2. Según la definición tradicional del término,
el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente
de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos
psico-anímicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía,
la música y la danza como arte unitario.
La música, como toda manifestación artística, es
un producto cultural.
3. Existen diversos tipos de música tales como:
• Vallenato
• Salsa
• Merengue
• Rap
• Bachata
• Balada
• Clásica
• Rock
• Champeta
• Pop
• Reggaetón
• Cumbia
• Electrónica
• Jazz
• Blues
4. El vallenato es un género musical autóctono de la Costa
Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de
Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente
del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera
de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su
popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del
país y países vecinos
como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta
tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón
diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o
aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue,
la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se
interpreta con guitarra y con los instrumentos de
la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
6. Salsa es el término usado a partir de los años 1970 para definir
al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales
cubanas con otros elementos de música caribeña, música
latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue
desarrollada por músicos de origen «latino» (latinoamericano) en el
Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y
la timba.
Orígenes musicales: son cubano, son montuno,jazz, jazz
afrocubano,chachachá, guaracha,mambo, pachanga, rumba,guajira
Origenes culturales: Residentes del Caribe hispano y su diáspora
establecida en Nueva York
Instrumentos comunes: instrumentos de percusión, de viento y de
cuerda.
Popularidad: alta desde los años 1970
8. El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República
Dominicana a principios del siglo XIX. Es considerado como un magno
género de música nacional e internacional más alegre y movida.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de
cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de
cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto
con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de
merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa
la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la
cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada
por el acordeón, la africana por la tambora que es un tambor de dos
parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en
el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con
características similares aquellos pioneros, este ritmo fue
evolucionando durante todo el siglo veinte.
10. El rap es un tipo de sprechgesang o recitación rítmica de rimas y juegos de
palabras surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad afroamericana de
los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip
hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma
imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente
acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los
intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "Maestro de Ceremonias«
en pro de la cultura urbana enfocada con un mensaje social que lastimosamente en
estos últimos años ha perdido su esencia y se ha proliferado de los llamados
"sifrinos" o "tukys" y toda clase de autodenominados Raperos que han puesto por el
suelo esta cultura de las Calles, siendo esto para muchos cultores y conocedores
del genero como una verdadera vergüenza nacional, ya que el contenido de la
mayoría de sus letras están cargadas de mensajes sexuales, políticos y
degradantes que dejan ente dicho su "seriedad" en la sociedad, así como también
sus vestimentas, dialecto y comportamiento están creando antivalores muy
negativos a la juventud, salvo los casos de verdaderos MC como Cancerbero, La
Zaga, MCklopedia, Lil Supa, Niga Sibilino, Rekeson entre otros, que han sacado la
cara por el País Caribeño.
12. La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana,
dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del
bolero rítmico con otros estilos como el Son cubano, bolero son y
el merengue.
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron
sustituidas por la güira, se asumió ejecución virtuosa y libre del bongó
propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos
latinoamericanos tan populares en México, Cuba y Puerto Rico.1 En un
primer momento a la bachata se le denominó como "bolerito de guitarra"
Durante los años 60 y principios de los 70, desdeñada como música de las
clases pobres, era conocida como "música de amargue", haciendo alusión
al estado de melancolía provocado por el desamor y que solía reflejarse
en la temática de las composiciones. Su difusión por esos años, estuvo
limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada como una
música poco menos de vulgar.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la gran
presencia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
14. La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de
la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es
disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura
misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de
repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está
constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la
balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no
hay que confundir la balada romántica (poesía) y la balada que
veremos ahora.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada
romántica latinoamericana como estilo musical con identidad propia.
existen tres tipos de balada:
Balada musical o lirica
Balada romántica
Balada como música popular
16. Cuando se habla de música clásica, no solo uno hace referencia al
Clasicismo Musical. Se habla de música clásica, como música culta, sin
importar si esa música pertenece al Renacimiento,, Al Barroco, al
Romanticismo, o a la música Contemporánea. También a la música clásica
se la llama Música Académica.
El término música clásica aparece por primera vez en el
en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo
anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y
otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del
clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de
mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de
tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente
en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para
definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e
instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición
anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras
tendencias opuestas.
18. El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea
del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del
rock and roll.1 Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que
habitualmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y, algunas veces,
instrumentos de teclado como el órgano y el piano.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes,
principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también
del gospel, jazz y folk, todas estas influencias combinadas en una simple
estructura musical que, basada en blues, «era rápida, bailable y
pegadiza».2
Musicalmente, el rock se ha centrado sobre la guitarra eléctrica,
usualmente como parte de un grupo de rock con un bajo y una batería.
Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones usualmente
con ritmo 4/4 usando una estructura verso-coro, pero el género se ha
vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes
son difíciles de definir
20. La Champeta, es un fenómeno cultural, también considerado baile
folclórico de la región atlántica, de hecho social y género musical de
origen autónomo y local de las zonas afro descendientes de los
barrios de las ciudades colombianas de Cartagena de
Indias y Barranquilla, vinculado con la cultura del corregimiento San
Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias euro-
africanas así como del continente africano.
La champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1920,
como baile en los años 70's y como género musical en los años 80's.
Cuchillo champeta o machetilla.
Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los
sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le
ha llamado champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro
de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de
características afro descendientes.
22. La expresión música pop (del inglés pop music, contracción
de popular music) hace referencia a una combinación de distintos
géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad. Este
tipo de música es hecha básicamente para ser comercializada.
Comenzó durante los años 50.
El Diccionario de la lengua española define «pop» como «un cierto
tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y
de la música folclórica británica», siendo el término procedente del
inglés pop, un acortamiento de popular (popular).
Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward
definieron la música pop como: «un cuerpo de la música, el cual es
distinguible de lo popular, jazz y música folk».
Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un
estilo existente y en desarrollo por separado.
24. El reggaetón (o reguetón)es un género musical procedente
del reggae jamaicano con influencias del hip hop, que se
desarrolló por primera vez en Latinoamérica en los años 1970 y
mediados de los años 1980, nace y surge a raíz de la
comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron aPanamá, junto
a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reggaeton se originó a partir de su predecesor el reggae en
español. Después de este acontecimiento el reggaeton se
siguió manteniendo tal y como el reggae originario
de Jamaica con los mismos instrumentos y las
mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras
que enPuerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases
de rap pero con letras y composiciones diferentes.
26. La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional
de Colombia y Panamá.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se
expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el
continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia
venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, lacumbia chilena,
la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia
uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.
Orígenes musicales: Melodías indígenas precolombinas de la Costa Caribe
colombiana y ritmos africanos traídos para ser esclavos.
Orígenes culturales: Elementos indígenas, negros africanos y españoles
durante la Conquista y la Colonia en laCosta Caribe colombiana y el istmo
de Panamá.
Instrumentos comunes: flauta de millo, gaita macho,gaita hembra, maracas,
tambor alegre, tambor llamador, tambora.
Popularidad: Alta en los años 1960 y 1970.
28. La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su
producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología
musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido
producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido
utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que
producen sonido electromecánicamente son eltelarmonio, el órgano
Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente
electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin,
el sintetizador de sonido y elordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una
forma de música culta occidental, pero desde finales de los años
1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles
permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera
cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica
presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde
formas de música culta experimental hasta formas populares como
la música electrónica de baile.
30. El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español1 ) es
un género musical nacido a finales del siglo XIX
en Estados Unidos, que se expandió de forma global
a lo largo de todo el siglo XX.
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el
complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso
alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El
Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una
simple música de baile popular a una compleja forma
de arte reconocida y celebrada en todo el mundo.
32. El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género
musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y
de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce
compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados
Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de
oración, canciones de
trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas ygritos
de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los
patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras,
son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un
rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas
"expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross
harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El
blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general,
llegando a formar parte de géneros musicales como
el ragtime, jazz,bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy
metal, hip-hop, música country y canciones pop.