SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  93
Télécharger pour lire hors ligne
INMUNOLOGÍA
TEMA 19
Concepto de inmunidad
◼ Es la propiedad de los organismos de
rechazar cualquier cuerpo extraño que
pretenda invadirlos.
Defensas innatas
◼ Defensas externas:
◼ Barreras físicas: piel, mucosas y flujo de la orina.
◼ Barreras químicas: secreciones como saliva,
lágrimas, mucosidades, cerumen, sudor y HCl del
jugo gástrico.
◼ Barreras biológicas: flora intestinal y flora normal
(flora autóctona) de piel y boca.
◼ Defensas internas
Defensas externas
Enzima salival, lisozima: acción bactericida
Glándulas sebáceas: segregan
ácidos que bajan el pH de la piel e
impiden la colonización de bacterias
patógenas.
El pH estomacal mata la mayoría de
las bacterias.
La flora bacteriana del tubo digestivo
impide el desarrollo de bacterias
extrañas
La secreción ácida vaginal impide el
desarrollo de microorganismos.
Mucosa respiratoria: el mucus y
los cilios expulsan los
microorganismos.
Glándula sudorípara
Descamación y flora
bacteriana de la piel: impiden la
colonización de bacterias extrañas. El flujo de orina ejerce una acción de
barrido en el tracto urinario.
Defensas innatas
◼ Defensas externas
◼ Defensas internas:
◼ Componente celular:
◼ Inflamación
◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas)
◼ Células fagocíticas (neutrófilos y monocitos)
◼ Células natural Killer (NK)
◼ Proteínas antimicrobianas: interferón
◼ Componente humoral:
◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
Defensas innatas
◼ Defensas externas
◼ Defensas internas:
◼ Componente celular:
◼ Inflamación
◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas)
◼ Células fagocíticas (neutrófilos y monocitos)
◼ Células natural Killer (NK)
◼ Proteínas antimicrobianas: interferón
◼ Componente humoral:
◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
Defensas internas: la inflamación
◼ Esta respuesta produce enrojecimiento, dolor, calor e hinchazón
en la zona donde se ha producido la entrada de microorganismos
extraños.
◼ Intervienen los leucocitos (macrófagos y neutrófilos) y los
mastocitos que liberan histamina.
1. Vasodilatación y aumento de
la permeabilidad
2. Diapédesis fagocitos 3. Reparación tisular
Mecanismos de la inflamación
◼ El microorganismo entra a través de una lesión o
herida.
◼ Los macrófagos (células fagocíticas) y mastocitos
reconocen al patógeno y liberan citocinas que dilatan
los vasos sanguíneos y aumentan su permeabilidad.
◼ Se produce el calor, enrojecimiento e hinchazón.
◼ Se produce la extravasación de linfocitos y
neutrófilos que producen el dolor y actúan como
fagocitos eliminando el patógeno.
◼ Se produce la activación del sistema del
complemento.
Fagocitosis
1. Adherencia de
la bacteria a la
membrana
del fagocito.
2. Fagocitosis de
la bacteria
y formación de
un fagosoma.
3. Incorporación de las enzimas
de los lisosomas y formación
de un fagolisosoma.
4. Digestión de la bacteria
por las enzimas.
5. Eliminación al exterior
de los restos de
la bacteria.
Fagocitos
◼ Las monocitos, neutrófilos y eosinófilos son células fagocíticas.
◼ Los monocitos son los precursores de los llamados macrófagos.
Defensas innatas
◼ Defensas externas
◼ Defensas internas:
◼ Componente celular:
◼ Inflamación
◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas)
◼ Células fagocíticas (neutrófilos, eosinófilos y
monocitos)
◼ Células natural Killer (NK), no fagocíticas
◼ Proteínas antimicrobianas: interferón
◼ Componente humoral:
◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
Linfocitos NK
◼ Las células natural killer (leucocitos) producen perforina una
proteína que perfora la membrana plasmática de células
infectadas por virus o células tumorales.
Proteínas antimicrobianas
◼ Interferón (o citocinas): proteína producidas por
células infectadas por virus y que inducen a las
células vecinas a fabricar sustancias que impiden la
multiplicación de los virus.
◼ Proteínas del complemento: grupo de proteínas
plasmáticas que actúan provocando una serie de
reacciones en cascada que provoca la lisis de las
células del microrganismo invasor y activan la
fagocitosis (opsonización).
Mecanismo de los interferones
4. El interferón se libera y llega a
otras células cercanas.
7. Bloqueo de la replicación/infección
viral por las proteínas antivirales.
6. Producción de proteínas
antivirales.
5. La señal llega al núcleo.
1. El virus infecta una célula.
2. La señal de la entrada llega
al núcleo.
1
2
3
4
5
6
7
3. Se dispara la síntesis del
interferón (proteína).
Defensa frente a patógenos
TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA
Epitelios de revestimiento
Epitelios ciliados
Secreciones
Enzimas
Sustancias ácidas
Flora bacteriana normal
Contra patógenos extracelulares
Contra bacterias intracelulares
Contra células infectadas por virus
Mecanismo específico
y adaptativo que deja
memoria inmunológica
MECANISMOS FÍSICOS
MECANISMOS QUÍMICOS
MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS
PRIMERA
FAGOCITOS Y SISTEMA
DEL COMPLEMENTO
MACRÓFAGOS
CÉLULAS NK E INTERFERONES
SEGUNDA
LINFOCITOS
TERCERA
INMUNIDAD INNATA/INESPECÍFICA INMUNIDAD ADQUIRIDA
Células sanguíneas
◼ Eritrocitos
◼ Plaquetas
◼ Leucocitos:
Porcentaje Función
Granulocitos
Neutrófilos 60-65 % fagocitosis
Eosinófilos 1-3 %
lisis parásitos,
alergia
Basófilos < 1 % inflamación
Agranulocitos
Monocitos 2-10 % macrófagos
Linfocitos 20-40 %
inmunidad
específica
Leucocitos
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos
Células inmunitarias
Órganos linfoides
Órganos linfoides
Amígdalas
Timo
Ganglios
linfáticos
Bazo
Placas de
Peyer
(intestino)
Médula ósea
Vasos
linfáticos
Apéndice
Seno marginal
Trabécula
Corteza
Vaso
linfático
eferente
Seno
medular
Folículo
primario
Folículo
secundario
Vaso
linfático
aferente
Defensa frente a patógenos
TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA
Epitelios de revestimiento
Epitelios ciliados
Secreciones
Enzimas
Sustancias ácidas
Flora bacteriana normal
Contra patógenos extracelulares
Contra bacterias intracelulares
Contra células infectadas por virus
Mecanismo específico
y adaptativo que deja
memoria inmunológica
MECANISMOS FÍSICOS
MECANISMOS QUÍMICOS
MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS
PRIMERA
FAGOCITOS Y SISTEMA
DEL COMPLEMENTO
MACRÓFAGOS
CÉLULAS NK E INTERFERONES
SEGUNDA
LINFOCITOS
TERCERA
La respuesta inmunitaria específica
◼ Los linfocitos son las células especializadas en la
respuesta inmunitaria que actúan reconociendo y
eliminando un microorganismo o sus toxinas.
◼ La respuesta inmunitaria específica se diferencia de la
respuesta no específica por tener las siguientes
características:
◼ Especificidad.
◼ Memoria inmunológica.
◼ Distinción entre lo propio y lo extraño.
◼ Diversidad.
Especificidad y Antígenos
◼ Especificidad: el sistema inmunitario actúa
selectivamente y de forma diferente en función del
agente patógeno.
◼ Concepto de antígeno: Cualquier sustancia capaz de
desencadenar una respuesta inmune.
◼ Los antígenos (Ag, de: Antibody generation) son
reconocidos específicamente por los linfocitos
generando la producción de anticuerpos.
Características de los Antígenos
◼ La mayoría de los antígenos son macromoléculas
(presentes en la superficie de microorganismos
patógenos, células cancerosas y/o células
transplantadas) o toxinas solubles segregadas por
las bacterias.
◼ La mayoría son proteínas aunque también pueden
ser glucoproteínas y carbohidratos.
◼ Tienen una estructura terciaria (lo que conlleva una
conformación tridimensional) que si se pierde
conlleva la perdida de la capacidad de
reconocimiento por parte de los anticuerpos.
◼ Los alérgenos son antígenos que provocan una
reacción alérgica.
Antígenos
◼ Los linfocitos (o sus anticuerpos) reconocen y se unen a una
pequeña parte del antígeno: determinante antigénico o
epítopo.
◼ Un antígeno suele tener varios determinantes antigénicos
diferentes, cada uno de ellos es capaz de producir una
respuesta en los linfocitos que lo reconocen.
Anticuerpo
Determinante
antigénico
Antígeno
Antígeno
univalente
Determinante
antigénico
Anticuerpo
Antígeno
polivalente
Determinante
antigénico
Anticuerpo
Antígenos del MHC
◼ Son proteínas que están presentes en todas las
células del organismo, aunque cada tipo celular
tiene las suyas propias, son las señas de identidad
de cada tipo celular.
◼ En la especie humana se denominan HLA (human
leucocyte antigen)
◼ Son la causa del rechazo en los transplantes y
ayudan a los linfocitos T a reconocer antígenos
extraños.
◼ Están codificadas por un conjunto de genes
denominados complejo mayor de
histocompatibilidad.
Proteínas del CMH
◼ Proteínas del CMH de clase I. Se encuentran en casi todas las
células del organismo.
◼ Proteínas del CMH de clase II. Sólo están en las células
presentadoras de antígenos (células dendríticas, macrófagos y
linfocitos B).
Memoria inmunológica
◼ Una vez producida una respuesta contra un determinado
antígeno, el sistema inmunológico lo recuerda y en una
exposición posterior la respuesta es más rápida y más intensa.
◼ Las vacunas contra las enfermedades se basan en que el
sistema inmunitario recuerda los antígenos (en este caso los
inoculados) con los que ya ha estado en contacto evitando que
vuelva a padecer la misma enfermedad.
Distinción entre lo propio y lo extraño.
◼ El sistema inmunitario reconoce los antígenos propios
y no los ataca.
◼ Si el sistema de defensa ataca al propio cuerpo, se
desencadena una enfermedad llamada autoinmune.
Diversidad
◼ Diversidad. El sistema inmunitario está
capacitado para responder a una gran
diversidad de antígenos: moléculas extrañas,
virus, bacterias, …..
Tipos de respuesta inmunitaria
Intervienen los
linfocitos B
En ella intervienen
los linfocitos Tc
Reconocimiento de antígenos por los
linfocitos B y T
◼ Tanto los linfocitos B como los T reconocen a los
antígenos por medio de receptores específicos
situados en su membrana plasmática.
◼ Los receptores de los linfocitos B, denominados
también anticuerpos de membrana pueden
reconocen antígenos intactos en el líquido
extracelular.
◼ Los receptores de los linfocitos T (RCT) sólo
reconocen fragmentos de antígenos previamente
procesados y unidos a proteínas del CMH.
Receptores de los linfocitos B y T
Anticuerpos
COOH
─
─
HOOC
COOH
─
─
HOOC
Oligosacárido
Cadenas ligeras o L (azul).
Tienen una porción variable
(color claro) y una porción
constante (color oscuro).
Las cadenas H y L
están unidas entre sí por
puentes disulfuro.
Cadenas pesadas o H
(gris). Tienen una porción
variable (color claro) y una
porción constante (color
oscuro).
Tallo. Está formado por parte
de las dos cadenas pesadas
con los radicales ácido
(─COOH) terminales.
Brazos. Hay dos y cada uno
de ellos presenta el resto de
una de las cadenas pesadas
y una cadena ligera. Todas
ellas tienen radicales amino
(─NH2) terminales.
Bisagra. Zona en la base de
los brazos de las cadenas H,
constituida por unos pocos
aminoácidos, que les facilita
moverse libremente respecto
al tallo.
Anticuerpos
Cadena J
Estructura del pentámero de IgM Estructura del dímero de IgA
Puente
disulfuro
Componente
secretor
Cadena J
Tipos inmunoglobulinas
Procesamiento y reconocimiento de
antígenos endógenos
◼ Los antígenos endógenos se producen dentro de la
célula.
◼ Las células infectadas procesan los antígenos y
unen fragmentos de estos a proteínas del CMH I.
◼ La presentación de
antígenos endógenos
unidos a proteínas del
CMH I indica que la
célula está infectada.
Procesamiento y reconocimiento de
antígenos exógenos
◼ Los antígenos exógenos se encuentran en los
líquidos extracelulares.
◼ Macrófagos, células dendríticas y linfocitos B son
células presentadoras de antígenos (CPA).
◼ Dan a conocer estos
antígenos a los
linfocitos Th (helper o
colaboradores).
◼ Tras el procesamiento
de los antígenos las CPA
migran a los ganglios
linfáticos.
Proteínas del CMH
◼ Proteínas del CMH de clase I. Se encuentran en casi todas las
células del organismo. Presentan fragmentos de antígenos
extraños formados dentro de células infectadas, a los linfocitos T
(Tc: citotóxicos).
◼ Proteínas del CMH de clase II. Sólo están en las células
presentadoras de antígenos (células dendríticas, macrófagos y
linfocitos B). Estas células presentan fragmentos (péptidos) de
antígeno a los linfocitos T (Th: helper o colaboradores).
Tipos de respuesta inmunitaria
Se produce mediante la
secreción de anticuerpos.
Intervienen los linfocitos B
y está mediada por la
actuación de los Th2
Detecta células infectadas
por virus, células cancerosas
o células trasplantadas
y las destruye.
En ella intervienen los
linfocitos Tc y está mediada
por la actuación de los Th1
Respuesta humoral y celular
Inmunidad celular
◼ En ella intervienen los linfocitos Tc y los
linfocitos Th1.
◼ Los linfocitos Tc o T8 (tienen en su
membrana una proteína llamada CD8),
reconocen células infectadas por virus o
bacterias y las destruyen.
Linfocitos Tc
◼ Los linfocitos Tc (citotóxicos) activados producen:
◼ Perforinas y enzimas proteolíticas (citotoxinas) que.
producen la muerte de las células infectadas.
◼ Interferón que es una sustancia que confiere resistencia
contra las infecciones de virus.
◼ Son activados por:
◼ Reconocimiento de las células infectadas que les
presentan un antígeno unido al CMH I.
◼ Necesitan un coestímulo: las citocinas (IL2) que
producen los linfocitos Th1 activados por el mismo
antígeno.
Linfocitos Th
◼ Linfocitos Th o T4, (colaboradores o en inglés
helper). Tienen en su membrana una proteína
llamada CD4.
◼ Reconocen los antígenos presentados por las
proteínas del CMH II de las CPA.
◼ Son los coordinadores del sistema inmunitario,
elaboran sustancias que estimulan a los Linfocitos
Tc (IL-2) y linfocitos B.
◼ Los coestimula la interleucina 1 producida por los
macrófagos.
Tipos de respuesta inmunitaria
Se produce mediante la
secreción de anticuerpos.
Intervienen los linfocitos B
y está mediada por la
actuación de los Th2
Detecta células infectadas
por virus, células cancerosas
o células trasplantadas
y las destruye.
En ella intervienen los
linfocitos Tc y está mediada
por la actuación de los Th1
Linfocito Tc
memoria
Coestimulación
Respuesta humoral
◼ En ella intervienen los linfocitos B y los
linfocitos Th2.
◼ Se produce mediante la secreción de
anticuerpos.
◼ Estos reaccionan con los determinantes
antigénicos situados sobre los agentes
patógenos en la sangre, linfa y en el líquido
intersticial.
Linfocitos B
◼ La activación de los linfocitos B requiere:
◼ Su unión al antígeno y la presentación de un
fragmento del mismo a un linfocito Th2 activo.
◼ Cuando el linfocito B se une al linfocito Th2
activo éste libera citocinas que lo activan.
◼ Los linfocitos B activados se convierten en:
células plasmáticas secretoras de
anticuerpos y células memoria.
Inmunidad
humoral
Linfocitos Th
◼ La activación de los linfocitos Th requiere una
coestimulación:
◼ Reconocimiento de los antígenos por los RCT.
◼ Una segunda señal: citocinas, interleucinas…
◼ Tras su activación:
◼ Sintetizan citocinas (IL 2) para estimular la acción de
células inmunitarias que han tenido contacto con el
mismo antígeno que ha participado en su activación.
◼ Estimulan a los macrófagos y otros fagocitos haciendo
más eficaz su fagocitosis (opsonización).
◼ Estimulan proliferación y acción de los linfocitos Tc
(Th1).
◼ Estimulan proliferación y fabricación de anticuerpos
específicos por parte de los linfocitos B (Th2).
Anticuerpos
COOH
─
─
HOOC
COOH
─
─
HOOC
Oligosacárido
Cadenas ligeras o L (azul).
Tienen una porción variable
(color claro) y una porción
constante (color oscuro).
Las cadenas H y L
están unidas entre sí por
puentes disulfuro.
Cadenas pesadas o H
(gris). Tienen una porción
variable (color claro) y una
porción constante (color
oscuro). Presentan ligadas a
ellas unas moléculas de
oligosacáridos.
Tallo. Está formado por parte
de las dos cadenas pesadas
con los radicales ácido
(─COOH) terminales.
Brazos. Hay dos y cada uno
de ellos presenta el resto de
una de las cadenas pesadas
y una cadena ligera. Todas
ellas tienen radicales amino
(─NH2) terminales.
Bisagra. Zona en la base de
los brazos de las cadenas H,
constituida por unos pocos
aminoácidos, que les facilita
moverse libremente respecto
al tallo.
Reacción antígeno-anticuerpo
◼ La unión anticuerpo-antígeno marca a los agentes patógenos
para inactivarlos y destruirlos.
◼ Existen tres mecanismos diferentes:
◼ Neutralización. La unión anticuerpo-antígenos bloquea la
capacidad de los microorganismos de unirse al hospedador.
◼ Aglutinación. La unión de los anticuerpos a un antígeno
bacteriano produce aglomeraciones de bacterias.
◼ Precipitación. Se produce cuando los anticuerpos se unen a
antígenos solubles en el plasma.
◼ Opsonización. Los agregados antígeno-anticuerpo estimulan
la acción de los macrófagos.
◼ Activación del sistema del complemento.
Reacción antígeno-anticuerpo
NEUTRALIZAR AGLUTINAR Y PRECIPITAR
MATAR
ESTIMULAR LA OPSONIZACIÓN
Fagocitosis
Opsonización
Anticuerpos
Unión específica del anticuerpo
a la zona del antígeno que
provoca el proceso patogénico
Mediante la activación de las
proteínas del complemento.
Formar complejos de aglutinación
que son reconocidos y destruidos
por el sistema de complemento
Recubrir los
gérmenes
patógenos por
anticuerpos
para facilitar su
fagocitosis
Microorganismo
patógeno
Reacción antígeno-anticuerpo
Sistema del complemento
◼ Conjunto proteínas disueltas en el plasma
sanguíneo.
◼ Ante una infección, las proteínas se activan en una
secuencia o cascada característica:
◼ por contacto directo con antígenos bacterianos
superficiales
◼ por contacto con complejos antígeno-anticuerpo sobre
la superficie de bacterias o células extrañas.
◼ El complemento activado produce:
◼ Respuesta inflamatoria y atracción de fagocitos al
lugar de la infección.
◼ Opsonización, facilitando la adherencia de los
microorganismos patógenos a la membrana del
fagocito.
◼ La lisis o rotura de la bacteria mediante la formación
de poros en su membrana
Vía clásica/alternativa del complemento
C5b6789
C9
C8
C7
C6
C5
C3
C4
C1
C2
C3b
C3b
C5b
C5b67
C3a
C5a
C3b
LISIS
C3bBb
Factor B
C4b2b
VÍA ALTERNATIVA VÍA CLÁSICA
Microorganismos
Inmunocomplejos
Activación de
macrófagos
Quimiotaxis
- Reacción inflamatoria
- Contracción del músculo
liso
- Aumento de la
permeabilidad vascular
Complejo de
ataque a
membrana (MAC)
La vía clásica se
desencadena tras una
respuesta inmunitaria
específica previa.
La vía alternativa no
necesita la existencia
de una inmunidad
específica previa.
Acciones del complemento
1
2
3
4
5
6
7
COMPLEMENTO
Aumento de la
permeabilidad
vascular
Contracción del
músculo liso
Desgranulación
de mastocitos
Ayuda a la fagocitosis
(opsonización)
Activación y
quimiotaxis de
neutrófilos
Lisis de
bacterias
Lisis de células
extrañas
Respuesta inmunológica
Respuesta primaria
◼ se produce cuando el
organismo se expone por
primera vez a un antígeno.
◼ Esta respuesta tarda unos
10 días en producirse y la
mayoría de los anticuerpos
que se producen son IgM.
Respuesta secundaria
◼ Se produce al entrar en
contacto otra vez con el mismo
antígeno.
◼ Esta respuesta es más rápida
(2 ó 3 días), más intensa (más
anticuerpos y del tipo IgG) y
más prolongada en el tiempo.
◼ Todo ello se debe a que las células memoria que quedan
después de la primera exposición a un antígeno responden
rápidamente formando un nuevo clon de células efectoras
muy eficaces.
Memoria inmunológica
◼ Cuando un antígeno penetra
en el organismo se
encuentra con muchos
clones diferentes de
linfocitos B y T, pero sólo se
une y activa a aquel clon que
tiene los receptores
específicos.
◼ Es el antígeno el que
selecciona y activa un único
clon de linfocitos que ya
estaba destinado a
responder frente a el.
Teoría de la selección clonal
◼ Cuando un antígeno penetra en el
organismo se encuentra con
muchos clones de linfocitos B y T
diferentes, pero sólo se une y activa
a aquel clon que tiene los
receptores específicos.
◼ El linfocito B activado prolifera
dando lugar a dos clones célulares:
◼ células plasmática, de vida
corta, que secretan anticuerpos
específicos.
◼ células memoria, de vida larga,
que responderán con rapidez
cuando se produzca la siguiente
exposición al mismo antígeno.
Selección clonal
◼ Los linfocitos T activados también proliferan y dan lugar a dos clones
célulares:
◼ células Th/Tc activadas, de vida corta.
◼ células Th/Tc de memoria, de vida larga, que responderán con rapidez
cuando se produzca la siguiente exposición al mismo antígeno.
Memoria inmunológica
Inmunidad frente a la infección
◼ Puede ser:
◼ Congénita (de raza, especie o de individuo).
Se debe:
◼ A la dificultad de un microorganismo para fijarse
en la superficie de las células de la especie, raza
o individuo, ya que dicha fijación es la primera
fase de una infección.
◼ A la facilidad que puede presentar una especie,
raza o individuo para sintetizar anticuerpos contra
un microorganismo.
◼ Adquirida.
◼ Se debe a la memoria inmunológica.
Defensa frente a patógenos
TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA
Epitelios de revestimiento
Epitelios ciliados
Secreciones
Enzimas
Sustancias ácidas
Flora bacteriana normal
Contra patógenos extracelulares
Contra bacterias intracelulares
Contra células infectadas por virus
Mecanismo específico
y adaptativo que deja
memoria inmunológica
MECANISMOS FÍSICOS
MECANISMOS QUÍMICOS
MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS
PRIMERA
FAGOCITOS Y SISTEMA
DEL COMPLEMENTO
MACRÓFAGOS
CÉLULAS NK E INTERFERONES
SEGUNDA
LINFOCITOS
TERCERA
INMUNIDAD CONGÉNITA INMUNIDAD ADQUIRIDA
Inmunidad adquirida
ARTIFICIAL
VACUNACION
NATURAL ARTIFICIAL
SEROTERAPIA
a través de la
placenta
NATURAL
tras superar una
infección
El organismo adquiere
anticuerpos específicos
por inoculación de
antígenos
inmunogénicos
procedentes del
suero de otros
organismos
El organismo genera
anticuerpos específicos
PASIVA
Con memoria
inmunológica
De efecto
temporal
ACTIVA
INMUNIDAD
ADQUIRIDA
Inmunización activa: vacunas
◼ Se basa en dos aspectos de la respuesta inmunitaria: la especificidad y la memoria inmunológica.
◼ Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, a fin de inducir
inmunidad específica frente a dichos patógenos.
◼ Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque sí deben conservar su
capacidad inmunogénica
Tiempo
Respuesta
de
anticuerpos
Vacunación con
antígenos del
patógeno
Infección
natural
Respuesta de
anticuerpos
primaria
Células
memoria
Inmunidad
adquirida
Respuesta de
anticuerpos
secundaria
Vacuna contra el SARS-cov 2
Espigas
Gen de la
proteína de la
espiga
RNA
Vacunas de ARNm
Vacunas de ARNm
◼ Una vacuna de ARNm se fabrica con ARNm que
proporciona a las células instrucciones sobre cómo
producir una proteína dela superficie del virus de la
COVID-19.
◼ Tras la vacunación, las células inmunitarias
comienzan a producir la proteína y a presentarla en
la superficie de las células. Esto hace que el
organismo produzca anticuerpos para combatir el
virus de la COVID-19.
◼ Tanto la vacuna de Pfizer-BioNTech como la de
Moderna utilizan ARNm.
Vacunas de vector viral
Vacunas de vector viral
◼ Se crean insertando material genético del virus de la
COVID-19 en un virus inofensivo y sin relación.
◼ Cuando el vector viral entra en las células, el material
genético de la COVID-19 hace que las células
fabriquen copias de su proteína de superficie.
◼ Una vez que las células presentan estas proteínas en
su superficie, el sistema inmunitario crea anticuerpos
que combaten el virus de la COVID-19.
◼ La vacuna de Janssen de Johnson & Johnson,
AstraZeneca y la Universidad de Oxford son vacunas
de vector viral.
◼ También la vacuna rusa es una vacuna de este tipo.
Vacuna de subunidades proteicas
◼ Estas vacunas incluyen
partes del virus con elevada
capacidad inmunogénica.
◼ Este tipo de vacuna contiene
proteínas S inofensivas. Una
vez que el sistema
inmunitario las reconoce crea
anticuerpos y glóbulos
blancos de defensa. Si más
tarde te infectas con el virus
de la COVID-19, los
anticuerpos combatirán el
virus.
◼ Novavax está trabajando en
una vacuna de este tipo.
Inmunización pasiva: los sueros
◼ Se inoculan para
conferir al paciente
una inmunidad
pasiva contra la
enfermedad
infecciosa.
◼ Los sueros contienen
anticuerpos
purificados a partir del
suero de un
organismo inmune a la
enfermedad.
Trastornos sistema inmunitario: alergías
◼ Reacción inflamatoria generalizada, como
consecuencia de una hipersensibilización del sistema
inmunitario a algún antígeno que en sí es inofensivo.
◼ Los alérgenos, penetran por:
◼ vías respiratorias (sustancias volátiles, polvo, polen...),
◼ tubo digestivo (proteínas de pescado, de trigo, frutas...)
◼ inoculación (medicamentos), con lo que se extienden
rápidamente por todo el medio interno.
Alergías
◼ Los mastocitos y las IgE intervienen en los procesos
alérgicos
◼ En las alergias más frecuentes las células plasmáticas
segregan gran cantidad de anticuerpos de la clase IgE
que se unen por su pie a los mastocitos presentes en
el tejido conectivo.
Respuesta alérgica
Célula
plasmática
Alérgenos
Interleucina
Linfocito B
Basófilo
Anticuerpos
Macrófago
Linfocito T
Mastocito
Receptores
de IgE
Choque anafiláctico
Mareos, convulsiones,
pérdida de
conciencia o muerte.
Hinchazón en labios
y lengua que impide
tragar y respirar.
Hinchazón en la laringe,
que puede causar
ahogo.
Ataques al corazón,
si hay una caída grave
de la presión sanguínea.
Erupciones cutáneas.
Constricción de las vías
respiratorias.
Dilatación de los vasos
sanguíneos que afecta
al corazón y al cerebro.
Náuseas, vómitos,
espasmos abdominales
y diarrea.
Trastornos sistema inmunitario:
autoinmunidad
◼ La autoinmunidad consiste en que el sistema
inmunitario toma como extraño a algún tipo celular o
alguna proteína propios del organismo, ejerciendo
contra él todas las acciones propias del rechazo de
una infección.
◼ Durante su proceso de maduración en la médula ósea
o en el timo, los linfocitos que reconocen antígenos
propios son eliminados.
◼ Enfermedades autoinmunes:
◼ El lupus o lupus eritematoso sistémico.
◼ La diabetes mellitus infantil insulinodependiente.
◼ La esclerosis múltiple.
◼ La anemia hemolítica autoinmunitaria.
◼ Debido a la carencia de alguno de los factores del
sistema inmunitario el individuo presenta facilidad para
adquirir enfermedades infecciosas.
◼ Puede ser:
◼ congénita
◼ adquirida, por alguna enfermedad o desnutrición
◼ El SIDA se produce por la infección de un retrovirus,
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que
destruye selectivamente a los linfocitos Th o T4.
Trastornos sistema inmunitario:
inmunodeficiencia
Virus VIH
Material genético en forma
de dos hebras de ARN que
contienen un total
de 9 000 nucleótidos
y que se encuentran
ligadas, cada una de ellas,
a la transcriptasa inversa.
Nucleocápsida
de forma
icosaédrica.
Envoltura esférica
formada por una capa
continua de
proteína P17.
Su tamaño es extremadamente
pequeño (120 μm) y tiene
forma esférica.
Bicapa lipídica externa a la
que se asocian diferentes
proteínas, como las GP120
que se proyectan hacia fuera.
Proteínas de tipo
enzimático, como
la integrasa
y la proteasa.
Proteínas GP120
Transcriptasa inversa
Mecanismo de infección VIH
1. Unión de las proteínas
víricas a los receptores
CD4 del linfocito.
2. Fusión de la envoltura del
virus con la membrana
del linfocito y entrada de
la nucleocápsida.
3. Liberación del ARN vírico
y la transcriptasa inversa.
4. Acción de la transcriptasa
inversa formando
cadenas híbridas de
ARN-ADN del virus.
5. Formación de dobles
cadenas de ADN vírico.
6. Entrada de las dobles
cadenas de ADN en el
núcleo del linfocito.
7. Integración de las dobles
cadenas de ADN vírico
en el ADN del linfocito.
8. Formación del ARNm de
la cápsida y ARN viral.
9. Migración de ARNm de la
cápsida y del ARN viral al
citoplasma.
10. Formación de las
proteínas víricas por los
ribosomas del linfocito.
11. Reorganización de las
nuevas partículas
víricas.
12. Liberación de los virus
hijos al exterior.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SIDA
◼ Dado el papel decisivo de los linfocitos Th en la respuesta
inmunitaria, los enfermos de SIDA tienen disminuidas tanto la
respuesta humoral como la celular.
◼ El VIH se integra en el genoma de la célula hospedadora,
donde puede quedar latente durante un tiempo más o menos
largo.
◼ Desde las primeras etapas de la infección, los linfocitos B
forman anticuerpos contra los antígenos del virus.
◼ La presencia de dichos anticuerpos en la sangre de un individuo
sirve para diagnosticar la enfermedad y se dice entonces que el
individuo es seropositivo.
SIDA
◼ La transmisión del VIH se realiza por contacto entre fluidos corporales:
◼ a través de sangre,
◼ en las relaciones sexuales cuando el semen o los fluidos vaginales
entran en contacto con la sangre a través de una herida,
◼ a través de la sangre de una madre seropositiva el VIH puede atravesar
la placenta o realizarse el contagio durante el nacimiento.
◼ Actualmente, el SIDA no se puede curar, pero se trata con varios
fármacos que hacen que la enfermedad avance lentamente.
◼ inhibidores de la fusión del virus con la célula hospedadora,
◼ inhibidores de la transcriptasa inversa
◼ inhibidores de la integrasa
◼ inhibidores de la proteasa.
◼ Uno de los principales problemas de cara al tratamiento del SIDA es que
el VIH muta con frecuencia.
Cáncer y sistema inmunitario
1. Una célula aislada del
tejido desarrolla una
morfología distinta y adquiere
una alta tasa de
multiplicación, formándose
una célula cancerosa.
2. Las células cancerosas
proliferan y forman una masa
localizada en el tejido. En
este caso se habla de un
tumor benigno.
3. Las células tumorales
adquieren la capacidad de
invadir los tejidos
circundantes. En este caso
se habla de un tumor
maligno.
4. Las células cancerosas
emigran vía sanguínea a
otros órganos sanos donde
pueden desarrollar tumores.
Se trata de una metástasis.
1
2
3
4
Células cancerosas
◼ Las células sanas se transforman en cancerosas por:
◼ Mutación del material genético: por agentes
químicos o físicos.
◼ Acción de virus: como el del papiloma humano.
◼ Características de las células cancerosas:
◼ Origen clonal y división indefinida.
◼ Citoesqueleto anormal y actividad alterada.
◼ Anomalías cromosómicas y antígenos
tumorales.
Procesos cancerosos
Aparición de oncogenes
◼ Por mutación de
protooncogenes (regulan
aspectos del ciclo celular)
◼ Las células proliferan
aceleradamente y sin
control.
Desactivación genes
supresores tumores (TSG)
◼ Las células dejan de regular
su propia muerte celular
(apoptosis).
◼ Cánceres menos frecuentes
pero más agresivos, pues las
células no cesan de
multiplicarse por más que se
les aplique quimioterapia
radioterapia.
Cáncer y respuesta inmunológica
Los antígenos tumorales
son específicos de cada
tipo celular y
desencadenan la acción
del sistema inmunitario:
◼ Producción anticuerpos.
◼ Activación linfocitos Tc y
macrófagos.
Cáncer y tratamiento
◼ La principal forma de luchar contra los
tumores es el diagnóstico precoz:
◼ Control sanitario.
◼ Revisiones periódicas.
◼ Los tratamientos son distintos según el tipo
de cáncer y la localización
◼ Cirugía.
◼ Radioterapia.
◼ Quimioterapia.
Transplantes y rechazo
Tejido injertado
Epidermis del receptor
Revascularización
Cicatrización
Infiltración celular
en el tejido injertado
Necrosis del tejido
injertado
Rechazo del injerto Implantación del injerto
3-7 días
7-10 días
10-14 días
Trasplantes
◼ Hay que tener en cuenta las siguientes características del
donante y del receptor:
◼ Grupos sanguíneos (ABO) compatibles.
◼ Elevado el grado de semejanza entre las proteínas CMH.
◼ Comprobar que el receptor no posee anticuerpos contra las
proteínas del CMH del donante.
◼ Una vez realizado el trasplante, el receptor debe tomar
medicamentos inmunosupresores.
◼ Tipos de trasplante:
◼ Autotrasplantes. El donante y el receptor son el mismo individuo.
◼ Isotrasplantes. Donante y receptor son gemelos idénticos.
◼ Alotrasplantes. Donante y receptor son de la misma especie pero
genéticamente diferentes.
◼ Xenotrasplantes. Donante y receptor son de especies diferentes.

Contenu connexe

Similaire à Inmunología: Defensas del organismo

T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10Fsanperg
 
Defensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoDefensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoEli Díaz
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionescipresdecartagena
 
Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitariolaty mezian
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)geopaloma
 
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdfInmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdfhilaysp
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Dian Alex Gonzalez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infecciónEduardo Gómez
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosChristian Bustillos
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia evelymc
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitariomartabiogeo
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17Fsanperg
 

Similaire à Inmunología: Defensas del organismo (20)

T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
 
Defensas Del Organismo
Defensas Del OrganismoDefensas Del Organismo
Defensas Del Organismo
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicaciones
 
Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdfInmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 

Plus de IES Vicent Andres Estelles

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024IES Vicent Andres Estelles
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023IES Vicent Andres Estelles
 

Plus de IES Vicent Andres Estelles (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
 
1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.
 
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
 
Tema 2b. Estructura del Núcleo 2023.pdf
Tema 2b.  Estructura del Núcleo 2023.pdfTema 2b.  Estructura del Núcleo 2023.pdf
Tema 2b. Estructura del Núcleo 2023.pdf
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 

Dernier

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 

Dernier (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Inmunología: Defensas del organismo

  • 2. Concepto de inmunidad ◼ Es la propiedad de los organismos de rechazar cualquier cuerpo extraño que pretenda invadirlos.
  • 3. Defensas innatas ◼ Defensas externas: ◼ Barreras físicas: piel, mucosas y flujo de la orina. ◼ Barreras químicas: secreciones como saliva, lágrimas, mucosidades, cerumen, sudor y HCl del jugo gástrico. ◼ Barreras biológicas: flora intestinal y flora normal (flora autóctona) de piel y boca. ◼ Defensas internas
  • 4. Defensas externas Enzima salival, lisozima: acción bactericida Glándulas sebáceas: segregan ácidos que bajan el pH de la piel e impiden la colonización de bacterias patógenas. El pH estomacal mata la mayoría de las bacterias. La flora bacteriana del tubo digestivo impide el desarrollo de bacterias extrañas La secreción ácida vaginal impide el desarrollo de microorganismos. Mucosa respiratoria: el mucus y los cilios expulsan los microorganismos. Glándula sudorípara Descamación y flora bacteriana de la piel: impiden la colonización de bacterias extrañas. El flujo de orina ejerce una acción de barrido en el tracto urinario.
  • 5. Defensas innatas ◼ Defensas externas ◼ Defensas internas: ◼ Componente celular: ◼ Inflamación ◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas) ◼ Células fagocíticas (neutrófilos y monocitos) ◼ Células natural Killer (NK) ◼ Proteínas antimicrobianas: interferón ◼ Componente humoral: ◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
  • 6. Defensas innatas ◼ Defensas externas ◼ Defensas internas: ◼ Componente celular: ◼ Inflamación ◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas) ◼ Células fagocíticas (neutrófilos y monocitos) ◼ Células natural Killer (NK) ◼ Proteínas antimicrobianas: interferón ◼ Componente humoral: ◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
  • 7. Defensas internas: la inflamación ◼ Esta respuesta produce enrojecimiento, dolor, calor e hinchazón en la zona donde se ha producido la entrada de microorganismos extraños. ◼ Intervienen los leucocitos (macrófagos y neutrófilos) y los mastocitos que liberan histamina. 1. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad 2. Diapédesis fagocitos 3. Reparación tisular
  • 8. Mecanismos de la inflamación ◼ El microorganismo entra a través de una lesión o herida. ◼ Los macrófagos (células fagocíticas) y mastocitos reconocen al patógeno y liberan citocinas que dilatan los vasos sanguíneos y aumentan su permeabilidad. ◼ Se produce el calor, enrojecimiento e hinchazón. ◼ Se produce la extravasación de linfocitos y neutrófilos que producen el dolor y actúan como fagocitos eliminando el patógeno. ◼ Se produce la activación del sistema del complemento.
  • 9. Fagocitosis 1. Adherencia de la bacteria a la membrana del fagocito. 2. Fagocitosis de la bacteria y formación de un fagosoma. 3. Incorporación de las enzimas de los lisosomas y formación de un fagolisosoma. 4. Digestión de la bacteria por las enzimas. 5. Eliminación al exterior de los restos de la bacteria.
  • 10. Fagocitos ◼ Las monocitos, neutrófilos y eosinófilos son células fagocíticas. ◼ Los monocitos son los precursores de los llamados macrófagos.
  • 11. Defensas innatas ◼ Defensas externas ◼ Defensas internas: ◼ Componente celular: ◼ Inflamación ◼ Mastocitos (en tejido conjuntivo y mucosas) ◼ Células fagocíticas (neutrófilos, eosinófilos y monocitos) ◼ Células natural Killer (NK), no fagocíticas ◼ Proteínas antimicrobianas: interferón ◼ Componente humoral: ◼ Proteínas antimicrobianas: complemento
  • 12. Linfocitos NK ◼ Las células natural killer (leucocitos) producen perforina una proteína que perfora la membrana plasmática de células infectadas por virus o células tumorales.
  • 13. Proteínas antimicrobianas ◼ Interferón (o citocinas): proteína producidas por células infectadas por virus y que inducen a las células vecinas a fabricar sustancias que impiden la multiplicación de los virus. ◼ Proteínas del complemento: grupo de proteínas plasmáticas que actúan provocando una serie de reacciones en cascada que provoca la lisis de las células del microrganismo invasor y activan la fagocitosis (opsonización).
  • 14. Mecanismo de los interferones 4. El interferón se libera y llega a otras células cercanas. 7. Bloqueo de la replicación/infección viral por las proteínas antivirales. 6. Producción de proteínas antivirales. 5. La señal llega al núcleo. 1. El virus infecta una célula. 2. La señal de la entrada llega al núcleo. 1 2 3 4 5 6 7 3. Se dispara la síntesis del interferón (proteína).
  • 15. Defensa frente a patógenos TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA Epitelios de revestimiento Epitelios ciliados Secreciones Enzimas Sustancias ácidas Flora bacteriana normal Contra patógenos extracelulares Contra bacterias intracelulares Contra células infectadas por virus Mecanismo específico y adaptativo que deja memoria inmunológica MECANISMOS FÍSICOS MECANISMOS QUÍMICOS MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS PRIMERA FAGOCITOS Y SISTEMA DEL COMPLEMENTO MACRÓFAGOS CÉLULAS NK E INTERFERONES SEGUNDA LINFOCITOS TERCERA INMUNIDAD INNATA/INESPECÍFICA INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 16. Células sanguíneas ◼ Eritrocitos ◼ Plaquetas ◼ Leucocitos: Porcentaje Función Granulocitos Neutrófilos 60-65 % fagocitosis Eosinófilos 1-3 % lisis parásitos, alergia Basófilos < 1 % inflamación Agranulocitos Monocitos 2-10 % macrófagos Linfocitos 20-40 % inmunidad específica
  • 20. Órganos linfoides Amígdalas Timo Ganglios linfáticos Bazo Placas de Peyer (intestino) Médula ósea Vasos linfáticos Apéndice Seno marginal Trabécula Corteza Vaso linfático eferente Seno medular Folículo primario Folículo secundario Vaso linfático aferente
  • 21. Defensa frente a patógenos TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA Epitelios de revestimiento Epitelios ciliados Secreciones Enzimas Sustancias ácidas Flora bacteriana normal Contra patógenos extracelulares Contra bacterias intracelulares Contra células infectadas por virus Mecanismo específico y adaptativo que deja memoria inmunológica MECANISMOS FÍSICOS MECANISMOS QUÍMICOS MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS PRIMERA FAGOCITOS Y SISTEMA DEL COMPLEMENTO MACRÓFAGOS CÉLULAS NK E INTERFERONES SEGUNDA LINFOCITOS TERCERA
  • 22. La respuesta inmunitaria específica ◼ Los linfocitos son las células especializadas en la respuesta inmunitaria que actúan reconociendo y eliminando un microorganismo o sus toxinas. ◼ La respuesta inmunitaria específica se diferencia de la respuesta no específica por tener las siguientes características: ◼ Especificidad. ◼ Memoria inmunológica. ◼ Distinción entre lo propio y lo extraño. ◼ Diversidad.
  • 23. Especificidad y Antígenos ◼ Especificidad: el sistema inmunitario actúa selectivamente y de forma diferente en función del agente patógeno. ◼ Concepto de antígeno: Cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune. ◼ Los antígenos (Ag, de: Antibody generation) son reconocidos específicamente por los linfocitos generando la producción de anticuerpos.
  • 24. Características de los Antígenos ◼ La mayoría de los antígenos son macromoléculas (presentes en la superficie de microorganismos patógenos, células cancerosas y/o células transplantadas) o toxinas solubles segregadas por las bacterias. ◼ La mayoría son proteínas aunque también pueden ser glucoproteínas y carbohidratos. ◼ Tienen una estructura terciaria (lo que conlleva una conformación tridimensional) que si se pierde conlleva la perdida de la capacidad de reconocimiento por parte de los anticuerpos. ◼ Los alérgenos son antígenos que provocan una reacción alérgica.
  • 25. Antígenos ◼ Los linfocitos (o sus anticuerpos) reconocen y se unen a una pequeña parte del antígeno: determinante antigénico o epítopo. ◼ Un antígeno suele tener varios determinantes antigénicos diferentes, cada uno de ellos es capaz de producir una respuesta en los linfocitos que lo reconocen. Anticuerpo Determinante antigénico Antígeno Antígeno univalente Determinante antigénico Anticuerpo Antígeno polivalente Determinante antigénico Anticuerpo
  • 26. Antígenos del MHC ◼ Son proteínas que están presentes en todas las células del organismo, aunque cada tipo celular tiene las suyas propias, son las señas de identidad de cada tipo celular. ◼ En la especie humana se denominan HLA (human leucocyte antigen) ◼ Son la causa del rechazo en los transplantes y ayudan a los linfocitos T a reconocer antígenos extraños. ◼ Están codificadas por un conjunto de genes denominados complejo mayor de histocompatibilidad.
  • 27. Proteínas del CMH ◼ Proteínas del CMH de clase I. Se encuentran en casi todas las células del organismo. ◼ Proteínas del CMH de clase II. Sólo están en las células presentadoras de antígenos (células dendríticas, macrófagos y linfocitos B).
  • 28. Memoria inmunológica ◼ Una vez producida una respuesta contra un determinado antígeno, el sistema inmunológico lo recuerda y en una exposición posterior la respuesta es más rápida y más intensa. ◼ Las vacunas contra las enfermedades se basan en que el sistema inmunitario recuerda los antígenos (en este caso los inoculados) con los que ya ha estado en contacto evitando que vuelva a padecer la misma enfermedad.
  • 29. Distinción entre lo propio y lo extraño. ◼ El sistema inmunitario reconoce los antígenos propios y no los ataca. ◼ Si el sistema de defensa ataca al propio cuerpo, se desencadena una enfermedad llamada autoinmune.
  • 30. Diversidad ◼ Diversidad. El sistema inmunitario está capacitado para responder a una gran diversidad de antígenos: moléculas extrañas, virus, bacterias, …..
  • 31. Tipos de respuesta inmunitaria Intervienen los linfocitos B En ella intervienen los linfocitos Tc
  • 32. Reconocimiento de antígenos por los linfocitos B y T ◼ Tanto los linfocitos B como los T reconocen a los antígenos por medio de receptores específicos situados en su membrana plasmática. ◼ Los receptores de los linfocitos B, denominados también anticuerpos de membrana pueden reconocen antígenos intactos en el líquido extracelular. ◼ Los receptores de los linfocitos T (RCT) sólo reconocen fragmentos de antígenos previamente procesados y unidos a proteínas del CMH.
  • 33. Receptores de los linfocitos B y T
  • 34. Anticuerpos COOH ─ ─ HOOC COOH ─ ─ HOOC Oligosacárido Cadenas ligeras o L (azul). Tienen una porción variable (color claro) y una porción constante (color oscuro). Las cadenas H y L están unidas entre sí por puentes disulfuro. Cadenas pesadas o H (gris). Tienen una porción variable (color claro) y una porción constante (color oscuro). Tallo. Está formado por parte de las dos cadenas pesadas con los radicales ácido (─COOH) terminales. Brazos. Hay dos y cada uno de ellos presenta el resto de una de las cadenas pesadas y una cadena ligera. Todas ellas tienen radicales amino (─NH2) terminales. Bisagra. Zona en la base de los brazos de las cadenas H, constituida por unos pocos aminoácidos, que les facilita moverse libremente respecto al tallo.
  • 35. Anticuerpos Cadena J Estructura del pentámero de IgM Estructura del dímero de IgA Puente disulfuro Componente secretor Cadena J
  • 37. Procesamiento y reconocimiento de antígenos endógenos ◼ Los antígenos endógenos se producen dentro de la célula. ◼ Las células infectadas procesan los antígenos y unen fragmentos de estos a proteínas del CMH I. ◼ La presentación de antígenos endógenos unidos a proteínas del CMH I indica que la célula está infectada.
  • 38. Procesamiento y reconocimiento de antígenos exógenos ◼ Los antígenos exógenos se encuentran en los líquidos extracelulares. ◼ Macrófagos, células dendríticas y linfocitos B son células presentadoras de antígenos (CPA). ◼ Dan a conocer estos antígenos a los linfocitos Th (helper o colaboradores). ◼ Tras el procesamiento de los antígenos las CPA migran a los ganglios linfáticos.
  • 39. Proteínas del CMH ◼ Proteínas del CMH de clase I. Se encuentran en casi todas las células del organismo. Presentan fragmentos de antígenos extraños formados dentro de células infectadas, a los linfocitos T (Tc: citotóxicos). ◼ Proteínas del CMH de clase II. Sólo están en las células presentadoras de antígenos (células dendríticas, macrófagos y linfocitos B). Estas células presentan fragmentos (péptidos) de antígeno a los linfocitos T (Th: helper o colaboradores).
  • 40. Tipos de respuesta inmunitaria Se produce mediante la secreción de anticuerpos. Intervienen los linfocitos B y está mediada por la actuación de los Th2 Detecta células infectadas por virus, células cancerosas o células trasplantadas y las destruye. En ella intervienen los linfocitos Tc y está mediada por la actuación de los Th1
  • 42. Inmunidad celular ◼ En ella intervienen los linfocitos Tc y los linfocitos Th1. ◼ Los linfocitos Tc o T8 (tienen en su membrana una proteína llamada CD8), reconocen células infectadas por virus o bacterias y las destruyen.
  • 43. Linfocitos Tc ◼ Los linfocitos Tc (citotóxicos) activados producen: ◼ Perforinas y enzimas proteolíticas (citotoxinas) que. producen la muerte de las células infectadas. ◼ Interferón que es una sustancia que confiere resistencia contra las infecciones de virus. ◼ Son activados por: ◼ Reconocimiento de las células infectadas que les presentan un antígeno unido al CMH I. ◼ Necesitan un coestímulo: las citocinas (IL2) que producen los linfocitos Th1 activados por el mismo antígeno.
  • 44. Linfocitos Th ◼ Linfocitos Th o T4, (colaboradores o en inglés helper). Tienen en su membrana una proteína llamada CD4. ◼ Reconocen los antígenos presentados por las proteínas del CMH II de las CPA. ◼ Son los coordinadores del sistema inmunitario, elaboran sustancias que estimulan a los Linfocitos Tc (IL-2) y linfocitos B. ◼ Los coestimula la interleucina 1 producida por los macrófagos.
  • 45. Tipos de respuesta inmunitaria Se produce mediante la secreción de anticuerpos. Intervienen los linfocitos B y está mediada por la actuación de los Th2 Detecta células infectadas por virus, células cancerosas o células trasplantadas y las destruye. En ella intervienen los linfocitos Tc y está mediada por la actuación de los Th1
  • 47.
  • 48. Respuesta humoral ◼ En ella intervienen los linfocitos B y los linfocitos Th2. ◼ Se produce mediante la secreción de anticuerpos. ◼ Estos reaccionan con los determinantes antigénicos situados sobre los agentes patógenos en la sangre, linfa y en el líquido intersticial.
  • 49. Linfocitos B ◼ La activación de los linfocitos B requiere: ◼ Su unión al antígeno y la presentación de un fragmento del mismo a un linfocito Th2 activo. ◼ Cuando el linfocito B se une al linfocito Th2 activo éste libera citocinas que lo activan. ◼ Los linfocitos B activados se convierten en: células plasmáticas secretoras de anticuerpos y células memoria.
  • 51.
  • 52. Linfocitos Th ◼ La activación de los linfocitos Th requiere una coestimulación: ◼ Reconocimiento de los antígenos por los RCT. ◼ Una segunda señal: citocinas, interleucinas… ◼ Tras su activación: ◼ Sintetizan citocinas (IL 2) para estimular la acción de células inmunitarias que han tenido contacto con el mismo antígeno que ha participado en su activación. ◼ Estimulan a los macrófagos y otros fagocitos haciendo más eficaz su fagocitosis (opsonización). ◼ Estimulan proliferación y acción de los linfocitos Tc (Th1). ◼ Estimulan proliferación y fabricación de anticuerpos específicos por parte de los linfocitos B (Th2).
  • 53. Anticuerpos COOH ─ ─ HOOC COOH ─ ─ HOOC Oligosacárido Cadenas ligeras o L (azul). Tienen una porción variable (color claro) y una porción constante (color oscuro). Las cadenas H y L están unidas entre sí por puentes disulfuro. Cadenas pesadas o H (gris). Tienen una porción variable (color claro) y una porción constante (color oscuro). Presentan ligadas a ellas unas moléculas de oligosacáridos. Tallo. Está formado por parte de las dos cadenas pesadas con los radicales ácido (─COOH) terminales. Brazos. Hay dos y cada uno de ellos presenta el resto de una de las cadenas pesadas y una cadena ligera. Todas ellas tienen radicales amino (─NH2) terminales. Bisagra. Zona en la base de los brazos de las cadenas H, constituida por unos pocos aminoácidos, que les facilita moverse libremente respecto al tallo.
  • 54. Reacción antígeno-anticuerpo ◼ La unión anticuerpo-antígeno marca a los agentes patógenos para inactivarlos y destruirlos. ◼ Existen tres mecanismos diferentes: ◼ Neutralización. La unión anticuerpo-antígenos bloquea la capacidad de los microorganismos de unirse al hospedador. ◼ Aglutinación. La unión de los anticuerpos a un antígeno bacteriano produce aglomeraciones de bacterias. ◼ Precipitación. Se produce cuando los anticuerpos se unen a antígenos solubles en el plasma. ◼ Opsonización. Los agregados antígeno-anticuerpo estimulan la acción de los macrófagos. ◼ Activación del sistema del complemento.
  • 55. Reacción antígeno-anticuerpo NEUTRALIZAR AGLUTINAR Y PRECIPITAR MATAR ESTIMULAR LA OPSONIZACIÓN Fagocitosis Opsonización Anticuerpos Unión específica del anticuerpo a la zona del antígeno que provoca el proceso patogénico Mediante la activación de las proteínas del complemento. Formar complejos de aglutinación que son reconocidos y destruidos por el sistema de complemento Recubrir los gérmenes patógenos por anticuerpos para facilitar su fagocitosis Microorganismo patógeno
  • 57. Sistema del complemento ◼ Conjunto proteínas disueltas en el plasma sanguíneo. ◼ Ante una infección, las proteínas se activan en una secuencia o cascada característica: ◼ por contacto directo con antígenos bacterianos superficiales ◼ por contacto con complejos antígeno-anticuerpo sobre la superficie de bacterias o células extrañas. ◼ El complemento activado produce: ◼ Respuesta inflamatoria y atracción de fagocitos al lugar de la infección. ◼ Opsonización, facilitando la adherencia de los microorganismos patógenos a la membrana del fagocito. ◼ La lisis o rotura de la bacteria mediante la formación de poros en su membrana
  • 58. Vía clásica/alternativa del complemento C5b6789 C9 C8 C7 C6 C5 C3 C4 C1 C2 C3b C3b C5b C5b67 C3a C5a C3b LISIS C3bBb Factor B C4b2b VÍA ALTERNATIVA VÍA CLÁSICA Microorganismos Inmunocomplejos Activación de macrófagos Quimiotaxis - Reacción inflamatoria - Contracción del músculo liso - Aumento de la permeabilidad vascular Complejo de ataque a membrana (MAC) La vía clásica se desencadena tras una respuesta inmunitaria específica previa. La vía alternativa no necesita la existencia de una inmunidad específica previa.
  • 59. Acciones del complemento 1 2 3 4 5 6 7 COMPLEMENTO Aumento de la permeabilidad vascular Contracción del músculo liso Desgranulación de mastocitos Ayuda a la fagocitosis (opsonización) Activación y quimiotaxis de neutrófilos Lisis de bacterias Lisis de células extrañas
  • 60. Respuesta inmunológica Respuesta primaria ◼ se produce cuando el organismo se expone por primera vez a un antígeno. ◼ Esta respuesta tarda unos 10 días en producirse y la mayoría de los anticuerpos que se producen son IgM. Respuesta secundaria ◼ Se produce al entrar en contacto otra vez con el mismo antígeno. ◼ Esta respuesta es más rápida (2 ó 3 días), más intensa (más anticuerpos y del tipo IgG) y más prolongada en el tiempo. ◼ Todo ello se debe a que las células memoria que quedan después de la primera exposición a un antígeno responden rápidamente formando un nuevo clon de células efectoras muy eficaces.
  • 61. Memoria inmunológica ◼ Cuando un antígeno penetra en el organismo se encuentra con muchos clones diferentes de linfocitos B y T, pero sólo se une y activa a aquel clon que tiene los receptores específicos. ◼ Es el antígeno el que selecciona y activa un único clon de linfocitos que ya estaba destinado a responder frente a el.
  • 62. Teoría de la selección clonal ◼ Cuando un antígeno penetra en el organismo se encuentra con muchos clones de linfocitos B y T diferentes, pero sólo se une y activa a aquel clon que tiene los receptores específicos. ◼ El linfocito B activado prolifera dando lugar a dos clones célulares: ◼ células plasmática, de vida corta, que secretan anticuerpos específicos. ◼ células memoria, de vida larga, que responderán con rapidez cuando se produzca la siguiente exposición al mismo antígeno.
  • 63. Selección clonal ◼ Los linfocitos T activados también proliferan y dan lugar a dos clones célulares: ◼ células Th/Tc activadas, de vida corta. ◼ células Th/Tc de memoria, de vida larga, que responderán con rapidez cuando se produzca la siguiente exposición al mismo antígeno.
  • 64.
  • 66. Inmunidad frente a la infección ◼ Puede ser: ◼ Congénita (de raza, especie o de individuo). Se debe: ◼ A la dificultad de un microorganismo para fijarse en la superficie de las células de la especie, raza o individuo, ya que dicha fijación es la primera fase de una infección. ◼ A la facilidad que puede presentar una especie, raza o individuo para sintetizar anticuerpos contra un microorganismo. ◼ Adquirida. ◼ Se debe a la memoria inmunológica.
  • 67. Defensa frente a patógenos TRES GRANDES LÍNEAS DE DEFENSA Epitelios de revestimiento Epitelios ciliados Secreciones Enzimas Sustancias ácidas Flora bacteriana normal Contra patógenos extracelulares Contra bacterias intracelulares Contra células infectadas por virus Mecanismo específico y adaptativo que deja memoria inmunológica MECANISMOS FÍSICOS MECANISMOS QUÍMICOS MECANISMOS MICROBIOLÓGICOS PRIMERA FAGOCITOS Y SISTEMA DEL COMPLEMENTO MACRÓFAGOS CÉLULAS NK E INTERFERONES SEGUNDA LINFOCITOS TERCERA INMUNIDAD CONGÉNITA INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 68. Inmunidad adquirida ARTIFICIAL VACUNACION NATURAL ARTIFICIAL SEROTERAPIA a través de la placenta NATURAL tras superar una infección El organismo adquiere anticuerpos específicos por inoculación de antígenos inmunogénicos procedentes del suero de otros organismos El organismo genera anticuerpos específicos PASIVA Con memoria inmunológica De efecto temporal ACTIVA INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 69. Inmunización activa: vacunas ◼ Se basa en dos aspectos de la respuesta inmunitaria: la especificidad y la memoria inmunológica. ◼ Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, a fin de inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos. ◼ Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque sí deben conservar su capacidad inmunogénica Tiempo Respuesta de anticuerpos Vacunación con antígenos del patógeno Infección natural Respuesta de anticuerpos primaria Células memoria Inmunidad adquirida Respuesta de anticuerpos secundaria
  • 70. Vacuna contra el SARS-cov 2 Espigas Gen de la proteína de la espiga RNA
  • 72. Vacunas de ARNm ◼ Una vacuna de ARNm se fabrica con ARNm que proporciona a las células instrucciones sobre cómo producir una proteína dela superficie del virus de la COVID-19. ◼ Tras la vacunación, las células inmunitarias comienzan a producir la proteína y a presentarla en la superficie de las células. Esto hace que el organismo produzca anticuerpos para combatir el virus de la COVID-19. ◼ Tanto la vacuna de Pfizer-BioNTech como la de Moderna utilizan ARNm.
  • 74. Vacunas de vector viral ◼ Se crean insertando material genético del virus de la COVID-19 en un virus inofensivo y sin relación. ◼ Cuando el vector viral entra en las células, el material genético de la COVID-19 hace que las células fabriquen copias de su proteína de superficie. ◼ Una vez que las células presentan estas proteínas en su superficie, el sistema inmunitario crea anticuerpos que combaten el virus de la COVID-19. ◼ La vacuna de Janssen de Johnson & Johnson, AstraZeneca y la Universidad de Oxford son vacunas de vector viral. ◼ También la vacuna rusa es una vacuna de este tipo.
  • 75. Vacuna de subunidades proteicas ◼ Estas vacunas incluyen partes del virus con elevada capacidad inmunogénica. ◼ Este tipo de vacuna contiene proteínas S inofensivas. Una vez que el sistema inmunitario las reconoce crea anticuerpos y glóbulos blancos de defensa. Si más tarde te infectas con el virus de la COVID-19, los anticuerpos combatirán el virus. ◼ Novavax está trabajando en una vacuna de este tipo.
  • 76. Inmunización pasiva: los sueros ◼ Se inoculan para conferir al paciente una inmunidad pasiva contra la enfermedad infecciosa. ◼ Los sueros contienen anticuerpos purificados a partir del suero de un organismo inmune a la enfermedad.
  • 77. Trastornos sistema inmunitario: alergías ◼ Reacción inflamatoria generalizada, como consecuencia de una hipersensibilización del sistema inmunitario a algún antígeno que en sí es inofensivo. ◼ Los alérgenos, penetran por: ◼ vías respiratorias (sustancias volátiles, polvo, polen...), ◼ tubo digestivo (proteínas de pescado, de trigo, frutas...) ◼ inoculación (medicamentos), con lo que se extienden rápidamente por todo el medio interno.
  • 78. Alergías ◼ Los mastocitos y las IgE intervienen en los procesos alérgicos ◼ En las alergias más frecuentes las células plasmáticas segregan gran cantidad de anticuerpos de la clase IgE que se unen por su pie a los mastocitos presentes en el tejido conectivo.
  • 80. Choque anafiláctico Mareos, convulsiones, pérdida de conciencia o muerte. Hinchazón en labios y lengua que impide tragar y respirar. Hinchazón en la laringe, que puede causar ahogo. Ataques al corazón, si hay una caída grave de la presión sanguínea. Erupciones cutáneas. Constricción de las vías respiratorias. Dilatación de los vasos sanguíneos que afecta al corazón y al cerebro. Náuseas, vómitos, espasmos abdominales y diarrea.
  • 81. Trastornos sistema inmunitario: autoinmunidad ◼ La autoinmunidad consiste en que el sistema inmunitario toma como extraño a algún tipo celular o alguna proteína propios del organismo, ejerciendo contra él todas las acciones propias del rechazo de una infección. ◼ Durante su proceso de maduración en la médula ósea o en el timo, los linfocitos que reconocen antígenos propios son eliminados. ◼ Enfermedades autoinmunes: ◼ El lupus o lupus eritematoso sistémico. ◼ La diabetes mellitus infantil insulinodependiente. ◼ La esclerosis múltiple. ◼ La anemia hemolítica autoinmunitaria.
  • 82. ◼ Debido a la carencia de alguno de los factores del sistema inmunitario el individuo presenta facilidad para adquirir enfermedades infecciosas. ◼ Puede ser: ◼ congénita ◼ adquirida, por alguna enfermedad o desnutrición ◼ El SIDA se produce por la infección de un retrovirus, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que destruye selectivamente a los linfocitos Th o T4. Trastornos sistema inmunitario: inmunodeficiencia
  • 83. Virus VIH Material genético en forma de dos hebras de ARN que contienen un total de 9 000 nucleótidos y que se encuentran ligadas, cada una de ellas, a la transcriptasa inversa. Nucleocápsida de forma icosaédrica. Envoltura esférica formada por una capa continua de proteína P17. Su tamaño es extremadamente pequeño (120 μm) y tiene forma esférica. Bicapa lipídica externa a la que se asocian diferentes proteínas, como las GP120 que se proyectan hacia fuera. Proteínas de tipo enzimático, como la integrasa y la proteasa. Proteínas GP120 Transcriptasa inversa
  • 84. Mecanismo de infección VIH 1. Unión de las proteínas víricas a los receptores CD4 del linfocito. 2. Fusión de la envoltura del virus con la membrana del linfocito y entrada de la nucleocápsida. 3. Liberación del ARN vírico y la transcriptasa inversa. 4. Acción de la transcriptasa inversa formando cadenas híbridas de ARN-ADN del virus. 5. Formación de dobles cadenas de ADN vírico. 6. Entrada de las dobles cadenas de ADN en el núcleo del linfocito. 7. Integración de las dobles cadenas de ADN vírico en el ADN del linfocito. 8. Formación del ARNm de la cápsida y ARN viral. 9. Migración de ARNm de la cápsida y del ARN viral al citoplasma. 10. Formación de las proteínas víricas por los ribosomas del linfocito. 11. Reorganización de las nuevas partículas víricas. 12. Liberación de los virus hijos al exterior. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 85. SIDA ◼ Dado el papel decisivo de los linfocitos Th en la respuesta inmunitaria, los enfermos de SIDA tienen disminuidas tanto la respuesta humoral como la celular. ◼ El VIH se integra en el genoma de la célula hospedadora, donde puede quedar latente durante un tiempo más o menos largo. ◼ Desde las primeras etapas de la infección, los linfocitos B forman anticuerpos contra los antígenos del virus. ◼ La presencia de dichos anticuerpos en la sangre de un individuo sirve para diagnosticar la enfermedad y se dice entonces que el individuo es seropositivo.
  • 86. SIDA ◼ La transmisión del VIH se realiza por contacto entre fluidos corporales: ◼ a través de sangre, ◼ en las relaciones sexuales cuando el semen o los fluidos vaginales entran en contacto con la sangre a través de una herida, ◼ a través de la sangre de una madre seropositiva el VIH puede atravesar la placenta o realizarse el contagio durante el nacimiento. ◼ Actualmente, el SIDA no se puede curar, pero se trata con varios fármacos que hacen que la enfermedad avance lentamente. ◼ inhibidores de la fusión del virus con la célula hospedadora, ◼ inhibidores de la transcriptasa inversa ◼ inhibidores de la integrasa ◼ inhibidores de la proteasa. ◼ Uno de los principales problemas de cara al tratamiento del SIDA es que el VIH muta con frecuencia.
  • 87. Cáncer y sistema inmunitario 1. Una célula aislada del tejido desarrolla una morfología distinta y adquiere una alta tasa de multiplicación, formándose una célula cancerosa. 2. Las células cancerosas proliferan y forman una masa localizada en el tejido. En este caso se habla de un tumor benigno. 3. Las células tumorales adquieren la capacidad de invadir los tejidos circundantes. En este caso se habla de un tumor maligno. 4. Las células cancerosas emigran vía sanguínea a otros órganos sanos donde pueden desarrollar tumores. Se trata de una metástasis. 1 2 3 4
  • 88. Células cancerosas ◼ Las células sanas se transforman en cancerosas por: ◼ Mutación del material genético: por agentes químicos o físicos. ◼ Acción de virus: como el del papiloma humano. ◼ Características de las células cancerosas: ◼ Origen clonal y división indefinida. ◼ Citoesqueleto anormal y actividad alterada. ◼ Anomalías cromosómicas y antígenos tumorales.
  • 89. Procesos cancerosos Aparición de oncogenes ◼ Por mutación de protooncogenes (regulan aspectos del ciclo celular) ◼ Las células proliferan aceleradamente y sin control. Desactivación genes supresores tumores (TSG) ◼ Las células dejan de regular su propia muerte celular (apoptosis). ◼ Cánceres menos frecuentes pero más agresivos, pues las células no cesan de multiplicarse por más que se les aplique quimioterapia radioterapia.
  • 90. Cáncer y respuesta inmunológica Los antígenos tumorales son específicos de cada tipo celular y desencadenan la acción del sistema inmunitario: ◼ Producción anticuerpos. ◼ Activación linfocitos Tc y macrófagos.
  • 91. Cáncer y tratamiento ◼ La principal forma de luchar contra los tumores es el diagnóstico precoz: ◼ Control sanitario. ◼ Revisiones periódicas. ◼ Los tratamientos son distintos según el tipo de cáncer y la localización ◼ Cirugía. ◼ Radioterapia. ◼ Quimioterapia.
  • 92. Transplantes y rechazo Tejido injertado Epidermis del receptor Revascularización Cicatrización Infiltración celular en el tejido injertado Necrosis del tejido injertado Rechazo del injerto Implantación del injerto 3-7 días 7-10 días 10-14 días
  • 93. Trasplantes ◼ Hay que tener en cuenta las siguientes características del donante y del receptor: ◼ Grupos sanguíneos (ABO) compatibles. ◼ Elevado el grado de semejanza entre las proteínas CMH. ◼ Comprobar que el receptor no posee anticuerpos contra las proteínas del CMH del donante. ◼ Una vez realizado el trasplante, el receptor debe tomar medicamentos inmunosupresores. ◼ Tipos de trasplante: ◼ Autotrasplantes. El donante y el receptor son el mismo individuo. ◼ Isotrasplantes. Donante y receptor son gemelos idénticos. ◼ Alotrasplantes. Donante y receptor son de la misma especie pero genéticamente diferentes. ◼ Xenotrasplantes. Donante y receptor son de especies diferentes.