urbanística (PGOU) se formulará favoreciendo y facilitando la participación de la ciudadanía en todas sus formas, para lo cual la propia Ley de Suelo y Urbanismo regula una serie de contenidos obligatorios en BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA sus artículos 108, 109 y 110. En relación a este último, la Ley obliga a la redacción de un Programa para el fomento de RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO la participación ciudadana en el proceso de la redacción de los PGOU (artículo 108), así como a la constitución de un Consejo Asesor (artículo 109) para informar o bien recabar la opinión de la ciudadanía en relación a determinados temas, señalando expresamente que la decisión final - ponderando las aportaciones recibidas- siempre corresponderá al Ayuntamiento. Como conclusión, han ido surgiendo nuevas normas y nuevos planes de ordenación urbana dictados por otras instituciones públicas a lo largo de los últimos quince años, que hacen precisa una revisión de los contenidos del PGOU para poder proceder a la adaptación de su normativa y a la introducción de una serie de criterios de obligado cumplimiento como el desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Y por otro lado, muchas cosas han cambiado en los últimos diecisiete años de vida del vigente PGOU: la pirámide poblacional, nuevas demandas sociales, el contexto económico, los avances tecnológicos, etc. El otro objetivo fundamental del proceso de revisión integral del PGOU es alinear la estrategia urbanística a los retos a los que la ciudad de Bilbao se enfrenta en el mundo globalizado y en el contexto de crisis en el que nos desenvolvemos, adecuándose a la realidad vigente. III.- El reto de la competitividad territorial. Bilbao en las diferentes escalas. Como acabamos de señalar, la planificación urbanística de la ciudad debe atender, de la mejor forma posible, a los retos que la ciudad de Bilbao tiene planteados. Las reflexiones 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. estratégicas de las ciudades – Bilbao incluido-, tienen identificada lo que hemos llamado la “competitividad territorial” como uno de los retos más importantes. En un mundo globalizado, como el que vivimos, se ha de ser competitivo para poder garantizar altas cotas de desarrollo y 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua bienestar general. Esto es algo que siempre se ha aplicado a las empresas pero últimamente se destaca el papel del territorio en este ámbito. De este modo, los servicios que una determinada ciudad o comarca puede ofrecer a las personas y empresas (por ejemplo, unas conexiones internacionales rápidas y accesibles, las facilidades para el fomento de la investigación, el acceso a la educación universitaria, etc.), así como la calidad urbana y natural que el propio lugar tiene (por ejemplo, las montañas, la costa o las zonas con especial interés, los equipamientos de la ciudad, etc.) son factores de atracción y retención de personas y de la actividad económica y el empleo. Y además, precisamente por ser valores asociados al territorio, no se pueden deslocalizar y trasladarlos a otra parte. 6
  • 11. Estos estudios estratégicos hablan de tres escalas, tres niveles dentro de los que se pueden analizar las capacidades competitivas de la ciudad de Bilbao. Aunque más bien habría que hablar de la necesidad de cooperar entre semejantes o cercanos para poder competir con éxito frente a diferentes y lejanos. En esta clave, Bilbao en el nivel estatal e internacional es la ciudad de referencia en la Cornisa Cantábrica por sus servicios y equipamientos y está muy bien situada en el eje de comunicación Madrid-París. No obstante, sufre la competencia de ciudades globales mayores como Madrid y Barcelona que provocan “efecto aspiradora”, de modo que absorben para sí las sedes de las principales y más grandes empresas (por ejemplo, el caso reciente del BBVA y, por el contrario, se debe citar el esfuerzo de la empresa IBERDROLA para no deslocalizarse). En este nivel de análisis, no se puede dejar de citar la oferta cultural de Bilbao que es calificada como la tercera del Estado (sólo por detrás de Madrid y Barcelona). Otra óptica de la ciudad de Bilbao y su comarca es la escala regional (entendiendo por ella, Euskadi y sus comunidades limítrofes). Desde esta perspectiva, Bilbao es el núcleo urbano más grande con las mejores y mayores conexiones aéreas de toda la cornisa cantábrica. También BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA dispone del Puerto Marítimo con uno de los mayores tráficos. Por otra parte, se descubren mutuas posibilidades de cooperación con otras ciudades próximas porque esta escala regional, así delimitada, aglutina una concentración de ciudades medias que no se da en otras regiones. Dicha cooperación se resalta sobre todo entre las tres capitales vascas a las que se busca conectar RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO entre sí mediante el Tren de Alta Velocidad para potenciar lo que se ha llamado Euskal-Hiria o “sistema polinuclear de capitales vascas”. 1.- Contexto territorial en la escala supramunicipal. 1.- Udalaz gaineko lurraldeko testuingurua Para finalizar, se propone empezar a pensar en Bilbao como ciudad con una extensión mayor incluso que la de su ámbito metropolitano, abarcando la totalidad de Bizkaia. En base a estudios realizados en otras áreas metropolitanas, se puede entender englobado en la urbe todo aquello que esté conectado a una distancia máxima de 45 minutos de su centro. Esta referencia abre nuevas posibilidades, al quedar comprendido en Bilbao un importante entorno natural de montañas y costa, así como un importante patrimonio cultural. Todo ello incide positivamente en dar a Bilbao mayor “masa crítica” para poder encontrar un hueco en la escala estatal e internacional. Desde esta óptica, Bilbao constituye la capital de este ámbito, de modo que la mayor parte de los equipamientos privados y especialmente públicos del mismo se concentran en la ciudad. 7
  • 12. 2.- DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL I. Dinámicas Metropolitanas y el papel central de Bilbao. En estos últimos 60 años Bilbao ha vivido tres grandes dinámicas poblacionales. La primera etapa, que abarca el periodo 1950-1981, es una fase de fuerte crecimiento de la población urbana impulsado por los procesos de industrialización acelerada, las fuertes migraciones regionales e interregionales y el aumento general de las tasas de natalidad. Esta etapa coincide con la fase más aguda de industrialización y crecimiento económico que se traduce en un desarrollo urbanístico muy intenso y rápido, tanto de la ciudad como de su área BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA metropolitana. La segunda etapa, de 1981-2001, es una fase de crecimiento demográfico más lento, resultado del fin de la grandes migraciones interregionales y el descenso progresivo de las tasas RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO de natalidad. El estancamiento y pérdida de población se ve agudizada por los procesos de descentralización metropolitana que conllevan una pérdida del peso relativo de Bilbao frente a su área metropolitana. Bilbao pierde así población no solo en términos absolutos sino también relativos y registra una caída significativa del Índice de Primacía Urbana1. En la segunda mitad de la década de los 90, se da un cambio en la dinámica demográfica con un tímido repunte de las tasas de crecimiento y una tendencia a la estabilización y recuperación de la población a partir del año 2001. En Bilbao, el nivel de población se estabiliza en torno a 350.000 habitantes con ligeras variaciones interanuales. La recuperación demográfica coincide con una desaceleración del proceso de descentralización y pérdida poblacional de Bilbao respecto a su área metropolitana iniciado en la década anterior. Y, a pesar de que el incremento poblacional de Bilbao se mantiene por debajo del crecimiento de la corona metropolitana, el Índice de Primacía Urbana de Bilbao se mantiene estable en torno al 40%. II. Análisis de la evolución y las características de la población de Bilbao. 2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial La población total de Bilbao en el año 2011 era de 353.256 personas. En el periodo 2006- 2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak 2009 experimentó un ligero incremento. No obstante, entre los años 2009 a 2011 la población ha disminuido ligeramente. Todo ello se enmarca en el proceso de estabilización demográfica señalado en el punto anterior. Si se analiza más detalladamente esta evolución del número de habitantes empadronados en la ciudad, notamos que en los últimos años existe una constante de decrecimiento en lo referido a saldo vegetativo (nacimientos-defunciones) y en el saldo de migración estatal (inmigraciones-emigraciones). Por lo tanto, es el saldo positivo de la inmigración extranjera el factor que permite compensar los otros dos factores permitiendo así mantener la población estos últimos años. Si nos fijamos en la composición de la población por edades (pirámide de población), observamos que hay más mujeres que hombres (52,6%), que en la actualidad la edad media se sitúa en los 45 años y que el grupo de edad entre los 35-54 años es el más numeroso (31,7% de la población está comprendida en esa franja de edad). 1 El Índice de Primacía Urbana (IPU) mide el grado de preponderancia que la ciudad principal ejerce sobre el resto de los asentamientos del sistema al que pertenece. El IPU refleja la relación cuantitativa de la ciudad de mayor peso en referencia al conjunto metropolitano: (Pobl. Bilbao/Pobl. Gran Bilbao) x 100. 8
  • 13. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Desde una óptica territorial, lo primero que hay que destacar es que la realidad demográfica de los barrios es dispar. Así, específicamente, sólo los cuatro barrios (del total de 43 que tiene Bilbao) que ocupan los espacios centrales de la ciudad (Abando, Indautxu, Santutxu, San Pedro de Deusto) suman el 30% de la población de Bilbao. También es acusado el volumen que aportan a la ciudad estos barrios medido tanto en número de viviendas, como en actividad económica, empleo, etc. Por tanto, la realidad de otros barrios supone una aportación mucho más modesta en volumen de población a la ciudad. En particular, Altamira, Arabella, Ciudad Jardín, Elorrieta, Iturrigorri-Peñascal, La Ribera, Olabeaga y Larraskitu sólo aportan un 1% de la población total. 2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial 2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak Si consideramos la estructura de edad de la población por barrios, tenemos que los más populosos siguen el patrón medio de la ciudad con la excepción de Indautxu, donde se detecta un repunte del envejecimiento de sus habitantes. En los barrios de tamaño medio, destacamos, por una parte, el envejecimiento de la población del barrio de Begoña y la incidencia a resaltar de los nuevos desarrollos residenciales de vivienda en el barrio de Atxuri como un factor de rejuvenecimiento de su población. Por otra parte, los barrios del Distrito 5 (Casco Viejo y San Francisco) sobresalen por el estrechamiento de la pirámide tanto en los tramos superior (menos gente mayor) como inferior (menos niños) y una fuerte presencia de personas en edad productiva- reproductiva. Las características de edad de los inmigrantes extranjeros (gente joven o adulta en sus primeros estadios), con presencia en estos barrios, también contribuye a esta estructuración de su pirámide de población. Asimismo, en los barrios con desarrollos urbanísticos recientes de vivienda nueva y asequible suele ser importante la presencia de población residente joven, bien viviendo solos o bien en familia. Miribilla destaca por la fuerte presencia también de niños, algo lógico si se considera su condición de barrio de reciente creación. 9
  • 14. 2.3 Los procesos demográficos. Envejecimiento e inmigración. El envejecimiento de la población es uno de los cambios demográficos más notables de las últimas décadas en los países más industrializados. La mejora de la calidad de vida y de la atención sanitaria ha permitido prolongar la esperanza de vida de la población; por otro lado, los cambios sociales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, las incertidumbres económicas, la insuficiencia de políticas de apoyo a la maternidad, etc., han contribuido decisivamente a reducir las tasas de natalidad. Si observamos la evolución del peso relativo del segmento de población de más de 65 años en la ciudad de Bilbao, se obtiene la siguiente gráfica; BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA % RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Fuente: Padrón Municipal. Anuario Socioeconómico de Bilbao, 2010 Si proyectáramos la actual pirámide población con su estructura de edad a diez años vista (y manteniendo constantes las variables demográficas de estos últimos años), el crecimiento de la tasa de envejecimiento sería de casi diez puntos (de 21% hasta casi el 30%). El tramo de población de 15 a 24 años sería de un exiguo 7,32% y la tasa infantil (hasta 14 años) no superaría el 12%. Esta proyección de población debe suponer un foco de atención muy importante de las políticas urbanas en estos próximos años de vigencia del futuro PGOU porque, entre otras consecuencias, origina una disminución muy acusada de la participación de la población en edad laboral activa. 2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial Otro de los fenómenos demográficos que destaca en la población de Bilbao es la 2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak inmigración extranjera. En el año 2011, la población extranjera era de 29.863 personas, que representa el 8,5% de la población. Esta población tiene una tendencia ascendente a lo largo de los últimos años, aunque mucho menos acusada en los tres últimos, ya que sólo ha crecido un 0,5%. Por otra parte, la gente inmigrante se concentra en los grupos de edad más activos desde el punto de vista laboral, lo que ayuda de forma parcial a contrarrestar el efecto del envejecimiento. Conviene llamar la atención acerca de que, si bien el aporte positivo de la inmigración extranjera es una constante en todas las capitales de áreas metropolitanas del Estado, nuestra ciudad presenta tres características diferentes: 1) La inmigración extranjera no es tan importante en número. 2) La inmigración extranjera no tiene una marcada especialización. Por lo tanto, inmigran todo tipo de nacionalidades extranjeras (aunque algunas nacionalidades se concentran de manera desigual en la ciudad, alterando el mapa demográfico del barrio). 10
  • 15. 3) Sólo Bilbao decrece en población autóctona mientras el resto de las capitales contempladas crecen tanto en población autóctona como extranjera. De forma que, en Bilbao únicamente, la inmigración extranjera tiene el efecto de “compensación” de pérdida de población autóctona apuntada anteriormente. A efectos de la planificación urbana, uno de los aspectos que merece especial atención es el asentamiento residencial de la población extranjera en los barrios de Bilbao. Aunque su distribución espacial por toda la ciudad es bastante homogénea (seguramente debido a la alta presencia de inmigración de origen latino), la presencia de inmigrantes de origen africano (con una fuerte tendencia a la concentración) en algunos barrios ha alterado el mapa social de los mismos. Deben ser reseñados los casos de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala donde la ratio entre BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA población extranjera y local alcanza porcentajes por encima del 8%. Muy en particular, en el barrio de San Francisco donde este indicador supera el 18%. RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO 2.- Dinámicas demográfIcas y caracterización socio-espacial 2.- Demografiako dinamikak eta ezaugarri sozioespazialak 11
  • 16. 3.- DINÁMICAS SOCIO-LABORALES Y BASE PRODUCTIVA I. Evolución de la actividad de Bilbao y su comarca. Centralidad económica de Bilbao La actividad económica de Bilbao debe analizarse, en primer lugar, en el contexto de su comarca. Ello es así porque existe una fuerte interdependencia entre las empresas y los empleos de la ciudad de Bilbao y los de municipios de su entorno metropolitano. Por ello, en un primer momento, se hará una breve referencia a la actividad económica generada en lo que se ha llamado Bilbao Metropolitano. La evolución de la actividad económica del Bilbao Metropolitano, como se ha visto BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA anteriormente, ha determinado históricamente la evolución demográfica de la comarca y las transformaciones físicas de su entorno. La industrialización acelerada de los años 50 y 60, marca la consolidación definitiva del espacio metropolitano bilbaíno que registra, en ese periodo, una expansión demográfica, urbanística y económica sin precedentes. Por el contrario, desde RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO mediados de los años 70, la crisis económica y los procesos de reestructuración productiva que le siguen provocan el cierre masivo de empresas industriales, y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo así como el abandono de las instalaciones y polígonos que ocupaban. La fuerte especialización en sectores tradicionales y de la industria pesada (siderometalúrgico, la construcción naval, la industria química, el caucho, las construcciones metálicas, el material de transporte y el material de la construcción, etc.), tecnológicamente “maduros”, con una demanda en claro retroceso y muy expuestos a la competencia internacional, explican la desindustrialización que se manifiesta en un descenso significativo del peso del sector industrial en la producción y en el empleo metropolitano. El crecimiento del sector servicios compensó en parte la destrucción de empleo industrial, aportando la práctica totalidad del crecimiento neto del empleo desde mediados de los 80, reflejando el progresivo desplazamiento de la especialización urbana de la industria a los servicios. El cambio de década traería un giro espectacular a esta situación abriendo paso a una nueva etapa en el proceso de transformación urbana. La estrategia de regeneración urbana que se pone en marcha a principios de los 90 ha impulsado una metamorfosis extraordinaria de Bilbao liderada por un urbanismo afirmativo y emprendedor que gira en torno a grandes proyectos emblemáticos como elementos dinamizadores y orientadores del desarrollo urbano, apoyado estratégicamente por inversiones en grandes infraestructuras de transporte y equipamientos “bandera” de referencia. La intervención urbanística constituye el núcleo duro de una estrategia que concibe la reconversión de vacíos urbanos y funcionales creados por el colapso de la industria y de la minería, y la actualización y mejora de infraestructuras portuarias y ferroviarias como una oportunidad para generar el soporte físico necesario para la revitalización económica y un nuevo modelo de desarrollo urbano. En un contexto económico marcado por el aumento de la competencia entre ciudades, la 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva creación de estos espacios cualificados de producción y consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales, se considera decisivo para reforzar la capacidad de atracción tanto de inversores como de consumidores y asegurar ventajas competitivas para la ciudad (y región). Como consecuencia de estas iniciativas, en poco más de una década, Bilbao ha pasado de ser considerada un arquetipo de metrópoli industrial en declive a convertirse en un ejemplo internacional de “buenas prácticas” urbanísticas y modelo de regeneración para otras metrópolis y ciudades afectadas por la desindustrialización y el declive urbano. Actualmente, la economía de Bilbao Metropolitano representa el 38% del PIB vasco (el 81% de Bizkaia). Por otra parte, la especialización terciaria de su actividad económica supone que el 42% del VAB (Valor Añadido Bruto) de los servicios que se prestan en Euskadi y un 78% de Bizkaia tengan domicilio en algún municipio de la comarca de Bilbao, lo que lo convierte en el primer núcleo terciario de la CAPV. A pesar de la evolución antes descrita, la actividad industrial del Bilbao Metropolitano sigue representando el 27% del VAB de Euskadi (el 63% de Bizkaia) por lo que el aporte de la industria a la riqueza de la comarca y de Euskadi tampoco es desdeñable. 12
  • 17. No obstante, para las próximas décadas surge un nuevo reto de impulsar una dinámica de revitalización de carácter no sólo físico sino también económico y social, basada en el concepto del (re)conocimiento, entendido este último como desarrollo inteligente, medioambientalmente sostenible y socialmente integrador. II.- La economía de la ciudad de Bilbao. Principales datos El papel económico de la villa de Bilbao ha sido de capitalidad a lo largo de la historia. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA Desde hace unos años, los indicadores muestran que la contribución de la ciudad a su comarca puede situarse en torno al 40% del total de la actividad económica. No obstante, dicho papel de capitalidad muestra una especialización de la ciudad creciente hacia el sector económico de los Servicios, no de la Industria. El cuadro siguiente muestra los Índices de Especialización relativa RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO por sectores, medidos en empleo, en las diferentes subáreas identificadas de Bilbao Metropolitano (2009). En rojo se han destacado, para cada sector, aquellas donde tiene el mayor nivel de especialización relativa en términos de empleo. En azul se destaca dónde el sector tiene el menor peso. Especialización relativa sectorial del empleo en las sub-comarcas del AMB. 2009 Actividade Adm. Comercio, Informaci Actividade Activida Otras s pública, Industria y Construcc transporte ón y s des actividade financiera educaci energía ión y comunica inmobiliari profesio s de sy ón y hostelería ciones as nales servicios seguros sanidad BILBAO 0,434 0,859 0,961 1,368 1,554 1,209 1,222 1,097 1,213 ALTO NERVIÓN 2,071 1,142 1,096 0,315 0,393 0,756 0,362 0,924 0,894 MARGEN 0,752 1,170 1,287 0,348 0,700 0,818 0,543 1,279 1,036 IZQUIERDA ZONA MINERA 2,427 1,282 0,723 1,278 0,201 0,907 1,139 0,304 0,520 URIBE COSTA 0,287 0,918 0,959 0,840 1,261 2,206 1,449 0,970 1,508 TXORIHERRI 1,887 1,084 0,898 0,945 0,257 0,568 0,979 0,790 0,404 GRAN BILBAO 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRAE, 2009 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria Se puede afirmar que Bilbao, también dentro de su comarca, es una Ciudad de Servicios, ya que el 85% de la actividad económica generada en la villa pertenece a este sector. El sector de 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva la construcción representa el 8,4% de la riqueza y sector industrial el 6,5%. Esta alta especialización en los Servicios ha permitido que, medido en PIB, la crisis no haya castigado a Bilbao. Medido en empleo, los Servicios emplean (2011) al 84% de la población ocupada en Bilbao (171.731 personas), en tanto que la industria emplea al 11% y la construcción al restante 5%. La actividad primaria (agricultura y ganadería) prácticamente no tiene repercusión en la ciudad de Bilbao. Aproximadamente, el 13% del total del empleo es autónomo. Si tenemos en cuenta el número de actividades económicas operativas en cada sector económico (2011), el 87% de las actividades que se desarrollan en Bilbao pertenecen al sector servicios, el 8% a la construcción y el 5% a la industria. La relevancia de los distintos sectores de actividad empresarial es muy desigual. Las cuatro actividades con mayor entidad representan más de la mitad (53%) del total de actividades (comercio minorista, hostelería, servicios técnicos a empresas, comercio mayorista). 13
  • 18. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Por otra parte, en el marco del desarrollo de la economía del conocimiento, es importante identificar la evolución de los llamados servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) por su relevancia a la hora de desarrollar una economía basada en actividades de alto valor añadido intensiva en conocimiento. Según los últimos datos disponibles, el 17% del empleo que se genera en Bilbao, en la actualidad, puede calificarse como “intensivo en conocimiento” (actividades científicas, técnicas y profesionales, de información y comunicaciones, financieras y de seguros). El aumento de la calidad urbana en Bilbao y la búsqueda de centralidad de este tipo de actividades económicas han podido ser factores explicativos del desarrollo de este sector en nuestra ciudad. 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva Sin embargo, si se compara con otras áreas metropolitanas del Estado, la presencia relativa de estos servicios es comparativamente menor, lo que deberá tenerse en cuenta en la futura estrategia de la ciudad. 14
  • 19. Se debe resaltar que la población ocupada en la Villa no debe confundirse con la residente en Bilbao. Así, mientras la población ocupada en Bilbao hemos dicho que son 171.731 personas, la población residente en Bilbao que está ocupada sólo suma la cantidad 145.500 personas; Bilbao es un foco de atracción de empleo, lo que tendrá incidencia en la necesidad de desplazamiento de gente foránea a trabajar en la ciudad. Si consideramos el factor de la distribución de la actividad económica por la ciudad, a través de sus barrios, destaca la extraordinaria centralidad de los barrios de Abando e Indautxu que integran el distrito de Abando, y que componen históricamente el distrito central de negocios y verdadero centro neurálgico de la ciudad y del conjunto del área metropolitana. Junto a estos núcleos, emerge Deusto como una zona de expansión de esta centralidad económica urbana. En la ciudad de Bilbao existe una pauta de concentración de la actividad económica especialmente en torno al distrito de Abando (concentra el 38,2% de las actividades económicas y genera el 42,4% del empleo) seguidos de los distritos de Ibaiondo - Casco Viejo - y Deusto (concentran el 25,5% de los establecimientos y generan el 25% del empleo). El Casco Viejo destaca también en razón de BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA su concentración (densidad) comercial. Establecimientos por barrios. Bilbao. 2009 RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Fuente: Eustat, DIRAE, 2009 (Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao en Cifras. 2009) 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva III.- Localización de actividad económica. Suelo. Uno de los objetos que tiene el Plan General es realizar las reservas de suelo para el desarrollo de nuevas actividades económicas. Como se dijo en el primer capítulo, dicha actividad de planificación muchas veces no se hace de forma autónoma por el municipio sino que viene determinado por otras instituciones públicas. Desde la perspectiva de la planificación metropolitana, el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano no hace ninguna previsión de reserva específica de suelo para actividades económicas. La apuesta de este instrumento de planificación territorial consiste en entremezclar en los nuevos desarrollos urbanísticos los usos de vivienda, equipamientos y de actividad económica, por entender que esta combinación es la que da un resultado urbanístico más equilibrado. En tal sentido, los desarrollos previstos en Basurto-San Mamés y Zorrotzaurre siguen este criterio. 15
  • 20. Lógicamente, esta convivencia supone que la actividad económica a implantar en estas zonas no pueda ser industria que genere molestias a los residentes. Por otra parte, desde la visión sectorial, el Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas sólo prevé para Bilbao de forma expresa el desarrollo de un Parque Empresarial de Servicios en Punta de Zorrotza para conectarlo con el futuro polígono de Burtzeña en el municipio de Barakaldo. Más allá de la previsión de suelo, de espacios físicos, para esta actividad económica conviene cuestionarse ahora qué tipo de actividad económica es interesante atraer (o retener) para Bilbao. Enlazando con la reflexión avanzada en el capítulo primero, esta pregunta tiene relación directa con la competitividad territorial porque, como se dijo entonces, el territorio aporta una serie de ventajas a empresas y a personas que hace que las mismas opten o no por venir y/o quedarse en Bilbao. Así, se destaca el talento, la creatividad y el conocimiento de personas y empresas como una de las principales ventajas competitivas, de modo que la competitividad de las ciudades se mide en función de su capacidad para crear, retener y/o exportar dicho conocimiento. La planificación urbanística debe de tenerlo en cuenta. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO IV.- La nueva economía urbana del conocimiento. Bilbao, en las dos últimas décadas, ha sufrido un cambio estructural que ha dejado paso a un nuevo modelo de ciudad que busca adecuarse a la nueva economía, la economía del conocimiento; una economía en la que el conocimiento, la innovación y la creatividad constituyen la base de la productividad y competitividad de las empresas y, por tanto, la fuerza motriz del crecimiento económico y la creación de riqueza. Así, los sectores estratégicos para esta nueva economía del conocimiento (biotecnología, farmacéutica, tecnología, industrias creativas y medioambientales, servicios avanzados a empresas, etc.) pasan a ser considerados objetivos clave para el desarrollo de su modelo de ciudad. El nivel formativo de la población también se convierte en un factor decisivo para el desarrollo basado en el Conocimiento. Se suele destacar que uno de los factores de ventaja competitiva de la ciudad de Bilbao es la cualificación y formación de los habitantes de Bilbao. En el municipio, el 53,3% de la población entre 25 y 64 años ha terminado al menos los estudios medios-superiores. Asimismo, en Bilbao el 73,7% de la población de 20 a 24 años ha cursado con éxito al menos los estudios secundarios. Por último, uno de los indicadores principales es el porcentaje de población con estudios universitarios completados, que en el caso de Bilbao asciende al 23,6% de la población entre 18 y 64 años. En lo referido a la infraestructura para la Educación y Formación, la infraestructura universitaria se verá reforzada por la instalación en el municipio de nuevos emplazamientos o ampliación de los existentes, que dotarán al municipio de múltiples ventajas en términos 3.- Gizarte eta lan arloko dinamikak eta ekoizpen-oinarria competitivos. Concretamente, en el acuerdo entre el Ayuntamiento de Bilbao y la UPV/EHU para la expansión en la ciudad de Bilbao del Campus Universitario de Bizkaia (Basurto y Sarriko), se recogen una serie de proyectos que serán de especial importancia de cara al futuro del municipio, 3.- Dinámicas socio-laborales y la base productiva buscando que se puedan generar sinergias por la proximidad de las infraestructuras docentes complementarias entre sí y con otros agentes empresariales e institucionales de la ciudad. Para finalizar, conviene subrayar que la mayor parte de los estudios superiores que son considerados como “estratégicos”, por su desarrollo futuro y capacidad de generar empleo, tienen presencia en el Territorio Histórico de Bizkaia. Las instituciones también están reforzando la oferta formativa de tipo “profesional” hacia aquellos sectores que, según los estudios sectoriales realizados, demandarán empleo en un futuro próximo. Así, destacamos los servicios destinados a sectores como Salud y Belleza, Servicios Sociales y Atención a Personas, Investigación y Otras Tecnologías, Mejora de Infraestructuras, Rehabilitación y Protección del Patrimonio, Servicios Culturales y de Ocio, Servicios de Protección del Medio Ambiente y las Bio-Ciencias, etc. Estos “yacimientos de empleo” futuro deberán ser tenidos en cuenta en la planificación urbana para darles acomodo suficiente tanto en lo referido a la reserva de espacios para las infraestructuras precisas para la formación de las personas como para el desempeño de las respectivas actividades. 16
  • 21. 4.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE I. Las infraestructuras de transporte. La red viaria de carreteras está definida por el Plan Territorial de Carreteras de Bizkaia (y sus modificaciones). Es por lo tanto una planificación que va más allá de la municipal, al ser competencia de la Diputación Foral de Bizkaia. Se excluyen de la misma los tramos viarios cedidos al Ayuntamiento de Bilbao, que pasan a formar parte de la red municipal. BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA El modelo de la red foral de carreteras, en lo que se refiere a Bilbao, consiste básicamente en facilitar el acceso a la ciudad desde los sistemas de carreteras que la circundan, formando una especie de anillo, y que tienen como función canalizar tanto los accesos a Bilbao como los flujos de tráfico de largo recorrido (ya sean a nivel autonómico, estatal o internacional). A partir del perímetro que forma este círculo, se conectan una serie de entradas a Bilbao – fundamentalmente RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO por la parte Norte y Sur de la ciudad – a través de unas vías de acceso, que se denominan “Puertas de Acceso”. El siguiente gráfico describe el citado sistema: 4.- Mugikortasuna eta garraioa 4.- Movilidad y Transporte. 17
  • 22. Los sistemas de medición de tráfico que sitúa la Diputación Foral de Bizkaia a las entradas y salidas exteriores de la ciudad de Bilbao registraron un tráfico diario de casi 344.000 vehículos (4% vehículos pesados). Los accesos más demandados son aquellos que tienen enlace con los grandes ejes viarios (A-8 Solución Sur y Corredor del Txorierri). Como principales novedades de cara a los próximos años en el sistema de carreteras descrito, se deben destacar: • la sustitución del viaducto de Sabino Arana por los nuevos accesos a San Mames (obra prácticamente finalizada), • la reciente puesta en servicio de la Super-Sur en su primera fase (que tiene como función liberar de tráfico la actual A-8, sobre todo de camiones) y • la Variante Este (en construcción) que tiene como objetivo enlazar rotonda de Miraflores con el enlace de Ibarsusi y la carretera N-634 con el propósito de BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA descongestionar la misma, a su paso por Bolueta, facilitando una conexión directa desde la A-8 hasta la carretera de Santo Domingo. RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Otros proyectos contemplados en la planificación de carreteras de la Diputación son la Variante de Rekalde (sustituyendo el viaducto a su paso por el barrio) y la Variante Alta de Deusto (liberando de tráfico la Avenida Lehendakari Agirre). En la red ferroviaria del municipio de Bilbao intervienen los cinco operadores ferroviarios presentes en el País Vasco: dos de ellos de titularidad estatal (RENFE y FEVE) y tres de titularidad autonómica (Euskotren, Euskotran y Metro Bilbao). Los operadores estatales explotan las líneas ferroviarias encomendadas a ADIF y FEVE, mientras que los operadores autonómicos explotan las líneas ferroviarias de ETS. 4.- Mugikortasuna eta garraioa 4.- Movilidad y Transporte. 18
  • 23. Si atendemos al uso que la ciudadanía hace de la red ferroviaria, se debe destacar por una parte el total protagonismo de Metro Bilbao (casi el 80% de los viajes anuales que se hacen por ferrocarril se hacen en Metro) y la pérdida de viajeros experimentada de forma paralela por RENFE (ha perdido más de una cuarta parte de sus viajeros en sólo un año), seguramente por la competencia que supone la red de Metro en su extensión por la Margen Izquierda. Si tenemos en cuenta que la media diaria de Metro Bilbao en un día laborable es de unos 286.000 viajeros, queda constancia de la importancia que el sistema ferroviario – y especialmente el Metro – tiene en los desplazamientos, ya que este sistema hace, aproximadamente, tantos viajes como vehículos entran y salen de Bilbao al día. De cara al futuro, cabe señalar algunos proyectos de mejora de la red ferroviaria: • En la red de Metro destacamos sus ampliaciones: la construcción de la Línea 3 BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA (Etxebarri-Matiko) con enlace en la estación del Casco Viejo con la actual red, que tiene la vocación futura de conectar con el Aeropuerto a través del servicio de Euskotren por el Txorierri por los túneles de Artxanda; los proyectos de la Línea 4 (conecta los barrios de Rekalde e Irala con la red de Metro actual en Moyúa) y la RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Línea 5 que, fuera del término municipal, prolonga la red actual hasta Galdakao. • También de cara a próximas actuaciones deberá tenerse en cuenta el proyecto de ampliación de la red de Tranvía que tiene previsto cerrar su línea en forma de anillo prolongando su servicio por Autonomía hasta Zabalburu y enlace con Pío Baroja • Respecto a infraestructuras ferroviarias, se apuntan los soterramientos y mejoras en las redes de tren de FEVE y RENFE a su paso por los barrios de Rekalde, Irala y Basurto, este último realizado ya hace unos años por Bilbao Ría 2000. • Finalmente, se cita el proyecto – más lejano en el tiempo– de la llegada del Tren de Alta Velocidad a Bilbao, que va a suponer una transformación física de la zona al estar prevista la desaparición de la actual trinchera y playa de vías que separa los barrios de Abando y San Francisco. En cualquier caso, no podemos olvidar que la revolución urbanística que han supuesto en estos años las mejoras y ampliaciones de las infraestructuras de transporte – sobre todo de carácter ferroviario- en Bilbao ha sido también posibilitada por una situación económica e inmobiliaria expansiva, algo que en estos momentos no ocurre. Respecto a la red ciclable que se ha planificado en la ciudad, se conecta externamente con la red foral, y define para Bilbao un recorrido - actual y previsto- de una longitud de 83,6 kilómetros repartidos en doce itinerarios, que discurren en plataforma única o compartida con el automóvil. Actualmente están en servicio un total aproximado de 26 kilómetros de bidegorri. Para finalizar, conviene citar la cada vez mayor importancia que está adquiriendo el uso de elementos de movilidad vertical (Funicular y ascensores) para el desplazamiento de las personas que viven en los llamados barrios “altos” de la ciudad y que están teniendo una implantación progresiva en la ciudad. El servicio que prestan hace conveniente considerarlos integrados en el “sistema de transporte público” que, brevemente, se describe a continuación. 4.- Mugikortasuna eta garraioa 4.- Movilidad y Transporte. II. El transporte público. En los desplazamientos metropolitanos, Metro Bilbao viene acaparando desde el año 2006 prácticamente la mitad de los usuarios transportados, constituyéndose en el primer modo de transporte colectivo. 19
  • 24. Los datos de evolución del transporte público en Bizkaia son los siguientes: BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Fuente. Consorcio de Transportes de Bizkaia. Informe del Transporte Público en Bizkaia 2010 En relación al sistema de transporte público en el interior de la ciudad de Bilbao, destaca el protagonismo casi compartido en el año 2008, medido en número de viajes, entre el servicio de BILBOBUS (81.337 viajes al día, el 46% del total de la movilidad provista por el transporte público) y de Metro (85.018 viajes diarios, el 48%). Mientras Metro Bilbao es el sistema de transporte preferido para la conexión entre los distritos a los que sirve, BILBOBUS conecta el centro de la ciudad con los barrios periféricos. De esta forma, ambos sistemas de transporte muestran un alto grado de complementariedad. A mucha distancia y con la misma filosofía de complementariedad encontramos el Tranvía (9.500 viajeros diarios), y BIZKAIBUS (con importante presencia en el barrio de Zorrotza, aprovechando el paso de estos autobuses provenientes de la margen izquierda hacia el centro de la ciudad). Todo este entramado configura un servicio de transporte público estructurado en base a 4.- Mugikortasuna eta garraioa un claro eje transversal Este-Oeste (Metro), complementado con un sistema circular que sirve el 4.- Movilidad y Transporte. perímetro de la zona central de la ciudad (Tranvía) y con un sistema radial de servicio centro- periferia en autobús (BILBOBUS). Las barreras de accesibilidad de los barrios altos se salvan a través de sistemas mecanizados de movilidad vertical como los ascensores y las rampas mecánicas, que interconectan con otros modos de transporte público. Esta oferta así estructurada de transporte público retrae el uso del vehículo particular por parte de la ciudadanía para la movilidad interna en Bilbao, de modo que éste supone tan sólo el 12% de los viajes (2008). También el servicio y la calidad del transporte público en la comarca 20
  • 25. explica la particularidad del caso de Bilbao, de tal forma que sólo el 40% del incremento de los viajes registrados entre 1997-2006 corresponde al vehículo privado (en las otras dos capitales vascas, llega al 75%). Otros factores que pueden explicar este fenómeno son el efecto y sensación ciudadana de “congestión” del tráfico y las políticas de restricción al vehículo privado, que disuaden del uso del coche privado. Absorción del incremento de la movilidad motorizada por modo de transporte, 1997- 2006 BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por EJ-GV Dentro del transporte público hay que mencionar también el Servicio de Préstamo Automático de Bicicletas Bilbon Bizi implantado por el Ayuntamiento. Desde su puesta en marcha (febrero del 2011) y hasta julio de 2012, se han registrado 11.467 nuevos usuarios en dicho Servicio. En ese mismo periodo se han realizado un total de 260.661 préstamos, lo que supone un promedio de más de 500 préstamos por día, repartidos de forma bastante homogénea en el tiempo. El grupo principal de personas usuarias de este servicio tienen entre 30 y 44 años (41%), seguido por quienes tienen entre 45 y 59 años (26%). Los mayores de 60 años (7%) y los menores de 18 años (0,6%) son, por el contrario, quienes menor uso hacen en la actualidad de este servicio. Las franjas horarias con un mayor número de préstamos y devoluciones son las comprendidas entre las 12,00 y las 16,00 horas, y entre las 17 y las 20 horas. III.- Movilidad de las personas. Origen-destino, modos y motivos. Del volumen de desplazamientos que están relacionados con Bilbao (diariamente, 1.322.600 movimientos), 826.500 (62%) tienen carácter interno dentro de la propia capital. Los movimientos atraídos desde otros municipios hacia Bilbao son 313.200 (23%) y los externos (que van desde Bilbao a otros municipios, fundamentalmente dentro de la comarca del Bilbao Metropolitano) arrojan la cifra de 231.400 (16%) En cuanto al papel que juega Bilbao como origen o destino de la movilidad generada en Bizkaia, los municipios que tienen mayor relación con él son 4.- Mugikortasuna eta garraioa Barakaldo (18%), Getxo (16%) y, a cierta distancia, Portugalete, Basauri, Santurtzi, Leioa y 4.- Movilidad y Transporte. Erandio. Todos estos municipios concentran las dos terceras partes de los movimientos que se registran hacia Bilbao. También tienen importancia las relaciones con la comarca de Plentzia- Mungia, hecho que puede explicarse por la dispersión residencial hacia esta zona debido a sus buenas comunicaciones con Bilbao. Si nos fijamos en el medio que se utiliza para estos viajes, los desplazamientos peatonales han ido ganando protagonismo en el interior de la ciudad frente a los otros modos, superando en 2008 el medio millón diario. 21
  • 26. Sin embargo, en lo que a la movilidad externa (hacia otros municipios) respecta, el coche es el protagonista principal, pero con una ligera tendencia al estancamiento. No obstante, el repunte del modo ferroviario es también lo más destacado en esta evolución, sin duda asociado a la construcción y expansión de Metro Bilbao. En relación a la movilidad atraída (desde otros municipios), el vehículo privado y el modo ferroviario, básicamente el Metro, son protagonistas prácticamente a partes iguales con más de un 40% de esta movilidad cada uno. En el siguiente cuadro se destaca cómo el comportamiento a la hora de desplazarse es muy distinto en los supuestos de la movilidad atraída (más uso del transporte público) que de la movilidad externa (protagonismo del vehículo privado). Bilbaínos que salen (externa) Foráneos que entran (atraída) Coche Transporte Público Coche Transporte Público BILBOKO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRAREN BERRIKUSPENARI BURUZKO PREDIAGNOSTIKOAREN LABURPEN BETEARAZLEA En número 133.000 48.000 127.300 166.300 En porcentaje 73% 27% 43% 57% Fuente. Elaboración propia a partir de datos CTB. Relaciones de Bilbao con otros municipios RESUMEN EJECUTIVO DEL PREDIAGNÓSTICO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO También resulta importante poner de manifiesto los motivos que originan este importante número de desplazamientos. El principal motivo que origina el viaje es el “Trabajo” como actividad en destino, ya que el 40% de los desplazamientos que se realizan desde Bilbao tienen ese objetivo y el 64% de los exteriores atraídos a este municipio también. Según los datos disponibles el coche es el modo de transporte más utilizado para este tipo de desplazamientos de trabajo, ya que en un 67% de ellos se utiliza ese transporte privado contra un 30 % que opta por la utilización del transporte público. El segundo motivo de desplazamiento de los bilbaínos hacia otros municipios son los Estudios; el 44% de ellos se hace a través de transporte público convencional, otro 20% se hace en coche privado y el resto, 36% en transporte discrecional; esto es, el 80% de los viajes por este motivo se hace en transporte público. En resumen, este análisis nos presenta a Bilbao, por un lado, como un polo muy importante de atracción de movimientos desde otros municipios de la metrópoli por motivo de trabajo, pero también por otras actividades como los estudios, el ocio, las gestiones o las compras. El distrito que más relaciones guarda con la movilidad externa o la movilidad atraída de otros municipios es el distrito de Abando. Así, de los viajes atraídos de otros municipios a Bilbao más de la mitad (51%) los aglutina este distrito. A la vez, también es el distrito que más desplazamientos genera hacia otros municipios. En lo referido a la movilidad interna en Bilbao, el 64% de los viajes registrados por las encuestas (CTB, 2008) se hace a pie, lo que da buena cuenta del protagonismo de esta forma de desplazamiento frente a otros medios mecanizados, que arrojan datos muy alejados del anterior. El transporte público representa el 22% de dicha movilidad, siendo Metro Bilbao y BILBOBUS los medios más utilizados (protagonistas casi a partes iguales), y el vehículo privado tan sólo lo utiliza un 13%. Esta preponderancia del modo peatonal para los desplazamientos de los bilbaínos por la ciudad, a pesar de las habitualmente adversas condiciones climatológicas, se destaca como un 4.- Mugikortasuna eta garraioa logro singular de las políticas de movilidad. En este sentido, la futura articulación de una red 4.- Movilidad y Transporte. peatonal y de bicicleta con la mayor extensión y penetración posible podría ser un objetivo a considerar en la planificación urbanística. Respecto a la movilidad por distritos, destaca el importante registro que se origina en el distrito de Abando (duplica en número la movilidad de cualquier otro distrito) y el hecho de que 4 de cada 5 movimientos generados en el mismo sean externos a él, esto es, de otros distritos o de otros municipios. Ello da buena cuenta de su papel de centralidad funcional. Deusto también es un distrito que atrae bastante movilidad externa, fundamentalmente por motivo de Estudios, debido a 22