Publicité

ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx

29 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx

  1. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina GRUPO # 1 ESTUDIANTES: Álvarez Ayala Bryan Javier Bowen Giler Víctor David García Neira Paolo Andree Loor Carrera Janse Johan Loor Mendoza Sara Maylee MATERIA: Acto médico y dolor DOCENTE: Dr. Nelson Campos NIVEL: Décimo PERIODO ACADÉMICO: Mayo 2022– Septiembre 2022
  2.  Conceptos Bioético médico  Perfil del medico  Relación medico paciente  Códigos bioético médicos  Deberes y derechos medico-paciente Bioética Medica Profesional
  3. DEFINICIÓN DE LA BIOÉTICA • La palabra “bioética” fue acuñada en 1970 por Van Rensselaer Potter fue un bioquímico dedicado a la investigación oncológica.
  4. En sus obras argumentaba la necesidad de crear una nueva disciplina que uniera la biología, la medicina y la ecología con el estudio de los valores, para contribuir al futuro de la especie humana. Aunque no existe una sola manera de definir a la bioética, esta se puede definir como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral, Incluyendo: la visión moral, las decisiones, la conducta y las políticas- de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto multidisciplinario.
  5. La bioética es un término en el área de la salud que ha existido siempre, pero pocas personas conocen que significa ética de vida. Este concepto está relacionado principalmente con los problemas morales de la sociedad y el comportamiento humano vinculado en el ámbito de las ciencias humanas, del derecho y salud.
  6. La bioética va más allá de la ética que debe existir en el área de la medicina o salud; incluye todos los problemas éticos que tiene que ver con la lucha del respeto de la vida y el valor de la dignidad humana. La bioética es una ciencia que cada vez tiene mayor importancia en la salud y en la formación de profesionales de esta área para generar cambios en las actitudes y comportamientos. También ayuda en la reflexión sobre aquellas circunstancias médicas que tiene implicaciones morales y legales
  7. • En Ecuador, en el año 2013 se creó la Comisión Nacional de Bioética en Salud –CNBS— con la finalidad de crear, diseñar y organizar la bioética de la salud y asesorar en aspectos relacionados con la dignidad, derechos, integridad, seguridad y bienestar de las personas y comunidades.
  8.  Perfiles de médico deshumanizado  Perfil del médico humanista Perfil del Médico
  9. • Médico mercantilista • Médico soberbio • Médico abortero • Médico matasanos • Medicucho Perfil del Médico deshumanizado
  10.  Negligencia médica  Malpraxis  Yatrogenia  Pseudotratamientos  Impericia médica  Intrusismo  Indolencia  Maltrato  Síndrome de la conveniencia médica  Imagen social negativa Secuelas de la deshumanización en la medicina
  11. • Bondad • Sabiduría • Respeto • Compasión • Solidaridad • Integridad Perfil del Médico humanista
  12. • Bondad Hipócrates decía a sus discípulos: “La filantropia -amor al semejante- es la virtud principal del médico". Si el médico no la tiene, su ejercicio profesional será frío, deshumanizado y peligroso. El médico debe poseer ecuanimidad y ser una persona psicológicamente madura para que el sufrimiento de su paciente no lo desequilibre y siempre conserve la calma y lucidez en su quehacer profesional. Perfil del Médico humanista
  13. • Sabiduría El médico necesita conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y gran sensibilidad humana para poder ejercer la medicina con eficiencia. Debe estar consciente de su preparación y ser capaz de reconocer sus limitaciones; y en caso necesario, estar dispuesto a buscar la ayuda del colega para solicitar su opinión o remitirle al paciente. Perfil del Médico humanista
  14. • Respeto Respeto por el paciente y por la profesión que practica. Respetar al paciente significa tratarlo como ser humano que es; a través de actitudes, palabras, gestos y tono de voz adecuados. La presentación pulcra del médico es señal de respeto por sí mismo y por el paciente, constituyendo un aspecto relevante del arte de la medicina. Perfil del Médico humanista
  15. • Compasión Ser sensible al sufrimiento que padece otra persona. Compartir el dolor humano. Perfil del Médico humanista
  16. • Solidaridad El médico es un paradigma de solidaridad humana en la sociedad. Cuando se entrega generosamente a su profesión, obtiene el respeto, reconocimiento y gratitud de la comunidad a la cual se debe. Perfil del Médico humanista
  17. • Integridad El médico íntegro asume cabalmente las siguientes funciones: Perfil del Médico humanista - Investigación científica - Asistencia - Liderazgo - Docencia - Erudición - Proyección comunitaria
  18. “ES AQUELLA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE EL MÉDICO Y EL PACIENTE CON EL FIN DE DEVOLVERLE A ÉSTE LA SALUD, ALIVIAR SU PADECIMIENTO Y PREVENIR LA ENFERMEDAD” Relación Médico - Paciente
  19. Mantener una adecuada relación médico-paciente a través de la formación e información del paciente, incentiva la prevención en salud y adherencia al tratamiento Relación Médico - Paciente Una modalidad de relaciones interpersonales en la que intervienen dos grandes actores, el médico quien tiene el conocimiento técnico y científico, y el paciente quien necesita ayuda.
  20. Para que esta relación funcione adecuadamente es necesaria la confianza mutua La actuación del médico ha sido resaltada por poseer el conocimiento de la enfermedad y la forma de tratarla Sin embargo, esta confianza se ve alterada cuando los médicos brindan poca información a sus pacientes y lo hacen usando un lenguaje técnico que ellos poco entienden, llevando a que se generen dudas “Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio árabe
  21. 5 MOMENTOS …  El momento cognoscitivo, que integra operaciones cuyo fin es el conocimiento de la enfermedad; el conocimiento del sujeto que la padece y que la vive de una manera personal e intransferible; así como también el conocimiento del curso de la enfermedad y de sus potenciales consecuencias.  El momento afectivo, que comprende las emociones y sentimientos propios de la relación clínica.  El momento operativo, que corresponde a la conducta y a los procedimientos.  El momento ético, que entraña la sujeción a las normas que regulan la conducta del médico.  El momento histórico – social, que comprende los aspectos sociales del médico, del paciente.
  22. TAMBIEN … No es solo profesional, sino también humana. Se desarrolla en la esperanza de poder curar y de ser curado. Necesita de empatía, confianza, compasión y sensibilidad.
  23. TAREAS QUE EL MÉDICO DEBE TENER EN CUENTA  Crear un clima adecuado para favorecer la comunicación de este tipo especial de vínculo.  Tener los conocimientos y destrezas clínicas, así como su capacidad intuitiva, para realizar un buen diagnóstico.  Comunicar al paciente las hipótesis diagnósticas.  Determinar con paciente las opciones de su tratamiento.  Acompañar durante el proceso terapéutico.
  24. Actos de homicidio, violencia, atrocidades, torturas, crueldades y otros actos inhumanos. Código de Núremberg Abril 1947, Dr. Leo Alexander presenta 6 puntos que definían la investigación médica legítima, el consejo añade 4 más. Aproximadamente 23 miembros acusados (20 médicos)
  25. 3. Diseño del Experimento 5. No existe experimento si razón a priori 2. Beneficencia 1. Consentimiento voluntario 4. Evitar todo sufrimiento y daño. PROMOCIÓN PREVENCIÓN 6. Riesgo nunca excede la importancia humanitaria RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN 7. Protección del sujeto 8. Personal de investigación 9. Individuo libre de detener el experimento 10. Científicos preparados, para detener el experimento
  26. Juicios de Núremberg  Agosto de 1945- Octubre de 1946  Publicado el 20 de Agosto de 1947  Tribunal Internacional de Núremberg  275 000 aproximadamente
  27. En el Hospital Judío de Enfermedades Crónicas en Brooklyn, Nueva York Ocurrió en el año de 1963 22 personas incapaces y ancianos Avir Kagan William Hyman Chester Southam Emanuel Mandel Henry K. Beecher The Jewish Chronic Disease Hospital Case Hospital Judío de Enfermedades Crónicas
  28. The Jewish Chronic Disease Hospital Case Hospital Judío de Enfermedades Crónicas ¿Qué hicieron? ¿Qué querían demostrar? ¿Qué investigaron? ¿Cuál fue el aporte a la ciencia? “Yo he sospechado siempre que la HISTORIA, la verdadera historia, es más PUDOROSA y que fechas esenciales pueden ser, asimismo, durante largo tiempo, SECRETAS” Jorge Luis Borges
  29. Informe de Belmont  Creado el 18 de abril de 1979 por el Centro de Conferencias Belmont(elaborado y documentado).  Surge tras el escandalo del Experimento de Turkegee, Alabama, Estados Unidos (1932-1972)  Llevado acabo por Servicios Públicos de Salud Americana.  Aproximadamente 399 afroamericanos estudiados para observar la progresión natural de la sífilis
  30. Experimento de Tuskegee  En 1932 los tratamientos tóxicos con salvasan, bismuto y pomadas mercuriales.  399 afroamericanos/ sífilis  201 grupo control sanos.  “TRATAMIENTO GRATIS”  “COMIDA GRATIS”  “TRANSPORTE GRATIS”  “FUNERAL GRATIS” Experimento en Guatemala  Patrocinado y ejecutado por el gobierno de los Estados Unidos.  Inoculación de (Gonorrea y sifilis)  “COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LA PENICILINA”  Reconocimiento octubre de 2010 EEUU
  31.  En 1972 se filtra información a la prensa.  De los 399 pacientes  28 murieron de sífilis, mientras otros 100 aprox. Con complicaciones clínicas.  40 esporas contagiadas.  19 niños con sífilis congénita  1997. reconocimiento publico al presidente Clinton
  32. Principios Éticos La Segunda parte del Informe se basa en los principios éticos que deben regir la investigación en salud y todo lo asociado a la relación medico-paciente .
  33.  Límite entre práctica e investigación “Práctica" aumenta bienestar de un individuo con expectativa razonable de éxito. El propósito médico es brindar diagnóstico, tratamiento preventivo o terapia. “Investigación" probar una hipótesis, permitir conclusiones y, a partir de ellas, desarrollar o contribuir al conocimiento general. *Alejarse de práctica estándar, innovación “experimental”, no constituye, en sí misma, investigación. * Revisión para determinar seguridad y efectividad. INFORME DE BELMONT
  34.  Principios éticos y su aplicación en la investigación en humanos  Obrar para el mayor beneficio del sujeto  No hacer daño  Respeto a las personas como entes autónomos  Imparcialidad en distribución de recursos Valoración de riesgos y beneficios Consentimiento informado Selección de sujetos INFORME DE BELMONT
  35. DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE – MÉDICO DERECHOS DEL PACIENTE .
  36. DEBERES DEL PACIENTE
  37. 1 EJERCER LA PROFESIÓN EN FORMA LIBRE Y SIN PRESIONES DE CUALQUIER NATURALEZA. 2 LABORAR EN INSTALACIONES APROPIADAS Y SEGURAS, QUE GARANTICEN SU PRÁCTICA PROFESIONAL. 3 TENER A DISPOSICIÓN LOS RECURSOS QUE REQUIERE SU PRÁCTICA PROFESIONAL. 4 ABSTENERSE DE GARANTIZAR RESULTADOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA. 5 RECIBIR TRATO RESPETUOSO POR PARTE DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES, ASÍ COMO DEL PERSONAL RELACIONADO CON SU TRABAJO PROFESIONAL. DERECHOS Y DEBERES DEL MÉDICO DERECHOS
  38. 6 TENER ACCESO A EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Y SER CONSIDERADO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL. 7 TENER ACCESO A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL CAMPO DE SU PROFESIÓN. 8 ASOCIARSE PARA PROMOVER SUS INTERESES PROFESIONALES. 9 SALVAGUARDAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL. 10 PERCIBIR REMUNERACIÓN POR LOS SERVICIOS PRESTADOS.
  39. 1. EL MEDICO DEBE recordar siempre la obligación de respetar la vida humana. 2. EL MEDICO DEBE considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica. 3. EL MEDICO DEBE a sus pacientes toda su lealtad y todos los recursos científicos disponibles para ellos. Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el médico debe consultar o derivar a otro médico calificado en la materia. 4. EL MEDICO DEBE respetar el derecho del paciente a la confidencialidad. Es ético revelar información confidencial cuando el paciente otorga su consentimiento o cuando existe una amenaza real e inminente de daño para el paciente u otros y esta amenaza sólo puede eliminarse con la violación del secreto. DEBERES DEL MÉDICO
  40. 5. EL MEDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos que esté seguro que otros médicos pueden y quieren prestar dicha atención.
  41. Bibliografía  Ávila Funes JA. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN, MÉXICO. [Online].; 2012. Available from: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe_belmont.html.  Ormart E, Lima N, Navés F, Pena F. Problemas éticos en la experimentación psicológica. Asch, Milgram y Zimbardo en cuestión. aesthethika Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte. 2013; 9(1).  Tealdi JC. Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédicas. In Keyeux G, Penchaszadeh V, Saada A. Ética de la Investigación en seres humanos y políticas de salud pública. Bogotá: UNESCO-Universidad Nacional de Colombia; 2006. p. 33-62  Recuperado el 21 de Noviembre de 2018 : https://es.slideshare.net/angelicashantay/el-cdigo-de- nremberg-15307540  Recuperado el 21 de Noviembre de 2018 : https://es.slideshare.net/helendaniita/informe-belmont- 57156961  Nizama-Valladolid Martín, Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2002, recuperado el 9 de mayo de 2022 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v15n1/humanis_medico.htm#ARRIBA
Publicité