LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx

Dr. Luis Córdova Gonzales
Que son las variables
Es la propiedad, atributo, característica o dimensión
de un objeto, hecho o fenómeno, que puede variar y que
es susceptible de medirse. La variable tiene la
peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y
de asumir diferentes valores, por lo cual puede ser
medida.
Por ejemplo…
La edad, el sexo, la inteligencia, la estatura, la
salubridad, el nivel de ingreso salarial, el nivel cultural,
la agresividad verbal, la agresividad física, el atractivo
físico, la delincuencia, la prostitución, la población, el
nivel de pobreza, la comercialización, la productividad,
etc.
Ejemplo…
Partiendo del análisis del siguiente problema:
Cual es la relación que existe entre el desarrollo de la
inteligencia y el medio ambiente, en niños menores
de cinco años de edad, en la zona rural de la sierra
del departamento de La Libertad, Perú?
Las propiedades que podemos notar en este problema
están bien definidas, relacionadas y comprobadas
empíricamente.
Esas propiedades son:
inteligencia y medio ambiente
El objeto de estudio:
niños menores de cinco de una zona rural
de la sierra del Perú.
Por lo tanto, estas son variables.
Clasificación de las variables
Por su naturaleza
 Cualitativas: poseen un atributo observable, y sobre
ellas se construye una serie numérica definida. Pueden
ser Nominales o ordinales.
Nominales.- Ej. Perro: macho
hembra
Ordinales.- Ej. Nivel de instrucción: Superior
secundaria
primaria
 Cuantitativas: Admite una escala numérica de
medición. Corresponden a un nivel de medición de
intervalos y de razones. Pueden ser:
Discretas.- sus valores asumen valores o números
enteros, ej. Numero de alumnos en la
universidad, cantidad de hijos, etc.
Continuas.- Sus valores de dominio de variación son
susceptibles de ser medidos y pueden
asumir valores decimales, por ej. El peso
(90,32 o 71,26), la talla (1,72 o 1, 89),
rendimiento académico (16,52 o 18,67),
etc.
Por su posición en una relación causal
 Variable independiente: Elemento que explica,
determina o condiciona la presencia de
otro u otros elementos. Es la causa de
algún efecto.
 Variable dependiente: Es atribuible a la influencia
de la Variable Independiente. Cumple el papel
de efecto de una causa.
 Variable interviniente: Participa con la Variable
Independiente condicionando a la Variable
Dependiente.
Operacionalización de variables
Es un proceso metodológico que
consiste en descomponer deductivamente
las variables que componen el problema de
investigación, partiendo desde lo más
general a lo más específico; es decir que
estas variables se dividen (si son complejas)
en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems;
mientras si son concretas solamente en
indicadores, índices e ítems (Carrasco,
2009).
Una variable es operacionalizada con la
finalidad de convertir un concepto abstracto en
uno empírico, susceptible de ser medido a través de
la aplicación de un instrumento. Dicho proceso
tiene su importancia en la posibilidad que un
investigador poco experimentado pueda tener la
seguridad de no perderse o cometer errores que
son frecuentes en un proceso de investigación,
cuando no existe relación entre la variable y la
forma en que se decidió medirla, perdiendo así la
validez.
Con fines didácticos explicamos cada una de las
columnas del cuadro que hacen parte del proceso de
operacionalización de una variable de estudio.
Variable Tipo de
Variabl
e
Operaciona
lización
Categoriza
ción o
Dimension
es
Defin
ición
Indica
dor
Nivel
de
Medici
ón
Unidad
de
Medida
Índice Valor
A B C D E F G H I J
a. Variable: es la característica que se va a medir.
b. Tipo de variable: Hace referencia a conceptos
clasificatorios de las variables que puede ser de distinto
orden a saber: nominal, ordinal, continua, discreta,
categórica, etc.
c. Operacional o definición operacional: Explica
cómo se define el concepto específicamente en el estudio
planteado, que puede diferir de su definición
etimológica.
d. Categorización o dimensiones: Cuando el concepto
tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías,
éstas deben especificarse en el estudio.
e. Definición de las categorías o dimensiones: Cada
una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe
ser definida conceptual y etimológicamente.
f. Indicador: Es la señal que permite identificar las
características de las variables. El indicador tiene por
función de señalar cómo medir cada uno de los factores o
rasgos de la variable.
g. Nivel de medición: La medición de una variable se
refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación,
y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que
permite ser medido el objeto en estudio. Nominal,
ordinal, intervalo, Razón.
h. Unidad de medida: Se refiere a la respuesta que se
espera en la medición planeada.
Puede ser cuantitativa: en kilos, en metros, en litros, en
porcentajes, en proporciones, en tasas. Puede ser
cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular,
poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente),
en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en
acuerdo, en desacuerdo) etcétera.
i. Índice: Es la expresión del indicador por ejemplo:
Índice ocupacional: porcentaje de camas ocupadas.
Índice de desempleo: porcentaje de desempleados.
Índice de transición demográfica: porcentaje de atraso o
avance de una sección del país.
j. Valor: Es el resultado o número de resultados posibles
que se obtiene de una variable. Cuando una variable
puede medirse a través de varios indicadores, algunos de
ellos pueden tener mayor valor que otros y por tanto se
hace necesario explicitarlo.
LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx
LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx
Referencias
Deza, J.M.; Muñoz, S. (s.a.). Metodología de la Investigación Científica.
Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas.
Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
Zavala, A.A. (s.a.). Proyecto de investigación científica. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 sur 19

Recommandé

Sampieri cap-5 hipotesis par
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisMario Sigler Cruz
28.2K vues29 diapositives
las hipotesis en la investigacion par
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionkevinguillermo
6.7K vues24 diapositives
11. Las variables par
11.  Las variables11.  Las variables
11. Las variablesJuan José Mendoza Castillo
5.9K vues14 diapositives
Paradigmas de la investigación Científica par
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaVanessa Atiencia
11.3K vues42 diapositives
Operacionalización de variables par
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesrosa61
10.1K vues21 diapositives
Gamero operacionalización variables_editado par
Gamero operacionalización variables_editadoGamero operacionalización variables_editado
Gamero operacionalización variables_editadoLola Rincon
4.7K vues40 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Variables, definición y clasificación par
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónedomarino
15.9K vues25 diapositives
Presentación de hipotesis y variables par
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesMendez81
4.7K vues22 diapositives
Diseño de investigación par
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
23.2K vues45 diapositives
Metodologia de la investigacion-Variables par
Metodologia de la investigacion-VariablesMetodologia de la investigacion-Variables
Metodologia de la investigacion-VariablesIvancito Rosado Pacheco
1.6K vues12 diapositives
Operacionalización de variables par
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesLuis Roberto Pérez Rios
4.7K vues26 diapositives
Presentacion capitulo 9 Sampieri par
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
28.2K vues27 diapositives

Tendances(20)

Variables, definición y clasificación par edomarino
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino15.9K vues
Presentación de hipotesis y variables par Mendez81
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
Mendez814.7K vues
Presentacion capitulo 9 Sampieri par Job Mazat
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Job Mazat28.2K vues
Operacionalizacion par raul
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
raul3K vues
Constructo y variables par kccardosoz
Constructo y variablesConstructo y variables
Constructo y variables
kccardosoz5.5K vues
Capítulo 7 parte 1 par Elizaadri
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
Elizaadri1.7K vues
Variables de investigación par jydiazg
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
jydiazg1.9K vues
La Hiptesis En La Investigacion par Odontometodo
La Hiptesis En La InvestigacionLa Hiptesis En La Investigacion
La Hiptesis En La Investigacion
Odontometodo9.2K vues
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion par Edison Coimbra G.
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.64.2K vues

Similaire à LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx

Variables y-operacionalizacion par
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionLuisFelipeUNI
75 vues15 diapositives
28 02 pg ensayo listo par
28 02 pg ensayo listo28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listoJose Perez
122 vues8 diapositives
Variables par
VariablesVariables
VariablesYony Cuadros de la Flor
302 vues20 diapositives
Variables par
VariablesVariables
VariablesYony Cuadros de la Flor
294 vues20 diapositives
Operacionalización de variables ma sver01 par
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01Rosa Gonzales
5.9K vues51 diapositives
Las variables par
Las variablesLas variables
Las variablesEliana Guillen
261 vues5 diapositives

Similaire à LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx(20)

28 02 pg ensayo listo par Jose Perez
28 02 pg ensayo listo28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listo
Jose Perez122 vues
Operacionalización de variables ma sver01 par Rosa Gonzales
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
Rosa Gonzales5.9K vues
Operacionalizacion de variable par Saory Kido
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido769 vues
OPERACIONAL VARIAB.ppt par cochachi
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
cochachi20 vues
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación par César Calizaya
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
César Calizaya60.7K vues
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx par PamelaCari
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptxActividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
PamelaCari105 vues
Clasificación de las Variables par Jocari
Clasificación de las VariablesClasificación de las Variables
Clasificación de las Variables
Jocari 8 vues
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS par Nimrod Quintanilla
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULSOperacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla10.8K vues

Plus de CARLOSALBERTOCoronad4

criterios hipotesis.docx par
criterios hipotesis.docxcriterios hipotesis.docx
criterios hipotesis.docxCARLOSALBERTOCoronad4
3 vues1 diapositive
Sesion 07.pptx par
Sesion 07.pptxSesion 07.pptx
Sesion 07.pptxCARLOSALBERTOCoronad4
3 vues10 diapositives
VIDA SALUDABLE SEXUALIDAD.pdf par
VIDA SALUDABLE SEXUALIDAD.pdfVIDA SALUDABLE SEXUALIDAD.pdf
VIDA SALUDABLE SEXUALIDAD.pdfCARLOSALBERTOCoronad4
17 vues80 diapositives
H C INTEGRAL DE ADULTO MAYOR1.pdf par
H C  INTEGRAL DE ADULTO MAYOR1.pdfH C  INTEGRAL DE ADULTO MAYOR1.pdf
H C INTEGRAL DE ADULTO MAYOR1.pdfCARLOSALBERTOCoronad4
356 vues8 diapositives
DATOS PARA AFILICIACIÓN AFP NET QUE SE REQUIERE.docx par
DATOS PARA AFILICIACIÓN AFP NET QUE SE REQUIERE.docxDATOS PARA AFILICIACIÓN AFP NET QUE SE REQUIERE.docx
DATOS PARA AFILICIACIÓN AFP NET QUE SE REQUIERE.docxCARLOSALBERTOCoronad4
2 vues1 diapositive
009 Marketing Personal.pdf par
009  Marketing Personal.pdf009  Marketing Personal.pdf
009 Marketing Personal.pdfCARLOSALBERTOCoronad4
115 vues23 diapositives

Dernier

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
8 vues167 diapositives
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf par
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
103 vues25 diapositives
Fuentes de energía par
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 vues20 diapositives
El Medio ambiente y el paisaje par
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 vues19 diapositives
infografia MELEAGRICULTURA..pdf par
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
8 vues1 diapositive
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx par
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
9 vues13 diapositives

Dernier(7)

LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx

  • 1. Dr. Luis Córdova Gonzales
  • 2. Que son las variables Es la propiedad, atributo, característica o dimensión de un objeto, hecho o fenómeno, que puede variar y que es susceptible de medirse. La variable tiene la peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y de asumir diferentes valores, por lo cual puede ser medida.
  • 3. Por ejemplo… La edad, el sexo, la inteligencia, la estatura, la salubridad, el nivel de ingreso salarial, el nivel cultural, la agresividad verbal, la agresividad física, el atractivo físico, la delincuencia, la prostitución, la población, el nivel de pobreza, la comercialización, la productividad, etc.
  • 4. Ejemplo… Partiendo del análisis del siguiente problema: Cual es la relación que existe entre el desarrollo de la inteligencia y el medio ambiente, en niños menores de cinco años de edad, en la zona rural de la sierra del departamento de La Libertad, Perú? Las propiedades que podemos notar en este problema están bien definidas, relacionadas y comprobadas empíricamente.
  • 5. Esas propiedades son: inteligencia y medio ambiente El objeto de estudio: niños menores de cinco de una zona rural de la sierra del Perú. Por lo tanto, estas son variables.
  • 6. Clasificación de las variables Por su naturaleza  Cualitativas: poseen un atributo observable, y sobre ellas se construye una serie numérica definida. Pueden ser Nominales o ordinales. Nominales.- Ej. Perro: macho hembra Ordinales.- Ej. Nivel de instrucción: Superior secundaria primaria
  • 7.  Cuantitativas: Admite una escala numérica de medición. Corresponden a un nivel de medición de intervalos y de razones. Pueden ser: Discretas.- sus valores asumen valores o números enteros, ej. Numero de alumnos en la universidad, cantidad de hijos, etc. Continuas.- Sus valores de dominio de variación son susceptibles de ser medidos y pueden asumir valores decimales, por ej. El peso (90,32 o 71,26), la talla (1,72 o 1, 89), rendimiento académico (16,52 o 18,67), etc.
  • 8. Por su posición en una relación causal  Variable independiente: Elemento que explica, determina o condiciona la presencia de otro u otros elementos. Es la causa de algún efecto.  Variable dependiente: Es atribuible a la influencia de la Variable Independiente. Cumple el papel de efecto de una causa.  Variable interviniente: Participa con la Variable Independiente condicionando a la Variable Dependiente.
  • 9. Operacionalización de variables Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems (Carrasco, 2009).
  • 10. Una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez.
  • 11. Con fines didácticos explicamos cada una de las columnas del cuadro que hacen parte del proceso de operacionalización de una variable de estudio. Variable Tipo de Variabl e Operaciona lización Categoriza ción o Dimension es Defin ición Indica dor Nivel de Medici ón Unidad de Medida Índice Valor A B C D E F G H I J
  • 12. a. Variable: es la característica que se va a medir. b. Tipo de variable: Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede ser de distinto orden a saber: nominal, ordinal, continua, discreta, categórica, etc. c. Operacional o definición operacional: Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que puede diferir de su definición etimológica.
  • 13. d. Categorización o dimensiones: Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas deben especificarse en el estudio. e. Definición de las categorías o dimensiones: Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y etimológicamente.
  • 14. f. Indicador: Es la señal que permite identificar las características de las variables. El indicador tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la variable. g. Nivel de medición: La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación, y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en estudio. Nominal, ordinal, intervalo, Razón.
  • 15. h. Unidad de medida: Se refiere a la respuesta que se espera en la medición planeada. Puede ser cuantitativa: en kilos, en metros, en litros, en porcentajes, en proporciones, en tasas. Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etcétera.
  • 16. i. Índice: Es la expresión del indicador por ejemplo: Índice ocupacional: porcentaje de camas ocupadas. Índice de desempleo: porcentaje de desempleados. Índice de transición demográfica: porcentaje de atraso o avance de una sección del país. j. Valor: Es el resultado o número de resultados posibles que se obtiene de una variable. Cuando una variable puede medirse a través de varios indicadores, algunos de ellos pueden tener mayor valor que otros y por tanto se hace necesario explicitarlo.
  • 19. Referencias Deza, J.M.; Muñoz, S. (s.a.). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Zavala, A.A. (s.a.). Proyecto de investigación científica. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.