BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO
ESTUDIO DEL MERCADO
Profesor: Bachilleres:
Brayhan Ruiz
27.754.070
Rachelles Vergara
26.696.670
Puerto Cabello, octubre del 2021
¿QUÉ ES EL MERCADO Y SU IMPORTANCIA?
El mercado se compone de una de las actividades económicas más importantes que ha realizado
el ser humano a través de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos
referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son
realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número
importante de personas.
El mercado además es sumamente importante en lo que
se refiere a políticas económicas que varían entre dejar
todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo
controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis,
situaciones de emergencia, etc.
¿QUÉ INFORMACIÓN CONTIENE?
1.Dónde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales
de mi producto.
2.Cuáles son las características que definen a estas personas
(técnicamente, nuestro target). Para ello, necesitaremos saber su
capacidad económica, sus gustos o productos sustitutivos que pueda
consumir, entre otros.
3.Cómo se ha comportado el sector en el que queremos entrar y qué
pensamos que ocurrirá en el futuro. Conocer los precios históricos o
los costes de producción de los competidores puede ser una
información muy útil.
4.El papel que desempeñaría lo que ofrece la compañía en este sector;
es decir, si va a ser algo revolucionario o simplemente un competidor
más.
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
El producto es el punto central de la oferta que
realiza toda empresa u organización (ya sea
lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer
sus necesidades y deseos, con la finalidad de
lograr los objetivos que persigue.
• Precio
• Núcleo
• Calidad
• Envase
• Diseño
• Marca
1. Los tangibles son características como el
tamaño, el color, el olor, empaque de
producto, el diseño del producto, el peso,
etc.
2. Intangible se refiere a cosas como precio,
calidad y estética.
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
IMPORTANCIA EN LA CREACIÓN Y DESARROLLO
La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores,
indispensable para la empresa y estratégico para el crecimiento de una Nación .Así para el
consumidor representa la manera en que un área determinada del sector productivo genera
un producto satisfactorio para las necesidades o deseos de dicho consumidor.
En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de productos radica en que le permite
sobrevivir, le da opciones para incrementar las utilidades, le permite conservar su participación
de mercado y promover la imagen de empresa innovadora.
La actividad de desarrollo de nuevos productos en el país hace posible la mejora de la balanza
comercial; contribuye al conocimiento y la tecnología en cada área especifica con lo cual se puede
reducir la dependencia que se tiene de otros países, además de que se incrementan
las fuentes de empleo y se puede promover una imagen internacional.
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
INGRESO NACIONAL EN RELACIÓN AL
PRODUCTO
En síntesis, se decide cómo se
distribuyen los bienes. Esto está
vinculado con la pregunta ¿para
quién producir? El precio de los
recursos determina el ingreso de las
personas.
Como el libre juego de oferta y
demanda tiende a establecer un
equilibrio, hacen que el precio
cambie hasta que se equilibren la
oferta y la demanda.
Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad
de los factores productivos. Aun cuando el
factor productivo se encuentre fuera del
país, sus ingresos entran en la contabilidad.
En el mismo sentido, si en el país se
encuentran factores productivos
extranjeros, estos son excluidos de la
contabilidad.
Generalmente se utiliza como una medida
de bienestar del país en cuestión.
Se busca evitar la doble contabilización,
por eso se excluye el consumo intermedio.
OFERTA
Es la cantidad de bienes y servicios que
diversas organizaciones, instituciones,
personas o empresas están dispuestas a
poner a la venta, es decir, en el mercado,
en un lugar determinado (un pueblo, una
región, un continente…) y a un precio
dado, bien por el interés del oferente o por
la determinación pura de la economía.
Se trata de analizar los distintos
productores (competencia) en el ámbito
geográfico de interés así como la cantidad
producida. Este análisis podrá realizarse
para el producto en concreto o sobre el
sector de mercado al que pertenece, siendo
en este caso importante comentar la
segmentación del mismo.
DEMANDA
La demanda sería la
cantidad y calidad de
bienes y servicios que
pueden adquirirse, a los
distintos precios que
propone directamente el
mercado.
Consiste en analizar el
consumo del bien a producir y
su evolución. Si se trata de un
producto novedoso se pueden
usar datos de productos
similares, para hacer una
estimación. En el caso de que
el producto en cuestión no esté
dirigido al consumidor final,
como es el caso de los
intermedios químicos, puede
estimarse su consumo teniendo
en cuenta la producción
nacional y las exportaciones e
importaciones.
Un ejemplo en este
sentido es el uso de
bolsas de plástico
biodegradable, que se
impone por razones
ambientales y políticas,
pero no por su menor
costo para el fabricante.
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
¿QUÉ ES EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN?
Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus productos
al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible.
Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan el
mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios,
modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan.
La importancia de los canales de
distribución radica principalmente en
que a través de un tercero es posible que
el producto llegue a un mayor del mismo
número de consumidores, y por lo tanto
que crezcan las ventas.
ESTRUCTURA DE CANALES - MERCADO
Del productor al cliente: En este sector el canal de distribución más utilizado es el que va
directo del productor al consumidor industrial.
Esto porque los tiempos de entrega son más cortos, hay menos trámites de por medio, es más fácil
satisfacer los requerimientos del cliente y la ganancia es mayor.
Del productor a los distribuidores: En este proceso participa como intermediarios los
distribuidores industriales que básicamente son mayoristas. Estos se encargan de adquirir el
producto y luego lo venden en grandes cantidades por menos valor.
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
CONSIDERACIONES PARA CANALES
MENCIONADOS
1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las
partes involucradas.
2. No debe afectar los costos del negocio.
3. Que no desentone con tu producto y marca.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de
distribución.
MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
El margen comercial es la cantidad de dinero que
se gana o pierde por la venta de un determinado
producto o servicio. Se calcula mediante la
diferencia entre el precio de venta y el precio de
coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie
de costes, que son los gastos en los que tiene que
incurrir la empresa para su fabricación, distribución
y comercialización. Es entonces prioritario desglosar
y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo
así se podrá fijar un precio justo que proporcione
margen comercial.
FIJACIÓN DE PRECIOS
1. La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos.
2. Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios del
mercado
3. El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como un elemento
intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado
4. El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de mercado y
ocasiones de compra.
El precio es el elemento de la mezcla
de marketing que produce ingresos; los otros
producen costos. El precio también es unos
de los elementos más flexibles: se puede
modificar rápidamente, a diferencia de las
características de los productos y los
compromisos con el canal.
Al mismo tiempo, la competencia de
precios es el problema más grave que
enfrentan las empresas. Pese a ello ,
muchas empresas no manejan bien la
fijación de precios.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de
rentabilidad, es aquel nivel de ventas mínimo que
iguala los costes totales a los ingresos totales.
Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo
necesario para no tener pérdidas y donde
el beneficio es cero. A partir de él, la empresa
empezará a obtener ganancias. Este concepto es
esencial para saber cual es el mínimo vital para poder
sobrevivir en el mercado.
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
1 sur 19

Recommandé

BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación par
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBrayhanRuiz1
109 vues9 diapositives
Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives
Aprendizaje par
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeGileRiera
77 vues11 diapositives
Politica monetaria banxico en pdf par
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfARELYRENDON2
86 vues21 diapositives
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134 par
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
53 vues11 diapositives
Presentacion power point del aprendizaje par
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje brayany
99 vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

ACTIVIDAD AUTOEVALUACION par
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ValentinaYepez4
91 vues8 diapositives
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre par
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestregreciamelendez4
95 vues8 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO par
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOFrancysNoheliaDiazPe
38 vues14 diapositives
Autoevaluación par
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
117 vues10 diapositives
Investigacion de mercado par
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercadodidiercervantescrisanty
30.9K vues60 diapositives
Unidad 2 Estudio de Mercado par
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoErick Domínguez Canseco
1.1K vues38 diapositives

Tendances(20)

De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre par greciamelendez4
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez495 vues
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto par AlejandraCarolinaFer1
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos par UNIPAP
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIPAP23 vues

Similaire à BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado

ESTUDIO DE MERCADO.pptx par
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptxjeanne84
20 vues15 diapositives
DYEP Estudio De Mercado.pptx par
DYEP Estudio De Mercado.pptxDYEP Estudio De Mercado.pptx
DYEP Estudio De Mercado.pptxJosmanAponte
11 vues22 diapositives
DYEP Estudio De Mercado.pptx par
DYEP Estudio De Mercado.pptxDYEP Estudio De Mercado.pptx
DYEP Estudio De Mercado.pptxJosmanAponte
2 vues22 diapositives
Aprendizaje par
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeGabrielaStrauss4
119 vues13 diapositives
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx par
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxDeiAguirre
16 vues14 diapositives
Estudio de mercado y comercialización par
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónAngelaSuarez54
194 vues14 diapositives

Similaire à BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado(20)

ESTUDIO DE MERCADO.pptx par jeanne84
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptx
jeanne8420 vues
DYEP Estudio De Mercado.pptx par JosmanAponte
DYEP Estudio De Mercado.pptxDYEP Estudio De Mercado.pptx
DYEP Estudio De Mercado.pptx
JosmanAponte11 vues
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx par DeiAguirre
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
DeiAguirre16 vues
Estudio de mercado y comercialización par AngelaSuarez54
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
AngelaSuarez54194 vues
Estudio del mercado (d.e.p) par Yuleydysh
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh894 vues
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2 par CarlosHurtado116
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx par RubenDMontilla
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptxACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
Estudio de mercado convertido par zhaki1234
Estudio de mercado convertidoEstudio de mercado convertido
Estudio de mercado convertido
zhaki123418 vues

Dernier

610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
252 vues1 diapositive
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
11 vues153 diapositives
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. par
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vues3 diapositives
Agentes y sistemas económicos par
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vues9 diapositives
Canvas - Encuestas.pptx par
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 vues9 diapositives
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx par
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vues11 diapositives

BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO ESTUDIO DEL MERCADO Profesor: Bachilleres: Brayhan Ruiz 27.754.070 Rachelles Vergara 26.696.670 Puerto Cabello, octubre del 2021
  • 2. ¿QUÉ ES EL MERCADO Y SU IMPORTANCIA? El mercado se compone de una de las actividades económicas más importantes que ha realizado el ser humano a través de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número importante de personas. El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc.
  • 3. ¿QUÉ INFORMACIÓN CONTIENE? 1.Dónde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales de mi producto. 2.Cuáles son las características que definen a estas personas (técnicamente, nuestro target). Para ello, necesitaremos saber su capacidad económica, sus gustos o productos sustitutivos que pueda consumir, entre otros. 3.Cómo se ha comportado el sector en el que queremos entrar y qué pensamos que ocurrirá en el futuro. Conocer los precios históricos o los costes de producción de los competidores puede ser una información muy útil. 4.El papel que desempeñaría lo que ofrece la compañía en este sector; es decir, si va a ser algo revolucionario o simplemente un competidor más.
  • 4. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO? El producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. • Precio • Núcleo • Calidad • Envase • Diseño • Marca 1. Los tangibles son características como el tamaño, el color, el olor, empaque de producto, el diseño del producto, el peso, etc. 2. Intangible se refiere a cosas como precio, calidad y estética.
  • 6. IMPORTANCIA EN LA CREACIÓN Y DESARROLLO La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores, indispensable para la empresa y estratégico para el crecimiento de una Nación .Así para el consumidor representa la manera en que un área determinada del sector productivo genera un producto satisfactorio para las necesidades o deseos de dicho consumidor. En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de productos radica en que le permite sobrevivir, le da opciones para incrementar las utilidades, le permite conservar su participación de mercado y promover la imagen de empresa innovadora. La actividad de desarrollo de nuevos productos en el país hace posible la mejora de la balanza comercial; contribuye al conocimiento y la tecnología en cada área especifica con lo cual se puede reducir la dependencia que se tiene de otros países, además de que se incrementan las fuentes de empleo y se puede promover una imagen internacional.
  • 8. INGRESO NACIONAL EN RELACIÓN AL PRODUCTO En síntesis, se decide cómo se distribuyen los bienes. Esto está vinculado con la pregunta ¿para quién producir? El precio de los recursos determina el ingreso de las personas. Como el libre juego de oferta y demanda tiende a establecer un equilibrio, hacen que el precio cambie hasta que se equilibren la oferta y la demanda. Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun cuando el factor productivo se encuentre fuera del país, sus ingresos entran en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores productivos extranjeros, estos son excluidos de la contabilidad. Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en cuestión. Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el consumo intermedio.
  • 9. OFERTA Es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía. Se trata de analizar los distintos productores (competencia) en el ámbito geográfico de interés así como la cantidad producida. Este análisis podrá realizarse para el producto en concreto o sobre el sector de mercado al que pertenece, siendo en este caso importante comentar la segmentación del mismo.
  • 10. DEMANDA La demanda sería la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden adquirirse, a los distintos precios que propone directamente el mercado. Consiste en analizar el consumo del bien a producir y su evolución. Si se trata de un producto novedoso se pueden usar datos de productos similares, para hacer una estimación. En el caso de que el producto en cuestión no esté dirigido al consumidor final, como es el caso de los intermedios químicos, puede estimarse su consumo teniendo en cuenta la producción nacional y las exportaciones e importaciones. Un ejemplo en este sentido es el uso de bolsas de plástico biodegradable, que se impone por razones ambientales y políticas, pero no por su menor costo para el fabricante.
  • 12. ¿QUÉ ES EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN? Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus productos al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible. Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan el mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios, modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan. La importancia de los canales de distribución radica principalmente en que a través de un tercero es posible que el producto llegue a un mayor del mismo número de consumidores, y por lo tanto que crezcan las ventas.
  • 13. ESTRUCTURA DE CANALES - MERCADO Del productor al cliente: En este sector el canal de distribución más utilizado es el que va directo del productor al consumidor industrial. Esto porque los tiempos de entrega son más cortos, hay menos trámites de por medio, es más fácil satisfacer los requerimientos del cliente y la ganancia es mayor. Del productor a los distribuidores: En este proceso participa como intermediarios los distribuidores industriales que básicamente son mayoristas. Estos se encargan de adquirir el producto y luego lo venden en grandes cantidades por menos valor.
  • 15. CONSIDERACIONES PARA CANALES MENCIONADOS 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas. 2. No debe afectar los costos del negocio. 3. Que no desentone con tu producto y marca. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución.
  • 16. MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
  • 17. FIJACIÓN DE PRECIOS 1. La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos. 2. Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios del mercado 3. El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como un elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado 4. El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de mercado y ocasiones de compra. El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal. Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más grave que enfrentan las empresas. Pese a ello , muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.
  • 18. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel de ventas mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales. Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias. Este concepto es esencial para saber cual es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado.