3. TIC EN LA CASA
Smartphone, ha repercutido en los hábitos cotidianos
de las familias y en la manera en la que obtienen
información, se comunican, utilizan sus momentos de
ocio y educan a sus hijos (Gimeno, 2013).
Por ese medio la utilidad de faceboock, watsap,
telefonía.
Por ello la necesidad de investigar los procesos de
aculturación que se desencadenan a través de las
tecnologías en la sociedad, y más específicamente en
el seno familiar, necesario conocer previamente los
hábitos, acciones e intenciones de los padres cuando
acercan la tecnología a sus hijos (Downes, 2009).
4. TIC EN EL AMBITO EDUCATIVO
Como menciona “Jordi Adell” deja clara la relevancia que tiene para la educación y para la
formación de los estudiantes la aplicación de las TICs en las aulas, que nos lleva
forzosamente a desarrollar las TACs en las aulas, y de una manera más gráfica.
Podemos ver como el Cono del Aprendizaje de Edgar Dale se pone de manifiesto cuando se
introducen las TICs y las TACS gracias a la utilización de contenidos educativos digitales en
los procesos de enseñanza-aprendizaje:
5. Leer un libro
Escuchar a un profesor
Ver un gráfico
leer
oír
ver
10% de lo que leemos
20 % de lo que oímos
30 % de lo que vemos
50 de lo que vemos y
oímos
70 de lo que decimos
90 de lo que hacemos
Ver una
demostración
Tener una conversación
Practicar lo que se
intenta aprender
Ver y oír
decir
Decidir
hacer
6. Como lo refieren “Varda, Elena y Infante, Dra Adm
Jacqueline ” las TIC son relevantes para la
producción idónea y eficaz de una empresa, donde
el desarrollo interior decidirá la calidad y producción
del producto o servicio brindado (Escuin, 2020).
7. CONCLUISONES
Considero que el uso de la tic en nuestra vida cotidiana nos desenvuelven más
hacia la innovación; en casa, en el ámbito educativo y lo laboral, son muy
importantes para el conocimiento, crecimiento económico, entretenimiento,
interacción y comunicación en la sociedad; pero si bien es cierto no tenemos una
cultura para manejarlas, economía para adquirirlas y sobre todo crear estructuras
de aprendizaje de calidad.
8. REFERENCIAS
Franco Hernández, Susana, “Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia” , EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
Número 76. Junio 2021 / Trimestral, e-ISSN 1135-9250, p 23 y 24, [en línea], https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2067, (consultado 08
de octubre de 2022).
Downes, T. (2009). Blending play, practice and performance: children´s use of the computer at home. The Journal of Educational Enquiry,
3(2). https://www.ojs.unisa.edu.au/index.php/EDEQ/article/viewFile/539/409.
Gimeno, A. (2013). Las nuevas tecnologías y la familia (o el arte de ser padres 2.0). En Mónica M. y Solano M. (coord.) Las nuevas tecnologías
en la familia y la educación: retos y riesgos de una realidad inevitable, 61-74. Editorial Fundación Univ. San Pablo.
Moya López, Mónica. «De las TICs a las TACs : la importancia de crear contenidos educativos digitales». DIM: Didáctica, Innovación y
Multimedia, 2013, Núm. 27, p. 1-15, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963, consultado (09 de octubre de 2022).
Fuente: http://www.de3a10.blogspot.com
Herrera Varda, Elena Solange, Carbonell Infante ,Dra Adm Jacqueline, “Nuevas tecnologías y su impacto en las operaciones y servicios”
Trabajo de investigación Diciembre, 2020 p.16, 244.198, [en línea]
http://190.119.244.198/bitstream/handle/upa/1315/HERRERA%20VARDA.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
(consultado 08 de octubre de 2022).
Escuin, E., ”En 2020 habrá hasta 750.000 puestos de trabajo de especialistas TIC sin cubrir” Obtenido de
http://www.rrhhdigital.com/editorial/144542/