1. Dra. Thais Morales Díaz
Médico Psiquiatra
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
2. INTRODUCCIÓN GENERAL
Los trastornos de la conducta alimentaria se
caracterizan por una notable alteración de ésta;
los dos más importantes son la anorexia nerviosa
y la bulimia nerviosa.
4. ANOREXIA NERVIOSA
Definición. Trastorno grave y potencialmente
mortal, caracterizado por una distorsión de la
imagen corporal y restricciones alimentarias
severas y autoimpuestas que suelen llevar a una
desnutrición grave.
-Los pacientes adelgazan gracias al descenso
espectacular del aporte total de alimentos, la
realización de programas de ejercicio rigurosos o
la práctica de atracones regulares seguido de
purgas. El intervalo de mortalidad varía entre el 5
y el 18%.
5. ANOREXIA NERVIOSA
Diagnóstico. Existen dos tipos de anorexia
nerviosa: el “tipo restrictivo” (sin atracones) y el
“tipo compulsivo/purgativo”.
TIPO RESTRICTIVO TIPO
COMPULSIVO/PURGATIVO
6. ANOREXIA NERVIOSA
TIPO RESTRICTIVO
TIPO
COMPULSIVO/PURGATI
VO
Limitan la selección
de alimentos.
Toman la menor
cantidad posible de
calorías.
Manifiestan rasgos
obsesivos
compulsivos con
respecto a los
alimentos.
Comparten muchos
rasgos con la bulimia
nerviosa sin anorexia
nerviosa.
Atracones –
seguidos de purgas.
Antecedentes de
familiares obesos.
7. Epidemiología. La prevalencia entre las mujeres
varía entre el 0.5% y el 3.7% a lo largo de la vida.
-Suele comenzar entre los 10 y los 30 años y, a
menudo, se asocia a un episodio estresante de la
vida.
-La razón de masculinidad varía entre 1:10 y
1:20.
-Más habitual entre los profesionales que exigen
delgadez y en los países desarrollados.
9. Presión social y estereotipos
El modelo de belleza femenino de la época de
Rubens es muy distinto al actual.
Los cambios históricos acarrean cambios
culturales y cambios en los patrones estéticos y
corporales.
La imagen de un modelo ideal de belleza,
compartido y reconocido socialmente, supone
una presión altamente significativa en todos y
cada uno de los miembros de la población.
Actualmente dos de cada cuatro anuncios que
llegan a un público femenino invitan de alguna
manera a la mujer a perder peso.
10. Etiología.
A) Biológica. Descenso del 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol
(MHPG) en orina y LCR, lo cual hace pensar en un menor
recambio y actividad noradrenérgica.
Disminución de la actividad opioide endógena, como
consecuencia del ayuno.
A través de una Tomografía por Emisión de Positrones
(TEP) se halló un metabolismo más acentuado en el
núcleo caudado durante el estado anoréxico que después
del aumento de peso.
A través de la RM, se puede observar un déficit
volumétrico de la sustancia gris durante la enfermedad,
que a veces persiste durante la fase de recuperación.
“Puede existir una predisposición genética”.
B) Psicológica. Parece constituir una reacción a la
demanda de independencia y a la actividad social o sexual
de la adolescencia.
C) Social. Énfasis de la sociedad en la delgadez y el
ejercicio físico. El paciente parece tener una relación
estrecha, pero difícil, con los padres.
11. Diagnóstico diferencial.
1. Enfermedades médicas y trastorno por abuso
de sustancias.
2. Trastorno depresivo. En la anorexia el paciente
dice sentir hambre; se preocupa por el contenido
calórico de los alimentos; hay miedo intenso a la
obesidad o a la distorsión de la imagen corporal.
3. Esquizofrenia. Delirios sobre la alimentación
(p.ej., creencia de que los alimentos están
envenenados); el paciente rara vez teme la obesidad
y no es tan hiperactivo.
4. Bulimia nerviosa. El adelgazamiento del paciente
casi nunca excede del 15% del peso corporal.
12. Evolución y pronóstico.
-La evolución varía mucho.:
A) recuperación espontánea
B) recuperación después de varios tratamientos
C) evolución fluctuante con aumento de peso seguido
de recaída
D) evolución con deterioro gradual que produce la
muerte por las complicaciones del ayuno.
-Los pacientes con anorexia de tipo restrictivo se
recuperan peor que aquellos con tipo
compulsivo/purgativo.
-Aproximadamente la mitad de los pacientes con
anorexia nerviosa presentarán características de
bulimia nerviosa en el primer año de tratamiento.
13. Tratamiento.
1. Hospitalización: la primera consideración al tratar la
anorexia nerviosa es restablecer el estado nutricional
del paciente. Si el peso se encuentra un 20% por
debajo del teórico para la talla, se aconseja un
programa de tratamiento hospitalario; si el peso se
encuentra por debajo del 30% del teórico para la talla,
se requiere un ingreso en un servicio de psiquiatría
entre 2 y 6 meses. Los programas de tratamiento
psiquiátrico hospitalarios suelen basarse en una
combinación de terapia conductual, psicoterapia
individual o, educación y terapia familiares y, e muchos
casos, medicación psicotropa. A largo plazo, el
paciente debe manifestar su voluntad de participación
para que el tratamiento surta efecto. Después del alta,
el clínico suele continuar con la vigilancia ambulatoria
de los problemas de los pacientes y sus familias.
2. Psicológico: a) terapia cognitivo-conductual; b)
psicoterapia dinámica; c) terapia familiar.
3. Farmacológico.
15. Definición. Ingestión episódica, descontrolada,
compulsiva y rápida de grandes cantidades de
alimentos en un período corto (atracón) seguida
de vómitos autoinducidos; uso de laxantes y/o
diuréticos; ayuno o ejercicio vigoroso para evitar
el aumento de peso (atracón y purgación).
16. Diagnóstico. Según el DSM-IV-TR, los rasgos
esenciales de la bulimia nerviosa son los
“ATRACONES” recurrentes; la sensación de
pérdida de control sobre la alimentación durante
los atracones; los vómitos autoinducidos, el uso
inadecuado de laxantes o diuréticos, el ayuno el
ejercicio excesivo para evitar el aumento de
peso, y la autoevaluación permanente y
modulada por la silueta y el peso corporales.
17. TIPO PURGATIVO TIPO NO PURGATIVO
Purgas: vómitos
autoinducidos, abuso
de laxantes,
diuréticos, etc.
Ayuno prolongado,
realización de
ejercicios
extenuantes.
18. Epidemiología. La prevalencia se aproxima al 1%
en la población general y al 1%-3% entre las
mujeres jóvenes.
La edad de inicio suele variar entre los 16-18
años.
La razón de masculinidad es de 1:10.
Etiología.
1. Biológica: los estudios metabólicos revelan una
disminución de la actividad y del recambio de
noradrenalina y serotonina. Los valores
plasmáticos de las endorfinas (mecanismo
remunerador del cerebro) de algunos pacientes
con bulimia nerviosa se elevan después del
vómito, lo que refuerza esta conducta.
19. 2. Social: Refleja el valor de la delgadez para la
sociedad. Se trata de pacientes generalmente
que persiguen el triunfo social. Muchos pacientes
están deprimidos y se observa una mayor
frecuencia de depresión familiar. Las disputas, el
rechazo y el desprecio familiares son más
frecuentes que en la anorexia nerviosa.
3. Psicológico: estos pacientes tienen problemas
con las exigencias de la adolescencia, pero son
más extrovertidos e impulsivos y se enfadan más
que aquellos con anorexia nerviosa.
Generalmente se observan dificultades previas
para la separación de los cuidadores. Los
síntomas de ansiedad y depresión son
frecuentes; el suicidio supone un riesgo. Se
observa abuso de alcohol y aproximadamente
1/3 comete hurtos (de alimentos).
20. Diagnóstico diferencial.
1. Enfermedad neurológica. Equivalentes
epilépticos, tumores del (SNC), síndrome de
Klüver-Bucy (aumento de la actividad oral y
sexual), síndrome de Kleine-Levin (hipersomnia,
aumento del apetito).
Trastorno Límite de la Personalidad. A veces,
los pacientes, se dan atracones, pero la
alimentación se asocia a otros signos del
trastorno.
Trastorno depresivo mayor. Los pacientes rara
vez manifiestan actitudes peculiares o pautas
idiosincrásicas con relación a los alimentos.
21. Evolución y pronóstico.
-La evolución suele ser crónica, pero no
invalidante, si no se complica con alteraciones
electrolíticas y acidosis metabólica. El 60% se
recupera completamente, pero al tasa de
recaídas puede llegar al 50% durante un período
de 5 años. Se observan remisiones espontáneas
de algunos casos de bulimia nerviosa no tratada
al cabo de 1 a 2 años.
Tratamiento.
-1. Hospitalización. Las alteraciones
electrolíticas, la acidosis metabólica y la
suicidalidad pueden exigir la hospitalización. Hay
que prestar especial atención a las
complicaciones médicas de la bulimia, alguna de
22. 2. Psicológico.
A. Terapia cognitivo-conductual. Debe
considerarse el primer tratamiento de la bulimia
nerviosa. El éxito depende de una observancia
estricta de los tratamientos, rigurosamente
aplicados, sumamente pormenorizados, y
guiados por un manual; comprenden
aproximadamente 20 sesiones a lo largo de 5 a 6
meses.
B. Terapia Dinámica.
3. Farmacológico.