Arquitectura historicista en europa

Coralina Guerra
28.648.559
Arquitectura
Historicista en Europa
Movimiento Historicista en la Arquitectura
La arquitectura historicista, también llamado
romanticismo o arquitectura revivalista, fue un conjunto
de estilos arquitectónicos que centró sus esfuerzos en
rescatar los estilos arquitectónicos de otros tiempos
pasados. Fue para imitar estilos arquitectónicos de otras
épocas mediante la incorporación de algunas
características culturales de ese siglo. Una dirección
involuntaria y ecléctica, que consiste en abandonar el
deseo de crear un estilo que corresponda a las
condiciones históricas y sociales actuales, a favor de
imitar los grandes estilos del pasado en el arte y la
arquitectura. Las tendencias renacentistas en
arquitectura surgieron en Europa en el siglo XVIII,
alcanzaron su punto máximo en el siglo XIX y llegaron a
principios del siglo XX. Según la época y el arquitecto, la
arquitectura historicista era más o menos fiel a los
modelos del pasado. Algunos arquitectos intentaron
reproducir fielmente los modelos antiguos, mientras
que otros fueron más flexibles.
Castillo de Hohenzollern, reconstruido en 1846-1867 por Frederico
Augusto Stüler para el rey Guillermo IV de Prusia
Movimiento Neoclásico en la Arquitectura
La arquitectura neoclásica, también conocida
como neoclasicismo, surgió a mediados del siglo XVIII como
reacción al rococó. El surgimiento de la arquitectura
neoclasica se trata, por tanto, de un estilo derivado
principalmente de la arquitectura de la antigüedad clásica, es
decir, tiene características y referencias a
la arquitectura clásica romana y griega, de los principios
vitrubianos y de la obra del arquitecto italiano Andrea
Palladio. El neoclasicismo se ocupaba de la lógica de
volúmenes clásicos enteros, a diferencia del revivalismo
clásico, que tendía a reutilizar partes clásicas.
La arquitectura neoclásica es la heredera de la arquitectura
clásica, teorizada por el antiguo arquitecto Vitruvio (siglo I
a.C.) en su tratado que define la teoría de los tres órdenes
(iónico, dórico y corintio). Vitruvio será la gran referencia
para que los arquitectos describan la renovación del uso de
las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII
hasta alrededor de 1850.
Santa Genoveva (1764-1790) (hoy Panteón), París
Movimiento Neogótico en la Arquitectura
El neogótico es un estilo de arquitectura revivalista que se
originó a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. En el siglo XIX,
los estilos neogóticos progresivamente más serios y educados
buscaron rescatar los rasgos góticos medievales, en contraste
con los estilos clásicos imperantes en ese momento.
Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, fue un estilo
vinculado al romanticismo y, por sus implicaciones políticas y
la recuperación de un supuesto estilo nacional, con
el nacionalismo. Como arquitectura historicista, fue una
reelaboración del lenguaje arquitectónico propio del arte
gótico medieval con formas más o menos genuinas, incluidos
los patrones decorativos, los acabados, el uso de ventanas con
lancetas y las molduras acampanadas.
El movimiento neogótico tuvo una influencia significativa en
Europa y América, y se especula que se construyó más
arquitectura gótica bajo un carácter revivalista en los siglos XIX
y XX que durante el movimiento gótico medieval original.
Parlamento de Hungría (1885-1904) en Budapest
Obras más significativas:
Historicista
Museo de Historia Natural (Londres) (1873-1880),
construido por Alfred Waterhouse
Fue diseñado para albergar la creciente colección de
esqueletos, plantas y fósiles que constituían una sección
del Museo Británico. El edificio fue inaugurado en 1881.
Posee una variada colección con más de 70 millones de
especímenes y objetos en exposición. Las cinco colecciones
más importantes son las correspondientes a las áreas
de: botánica, entomología, mineralogía, paleontología y
zoología.
Muestra una magnífica fachada gótica de estilo renano, con
una amplia marquesina en el centro, rodeado por dos
torres.
El edificio es de planta rectangular, tiene el estilo típico de
la arquitectura victoriana. La fachada entera esta decorada
en terracota con esculturas de los animales que alberga en
su interior, tanto de los existentes como de los extintos. Los
techos del interior del museo también están adornados con
paneles con distintas especies de plantas pintados en ellos,
típicos de la flora británica.
Obras más significativas: Historicista
Es un basílica menor, y templo expiatorio y santuario
de adoración eucarística.
Su construcción fue decidida por la Asamblea Nacional en 1873,
como un edificio religioso a perpetuidad en homenaje a la
memoria de los numerosos ciudadanos franceses que habían
perdido la vida durante la Guerra franco-prusiana.
Se organizó un concurso para elegir el arquitecto que la diseñaría,
fue el arquitecto Paul Abadie quien ganó el concurso para su
construcción.
Con su estilo romano-bizantino, la basílica también destaca por
su color blanco. En el interior del edificio, el techo está decorado
con el mosaico más grande de toda Francia, con sus 480 m². La
planta del edificio está más central que basilical. Tiene forma de
cruz griega, adornada con cuatro cúpulas: el domo central, de 80
m. de altura, está tocado por una linterna, formada por una
columnata.
Basílica del Sagrado Corazón de París (1875-
1923), obra de Paul Abadie
Obras más significativas: Neoclásico
Iglesia de la Madeleine, Paris, obra de Pierre
Alexandre Vignon, 1806.
Aunque el proyecto de La Madeleine surge con el objetivo
de crear una nueva iglesia, la fase que marca más su
realización final es la que corresponde a la época de
Napoleón. Es en este momento cuando se plantea crear un
templo conmemorativo, por lo que, aunque más tarde
adopta la función de iglesia, al aprovechar el edificio ya
iniciado no tiene la clásica forma de cruz en planta, sino que
se asemeja más a un templo romano.
La Madeleine es también un ejemplo de arquitectura
neoclásica, que retoma claramente uno de los temas
principales de la arquitectura romana y griega antigua.
Como tal, no tiene ni crucero ni campanario, y los rasgos
que más la caracterizan son su perímetro de columnas y su
fachada con frontón, todo ello sobre un gran basamento. La
columnata de orden corintio que rodea el edificio forma un
peristilo que define la imagen general del edificio. El
basamento eleva el conjunto y los separa del nivel de la
calle dándole una posición predominante en el espacio de
la plaza desde la que se tiene una magnífica vista de la Rue
Royale y el obelisco de Luxor.
Obras más significativas: Neoclásico
Arco del Triunfo, Paris (1808-1838), de Jean Chalgrin
Es uno de los monumentos más famosos de la capital
francesa y probablemente se trate del arco de triunfo
más célebre del mundo. Construido entre 1806 y 1836
por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la
victoria en la batalla de Austerlitz
Conceptualizado por el arquitecto Jean Chalgrin, e
inspirado en el Arco de Tito romano, el Arco del Triunfo
de París presenta elementos neoclásicos de la
arquitectura romana. El arco de 162 pies de altura y 150
pies de ancho vio su primera piedra colocada en 1806
después de que Napoleón I aceptara construir el arco en
la Plaza de la Estrella. Un equipo de expertos y
arquitectos se unió a Jean Chalgrin para preparar el plan
de construcción del monumento. El Arco de Triunfo es
uno de los monumentos nacionales de Francia con una
fuerte connotación histórica. Esta importancia ha
crecido desde que los restos del Soldado Desconocido,
asesinado durante la Primera Guerra Mundial, fueron
enterrados allí el 28 de enero de 1921.
Obras más significativas: Neogótico Reales Tribunales de Justicia (1873-1882)
de Londres, de G. E. Street
Los 11 arquitectos que pugnaban por conseguir el contrato de
construcción de los tribunales, presentaron diferentes diseños con
vistas a un posible emplazamiento del edificio en el Embankment.
La sede actual se eligió después de mucho debate. Finalmente
en 1868 se decidió que sería George Edmund Street el único
arquitecto de los Reales Tribunales de Justicia y que sería él quien
diseñaría todo el edificio desde los cimientos hasta los pináculos.
El edificio se comenzó en 1873.
Entrando por las puertas principales desde el Strand se pasa bajo
dos pórticos minuciosamente tallados con puertas de hierro. El
pórtico externo tiene talladas las cabezas de los jueces y abogados
más importantes. Sobre el punto más alto del arco superior hay
una figura de Jesús; a la izquierda y derecha en un nivel inferior
están las figuras de Salomón y Alfredo el Grande; la de Moisés está
en la fachada norte del edificio. También en esta fachada, sobre la
entrada de los Jueces hay un gato de piedra y un perro que
representan a las partes que luchan en un juicio.
Obras más significativas:
Neogótico
Ayuntamiento de Mánchester, Inglaterra,
de Alfred Waterhouse (1877)
Es un edificio municipal de
estilo victoriano neogótico ubicado en la ciudad
de Mánchester, Inglaterra. Es la sede ceremonial del
gobierno local del Manchester City Council, y alberga
además una serie de departamentos locales.
El edificio ocupa un solar triangular frente a Albert Square
y contiene oficinas y grandes salas ceremoniales como el
Gran Salón, que está decorado con los
imponentes Murales de Mánchester de Ford Madox
Brown que ilustran la historia de la ciudad. La entrada y el
Salón de Escultura contienen bustos y estatuas de figuras
influyentes que incluyen a John Dalton, James Prescott
Joule y John Barbirolli. El exterior está dominado por la
torre del reloj que se eleva a 87 metros (285 pies) y que
alberga a Great Abel, como es conocida la campana del
reloj.
En 1938 se completó una ampliación del conjunto,
conectándolo por dos puentes cubiertos con Lloyd Street.
El ayuntamiento, al cual le fue concedido el grado I en
la Lista del Patrimonio Nacional de Inglaterra el 25 de
febrero de 1952,2​ está clasificado como Monumento
clasificado del Reino Unido,3​ y es considerado una de las
mejores interpretaciones de la arquitectura neogótica en
el mundo.
Características de la
Arquitectura Europea
entre los años 1750-1900
Estilo Neoclásico
Ubicación: Nápoles, Italia
Autor: Pietro Bianchi
Nombre: Basílica de San Francisco de Paula
Predominio de la simetría y
la horizontalidad
Pilares de orden Jónico
Cúpula
Frontón
Arquitrabe
Columnas de orden Jónico
Estilo Neogótico
Chapitel
Arco Jovial
Ubicación: Viena, Austria
Autor: Heinrich von Ferstel
Nombre: Iglesia Votiva del Divino Salvador
Vitrales
Rica en Ornamentación
Gablete
Estilo Ecléctico
Ubicación: Lisboa, Portugal
Autor: James Thomas Knowles
Nombre: Palacio de Monserrate
Fachadas muy
ornamentadas Aspecto Oriental
Arco Árabe
Cúpula y techos decorados
Especie de Minarete
Apreciación Personal de las Obras
Iglesia Votiva del
Divino Salvador
Una estructura altamente
equilibrada por medio de los
rasgos particulares del
neoclásico bien sean las
columnas y el arquitrabe.
Basado en formas geométricas
mas que todo para mantener el
ideal simétrico y los contornos
correctamente superpuestos,
generando un efecto visual
recto e inquebrantable. Luce
estático, sin ninguna sensación
de movimiento e inmaculado.
Esta iglesia constituye gran
majestuosidad y vislumbra a
simple vista una solemnidad
típica de las obras neogóticas
con finalidad religiosa.
Presenta gran uso de la
decoración tanto en el
interior como el exterior para
perpetuar el estilo gótico de
manera arraigada y definida
gracias a los acabados
extremadamente detallistas
que buscas formar un todo.
Basílica de San
Francisco de Paula
Es una mezcla de lo exótico y
lo exuberante. Tiene bastante
parecido a la arquitectura
bizantina y mudéjar de
España. Respeta muchos
elementos significativos de la
cultura árabe de la cual no se
tienen muchas
demostraciones en Portugal,
por lo que lo hace mucho mas
llamativa para el publico y los
arquitectos locales.
Palacio de Monserrate
Antecedentes de la modernidad de la
Arquitectura
La Arquitectura del Movimiento Moderno es un concepto propio de la crítica y de
la historiografía de la Arquitectura Moderna, tiene un significado histórico y conceptual
más amplio que los periodos de la arquitectura racionalista o de la arquitectura orgánica,
ya que comprende todas las corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados
del siglo XIX tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los
principios de la arquitectura.
La Arquitectura Moderna surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales
vinculados a la revolución industrial. Los teóricos del Movimiento Moderno buscan las
raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una amplio preludio, una etapa a caballo
de los siglos XVIII y XIX en la cual diferentes sectores culturales o de la actividad
económica y de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir las
consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución industrial. En el trancurso del
siglo XIX, una serie de innovaciones y propuestas en diversos campos relacionados, entre
otros con la construcción, la administración pública y la industria confluyen en la exigencia
de su mutua integración.
La Arquitectura Moderna nace en la década de los 60 del siglo XIX
en Inglaterra, cuando Wiliam Morris impulsa el movimiento
conocido como «Arts and Crafts», como reacción contra el mal
gusto imperante en los objetos producidos en masa por la
industria propugnando un retorno a los oficios y al
medievalismo gótico en la arquitectura. Morris escribió :
«Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué
supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo esta
tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus
propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función
de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de
construcción.»
En el artículo «The Revival of Handicraft (El renacimiento de la
artesanía). Publicado por la revista «Fortnightly
Review », Londres 1888.
En paralelo, las teorías «higienistas» junto a los movimientos del
«socialismo útópico» sientan las bases de la urbanística moderna.
Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y
el diseño triunfa en Europa, es el «Art Nouveau», también llamado
«Liberty», «Seccession», «Jugendstil», «Modernismo», etc., que fue
un estilo que se contrapuso al academicismo imperante aunque
nunca llegó a imponerse a él.
Edificio Chrysler, de
estilo Art decó. Nueva
York, 1930. William van
Allen.
A principios del siglo XX, los arquitectos también se
habían alejado cada vez más de los estilos y
convenciones del arte antiguo en favor de una forma
de arquitectura basada en preocupaciones
funcionales esenciales. Les sirvieron de gran apoyo
los avances en las tecnologías de construcción como
el marco de acero y el muro cortina.
Los edificios de acero y cristal de Ludwig Mies van der
Rohe y Le Corbusier fueron unos de los grandes
referentes de este estilo. A mediados y finales del
siglo XX, la arquitectura moderna se manifestó en
rascacielos de vidrio sin adornos y en proyectos de
viviendas masivas.
Ciudad de Chicago, reconstruida después de
un gran incendio
¡Gracias por su
atención!
1 sur 19

Recommandé

Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico. par
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Will Alfonzo
4.2K vues14 diapositives
Arquitectura del siglo XX par
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXies senda galiana
44.3K vues265 diapositives
Arte nouveau par
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveaulortegal1
108.3K vues68 diapositives
Arquitectura historicista par
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicistaAmanda Uzcátegui
14.7K vues35 diapositives
Elementos del estilo barroco par
Elementos del estilo barrocoElementos del estilo barroco
Elementos del estilo barrocomilagroatacho
3.5K vues12 diapositives
Arquitectura neoclasica par
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaRafael Tortolero
869 vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Art decó par
Art decóArt decó
Art decólachegon
1.6K vues32 diapositives
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte) par
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Mireya Morales
15.6K vues30 diapositives
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ... par
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Ignacio Sobrón García
36.6K vues59 diapositives
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf par
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdfJonathan Esbert
21.4K vues23 diapositives
estrategias urbanas y modelos teoricos par
estrategias urbanas y modelos teoricosestrategias urbanas y modelos teoricos
estrategias urbanas y modelos teoricosEdith Balderas Rojo
6.2K vues35 diapositives
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales par
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesTomás Pérez Molina
277.4K vues31 diapositives

Tendances(20)

Art decó par lachegon
Art decóArt decó
Art decó
lachegon1.6K vues
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte) par Mireya Morales
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Mireya Morales15.6K vues
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ... par Ignacio Sobrón García
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf par Jonathan Esbert
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Jonathan Esbert21.4K vues
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales par Tomás Pérez Molina
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina277.4K vues
Arquitectura historicista par rosa elena
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
rosa elena44.4K vues
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica par Will Alfonzo
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Will Alfonzo856 vues
El Modernismo y la arquitectura modernista par papefons Fons
El Modernismo y la arquitectura modernistaEl Modernismo y la arquitectura modernista
El Modernismo y la arquitectura modernista
papefons Fons4.9K vues
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI par Ana Rey
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Ana Rey86K vues
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU par Bryan Reyes
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAUECLECTICISMO Y ART NOUVEAU
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU
Bryan Reyes2.3K vues
Modernismo americano par 2423285
Modernismo americanoModernismo americano
Modernismo americano
24232851.8K vues

Similaire à Arquitectura historicista en europa

Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo... par
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...EnrrietaCastle
553 vues16 diapositives
Movimientos Arquitectónicos par
Movimientos Arquitectónicos Movimientos Arquitectónicos
Movimientos Arquitectónicos pedrogutierrez143
110 vues13 diapositives
Hist de arq par
Hist de arq Hist de arq
Hist de arq marixnmxlxan
20 vues12 diapositives
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina Méndez par
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina MéndezArquitectura Europea y Movimientos- Romina Méndez
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina MéndezRominaMndezDunn
153 vues16 diapositives
Arquitectura en Europa XIX par
Arquitectura en Europa XIXArquitectura en Europa XIX
Arquitectura en Europa XIXveronicaR99
36 vues12 diapositives
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimido par
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimidoMovimiento historicista (wecompress.com) comprimido
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimidoKariannaBravo
55 vues15 diapositives

Similaire à Arquitectura historicista en europa(20)

Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo... par EnrrietaCastle
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle553 vues
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina Méndez par RominaMndezDunn
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina MéndezArquitectura Europea y Movimientos- Romina Méndez
Arquitectura Europea y Movimientos- Romina Méndez
RominaMndezDunn153 vues
Arquitectura en Europa XIX par veronicaR99
Arquitectura en Europa XIXArquitectura en Europa XIX
Arquitectura en Europa XIX
veronicaR9936 vues
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimido par KariannaBravo
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimidoMovimiento historicista (wecompress.com) comprimido
Movimiento historicista (wecompress.com) comprimido
KariannaBravo55 vues
Arquitectura Europea ( Sánchez Miguel) 28.373.841.pdf par Miguel Sánchez
Arquitectura Europea ( Sánchez Miguel) 28.373.841.pdfArquitectura Europea ( Sánchez Miguel) 28.373.841.pdf
Arquitectura Europea ( Sánchez Miguel) 28.373.841.pdf
Miguel Sánchez21 vues
Presentacion historicista, neoclasico,neogotico reimary reyes_29679222 par reimaryreyes
Presentacion historicista, neoclasico,neogotico reimary reyes_29679222Presentacion historicista, neoclasico,neogotico reimary reyes_29679222
Presentacion historicista, neoclasico,neogotico reimary reyes_29679222
reimaryreyes34 vues
Presentacion arquitectura europea andreina perez par AndrePrez4
Presentacion arquitectura europea  andreina perezPresentacion arquitectura europea  andreina perez
Presentacion arquitectura europea andreina perez
AndrePrez4145 vues
Arquitectura europea - Michel Marín par MichelMarn3
Arquitectura europea - Michel MarínArquitectura europea - Michel Marín
Arquitectura europea - Michel Marín
MichelMarn3107 vues
Arquitectura europea henry sequea par Henry Sequea
Arquitectura europea henry sequeaArquitectura europea henry sequea
Arquitectura europea henry sequea
Henry Sequea115 vues
Presentacion eclecticismo par Jorge Diaz
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz1.8K vues
Yulianngy Rodriguez - 29655130 - Arquitectura Europea par YulianngyRodrguez
Yulianngy Rodriguez  - 29655130 - Arquitectura EuropeaYulianngy Rodriguez  - 29655130 - Arquitectura Europea
Yulianngy Rodriguez - 29655130 - Arquitectura Europea

Dernier

Misión en favor de los no alzanzados 1.pdf par
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfMisión en favor de los no alzanzados 1.pdf
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
42 vues10 diapositives
Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vues37 diapositives
Discurso jurídico par
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
46 vues33 diapositives
Presentación1.pptx par
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
28 vues10 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
75 vues16 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy par JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vues
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Arquitectura historicista en europa

  • 2. Movimiento Historicista en la Arquitectura La arquitectura historicista, también llamado romanticismo o arquitectura revivalista, fue un conjunto de estilos arquitectónicos que centró sus esfuerzos en rescatar los estilos arquitectónicos de otros tiempos pasados. Fue para imitar estilos arquitectónicos de otras épocas mediante la incorporación de algunas características culturales de ese siglo. Una dirección involuntaria y ecléctica, que consiste en abandonar el deseo de crear un estilo que corresponda a las condiciones históricas y sociales actuales, a favor de imitar los grandes estilos del pasado en el arte y la arquitectura. Las tendencias renacentistas en arquitectura surgieron en Europa en el siglo XVIII, alcanzaron su punto máximo en el siglo XIX y llegaron a principios del siglo XX. Según la época y el arquitecto, la arquitectura historicista era más o menos fiel a los modelos del pasado. Algunos arquitectos intentaron reproducir fielmente los modelos antiguos, mientras que otros fueron más flexibles. Castillo de Hohenzollern, reconstruido en 1846-1867 por Frederico Augusto Stüler para el rey Guillermo IV de Prusia
  • 3. Movimiento Neoclásico en la Arquitectura La arquitectura neoclásica, también conocida como neoclasicismo, surgió a mediados del siglo XVIII como reacción al rococó. El surgimiento de la arquitectura neoclasica se trata, por tanto, de un estilo derivado principalmente de la arquitectura de la antigüedad clásica, es decir, tiene características y referencias a la arquitectura clásica romana y griega, de los principios vitrubianos y de la obra del arquitecto italiano Andrea Palladio. El neoclasicismo se ocupaba de la lógica de volúmenes clásicos enteros, a diferencia del revivalismo clásico, que tendía a reutilizar partes clásicas. La arquitectura neoclásica es la heredera de la arquitectura clásica, teorizada por el antiguo arquitecto Vitruvio (siglo I a.C.) en su tratado que define la teoría de los tres órdenes (iónico, dórico y corintio). Vitruvio será la gran referencia para que los arquitectos describan la renovación del uso de las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta alrededor de 1850. Santa Genoveva (1764-1790) (hoy Panteón), París
  • 4. Movimiento Neogótico en la Arquitectura El neogótico es un estilo de arquitectura revivalista que se originó a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. En el siglo XIX, los estilos neogóticos progresivamente más serios y educados buscaron rescatar los rasgos góticos medievales, en contraste con los estilos clásicos imperantes en ese momento. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, fue un estilo vinculado al romanticismo y, por sus implicaciones políticas y la recuperación de un supuesto estilo nacional, con el nacionalismo. Como arquitectura historicista, fue una reelaboración del lenguaje arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o menos genuinas, incluidos los patrones decorativos, los acabados, el uso de ventanas con lancetas y las molduras acampanadas. El movimiento neogótico tuvo una influencia significativa en Europa y América, y se especula que se construyó más arquitectura gótica bajo un carácter revivalista en los siglos XIX y XX que durante el movimiento gótico medieval original. Parlamento de Hungría (1885-1904) en Budapest
  • 5. Obras más significativas: Historicista Museo de Historia Natural (Londres) (1873-1880), construido por Alfred Waterhouse Fue diseñado para albergar la creciente colección de esqueletos, plantas y fósiles que constituían una sección del Museo Británico. El edificio fue inaugurado en 1881. Posee una variada colección con más de 70 millones de especímenes y objetos en exposición. Las cinco colecciones más importantes son las correspondientes a las áreas de: botánica, entomología, mineralogía, paleontología y zoología. Muestra una magnífica fachada gótica de estilo renano, con una amplia marquesina en el centro, rodeado por dos torres. El edificio es de planta rectangular, tiene el estilo típico de la arquitectura victoriana. La fachada entera esta decorada en terracota con esculturas de los animales que alberga en su interior, tanto de los existentes como de los extintos. Los techos del interior del museo también están adornados con paneles con distintas especies de plantas pintados en ellos, típicos de la flora británica.
  • 6. Obras más significativas: Historicista Es un basílica menor, y templo expiatorio y santuario de adoración eucarística. Su construcción fue decidida por la Asamblea Nacional en 1873, como un edificio religioso a perpetuidad en homenaje a la memoria de los numerosos ciudadanos franceses que habían perdido la vida durante la Guerra franco-prusiana. Se organizó un concurso para elegir el arquitecto que la diseñaría, fue el arquitecto Paul Abadie quien ganó el concurso para su construcción. Con su estilo romano-bizantino, la basílica también destaca por su color blanco. En el interior del edificio, el techo está decorado con el mosaico más grande de toda Francia, con sus 480 m². La planta del edificio está más central que basilical. Tiene forma de cruz griega, adornada con cuatro cúpulas: el domo central, de 80 m. de altura, está tocado por una linterna, formada por una columnata. Basílica del Sagrado Corazón de París (1875- 1923), obra de Paul Abadie
  • 7. Obras más significativas: Neoclásico Iglesia de la Madeleine, Paris, obra de Pierre Alexandre Vignon, 1806. Aunque el proyecto de La Madeleine surge con el objetivo de crear una nueva iglesia, la fase que marca más su realización final es la que corresponde a la época de Napoleón. Es en este momento cuando se plantea crear un templo conmemorativo, por lo que, aunque más tarde adopta la función de iglesia, al aprovechar el edificio ya iniciado no tiene la clásica forma de cruz en planta, sino que se asemeja más a un templo romano. La Madeleine es también un ejemplo de arquitectura neoclásica, que retoma claramente uno de los temas principales de la arquitectura romana y griega antigua. Como tal, no tiene ni crucero ni campanario, y los rasgos que más la caracterizan son su perímetro de columnas y su fachada con frontón, todo ello sobre un gran basamento. La columnata de orden corintio que rodea el edificio forma un peristilo que define la imagen general del edificio. El basamento eleva el conjunto y los separa del nivel de la calle dándole una posición predominante en el espacio de la plaza desde la que se tiene una magnífica vista de la Rue Royale y el obelisco de Luxor.
  • 8. Obras más significativas: Neoclásico Arco del Triunfo, Paris (1808-1838), de Jean Chalgrin Es uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente se trate del arco de triunfo más célebre del mundo. Construido entre 1806 y 1836 por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz Conceptualizado por el arquitecto Jean Chalgrin, e inspirado en el Arco de Tito romano, el Arco del Triunfo de París presenta elementos neoclásicos de la arquitectura romana. El arco de 162 pies de altura y 150 pies de ancho vio su primera piedra colocada en 1806 después de que Napoleón I aceptara construir el arco en la Plaza de la Estrella. Un equipo de expertos y arquitectos se unió a Jean Chalgrin para preparar el plan de construcción del monumento. El Arco de Triunfo es uno de los monumentos nacionales de Francia con una fuerte connotación histórica. Esta importancia ha crecido desde que los restos del Soldado Desconocido, asesinado durante la Primera Guerra Mundial, fueron enterrados allí el 28 de enero de 1921.
  • 9. Obras más significativas: Neogótico Reales Tribunales de Justicia (1873-1882) de Londres, de G. E. Street Los 11 arquitectos que pugnaban por conseguir el contrato de construcción de los tribunales, presentaron diferentes diseños con vistas a un posible emplazamiento del edificio en el Embankment. La sede actual se eligió después de mucho debate. Finalmente en 1868 se decidió que sería George Edmund Street el único arquitecto de los Reales Tribunales de Justicia y que sería él quien diseñaría todo el edificio desde los cimientos hasta los pináculos. El edificio se comenzó en 1873. Entrando por las puertas principales desde el Strand se pasa bajo dos pórticos minuciosamente tallados con puertas de hierro. El pórtico externo tiene talladas las cabezas de los jueces y abogados más importantes. Sobre el punto más alto del arco superior hay una figura de Jesús; a la izquierda y derecha en un nivel inferior están las figuras de Salomón y Alfredo el Grande; la de Moisés está en la fachada norte del edificio. También en esta fachada, sobre la entrada de los Jueces hay un gato de piedra y un perro que representan a las partes que luchan en un juicio.
  • 10. Obras más significativas: Neogótico Ayuntamiento de Mánchester, Inglaterra, de Alfred Waterhouse (1877) Es un edificio municipal de estilo victoriano neogótico ubicado en la ciudad de Mánchester, Inglaterra. Es la sede ceremonial del gobierno local del Manchester City Council, y alberga además una serie de departamentos locales. El edificio ocupa un solar triangular frente a Albert Square y contiene oficinas y grandes salas ceremoniales como el Gran Salón, que está decorado con los imponentes Murales de Mánchester de Ford Madox Brown que ilustran la historia de la ciudad. La entrada y el Salón de Escultura contienen bustos y estatuas de figuras influyentes que incluyen a John Dalton, James Prescott Joule y John Barbirolli. El exterior está dominado por la torre del reloj que se eleva a 87 metros (285 pies) y que alberga a Great Abel, como es conocida la campana del reloj. En 1938 se completó una ampliación del conjunto, conectándolo por dos puentes cubiertos con Lloyd Street. El ayuntamiento, al cual le fue concedido el grado I en la Lista del Patrimonio Nacional de Inglaterra el 25 de febrero de 1952,2​ está clasificado como Monumento clasificado del Reino Unido,3​ y es considerado una de las mejores interpretaciones de la arquitectura neogótica en el mundo.
  • 11. Características de la Arquitectura Europea entre los años 1750-1900
  • 12. Estilo Neoclásico Ubicación: Nápoles, Italia Autor: Pietro Bianchi Nombre: Basílica de San Francisco de Paula Predominio de la simetría y la horizontalidad Pilares de orden Jónico Cúpula Frontón Arquitrabe Columnas de orden Jónico
  • 13. Estilo Neogótico Chapitel Arco Jovial Ubicación: Viena, Austria Autor: Heinrich von Ferstel Nombre: Iglesia Votiva del Divino Salvador Vitrales Rica en Ornamentación Gablete
  • 14. Estilo Ecléctico Ubicación: Lisboa, Portugal Autor: James Thomas Knowles Nombre: Palacio de Monserrate Fachadas muy ornamentadas Aspecto Oriental Arco Árabe Cúpula y techos decorados Especie de Minarete
  • 15. Apreciación Personal de las Obras Iglesia Votiva del Divino Salvador Una estructura altamente equilibrada por medio de los rasgos particulares del neoclásico bien sean las columnas y el arquitrabe. Basado en formas geométricas mas que todo para mantener el ideal simétrico y los contornos correctamente superpuestos, generando un efecto visual recto e inquebrantable. Luce estático, sin ninguna sensación de movimiento e inmaculado. Esta iglesia constituye gran majestuosidad y vislumbra a simple vista una solemnidad típica de las obras neogóticas con finalidad religiosa. Presenta gran uso de la decoración tanto en el interior como el exterior para perpetuar el estilo gótico de manera arraigada y definida gracias a los acabados extremadamente detallistas que buscas formar un todo. Basílica de San Francisco de Paula Es una mezcla de lo exótico y lo exuberante. Tiene bastante parecido a la arquitectura bizantina y mudéjar de España. Respeta muchos elementos significativos de la cultura árabe de la cual no se tienen muchas demostraciones en Portugal, por lo que lo hace mucho mas llamativa para el publico y los arquitectos locales. Palacio de Monserrate
  • 16. Antecedentes de la modernidad de la Arquitectura La Arquitectura del Movimiento Moderno es un concepto propio de la crítica y de la historiografía de la Arquitectura Moderna, tiene un significado histórico y conceptual más amplio que los periodos de la arquitectura racionalista o de la arquitectura orgánica, ya que comprende todas las corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los principios de la arquitectura. La Arquitectura Moderna surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución industrial. Los teóricos del Movimiento Moderno buscan las raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una amplio preludio, una etapa a caballo de los siglos XVIII y XIX en la cual diferentes sectores culturales o de la actividad económica y de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir las consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución industrial. En el trancurso del siglo XIX, una serie de innovaciones y propuestas en diversos campos relacionados, entre otros con la construcción, la administración pública y la industria confluyen en la exigencia de su mutua integración.
  • 17. La Arquitectura Moderna nace en la década de los 60 del siglo XIX en Inglaterra, cuando Wiliam Morris impulsa el movimiento conocido como «Arts and Crafts», como reacción contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en masa por la industria propugnando un retorno a los oficios y al medievalismo gótico en la arquitectura. Morris escribió : «Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de construcción.» En el artículo «The Revival of Handicraft (El renacimiento de la artesanía). Publicado por la revista «Fortnightly Review », Londres 1888. En paralelo, las teorías «higienistas» junto a los movimientos del «socialismo útópico» sientan las bases de la urbanística moderna. Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño triunfa en Europa, es el «Art Nouveau», también llamado «Liberty», «Seccession», «Jugendstil», «Modernismo», etc., que fue un estilo que se contrapuso al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él. Edificio Chrysler, de estilo Art decó. Nueva York, 1930. William van Allen.
  • 18. A principios del siglo XX, los arquitectos también se habían alejado cada vez más de los estilos y convenciones del arte antiguo en favor de una forma de arquitectura basada en preocupaciones funcionales esenciales. Les sirvieron de gran apoyo los avances en las tecnologías de construcción como el marco de acero y el muro cortina. Los edificios de acero y cristal de Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier fueron unos de los grandes referentes de este estilo. A mediados y finales del siglo XX, la arquitectura moderna se manifestó en rascacielos de vidrio sin adornos y en proyectos de viviendas masivas. Ciudad de Chicago, reconstruida después de un gran incendio