Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 31 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Stc (20)

Publicité

Stc

  1. 1. MANO  Síndrome del túnel del carpo  Síndrome del túnel del radio  Tenosinovitis de Quervain  Dedo en gatillo  Ganglion  Enfermedad de Dupuyen  Tendinitis calcificante
  2. 2. SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
  3. 3.  El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos (paquete vasculonervioso).  Es la neuropatía por atrapamiento más común y una de las principales patologías por movimientos y esfuerzos de repetición.  También es considerada una enfermedad profesional u ocupacional.  El tratamiento va dirigido a reducir la inflamación tenosinovial, la causa de la compresión localizada del nervio mediano y a educar. CONCEPTO:
  4. 4.  Nervio mediano Este es un nervio motor y sensitivo que nace en el plexo axilar y recorre todo el brazo hasta llegar a la mano. En el antebrazo, Inerva algunos músculos  En la mano inerva el oponente, el abductor corto del pulgar así como el primer y segundo lumbricales y parte del flexor corto del pulgar. División sensitiva: El nervio mediano da sensibilidad a los dedos pulgar, índice, medio y anular.  1, 2, 3 dedo  4 dedo compartido.  Índice y mediano poseen dos ramas.
  5. 5.  Es una neuropatía periférica que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. nueve tendones flexores Nervio mediano Ligamento transverso.
  6. 6. Localización • Muñeca, túnel carpiano • Tendones flexores de dedos • Nervio mediano Causas • Luxación articular • Movimientos repetidos • Tumores • Enfermedades reumáticas Síntomas • Dolor • Paresias en dedos • Parestesias • Hormigueo
  7. 7.  Según su evolución  Lateral o Bilateral.  Leve:  Alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas motoras normales, 35% recuperación espontanea en 6 meses.  Moderado:  Alteraciones motoras prolongadas e hipotrofia  Recuperación mayor a 6 meses.  Severo:  La amplitud motora esta reducida por gran cantidad de dolor Tinel y Phalen están negativos por denervación. CLASIFICACIÓN
  8. 8. SINTOMAS INESPECÍFICOS •Por su inicio gradual, seconsideran inespecíficos en las primeras semanas de evolución, tales como: •Sensaciones de calor, •Calambres o entumecimiento (parestesia) en palma y dedos, (pulgar y de los dedos medio e índice). •Acentuado durante la noche ya que al despertar se tiene una sensación de “adormecimiento” o leve dolor en el primero, segundo o tercer ortejo CUADRO CLÍNICO:
  9. 9. SINTOMAS ESPECÍFICOS •Durante la noche se incrementa la sensación de “adormecimiento”, prolongándose durante el día. •Disminución progresiva en la fuerza hasta no poderse realizar movimientos finos. •Dolor incapacitante que corre hacia el codo y hombro. •Limitación funcional. •Edema en mano. •Sensación de “mano de guante” CUADRO CLÍNICO:
  10. 10. Movimientos repetidos de la mano y muñeca. MECANISMO DE LESIÓN • Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida. Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión). • Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles • Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada. Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada. 
  11. 11. ETIOLOGÍA CONDICIONES SOCIALES, LABORALES, Y DE SALUD, RELACIONADAS  Actividad física  Acromegalia  Artritis reumatoide  Auto manejo de sillas de ruedas  Consumo de alcohol  Deporte de escalada  Desórdenes hormonales  Diabetes mellitus  Edad  Embarazo  Factores genéticos Inflamación de la vaina del tendón flexor por  movimientos repetidos de flexión de la muñeca (empaquetadores, músicos etc..) • Edema por traumatismo u otro tipo (fracturas), que pueden comprimir el nervio mediano • Compresión del nervio mediano por edema del embarazo o uso de anticonceptivos orales • Fuerte asociación entre obesidad o sobrepeso. • Artritis reumatoide • Gota • Tuberculosis • Falla renal y hemodiálisis • Hipotiroidismo • Amiloidosis • Ha sido asociado a diabetes mellitus
  12. 12.  Es más frecuente en el sexo femenino, con porcentajes de 57% a 80% , hasta una relación 7:1 respecto de los varones.  Se produce fundamentalmente entre la quinta y sexta década de la vida.  Su presentación no es rara antes de los 40 años, sobretodo cuando es relacionada con la actividad ocupacional. EPIDEMIOLOGÍA:
  13. 13.  Se debe tratar la causa primaria: ejemplo: primero se debe tratar la diabetes y luego tratar el síndrome del túnel carpiano.  Educar y enseñar sobre posturas o movimientos peligrosos para ser evitados durante el desarrollo de una labor.  Buen diseño de las herramientas. Utensilios y del puesto de trabajo.  Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos.  Periodos de descanso.  Organización adecuada del trabajo.  Evitar la sobrecarga funcional. PREVENCION
  14. 14. DIAGNÓSTICO Electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Se establece la velocidad de conducción nerviosa. Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado. OTRAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS La aplicación, en el brazo, del manguito para medir la presión arterial. Signo del circulo. Prueba de opresión lumbrical. Prueba de presión provocada. Prueba de flexión de los dedos de Ellis.
  15. 15.  Prueba de Phalen  Flexionar.  Signo de Tinel.  Percutir.  Prueba de Durkan.  Compresión. PRUEBAS ESPECIALES STC.
  16. 16.  La cirugía de liberación abierta, incisión, cortar el ligamento carpiano, agrandar el túnel carpiano.  La cirugía endoscópica . Dos incisiones en la muñeca y la palma, inserta una cámara unida a un tubo, observa el tejido en la pantalla, y corta el ligamento carpiano. TRATAMIENTO QUIRURGICO:
  17. 17.  técnicas de analgesia como son las compresas húmedo caliente, las compresas frías, el contraste (mayor efectividad).  Ejercicios de elevación de miembro superior comprometido acompañado de ejercicios de bombeo en dedos (mantener siempre la muñeca en neutro) DISMINUIR EDEMA:
  18. 18.  Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular:  La forma de estiramiento es lento y sostenidos  Ejercicios activos libres, evitando siempre la flexión de muñeca y dedos, principalmente de la muñeca  Ejercicios activos asistidos ETAPA MODERADA PROTECCIÓN:
  19. 19. Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación, no apoyar la zona del túnel del carpo
  20. 20. Estiramiento flexores de muñeca y supinadores de antebrazo.Estiramiento de flexores con antebrazo en pronación (dedos apuntan hacia adentro) 10- repeticiones cada dedo, tres veces al día e ir progresando de acuerdo a evolución.
  21. 21. Estiramiento de aductores (sólo realizar en pulgar) Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular: 10- repeticiones cada Dedo, tres veces al día e ir progresando de acuerdo a evolución.
  22. 22.  Aumentar fuerza muscular:  Cabe anotar que el fortalecimiento se va a realizar para musculatura extensora de muñeca, extensora de dedos, abductora de dedos y pulgar.  Iniciar con ejercicios en cadena cinética cerrada  Luego ejercicios en cadena cinética abierta
  23. 23. Fortalecimiento de extensores de muñeca con thera – band
  24. 24. Activo libre de extensores; iniciar con codo en flexión y progresar hasta la extensión del codo Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano, noten que la muñeca se encuentra en neutro. No realizar flexión de ésta mientras hagan el ejercicio
  25. 25. RETORNO A LA ACTIVIDAD  Educación al paciente en su vida diaria y laboral:  Dar recomendaciones al paciente de acuerdo a sus actividades diarias y laborales  Utilizar las palmetas de uso nocturno constantemente, sin que las tengan muy apretadas ya que podría aumentar el dolor  Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión para no ir a aumentar la presión en la zona del túnel del carpo; o actividades que impliquen hacer mucho pinza (digitar, escribir, lavar, manualidades…)  En el caso que su empleo tenga algunas de estas actividades, dar recomendaciones de pausas activas como realizar un estiramiento cada hora y en las noches realizar ejercicios de fortalecimiento de extensores de dedos, muñeca y abductores de dedos, seguir con estiramientos y si hay dolor que utilicen el agua caliente o la técnica de contraste.
  26. 26.  Los científicos patrocinados a través del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Medicina Alternativa del NIH están investigando los efectos de la acupuntura sobre el dolor, la pérdida de función del nervio mediano, y los cambios asociados con el síndrome del túnel carpiano.  Además, está en curso un ensayo clínico aleatorio diseñado para evaluar la eficacia del tratamiento manipulativo osteopático junto con la atención médica estándar.  Las evaluaciones de estas y otras terapias ayudarán a adaptar los programas de tratamiento del paciente. ACTUALIZACION
  27. 27.  El dolor y las parestesias en las regiones dermatómicas y miotómicas del nervio mediano involucraran claramente el desempeño manual de estos pacientes disminuyendo el rendimiento laboral y calidad de vida.  Finalmente el STC termina siendo operado, por estas razones es necesario manejar técnicas de tratamiento Kinesico para evitar la cirugía y abolir esta serie de signos y síntomas. CONCLUCION:
  28. 28.  http://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano-0  http://www.news-medical.net/health/What-is-Carpal-Tunnel-Syndrome- (Spanish).aspx  Manual Merck.  http://www.mycarpaltunnel.com/sindrome-del-tunel-del-carpo.shtml  http://traumatologia.es.tripod.com/sindrometunelcarpiano.htm BIBLIOGRAFIA
  29. 29. MANO
  30. 30. RESUMEN  Enfermedades reumáticas  Efectos en el tejido blando  Tendón – tendinitis  Bursa – bursitis  Entesis – entesitis  Lugares mas comunes en miembro superior  Hombro  Codo  Mano  Diagnostico  Evidencia clínica: Signos y síntomas  Tratamiento
  31. 31. BIBLIOGRAFÍA  1. Fauci A. Reumatología. Harrison. Ed. Mc. Graw-Hill. 2007. pág. 299 – 300  Escofet R. Reumatología en la consulta diaria. Ed. Espaxs 2° edición. Barcelona 1997.  Guía práctica clínica. Diagnostico y tratamiento en la bursitis de la extremidad superior. IMSS 390 – 10.  Ramos F., Lom H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. Ed. Manual Moderno. Pág. 395 – 554.  Russo R. ¿Qué es la entesis?. Arch. Argent. Pediatr.2000; 98 (6). 410 – 411  Fernández J. la entesis como elemento diana en la espondiloartritis. Reumatología clínica. 2006; 2 (1): 31 – 5.  Tomás L. Borja M, Martínez P. reumatología. Academia MIR.

×