Distribución de la hidrosfera
Total agua en el planeta
Agua marina: 97 %
Agua dulce: 3 %
Total agua dulce
Hielo: 79 %
Aguas subterráneas: 20 %
Agua dulce superficial: 1%
Total agua dulce superficial
Lagos: 50 %
Suelo: 38 %
Atmósfera: 10 %
Ríos: 1 %
Seres vivos: 1 %
Distribución de la hidrosfera
Gran parte del agua de nuestro planeta (98%),
corresponde a agua salada en mares y
océanos.
El agua dulce (79%) mayoritariamente está
atrapada en glaciares y nieves eternas, un 20%
está constituida por aguas subterráneas y una
cantidad no superior al 0,7% se encuentra en
forma de ríos y lagos.
Dinámica de la hidrosfera
1
Océanos
y mares
2 Atmósfera
3
Glaciares
y neveros
4
Masas de
agua dulce
5
Aguas
subterráneas
6 Biosfera
2 Condensación
3 Precipitación
4 Infiltración
5 Transpiración
7
Escorrentía
subterránea
6
Escorrentía
superficial
Recipientes hídricos Procesos de intercambio
3
1
2
4
5
6
1
1 Evaporación
23
4
5
6
7
Los ríos, lagos y mares
recogen, desde tiempos
inmemoriales, las basuras
producidas por la actividad
humana.
El agua tiene unas propiedades únicas y excepcionales
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación.
Pero esta misma facilidad de regeneración, y su aparente
abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que
arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.
Contaminación hídrica
La contaminación de las aguas es una
modificación de estas, generalmente provocada
por el ser humano, que la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo humano, la industria,
la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas, así como para los animales y la vida
natural y cotidiana.
Origen y tipos de contaminación
Según su evolución:
Biodegradable
No biodegradable
Según el medio:
De aguas superficiales
Contaminación de ríos
Contaminación de lagos
De aguas subterráneas
De aguas marinas
Según la forma de producirse:
Puntual
Difusa
Según el origen:
Natural
Antrópica:
Industrial
Urbana/Doméstica
Agrícola/Ganadera
Según el tipo de contaminante:
Física
Química
Biológica
Origen y tipos de contaminación
Según su evolución:
Biodegradable
No biodegradable
Según el medio en que se produce:
De aguas superficiales
Contaminación de ríos
Contaminación de lagos
De aguas subterráneas
De aguas marinas
Según la forma de producirse:
Puntual
Difusa
Según el origen:
Natural
Antrópica:
Industrial
Urbana/Doméstica
Agrícola/Ganadera
Según la naturaleza de los contaminantes:
Física
Química
Biológica
Origen y tipos de contaminación.
Natural: Por ejemplo, el mercurio y los hidrocarburos.
Normalmente son fuentes muy dispersas y no provocan
concentraciones altas de polución, excepto en lugares
muy concretos.
De origen humano: hay cuatro focos principales
Industria.
Residuos urbanos.
Agricultura y ganadería
Navegación.
Contaminación Industrial
En los países desarrollados las
industrias deberían poseer
eficaces sistemas de depuración
de las aguas.
Según el tipo de industria se
producen distintos tipos de
residuos.
SECTOR INDUSTRIAL SUBSTANCIAS CONTAMINANTES PRINCIPALES
Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.
Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.
Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.
Textil y piel
Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes
orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.
Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.
Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.
Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.
Química inorgánica
Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb,
Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.
Química orgánica
Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y otros que
afectan al balance de oxígeno.
Fertilizantes Nitratos y fosfatos.
Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.
Plaguicidas
Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas,
etc.
Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.
Pinturas, barnices y tintas
Compuestos organoestánnicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co,
etc.
Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos
orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además otro tipo de sustancias:
emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.),
sales, ácidos, etc.
La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo
de forma importante este tipo de contaminación, pero en España la
depuración de aguas residuales es todavía insuficiente.
Contaminación urbana
Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes
y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una
forma difusa pero muy notable las aguas.
La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los
60000 vertidos directos que hay), son responsabilidad de la
ganadería.
Se llama vertidos directos a los que no se hacen a través de redes
urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar
y depurar.
Contaminación agrícola y ganadera
Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con
hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan
importantes daños ecológicos.
Navegación
Origen y tipos de contaminación
Según su evolución:
Biodegradable
No biodegradable
Según el medio en que se produce:
De aguas superficiales
Contaminación de ríos
Contaminación de lagos
De aguas subterráneas
De aguas marinas
Según la forma de producirse:
Puntual
Difusa
Según el origen:
Natural
Antrópica:
Industrial
Urbana/Doméstica
Agrícola/Ganadera
Según la naturaleza de los contaminantes:
Física
Química
Biológica
Origen y tipos de contaminación
Según su evolución:
Biodegradable
No biodegradable
Según el medio en que se produce:
De aguas superficiales
Contaminación de ríos
Contaminación de lagos
De aguas subterráneas
De aguas marinas
Según la forma de producirse:
Puntual
Difusa
Según el origen:
Natural
Antrópica:
Industrial
Urbana/Doméstica
Agrícola/Ganadera
Según la naturaleza de los contaminantes:
Física
Química
Biológica
Factores de contaminación de las aguas
FACTORES INTRÍNSECOS (propios del receptor):
Tipo de aguas:
Superficiales o subterráneas
Aguas corrientes o estancadas
Cantidad y calidad del agua
Biocenosis
FACTORES EXTRÍNSECOS (propios de la zona):
Características climáticas: Precipitaciones, temperatura,
vientos…
Características geomorfológicos: Topografía, relieve, tipo de
suelo…
Actividades humanas
Contaminantes orgánicos
Dioxinas, PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos), PCB
(bifenilos policlorados) y otros compuestos orgánicos son moléculas
muy estables químicamente y por tanto de difícil destrucción.
Permanecen en el ecosistema años y algunas de ellas van
acumulándose en la cadena trófica.
Las dioxinas y los furanos no se sintetizan deliberadamente, excepto
en pequeñas cantidades para trabajos de investigación. Se
producen sin querer, principalmente de dos maneras:
En el proceso de fabricación de algunos pesticidas,
conservantes, desinfectantes o componentes del papel.
Cuando se queman a bajas temperaturas algunos productos
químicos o materiales como, gasolina con plomo, plástico, papel
o madera.
Efectos contaminación Rios y Lagos
Los ríos, debido a su dinámica poseen capacidad de
autodepuración, no obstante pueden aparecer
problemas:
Restricciones de uso del agua
Alteraciones de fauna y flora
Apariencia y olor desagradables.
En los lagos al ser masas estáticas los efectos de la
contaminación son más severos y persistentes. A los
efectos anteriores se suma:
Eutrofización
Eutrofización
Aumento excesivo de la producción primaria debido a la
introducción de nutrientes limitantes de la producción.
Se dan los siguientes procesos:
Vertido (detergente o abonos).
Aumento desmesurado fitoplancton.
Reducción de la luz y el O2.
Muerte de organismos aerobios y fotosintéticos.
Proliferan bacterias descomponedoras que consumen todo el O2
Crecimiento de bacterias anaerobias y fermentación: H2S, CH4 y
NH3
Simultáneamente en superficie crecen cianofíceas, tóxicas para
la mayoría de los organismos acuáticos.
Medidas correctoras de
la eutrofización
Evitar vertidos.
Depuración de las aguas antes del vertido.
Disminución de los fosfatos de los detergentes.
Inyectar O2 en los lagos o embalses afectados.
Añadir nitrógeno al agua para evitar el
crecimiento de las cianobacterias.
Mareas rojas
Es un fenómeno natural,
caracterizado por el aumento
de ciertos microorganismos
del fitoplancton, no
necesariamente asociado a
un cambio de coloración del
agua del mar.
Estos organismos producen
toxinas, creando problemas
sanitarios y económicos.
Efectos contaminación Aguas Subterráneas
Importante recurso hídrico (consumo
población, 30%, y regadío)
Baja renovación y capacidad depurativa.
Causas de la contaminación de los acuíferos:
Infiltración aguas residuales urbanas y de lixiviado
de vertederos.
Infiltración aguas residuales agrícolas y ganaderas.
Infiltración aguas residuales industriales
Intrusión salina
Salinización de un acuífero costero
Situación inicial
Situación de salinización
Pozo de
agua dulce
Nivel freático
Agua dulce
Agua salada
Formación
impermeable
Mar
Discontinuidad
dulce-salada Pozo de
agua salobre
Intrusión salina
Ascenso de la superficie de
discontinuidad dulce-salada
Efectos contaminación Aguas Marinas
Gran capacidad de depuración.
Volumen enorme, pero que en determinados puntos crea
graves problemas.
Fuentes de contaminación:
Ríos contaminados.
Vertidos intencionados: emisarios submarinos o limpieza de
petroleros u otros barcos.
Restos flotantes procedentes de la navegación turística y
deportiva.
Emisiones atmosféricas.
Actividades industriales en el mar: plataformas mineras o
petroleras. Transporte marítimo.
Accidentes.
Vertidos de petróleo: mareas negras
Vertidos: 3 millones Tm
Gran daño a los ecosistemas: muertes de productores
por falta de luz, perdida de flotabilidad, perdida de
aislamiento térmico, envenenamiento, etc..
Por causas naturales 10%
Desde tierra 64%
Por funcionamiento de
petroleros
7%
Por accidentes 5%
Por explotaciones petroleo
en mar
2%
Por otros buques 12%
Medidas preventivas: legislación, naves
de doble casco.
Medidas Correctivas, barreras flotantes,
geles químicos, succión, agentes
dispersantes, siembra de bacterias
“comedoras” de hidrocarburos.
Mareas negras
Índices de calidad de las aguas
Tienen en cuenta parámetros físicos, químicos o biológicos.
Índice de calidad general del agua: índice compuesto
basado en parámetros físicos y químicos.
Índices ecológicos: se fijan en la biocenosis existente,
dan información sobre la capacidad de autodepuración.
Autoecológicos: determina la presencia de organismos
indicadores de algún tipo de contaminación.
Índice microbiológico
El sistema de los saprobios.
Sinecológicos: examina la biocenosis completa.
Sistemas de potabilización
Tratamiento de agua natural que se somete a tratamiento
para convertirla en agua potable en las ETAP.
Tratamiento global o de eliminación de sólidos en
suspensión:
Métodos físicos (decantación, filtrado en lechos de arena,
tamizado y adsorción con carbono activo).
Métodos químicos: Coagulación y floculación.
Tratamiento especial o desinfección: eliminación de
patógenos:
Cloración, ozonización, radiaciones UV e ionizantes, filtración
con membranas.
Tratamiento de afine (neutralización pH y reducción dureza)
Depuración de aguas residuales
Reducen la carga de contaminación con el fin de
facilitar la autodepuración y la reutilización de las
aguas.
Se trata de devolver al medio natural aguas
contaminadas en el mejor estado posible.
Sistemas de depuración natural o blanda: reproducen
sistemas de autodepuración.
Sistemas de depuración convencional o tecnológica.
Sistemas de depuración natural
La eliminación de los contaminantes la llevan a cabo
componentes del medio natural: acción combinada de
vegetación, suelo y microorganismos.
Ventajas:
Baja inversión
Poco personal de
mantenimiento.
Bajo consumo energético
Baja producción de fangos.
Inconvenientes:
Necesitan mucha superficie
Sólo depuran vertidos
biodegradables.
Bajo rendimiento en invierno
Posible afectación de los
acuíferos.
Sistemas de depuración natural
Métodos de tratamiento por aplicación de agua sobre
el terreno:
Filtros verdes
Escorrentía superficial
Lechos de turba
Lechos de arena
Sistemas de depuración natural
Métodos acuáticos
Lagunaje. Acción del tiempo y microorganismos en lagunas
artificiales.
Lagunas aerobias: extensas y poco profundas.
Lagunas anaerobias. Pequeñas y profundas.
Lagunas facultativas. Ambos procesos.
Humedales y cultivos acuáticos.
Fosas sépticas
Sistemas de depuración tecnológica o dura
Se realiza en EDAR (Estaciones depuradoras de aguas
residuales).
Dependiendo del agua a tratar, esta se somete a
tratamientos físicos, químicos y biológicos.
Líneas de agua. Recorrido del agua residual.
Línea de Fangos, lodos o biosólidos. Resultante de concentrar
contaminantes.
Línea de gas.
Línea de aguas
Pretratamiento: separación de sólidos en
suspensión de tamaño grande.
Desbaste o reténción. Rejas.
Desarenado. Decantación de arenas.
Desengrasado. Junto al anterior mediante
sistema de palas superficiales
Tratamiento primario. Separación de
sólidos en suspensión de menor tamaño:
decantación y floculación.
Línea de aguas
Tratamiento secundario: procesos biológicos
complementados por decantación secundaria.
Fangos o lodos activos. Tanques aerobios con inyección de
O2, y formación de lodos de microorganismos y materia
orgánica.
Lecho o filtro bacteriano. Depósito de materia inerte con
microorganismos descomponedores, a través del que pasa
el agua residual pulverizada.
Tratamiento Terciario. Materia inorgánica o nutrientes.
Desinfección. Cloro, ozono, luz UV.
Línea de aguas
Líneas de fangos o biosólidos
Espesamiento de fangos. Reducir volumen
eliminando H2O.
Estabilización de fangos. Eliminación de
materia orgánica.
Vía aerobia o
Vía anaerobia: Digestores o fermentadores.
Acondicionamiento químico. Adición de
compuestos o calor y coagulación.
Deshidratación. Secado, filtros o centrifugación.
CONTROL CALIDAD DE LAS AGUAS
La vigilancia de la calidad de las aguas se hace
mediante Sistemas de redes de Control.
Red COCA (Red de Control de Calidad de las aguas.
Red COAS (Control de Aguas para el Abastecimiento).
Red ICTIOFAUNA (Control de la calidad de las aguas para la
vida piscícola)
Red de Calidad de las aguas subterráneas
ROAS (Red de Observación de las aguas subterráneas).
Red de observación de la evolución de la intrusión marina.
Desde 1993 existe un Sistema automático de información de la
cualidad de las aguas (SAICA).