Diapositivas Dinámica Lineal

César García
César GarcíaEstudiante de ingeniería à ESPE
Unidad II: Dinámica lineal
García Narváez César David
Mecatrónica
Primer Nivel
Física Clásica 7664
Ing. Diego Proaño
Departamento de Ciencias de la Energía y la Mecánica
¿Qué es la dinámica lineal?
Es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema
físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado
físico y/o estado de movimiento, es decir, la dinámica estudia el movimiento
de los cuerpos, el origen y su predicción.
No se debe confundir con:
• La estática que estudia los cuerpos en reposo.
• La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar qué lo
ocasionó; es decir, solo se enfoca en su trayectoria
Un poco de historia…
La primera rama de la Física en desarrollarse fue la dinámica, que estudia el
movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo provocan.
Para nosotros el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una
cosa en el espacio, sin embargo para los griegos movimiento es toda
modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también
puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más
próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio.
Importancia
El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir
alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de
movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación. El
estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos,
relativistas o cuánticos),pero también en la termodinámica y electrodinámica.
En otros ámbitos científicos, como la economía o la biología, también es
común hablar de dinámica en un sentido similar al de la física, para referirse a
las características de la evolución a lo largo del tiempo del estado de un
determinado sistema
Conceptos previos
Masa
Magnitud física con que medimos la
cantidad de materia que contiene un
cuerpo. Como tal, su unidad, según el
Sistema Internacional de Unidades, es
el kilogramo (kg).
Cálculo general de la dinámica
El cálculo dinámico se basa en el planteamiento de ecuaciones del
movimiento y su integración. Para problemas extremadamente sencillos se
usan las ecuaciones de la mecánica newtoniana directamente auxiliados de
las leyes de conservación. En mecánica clásica y relativista, la ecuación
esencial de la dinámica es la segunda ley de Newton (o ley de Newton-
Euler) en la forma:
Donde F es la sumatoria de las fuerzas y p la cantidad
de movimiento o momentum (derivada con respecto al tiempo).
Leyes de Newton
Leyes de conservación
Las leyes de conservación pueden formularse en términos de teoremas que
establecen bajo qué condiciones concretas una determinada magnitud "se
conserva" (es decir, permanece constante en valor a lo largo del tiempo a medida
que el sistema se mueve o cambia con el tiempo). Además de la ley de
conservación de la energía las otras leyes de conservación importante toman la
forma de teoremas vectoriales.
• El teorema de la cantidad de movimiento, que para un sistema de partículas
puntuales requiere que las fuerzas de las partículas sólo dependan de la
distancia entre ellas y estén dirigidas según la línea que las une.
Ecuaciones de movimiento
Existen varias formas de plantear ecuaciones de movimiento que permitan predecir la
evolución en el tiempo de un sistema mecánico en función de las condiciones iniciales y las
fuerzas actuantes. En mecánica clásica existen varias formulaciones posibles para plantear
ecuaciones:
• La mecánica newtoniana que recurre a escribir directamente ecuaciones diferenciales
ordinarias de segundo orden en términos de fuerzas y en coordenadas cartesianas.
• La mecánica lagrangiana, este método usa también ecuaciones diferenciales ordinarias de
segundo orden, aunque permite el uso de coordenadas totalmente generales, llamadas
coordenadas generalizadas, que se adapten mejor a la geometría del problema planteado.
Además las ecuaciones son válidas en cualquier sistema de referencia sea éste inercial o no.
• La mecánica hamiltoniana es similar a la anterior pero en él las ecuaciones de movimiento son
ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.
• El método de Hamilton-Jacobi es un método basado en la resolución de una ecuación
diferencial en derivadas parciales mediante el método de separación de variables, que resulta
el medio más sencillo cuando se conocen un conjunto adecuado de integrales de movimiento.
Dinámica de sistemas mecánicos
• Dinámica de partícula: La dinámica del punto material es una parte de la
mecánica newtoniana en la que los sistemas se analizan como sistemas de
partículas puntuales y que se ejercen fuerzas instantáneas a distancia.
• Dinámica del sólido rígido: La mecánica de un sólido rígido es aquella que
estudia el movimiento y equilibrio de sólidos materiales ignorando sus
deformaciones. Se trata, por tanto, de un modelo matemático útil para estudiar
una parte de la mecánica de sólidos, ya que todos los sólidos reales son
deformables. Se entiende por sólido rígido un conjunto de puntos del espacio que
se mueven de tal manera que no se alteran las distancias entre ellos, sea cual
sea la fuerza actuante (matemáticamente, el movimiento de un sólido rígido
viene dado por un grupo uniparamétrico de isometrías).
Trabajo y energía
El trabajo y la energía aparecen en la mecánica gracias a los teoremas energéticos. El
principal, y de donde se derivan los demás teoremas, es el teorema de la energía cinética.
Este teorema se puede enunciar en versión diferencial o en versión integral.
Gracias a este teorema se puede establecer una relación entre la mecánica y las demás
ciencias como, por ejemplo, la química y la electrotecnia, de dónde deriva su vital
importancia. Algunas fórmulas existentes son:
Ley de Hooke
Fuerza de rozamiento
Torque
Trabajo
Potencia mecánica
Rendimiento
Fuerza y potencial
La mecánica de partículas o medios continuos tiene formulaciones ligeramente
diferentes en mecánica clásica, mecánica relativista y mecánica cuántica. En todas
ellas las causas del cambio se representa mediante fuerzas o conceptos derivados
como la energía potencial asociada al sistema de fuerzas. Algunas fórmulas son:
Energía mecánica
Análisis geométrico
Una vez realizado el análisis físico y matemático es
preciso resaltar las siguientes características
fundamentales de la dinámica lineal:
1. La aceleración de un cuerpo tiene la misma dirección y sentido que la
fuerza resultante que la produce.
2. Si las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo permanecen constantes,
entonces la aceleración también será constante.
3. La aceleración que se imprime a un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza resultante aplicada. Por lo tanto si la
resultante se duplica, la aceleración también se duplica; si la
resultante se reduce a la tercera parte, la aceleración también lo hará.
4. La aceleración que se imprime a un cuerpo es inversamente
proporcional a la masa de dicho cuerpo. Es a la masa de dicho
cuerpo. Es decir si decir si aplicamos una misma fuerza a dos
bloques A y B, de tal manera qu ques A y B, de tal manera que la
masa e la masa de B sea el doble que la masa de A, entonces la
aceleración de B será la mitad de la aceleración de A.
Diagrama de cuerpo libre
3.
4.
Recomendaciones para la resolución de
ejercicios
1. Hacer un diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) del
cuerpo.
2. Elegir el sistema de ejes adecuados; un eje paralelo
al movimiento (eje x) y otro perpendicular a él (eje y),
y descomponer todas las fuerzas en estas dos
direcciones.
3. Las componentes de la fuerzas perpendiculares al
movimiento se anulan entre sí, puesto que el cuerpo
no se mueve en esa dirección. Por lo tanto en el eje
“y” hay equilibrio de fuerzas.
4. Las componentes de las fuerzas (eje x) en la
dirección del movimiento cumplen la Segunda Ley de
Newton.
Diagrama de cuerpo libre
Conclusiones y recomendaciones
• La dinámica nos aporta una visión integral en física pues no se centra tan
sólo en el reposo de un cuerpo o en su movimiento sin indagar acerca de
sus causas, sino que realiza un estudio desde una perspectiva completa
que abarca el movimiento, su origen y predicción que nos acerca a la
realidad del mundo en el que vivimos y lo potencialmente funcional que
esto puede llegar a ser en una ingeniería.
• En el estudio de este tema y en su pertinente resolución de ejercicios
siempre realizar antes de cualquier análisis matemático primero el análisis
geométrico del mismo con un diagrama de cuerpo libre que aclarará en
gran medida el panorama del ejercicio para su posterior realización.
Bibliografía
•Aires, U. d. (2010). Dinámica. Obtenido de UBA: http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notasmecanicajuliogratton/04Dinamica.pdf
Avilés, M. (2005). Apuntes. Obtenido de Dinámica: https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes4/Dinamica.pdf
Benavente, E. (3 de Octubre de 2009). Ciencia Peru. Obtenido de Estática y Dinámica:
https://www.cienciaperu.org/images/stories/cicta2009/presentaciones/20091003_elsa_benavente.pdf
Castillo, J. (Noviembre de 2018). Taller de Dinámica. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/329223325_Taller_de_Dinamica
Clavijo, C. (2017). Dinámica. Obtenido de Recursos TIC: https://sites.google.com/a/iesitaca.org/fisica-2o-bachillerato/fisica-y-quimica-1o-bachillerato/dinamica
Educación, M. d. (2008). Leyes de la dinámica. Obtenido de CNICE: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/dinamica/auladinamica.pdf
Ganém, R. (2014). Las leyes del movimiento. Obtenido de Repositorio digital: https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074380170.pdf
Germán, H. (1999). Cuaderno de ejercicios: Dinámica. Obtenido de Unam:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8327/CUADERNO%20DE%20EJERCICIOS%20DINAMICA.pdf?sequence=1
Heredia, J. M. (2012). Resumen de Física. Obtenido de Universidad de Alicante: https://web.ua.es/es/cursos-cero/documentos/-gestadm/dinamica-teoria.pdf
Heredia, J. M. (2013). Ejercicios de Física. Obtenido de Universidad de Alicante: https://web.ua.es/es/cursos-cero/documentos/-gestadm/dinamica-ejercicios.pdf
Inzunza, J. (2008). Dinámica de la partícula. Obtenido de Udec: https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap4.pdf
Jaramillo, A. (1998). Dinámica en manipuladores. Obtenido de Caltech: http://www.wag.caltech.edu/home/ajaramil/libro_robotica/dinamica.pdf
Junquera, J. (2012). Dinámica de la partícula. Obtenido de Unican: https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/5.Dinamica_de_la_particula.pdf
Madrid, U. P. (2011). Dinámica de la partícula. Obtenido de UPM: http://w3.mecanica.upm.es/~goico/mecanica/libro/cap2.pdf
NASA. (2001). Segunda Ley de Newton. Obtenido de NASA: https://imagine.gsfc.nasa.gov/observatories/learning/swift/classroom/docs/law2_guide_spanish.pdf
Plata, U. N. (2014). UNLP. Obtenido de Física: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/fisica_taller/Apuntes/2015/C-Apunte_Dinamica_PAC2014.pdf
Ramón, G. (2000). Cinemática o Dinámica. Obtenido de Udea: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac11-cinetica-dinamica.pdf
Torres, O. (15 de Febrero de 2016). Dinámica lineal y circular. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/roy_foker01/dinamica-lineal-y-circular
Valcarce, A. (2014). Conceptos básicos de Dinámica. Obtenido de PUC: http://www.astro.puc.cl/~avalcarc/FIS109A/08_Dinamica.pdf
Valenciana, G. (2003). Resumen de Física. Obtenido de Generalidad Valenciana: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500011367534&name=DLFE-538603.pdf
Vargas, S. (2016). Física: Dinámica. Obtenido de Uniandes: http://wwwprof.uniandes.edu.co/~s.vargas54/Site/Classes_files/Fisica1.pdf
1 sur 16

Recommandé

TRABAJO MECÁNICO par
 TRABAJO MECÁNICO  TRABAJO MECÁNICO
TRABAJO MECÁNICO merylunasalinas
37.8K vues16 diapositives
Movimiento circular uniforme par
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeJuan Florez
20.6K vues11 diapositives
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y par
Masa, Energía, Trabajo, Potencia YMasa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Ylucilleoliver
62.3K vues42 diapositives
Trabajo energia y potencia. par
Trabajo energia y potencia. Trabajo energia y potencia.
Trabajo energia y potencia. Luis Rojas Paredes
7.4K vues32 diapositives
MRUV par
MRUVMRUV
MRUVedwineinsteinvasquez
6.1K vues7 diapositives
Presentación Power Point Potencia par
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potenciaandresito_92
15.6K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Actividades repaso fisica par
Actividades repaso fisicaActividades repaso fisica
Actividades repaso fisicaTorbi Vecina Romero
777 vues20 diapositives
Energia Mecanica par
Energia MecanicaEnergia Mecanica
Energia MecanicaSusana
23.4K vues8 diapositives
C E09 S07 D C par
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D CTareas 911
13.5K vues14 diapositives
Conservacion de la cantidad de movimiento par
Conservacion de la cantidad de movimientoConservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimientoMoisés Galarza Espinoza
48.7K vues36 diapositives
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKE par
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKEPROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKE
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKEÁlvaro Pascual Sanz
51.1K vues1 diapositive
Potencia mecánica 4º par
Potencia mecánica   4ºPotencia mecánica   4º
Potencia mecánica 4ºbrisagaela29
1.4K vues13 diapositives

Tendances(20)

Energia Mecanica par Susana
Energia MecanicaEnergia Mecanica
Energia Mecanica
Susana23.4K vues
C E09 S07 D C par Tareas 911
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
Tareas 91113.5K vues
Potencia mecánica 4º par brisagaela29
Potencia mecánica   4ºPotencia mecánica   4º
Potencia mecánica 4º
brisagaela291.4K vues
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida real par Diego Yarpaz
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida realAplicaciones de las leyes de Newton en la vida real
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida real
Diego Yarpaz25K vues
Historia de el movimiento p arabolico par Milma Cermeño
Historia de el movimiento p arabolicoHistoria de el movimiento p arabolico
Historia de el movimiento p arabolico
Milma Cermeño6K vues
Presentacion de trabajo, energia y potencia par jose cruz
Presentacion de trabajo, energia y potenciaPresentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potencia
jose cruz27.3K vues
Dinámica Rotacional par icano7
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano766.8K vues

Similaire à Diapositivas Dinámica Lineal

Dinamica par
DinamicaDinamica
Dinamicakaty lopez
303 vues6 diapositives
Dinamica par
DinamicaDinamica
Dinamicakaty lopez
511 vues6 diapositives
Dinámica física par
Dinámica  físicaDinámica  física
Dinámica físicarubencumbe400
3.5K vues14 diapositives
Dinámica par
DinámicaDinámica
Dinámicaaaron andres villacis
1.1K vues15 diapositives
Dinámica par
DinámicaDinámica
DinámicaAngel Jara
244 vues10 diapositives
La dinámica par
La dinámicaLa dinámica
La dinámicaJuan Silva Villa
407 vues10 diapositives

Similaire à Diapositivas Dinámica Lineal(20)

La dinámica par rik_460
La dinámicaLa dinámica
La dinámica
rik_460443 vues
Dinamica cinematica-y-numeros-adimensionales par maria vera chavez
Dinamica cinematica-y-numeros-adimensionalesDinamica cinematica-y-numeros-adimensionales
Dinamica cinematica-y-numeros-adimensionales
maria vera chavez2.3K vues
Dinamica diego everaldo fernández villamar - 4 a par Diego Fernández
Dinamica   diego everaldo fernández villamar - 4 aDinamica   diego everaldo fernández villamar - 4 a
Dinamica diego everaldo fernández villamar - 4 a
Diego Fernández275 vues
Proyecto dinamica trabajo y energia par Robertt Piedra
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
Robertt Piedra21.5K vues
La mecánica par anderson
La mecánicaLa mecánica
La mecánica
anderson404 vues
Fundamentos de fisica par lucas crotti
Fundamentos de fisicaFundamentos de fisica
Fundamentos de fisica
lucas crotti13.7K vues

Dernier

Carta-Elfo-Llegada.pdf par
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 vues2 diapositives
Contenidos y PDA 3°.docx par
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vues5 diapositives
Plan analítico en la NEM (2).pptx par
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 vues11 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vues26 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vues120 diapositives
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vues11 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

Diapositivas Dinámica Lineal

  • 1. Unidad II: Dinámica lineal García Narváez César David Mecatrónica Primer Nivel Física Clásica 7664 Ing. Diego Proaño Departamento de Ciencias de la Energía y la Mecánica
  • 2. ¿Qué es la dinámica lineal? Es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento, es decir, la dinámica estudia el movimiento de los cuerpos, el origen y su predicción. No se debe confundir con: • La estática que estudia los cuerpos en reposo. • La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar qué lo ocasionó; es decir, solo se enfoca en su trayectoria
  • 3. Un poco de historia… La primera rama de la Física en desarrollarse fue la dinámica, que estudia el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo provocan. Para nosotros el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una cosa en el espacio, sin embargo para los griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio.
  • 4. Importancia El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación. El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos),pero también en la termodinámica y electrodinámica. En otros ámbitos científicos, como la economía o la biología, también es común hablar de dinámica en un sentido similar al de la física, para referirse a las características de la evolución a lo largo del tiempo del estado de un determinado sistema
  • 5. Conceptos previos Masa Magnitud física con que medimos la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Como tal, su unidad, según el Sistema Internacional de Unidades, es el kilogramo (kg).
  • 6. Cálculo general de la dinámica El cálculo dinámico se basa en el planteamiento de ecuaciones del movimiento y su integración. Para problemas extremadamente sencillos se usan las ecuaciones de la mecánica newtoniana directamente auxiliados de las leyes de conservación. En mecánica clásica y relativista, la ecuación esencial de la dinámica es la segunda ley de Newton (o ley de Newton- Euler) en la forma: Donde F es la sumatoria de las fuerzas y p la cantidad de movimiento o momentum (derivada con respecto al tiempo).
  • 8. Leyes de conservación Las leyes de conservación pueden formularse en términos de teoremas que establecen bajo qué condiciones concretas una determinada magnitud "se conserva" (es decir, permanece constante en valor a lo largo del tiempo a medida que el sistema se mueve o cambia con el tiempo). Además de la ley de conservación de la energía las otras leyes de conservación importante toman la forma de teoremas vectoriales. • El teorema de la cantidad de movimiento, que para un sistema de partículas puntuales requiere que las fuerzas de las partículas sólo dependan de la distancia entre ellas y estén dirigidas según la línea que las une.
  • 9. Ecuaciones de movimiento Existen varias formas de plantear ecuaciones de movimiento que permitan predecir la evolución en el tiempo de un sistema mecánico en función de las condiciones iniciales y las fuerzas actuantes. En mecánica clásica existen varias formulaciones posibles para plantear ecuaciones: • La mecánica newtoniana que recurre a escribir directamente ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden en términos de fuerzas y en coordenadas cartesianas. • La mecánica lagrangiana, este método usa también ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden, aunque permite el uso de coordenadas totalmente generales, llamadas coordenadas generalizadas, que se adapten mejor a la geometría del problema planteado. Además las ecuaciones son válidas en cualquier sistema de referencia sea éste inercial o no. • La mecánica hamiltoniana es similar a la anterior pero en él las ecuaciones de movimiento son ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. • El método de Hamilton-Jacobi es un método basado en la resolución de una ecuación diferencial en derivadas parciales mediante el método de separación de variables, que resulta el medio más sencillo cuando se conocen un conjunto adecuado de integrales de movimiento.
  • 10. Dinámica de sistemas mecánicos • Dinámica de partícula: La dinámica del punto material es una parte de la mecánica newtoniana en la que los sistemas se analizan como sistemas de partículas puntuales y que se ejercen fuerzas instantáneas a distancia. • Dinámica del sólido rígido: La mecánica de un sólido rígido es aquella que estudia el movimiento y equilibrio de sólidos materiales ignorando sus deformaciones. Se trata, por tanto, de un modelo matemático útil para estudiar una parte de la mecánica de sólidos, ya que todos los sólidos reales son deformables. Se entiende por sólido rígido un conjunto de puntos del espacio que se mueven de tal manera que no se alteran las distancias entre ellos, sea cual sea la fuerza actuante (matemáticamente, el movimiento de un sólido rígido viene dado por un grupo uniparamétrico de isometrías).
  • 11. Trabajo y energía El trabajo y la energía aparecen en la mecánica gracias a los teoremas energéticos. El principal, y de donde se derivan los demás teoremas, es el teorema de la energía cinética. Este teorema se puede enunciar en versión diferencial o en versión integral. Gracias a este teorema se puede establecer una relación entre la mecánica y las demás ciencias como, por ejemplo, la química y la electrotecnia, de dónde deriva su vital importancia. Algunas fórmulas existentes son: Ley de Hooke Fuerza de rozamiento Torque Trabajo Potencia mecánica Rendimiento
  • 12. Fuerza y potencial La mecánica de partículas o medios continuos tiene formulaciones ligeramente diferentes en mecánica clásica, mecánica relativista y mecánica cuántica. En todas ellas las causas del cambio se representa mediante fuerzas o conceptos derivados como la energía potencial asociada al sistema de fuerzas. Algunas fórmulas son: Energía mecánica
  • 13. Análisis geométrico Una vez realizado el análisis físico y matemático es preciso resaltar las siguientes características fundamentales de la dinámica lineal: 1. La aceleración de un cuerpo tiene la misma dirección y sentido que la fuerza resultante que la produce. 2. Si las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo permanecen constantes, entonces la aceleración también será constante. 3. La aceleración que se imprime a un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante aplicada. Por lo tanto si la resultante se duplica, la aceleración también se duplica; si la resultante se reduce a la tercera parte, la aceleración también lo hará. 4. La aceleración que se imprime a un cuerpo es inversamente proporcional a la masa de dicho cuerpo. Es a la masa de dicho cuerpo. Es decir si decir si aplicamos una misma fuerza a dos bloques A y B, de tal manera qu ques A y B, de tal manera que la masa e la masa de B sea el doble que la masa de A, entonces la aceleración de B será la mitad de la aceleración de A. Diagrama de cuerpo libre 3. 4.
  • 14. Recomendaciones para la resolución de ejercicios 1. Hacer un diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) del cuerpo. 2. Elegir el sistema de ejes adecuados; un eje paralelo al movimiento (eje x) y otro perpendicular a él (eje y), y descomponer todas las fuerzas en estas dos direcciones. 3. Las componentes de la fuerzas perpendiculares al movimiento se anulan entre sí, puesto que el cuerpo no se mueve en esa dirección. Por lo tanto en el eje “y” hay equilibrio de fuerzas. 4. Las componentes de las fuerzas (eje x) en la dirección del movimiento cumplen la Segunda Ley de Newton. Diagrama de cuerpo libre
  • 15. Conclusiones y recomendaciones • La dinámica nos aporta una visión integral en física pues no se centra tan sólo en el reposo de un cuerpo o en su movimiento sin indagar acerca de sus causas, sino que realiza un estudio desde una perspectiva completa que abarca el movimiento, su origen y predicción que nos acerca a la realidad del mundo en el que vivimos y lo potencialmente funcional que esto puede llegar a ser en una ingeniería. • En el estudio de este tema y en su pertinente resolución de ejercicios siempre realizar antes de cualquier análisis matemático primero el análisis geométrico del mismo con un diagrama de cuerpo libre que aclarará en gran medida el panorama del ejercicio para su posterior realización.
  • 16. Bibliografía •Aires, U. d. (2010). Dinámica. Obtenido de UBA: http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notasmecanicajuliogratton/04Dinamica.pdf Avilés, M. (2005). Apuntes. Obtenido de Dinámica: https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes4/Dinamica.pdf Benavente, E. (3 de Octubre de 2009). Ciencia Peru. Obtenido de Estática y Dinámica: https://www.cienciaperu.org/images/stories/cicta2009/presentaciones/20091003_elsa_benavente.pdf Castillo, J. (Noviembre de 2018). Taller de Dinámica. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/329223325_Taller_de_Dinamica Clavijo, C. (2017). Dinámica. Obtenido de Recursos TIC: https://sites.google.com/a/iesitaca.org/fisica-2o-bachillerato/fisica-y-quimica-1o-bachillerato/dinamica Educación, M. d. (2008). Leyes de la dinámica. Obtenido de CNICE: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/dinamica/auladinamica.pdf Ganém, R. (2014). Las leyes del movimiento. Obtenido de Repositorio digital: https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074380170.pdf Germán, H. (1999). Cuaderno de ejercicios: Dinámica. Obtenido de Unam: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8327/CUADERNO%20DE%20EJERCICIOS%20DINAMICA.pdf?sequence=1 Heredia, J. M. (2012). Resumen de Física. Obtenido de Universidad de Alicante: https://web.ua.es/es/cursos-cero/documentos/-gestadm/dinamica-teoria.pdf Heredia, J. M. (2013). Ejercicios de Física. Obtenido de Universidad de Alicante: https://web.ua.es/es/cursos-cero/documentos/-gestadm/dinamica-ejercicios.pdf Inzunza, J. (2008). Dinámica de la partícula. Obtenido de Udec: https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap4.pdf Jaramillo, A. (1998). Dinámica en manipuladores. Obtenido de Caltech: http://www.wag.caltech.edu/home/ajaramil/libro_robotica/dinamica.pdf Junquera, J. (2012). Dinámica de la partícula. Obtenido de Unican: https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/5.Dinamica_de_la_particula.pdf Madrid, U. P. (2011). Dinámica de la partícula. Obtenido de UPM: http://w3.mecanica.upm.es/~goico/mecanica/libro/cap2.pdf NASA. (2001). Segunda Ley de Newton. Obtenido de NASA: https://imagine.gsfc.nasa.gov/observatories/learning/swift/classroom/docs/law2_guide_spanish.pdf Plata, U. N. (2014). UNLP. Obtenido de Física: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/fisica_taller/Apuntes/2015/C-Apunte_Dinamica_PAC2014.pdf Ramón, G. (2000). Cinemática o Dinámica. Obtenido de Udea: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac11-cinetica-dinamica.pdf Torres, O. (15 de Febrero de 2016). Dinámica lineal y circular. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/roy_foker01/dinamica-lineal-y-circular Valcarce, A. (2014). Conceptos básicos de Dinámica. Obtenido de PUC: http://www.astro.puc.cl/~avalcarc/FIS109A/08_Dinamica.pdf Valenciana, G. (2003). Resumen de Física. Obtenido de Generalidad Valenciana: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500011367534&name=DLFE-538603.pdf Vargas, S. (2016). Física: Dinámica. Obtenido de Uniandes: http://wwwprof.uniandes.edu.co/~s.vargas54/Site/Classes_files/Fisica1.pdf