CA13882 - CONTROL SOCIAL A LA SALUD
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN
PARA EL CONTROL SOCIAL
TERRITORIAL HUILA – CAQUETÁ – BAJO PUTUMAYO
CÉSAR AUGUSTO ACOSTA RICAURTE
MAGISTER EN EDUCACION Y CUALTURA DE PAZ – USCO
ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION PÚBLICA CONTEMPORANEA- ESAP
ADMINISTRADOR PÚBLICO - ESAP
Objetivo general
Exponer el marco conceptual general, así como herramientas prácticas y metodologías para el ejercicio incidente e
innovador de control social a la gestión pública con énfasis en el fortalecimiento de competencias en ética,
transparencia e inclusión.
Objetivos específicos
• Identificar la problemática para el desarrollo del ejercicio de control social a la gestión pública en el sector salud.
• Conocer los aspectos generales de la Política Integral de Atención en Salud y el Modelo Integral de Atención en
Salud.
• Presentar el Marco normativo para el control social del derecho a salud y definir los Espacios de participación en
la planeación, ejecución, seguimiento y control a la gestión pública en el sector salud.
A lo largo del curso los asistentes desarrollarán
una actividad para identificar y avanzar en un
proceso de control social
Identificación de una problemática
e incorporación del componente
de innovación al control social de la
propuesta identificada
Elaboración de formatos o herramientas,
consecución de información correspondiente
al proceso de control social identificado
¿Qué debo saber sobre el derecho a la salud?
¿Cómo funciona el sistema de salud colombiano?
¿Cómo hacer control social en salud?.
Experiencias de control social en salud.
Herramientas de apoyo al control social.
TEMATICAS
Antecedentes y contextualización
¿Qué debo saber sobre el derecho a la salud?
¿Cómo funciona el sistema de salud colombiano?
¿Cómo hacer control social en salud?.
Experiencias de control social en salud.
Herramientas de apoyo al control social.
TEMATICAS
Antecedentes y contextualización
En las últimas tres décadas el Estado ha presentado
cambios en cuanto a enfoques, objetivos, institucionalidad,
organización y entorno. Asimismo, la gestión pública ha
cambiado de una orientación burocrática a una enfocada
en los resultados. Este proceso de cambio implica
principalmente:
i. La eficiencia en el uso de los recursos, la
transparencia, la responsabilidad y la rendición de
cuentas sean una regla, más que una excepción
ii. Que la ciudadanía sea partícipe en la definición de
metas y sea un evaluador activo del desempeño del
estado;
iii. Un estado que reconoce que los ciudadanos, además
de ser contribuyentes y usuarios, son clientes.
Red Institucional de
Apoyo a las Veedurías
Departamento Administrativo
de la Función Pública
Escuela Superior de
Administración Pública
Plan Nacional de Formación de Veedores
Punto de participación política del acuerdo final de paz,
numeral 2.2.5.
Control y veeduría ciudadana
Etapa orientada a promover la reflexión sobre el civismo y la
democracia, y motivar sobre el control ciudadano a partir del
fortalecimiento de conocimientos sobre derechos y deberes pero
fundamentalmente contribuyendo a la formación para el ejercicio
democrático y la acción organizada
Sensibilización:
Fundamentación:
Etapa que permite contextualizar la acción del control ciudadano,
generando elementos para fortalecer conocimientos sobre el
Estado y los procesos de la gestión pública, así como los
instrumentos existentes para realizar el control. Su énfasis es en el
saber.
Focalización:
Para orientar el desarrollo de conocimiento sobre derechos
específicos y habilidades para la utilización de instrumentos de
acción en el control ciudadano a la gestión pública y a servicios
públicos, generando elementos que fortalecen la futura acción.
Política de Participación Ciudadana
en la Gestión Pública
propósito
Que las entidades garanticen la incidencia efectiva de los ciudadanos y
sus organizaciones en los procesos de planeación, ejecución,
evaluación -incluyendo la rendición de cuentas- de su gestión, a través
de diversos espacios, mecanismos, canales y prácticas de participación
ciudadana.
4 escenarios o
momentos en los
cuales un ciudadano
o grupo de valor
interactúa con una
misma entidad
Cuando consulta información pública.
Cuando hace trámites o accede a la oferta institucional de la entidad
Cuando hace denuncias, interpone quejas, reclamos o exige cuentas
Cuando participa haciendo propuestas a las iniciativas, políticas o
programas liderados por la entidad, o colabora en la solución de problemas
de lo público.
Ámbito de aplicación Política de
Servicio al Ciudadano
Todos los organismos y
entidades de las Ramas del
Poder Público, en todos los
niveles de la estructura
estatal, central o
descentralizada, por servicios
o territorialmente, en los
órdenes nacional,
departamental, municipal y
distrital
Resolución
1519 / 2020
1. Directrices de accesibilidad web
2. Incorpora nuevos estándares de transparencia y divulgación
de contenidos
3. Dispone medidas en materia de seguridad digital
4. Condiciones sobre datos abiertos
Colombia adopta el estándar internacional WCAG otorgado por el Consorcio WWW (creador del protocolo
World Web Wide - WWW que nos permite visualizar los sitios web), para que antes del 31 de diciembre
del 2020 todos los sujetos obligados logren que sus sitios web sean accesibles para las personas en
situación de discapacidad.
Los sitios web de las entidades públicas se transforman en sedes electrónicas como base esencial de la
transformación digital, pero como punto focal para asegurar que todo ciudadano se informe
adecuadamente mediante los contenidos dispuestos en la sección de Transparencia en el Acceso a la
Información Pública; que los ciudadanos tramiten sus PQRS, trámites y otros procedimientos mediante la
sección de Atención y Servicios a la Ciudadanía; y que participen de lo público mediante los contenidos e
información de la sección Participa.
Avance de la digitalización también implica que los sujetos obligados deban garantizar la disponibilidad
de los sitios web y, en especial, la seguridad digital, la seguridad de la información y la privacidad de los
datos.
Nuevas condiciones para que las entidades publiquen datos abiertos y los integren al portal único de datos abiertos
www.Datos.Gov.Co.
Sistema Único de Información de
Trámites
- SUIT -
Instrumento de apoyo para la implementación de la política de racionalización de
trámites que administra el departamento administrativo de la función pública en virtud
de la ley 962 del 2005 y del decreto 019 de 2012
Asignación de cita para la prestación de servicios en salud
Atención inicial de urgencia
Certificado de defunción
Certificado de Nacido Vivo
Historia clínica
Examen de Laboratorio Clínico
Dispensación de Medicamentos y Dispositivos Médicos
SERVICIO AL CIUDADANO
Como cuales?
Sentencia T-760 de 2008. El derecho a la salud, como derecho fundamental autónomo
Ley 1438 de 2011 – Art. 136 – MINSALUD responsable de definir una política de participación en salud.
Ley 1751 de 2015 – Articulo 12 – El derecho a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las
decisiones adoptadas por los agentes de salud que le afecten o le interesen.
Ley 1757 de 2015 – Disposiciones para la promoción y protección del derecho a la participación.
Resolución 429 de 2016 – PAIS Numeral 6 3, articulo 6 – El modelo requiere de mecanismos de retroalimentación
RIA de promoción y mantenimiento de la salud – Obligatorio cumplimiento 22 actividades relativas a la
implementación de la POLÍTICA PUBLICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD.
Resolución 2063 de 2017 - Política nacional de participación social en salud
Circular 008 de 2018 - SUPERSALUD
NORMATIVIDAD RELACIONADA
¿Qué debo saber sobre el derecho a la salud?
¿Cómo funciona el sistema de salud colombiano?
¿Cómo hacer control social en salud?.
Experiencias de control social en salud.
Herramientas de apoyo al control social.
TEMATICAS
Antecedentes y contextualización
MOMENTO DE REFLEXIONAR
En Colombia hay universalidad:
En Colombia existe un Sistema equitativo porque reconoce las diversidades hay
programas para grupos étnicos:
¿indígenas, acciones específicas para mujeres y niño/a(s)?
¿En que porcentaje esta la cobertura, actualmente?
¿Colombia ha avanzado en el derecho a la salud por qué?
¿Exprese cuatro ejemplos o razones por que el derecho a la salud es irrenunciable?
Los derechos humanos fundamentales que
consagra la Constitución Política de 1991 son
los que pertenecen a toda persona en razón a
su dignidad humana. De allí que se pueda
afirmar que tales derechos son inherentes al
ser humano: es decir, los posee desde el
mismo momento de su existencia -aún de su
concepción - y son anteriores a la misma
existencia del Estado, por lo que están por
encima de él. La vida, la dignidad, la intimidad
y la libertad son derechos fundamentales dado
su carácter inalienable.
“LA SALUD se concebía como UN SERVICIO
SOCIAL… SOLO ERA FUNDAMENTAL PARA LOS
NIÑOS”. C T – 571/92
DERECHO FUNDAMENTAL
Principio de Integralidad - Ley 1751 de 2015
5.2.8. Artículo 8°
“Artículo 8°. La integralidad. Los servicios y
tecnologías de salud deberán ser suministrados de
manera completa para prevenir, paliar o curar la
enfermedad, con independencia del origen de la
enfermedad o condición de salud, del sistema de
provisión, cubrimiento o financiación definido por el
legislador. No podrá fragmentarse la responsabilidad
en la prestación de un servicio de salud específico
en desmedro de la salud del usuario. En los casos en
los que exista duda sobre el alcance de un servicio o
tecnología de salud cubierto por el Estado, se
entenderá que este comprende todos los elementos
esenciales para lograr su objetivo médico respecto
de la necesidad específica de salud diagnosticada.
DERECHO FUNDAMENTAL
CORTE CONSTITUCIONAL C313 DE 2014
“(…) la Corte Constitucional ha manifestado que el
servicio de salud se rige por una serie de axiomas,
entre los que se encuentra el principio de
integralidad, que se refiere a la necesidad de
garantizar el derecho a la salud de tal manera que
los afiliados al sistema puedan acceder a las
prestaciones que requieran de manera efectiva, es
decir, que se les otorgue una protección completa
en relación con todo aquello que sea necesario
para mantener su calidad de vida o adecuarla a los
estándares regulares (…)”.
QUE HIZO LA LEY ESTATUTARIA
Le dio a la salud el carácter de derecho fundamental ( Se pasa de un derecho
de contenido económico social a un derecho fundamental)
Consagró el Principio de integralidad.
Estableció la creación de políticas en salud para zonas alejadas.
Dispuso adaptar la regulación y las políticas para financiar de manera
sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los recursos.
• Establecimientos, bienes y servicios públicos de salud
• Talento humano en salud idóneo
• Condiciones laborales dignas.
• Medicamentos, insumos y tecnologías...
ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD
Disponibilidad
PROHIBICIÓN DE SUSPENSIÓN UNILATERAL DE
SERVICIOS O DESVINCULACIÓN.
RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS Y PAGO DE
INCAPACIDADES
T-437 de 1999.
• Respetuosos de la ética medica
• Respetar la confidencialidad
• Respeto por las diferencias culturales,
religiosas, cosmogónicas
• Sensibilidad a los requisitos de genero y del
ciclo vital… -
ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD
Aceptabilidad
PERSONAS SIN CAPACIDAD DE PAGO T-850 de 2002.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD
Calidad
• Oportunidad
• Continuidad
• Condiciones sanitarias adecuadas
• Eficiencia
• Calidez…
EFICIENCIA, EFICACIA, ADECUADA ATENCIÓN Y
CONTINUIDAD.
T-436 de 2006.
BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
Art. 9, 44, 53, 93, 94, 214.2 (Entre otros)
Declaración universal de derechos humanos
(Adoptada en 1948 por la Asamblea
General de las naciones Unidas)
Artículo 1 y 7: Igualdad en dignidad y
derechos
Artículo 2: No discriminación
Artículo 25: Salud
Pacto internacional de
derechos económicos,
sociales y culturales
(PIDESC) 1966
Consagra en su artículo 12
“Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y
mental”
Convenios de la OIT
sobre la seguridad social
(norma mínima)
Convenio 102:
CÓDIGO IBEROAMERICANO DE
LA SEGURIDAD SOCIAL Ratificado por la ley 516 de 1999
Respetar - Proteger - Cumplir
El derecho a la salud, más que la prestación de un servicio…..
Es importante tener en cuenta que en
Colombia, el derecho fundamental a la
salud es uno de los derechos que más
protección tiene, pero igualmente, es
uno de los que más se vulnera
Principios
Universalidad Pro homine.
Equidad. Continuidad.
Oportunidad Prevalencia de derechos.
Progresividad del derecho Libre elección
Sostenibilidad
Solidaridad.
Eficiencia. Interculturalidad.
Protección a los pueblos indígenas.
Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM
y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
Rol del estado y de la ciudadanía en la garantía del derecho a la salud
¿El Estado cuenta con: de recursos físicos suficientes para la realización del derecho a la
salud?
¿El estado dispone de los recursos financieros para el disfrute del derecho a la salud de
todos los ciudadanos/as?
¿El estado dispone de Sistema de información para el disfrute del derecho salud de todos
los ciudadanos/as?
Accesibilidad:
No discriminación Accesibilidad económica
Accesibilidad física
Asequibilidad o disponibilidad:
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Rol del estado y de la ciudadanía en la garantía
del derecho a la salud
Las bases para ejercer control social al derecho
a la salud
De la población
De los
proveedores de
servicios salud
o políticas
De la
comunidad,
como de los
proveedores de
servicios en
salud
Acceso de las personas a la información
Motivación para buscar información sobre salud.
Empoderamiento o capacidad de toma de decisiones sobre salud
Liderazgo
Construcción de confianza
Capacidad para construir relaciones y
compenetrarse con la población para
trabajar desde su perspectiva
Construcción de escenarios para la
participación social en salud
Mecanismos de medición
sobre la extensión
Intensidad
Modalidad
Impacto
Sostenibilidad:
¿Qué actores participan, cuáles no participan y por qué?
¿En qué y cómo participan esos actores?
explora la dinámica y naturaleza del proceso participativo.
Eficacia social en el logro de las metas de salud y en la
construcción de ciudadanía y comunidad.
Continuidad de los procesos participativos
1. Deliberación multinivel: actores de los
distintos sectores a escalas distintas: local,
regional, nacional, internacional.
2. Deliberación horizontal: Entre los distintos
actores.
3. La participación de interesados.
4. Un gobierno con capacidad de articulación
entre actores.
5. Una sociedad civil dinámica.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GOBERNANZA
EJES DE UNA GOBERNANZA DE CALIDAD
INSTITUCIONES
POLITICIAS
INSTITUCIONES
DE JUSTICIA
INSTITUCIONES
DE MERCADO
GESTION
PUBLICA
SOCIEDAD CIVIL
INSTITUCIONES FORMALES
INSTITUCIONES INFORMALES
GOBERNANZA REAL
COMUNICACION COORDINACION CONCERTACION
CONTENIDO
1. El problema
2. La apuesta del Estado por mejorar la relación con el ciudadano
3. Integración de políticas INSTITUCIONALES del MIPG con la política de
participación ciudadana
4. Participación ciudadana en la gestión
5. ¿Cómo formular la estrategia de participación ciudadana?
POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
Las entidades y servidores
públicos son además sujetos de:
• Control social
• Control fiscal
• Control disciplinario
• Control político
Política de Planeación institucional
Política de Planeación institucional
En primer lugar, se debe reflexionar y tener claro los siguientes aspectos:
1. ¿Cuál es el propósito fundamental -misión, razón de ser u objeto social- para el
cual fue creada la entidad? (cuál es el valor público que debe generar)
2. ¿Para quién y para qué lo debe hacer? (GRUPOS DE VALOR).
3. ¿Cuáles son las prioridades identificadas por la entidad y señaladas en los planes
de desarrollo nacionales y territoriales?
Lineamientos generales para la implementación:
En segundo lugar, se debe adelantar un diagnóstico de capacidades y entornos:
En tercer lugar, se debe atender los lineamientos previstos en las normas para la
formulación de los planes estratégicos
En cuarto lugar, se deben formular los planes de acción anual
Dirigir , inspeccionar, vigilar y controlar el sistema general de seguridad
social en salud a nivel Departamental, gestionar los recursos y crear las
condiciones que garanticen la cobertura y el acceso de los usuarios a
los servicios de salud , dentro de un marco de humanismo, eficiencia,
efectividad, calidad y desarrollo sostenible, que propicien la
participación social y comunitaria, la integración de la red de servicios y
las acciones individuales y colectivas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
Misión
Una entidad pública del orden departamental encargada de dirigir el Sistema Territorial de Seguridad Social
en Salud, mediante procesos de planificación, investigación, coordinación, inspección, vigilancia, control y
asistencia técnica; de conformidad con los principios y normas que rigen el sistema; respetando e
incorporando las prácticas y saberes ancestrales de nuestra región; para contribuir a mejorar el nivel de
vida de la población putumayense.
Política de Planeación institucional
Vision.
Como institución rectora del Sistema Territorial de Seguridad Social en Salud del Putumayo seremos
destacados en el país en procesos de planificación, coordinación, vigilancia y control, con una estructura
organizacional integrada, ágil, moderna y con capacidad de respuesta frente a los cambios; utilizando
sistemas e información, tecnología adecuada y el mejor talento humano, que nos permita cumplir los
objetivos propuestos, evaluando periódicamente nuestro desempeño mediante índices de gestión
previamente definidos.
Política de Planeación institucional
IMAGEN DESEADA
RESULTADOS QUE DESEAMOS
ESTANDAR DE CONDUCTA
En el 2026 seremos reconocidos a nivel regional y nacional, como una entidad líder
en la dirección, coordinación, evaluación y control del sistema general de seguridad
social, implementando en los procesos innovación, transparencia y eficiencia en la
asistencia técnica en cumplimiento de las responsabilidades territoriales
consignadas en la Constitución Política, la Ley y los demás reglamentos sectoriales
La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción social
de las políticas públicas.
Es un derecho, una responsabilidad y un complemento de los mecanismos tradicionales
de representación política
(Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 2009)
Estado
Garantizar el derecho a la
participación social en salud y su
fortalecimiento
Ciudadanía
Apropiación de mecanismos y condiciones
para ejercer la participación con decisión para
el cumplimiento del derecho a la salud
CONSTRUCTORA DEL
DERECHO
GARANTE
El Estado abierto en Colombia es la forma de
relacionamiento entre todos los
actores de la institucionalidad pública y la
sociedad que equilibra expectativas
ciudadanas y responsabilidades públicas; fortalece
el modelo de gobernanza
pública, la democracia participativa, la toma de
decisiones, la lucha contra la
corrupción y construye confianza, mediante el
diálogo y la promoción de la
transparencia, el acceso a la información pública,
la integridad, la legalidad, la
participación ciudadana y la innovación
Política de Participación Ciudadana
en la Gestión Pública
propósito
Que las entidades garanticen la incidencia efectiva de los ciudadanos
y sus organizaciones en los procesos de planeación, ejecución,
evaluación -incluyendo la rendición de cuentas- de su gestión, a
través de diversos espacios, mecanismos, canales y prácticas de
participación ciudadana.
4 escenarios o
momentos en los
cuales un ciudadano o
grupo de valor
interactúa con una
misma entidad
Cuando consulta información pública.
Cuando hace trámites o accede a la oferta institucional de la entidad
Cuando hace denuncias, interpone quejas, reclamos o exige cuentas
Cuando participa haciendo propuestas a las iniciativas, políticas o
programas liderados por la entidad, o colabora en la solución de
problemas de lo público.
Ámbito de aplicación Política de
Servicio al Ciudadano
Todos los organismos y
entidades de las Ramas del
Poder Público, en todos los
niveles de la estructura
estatal, central o
descentralizada, por
servicios o territorialmente,
en los órdenes nacional,
departamental, municipal y
distrital
MARCO DE POLÍTICAS, NORMAS Y HERRAMIENTAS
INTEGRIDAD PARA EL
CONTROL SOCIAL
TRANSPARENCIA
PARTICIPACION Y
COLABORACION
1. Constitución Política de 1991
2. Democratización de la
administración Ley 489 de 1998
3. Código de Procedimiento
Administrativo Ley 1437 de 2011
4. Estatuto Anticorrupción Ley
1474 de 2011
5. Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones TIC Ley 1341
de 2009
6. Transparencia y Acceso a la
Información Pública Ley 1712 de
2014
1. Estatuto de Participación Ley 1757
de 2015
2. Sistema Nacional de Rendición de
Cuentas Plan de Desarrollo 2018-
2022
3. Manual Único de Rendición de
Cuentas
1. Adopción del Código y Sistema
Nacional de Integridad - Ley 2016 de
2020
2. Código de Procedimiento
Administrativo - Ley 1437 de 2014
3. Conflicto de Intereses de Congresistas
Ley 2009 de 2019
4. Divulgación de Declaraciones y
Conflictos de Interés - Ley 2013 de
2019
ESCENARIOS DE RELACIONAMIENTO DE LOS CIUDADANOS CON EL ESTADO
1. ACCEDE A INFORMACION
PÚBLICA
2. ADELANTA TRAMITES Y
OROS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
3. HACE CONTROL Y EXIGE
CUENTAS
4. PARTICIPA Y COLABORA
De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, estatutaria de la participación
democrática, el control social se define como el derecho y el
deber de los ciudadanos a participar de manera individual o a
través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones,
en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados.
La participación ciudadana es un DERECHO FUNDAMENTAL
consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991 y es
un elemento fundamental en la consolidación del Estado Social de
Derecho.
A través de la participación de los ciudadanos en la
VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA, CULTURA Y ADMINISTRATIVA del
país, se busca afianzar la garantía de los fines del Estado y el goce
efectivo de los demás derechos ciudadanos
¿Qué es el control social a la gestión pública?
¿QUÉ PUEDE VIGILAR Y CONTROLAR LA CIUDADANÍA EN
EJERCICIO DE LA GOBERNANZA?
La gestión pública es el conjunto de actividades
desarrolladas por los organismos del Estado
para formular, ejecutar y evaluar la atención de
las necesidades y la solución a los problemas
de las comunidades, mediante la generación de
bienes y la prestación de servicios, sobre la
base de metas que deben ser acordadas
democráticamente.
La gestión pública no se refiere
exclusivamente a la ejecución de recursos,
incluye:
1. la planeación (el momento en que la
administración decide qué hacer),
2. ejecución (actividades para cumplir con
las responsabilidades),
3. el control y
4. la evaluación de las actividades
desarrolladas para lograr dichos
propósitos.
La participación puede clasificarse, según el área en que se desempeña:
Participación Política
Participación comunitaria
Participación social
Participación Ciudadana
Se ejerce para elegir o ser elegido, por ejemplo, cuando se acude a elegir a Presidente,
Gobernantes, Alcaldes
Se materializa cuando un grupo de personas, se congregan con el fin de alcanzar
determinados objetivos:
• satisfacer necesidades,
• resolver problemas, Por ejemplo, para cuidado y protección del parque de localidad.
Los intereses son más generales, y permiten una mayor agrupación de individuos.
Pueden existir varios tipos de participación social, un ejemplo, podría ser cuando una
persona interviene en una “actividad” que otros diseñan (una organización de la
sociedad civil), de cualquier forma, sea ofreciendo mano de obra o sus propios
conocimientos, para el fortalecimiento de intereses comunes.
Es la acción de individuos o grupos, para conocer, decidir, acompañar y vigilar los
asuntos públicos de una sociedad.
QUE ES PARTICIPACION?
Es el derecho que tiene cada ciudadano/a y los
colectivos a afectar las decisiones que afectan su
bienestar, es decir, es el derecho a decidir sobre
qué es el derecho a la salud y cómo se realiza y se
cumple.
El proceso mediante el cual DIFERENTES ACTORES
(sociales, económicos, políticos), en función de sus NECESIDADES, INTERESES,
RECURSOS Y MOTIVACIONES, intervienen en el escenario público con la intención de
OBTENER bienes y servicios públicos o de INCIDIR en la definición de los
asuntos colectivos y por esa vía MANTENER, REFORMAR o TRANSFORMAR su
propio entorno
ENTONCES………………………
Y EN EL SECTOR SALUD………………………
La visión de salud es limitada al sistema, a la
enfermedad y a los servicios, aun no se logra que la
Participación Social en Salud se vea como un derecho
que se articula al derecho a la salud, ni mucho menos
al bienestar
Algunas veces las instituciones de salud (EAPB*,
ESE, IPS, etc.) no respetan y garantizan la
autonomía de la ciudadanía, sus organizaciones,
las formas y/o mecanismos de participación,
generando cooptación o control que les limita su
capacidad de incidencia, lo que termina
afectando los procesos participativos
La Falta de unicidad entre las leyes de
participación hace que se conviertan a veces en
obstáculos para participar.
Muchas veces las leyes no son coherentes entre
sí y se prestan a interpretaciones que termina
siendo “acomodadas” de acuerdo con los
múltiples intereses de los actores
No hay suficientes condiciones materiales (recursos
financieros, logísticos, humanos, etc) para el ejercicio
de la participación: los Copacos, las Asociaciones, los
Consejos, los Comités, las Veedurías, y las diversas
formas no cuentan con condiciones adecuadas para
la realización de los procesos participativos:
oficinas/espacio, papelería, teléfono, computadores,
entre otros.
¿POR QUÉ SE NECESITA UNA POLITICA DE
PARTICIPACION EN LA SALUD?
ENTONCES………………………
*ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD
Falta voluntad por parte de los gobernantes para
reconocer a la comunidad y sus lógicas o formas
y permitirles ser más participativos,
deliberativos, beligerantes, lo que termina
debilitando la participación
CONTENIDO
1. El problema
2. La apuesta del Estado por mejorar la relación con el ciudadano
3. Integración de políticas INSTITUCIONALES por MIPG
4. Participación ciudadana en la gestión
5. ¿Cómo formular la estrategia de participación ciudadana?
POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
“El tema de servicio es tan
importante como el resultado en
salud. No basta con mejorar los
estados de salud poblacionales si lo
hacemos atropellando la dignidad, la
cultura, las creencias de las personas
y las comunidades”.
Juan Pablo Uribe, Ex Ministro de Salud y Protección
Social.
LA PARTICIPACIÓN le aporta a la
meta de MEJOR EXPERIENCIA
La política pública de
participación social en salud
(PPSS) busca dar respuestas a
las problemáticas, necesidades,
dificultades, oportunidades,
limitaciones y debilidades que
afectan la participación social
en salud, en la perspectiva de
dar cumplimiento al marco legal
vigente y, por ende, a la
realización del derecho humano
de la participación que se
encuentra vinculado bajo una
lógica de interdependencia con
el derecho a la salud.
Contexto y estructura de…….. LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
CONCEPCIÓN DEL DERECHO A LA
PARTICIPACIÓN
LA PARTICIPACIÓN ES MEDIO A TRAVÉS DE ELLA SE LOGRA
TRANSFORMACIONES Y ES FIN…… QUIEN PARTICIPA SE
TRANSFORMA- SE EMPODERA
OBJETIVO GENERAL
GARANTIZAR EL DERECHO A LA PARTICIPACION SOCIAL EN
SALUD Y SU FORTALECIMIENTO
ESTADO
APROPIACION DE MECANISMOS Y CONDICIONES PARA
EJERCER LA PARTICIPACION SOCIAL EN LAS DECISIONES PARA
EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
SALUD
Definir y desarrollar las directrices
que le permitan
CIUDADANIA
En el marco de la Ley Estatutaria de
Salud y en armonía con la Política de
Atención Integral en Salud - PAIS
EL DERECHO A LA SALUD
IMPLICA…..
DERECHO A LA
VIDA CON
BIENESTAR
DERECHO A LA
ATENCION
CUANDO SE
NECESITE,
SERVICIOS
ADECUADOS Y CON
CALIDAD
SALUD ES
CONSTRUCCION
SOCIAL
=
PARTICIPACION
SOCIAL
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
INFORMARSE
RELACIONES
DE PODER
DELIBERAR
SUJETOS DE
DERECHOS
CONSTRUIR,
INCIDIR,
DECIDIR
ESFERA
PÚBLICO /
POLITICAS
CONTROLAR
EXIGIR
SOCIEDAD
CIVIL
/ESTADO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Fortalecer la capacidad
institucional para
garantizar el derecho a la
participación social en
salud
Fortalecer la capacidad
ciudadana y los recursos
de poder para que la
ciudadanía intervenga
activamente, incida y
decida en la definición,
formulación de políticas
publicas de salud: diseño,
ejecución, evaluación y
ajuste
Incentivar el ejercicio de
control social y veeduría
de recursos del sector
salud y el cumplimiento
de los planes de
beneficios
Promover los
procesos de gestión y
garantía en salud y la
participación en la
presupuestación
participativa en salud
Contexto y estructura de…….. LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
Problemáticas:
Debilidades Institucionales (Capacidades)
Capacidades de la ciudadanía y sus organizaciones
Débil cultura democrática - Compromiso. Prima el interés
particular sobre el general/colectivo
Ley 1438 de 2011 - Ley 1751 de 2015.
Ley Estatutaria De Participación 1757 de 2015
La participación como elemento ordenador y vinculante del
SGSS
Participación Social es un Derecho vinculado con el Derecho
Humano Fundamental a la Salud
Confluyen principios conceptuales y normativos:
LINEAMIENTOS
Estructura:
5 Ejes:
33 Líneas de acción para fortalecer el Derecho a la
Participación Social: El Estado es Garante y la Ciudadanía Co -
constructora del Derecho.
¿Cómo se opera? Despliegue de los planes de acción
Aspectos claves,
que permitirán la
construcción de
la política:
Contexto y estructura de…….. LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
5. Generar propuestas y se plantear lineamientos
para potenciar la participación y los procesos de
servicio a la ciudadanía. La información
recolectada SE DEBE sistematizar, y así se
constituyen los planes de acción para cada
vigencia.
1. Conocer la situación de los procesos de
participación social y de servicio al ciudadano
en la IPS.
2. Describir el contexto social, político, económico
y cultural en que se desarrollan los procesos de
participación en salud.
3. Permitir la participación social y del servicio
al ciudadano en salud.
4. Aplicar los componentes normativos que sustentan
la participación y el servicio al ciudadano.