SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011




                 Comisión Vallecaucana por la Educación
                             Balance general educación
                                  Santiago de Cali


                              Administración 2008-2011


En la actual Administración la Secretaría de Educación de Cali trabajó en el
fortalecimiento de una cultura de calidad, buscando generar avances y
transformaciones en el sistema educativo de la ciudad. Sin duda algunos de los
resultados de los procesos puestos en marcha desde la Administración actual
demuestran que la educación es una de sus prioridades de gobierno.

Aunque, como resultado de la deuda histórica que preexiste con la educación de las
poblaciones menos favorecidas, que se convierten en problemas de carácter
estructural y por demás complejos, los esfuerzos parecen insuficientes y,
seguramente, los resultados se empezarán a registrar al paso de unos años.

Es de vital importancia, en aras de empezar a consolidar resultados en un mediano
plazo, continuar en procesos sostenidos de fortalecimiento institucional, de manera
que las visiones sobre la educación de la ciudad confluyan en una sola, con
perspectiva de largo plazo, y con una mirada de carácter integral e intersectorial.

La Secretaría de Educación construyó para el 2009 el Modelo Incluyente de
Mejoramiento Educativo (MIME), con el objetivo de “contar con un norte claro y un hilo
conductor en materia educativa, articular esfuerzos para consolidar un sistema
educativo municipal de alta calidad, que responda a las necesidades de su población”.

El Modelo se fundamenta en tres principios básicos: Compromiso institucional,
participación y coordinación interinstitucional e intersectorial, en procura de generar
sinergias efectivas para la educación de Cali.

A continuación un balance general de los aspectos que en materia de fortalecimiento
de la calidad educativa; cobertura, acceso y permanencia; y mejoramiento de la
eficiencia y gestión educativa, se resaltan de la administración saliente, seguido de un
balance puntual en materia de Educación Inicial y Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Al final del documento un capítulo sobre retos de la educación en
la próxima Administración.




                                           1
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Cali es una de las ciudades de todo el país con mayores rezagos en materia de
infraestructura educativa. Según aproximaciones de la Secretaría de Educación, hace
dos años se requería de inversiones superiores a más de 100 mil millones de pesos
para recuperar mínimamente la infraestructura física más deteriorada de las 90
instituciones educativas oficiales. Cali cuenta con el SICIED (Sistema Interactivo de
Consulta sobre Infraestructura Educativa)        donde se prioriza cuáles son las
necesidades y dónde se debe focalizar la inversión en infraestructura.

En esta Administración se contó con la aprobación de vigencias futuras por un valor
aproximado de 35 mil millones de pesos para recuperación de infraestructura. Con
estos recursos se intervinieron 200 de las 338 sedes educativas, en aspectos
diferenciados, según las necesidades. Algunas instituciones fueron prácticamente
reconstruidas y otras tuvieron intervenciones focalizadas, por ejemplo, en sistema de
alcantarillados, estructuras de techos, reforzamiento de muros, hasta la construcción
de nuevos espacios, como aulas, salones múltiples, salas de sistemas, etc.

En materia de inversión para el mejoramiento de la calidad educativa, es importante
resaltar la apuesta por recuperar un buen porcentaje de infraestructura física de los
planteles educativos y por construir y dotar espacios como bibliotecas y laboratorios en
las instituciones educativas. En este punto fue bastante positiva la aprobación de
vigencias futuras, por parte del Concejo Municipal, por valor de 35.000 millones de
pesos, para invertir en infraestructura educativa.

                   Intervención en infraestructura por fuente de
                              financiación 2008-2010
                         Fuente                       Valor
              Sistema general de                $ 19.457.596.640
              participaciones
              Situado fiscal                     $ 4.668.816.557
              Ley 21                             $ 7.055.412.494
              Recursos propios                  $ 29.891.877.540
              Regalías                            $ 518.077.848
              Recursos de concesión                    $0
              del MEN
              Total                             $ 61.591.781.079
              Fuente: Equipo Planeación y Mejoramiento de
              Ambientes Escolares: Carlos Pérez)

El tema de formación docente y de generación de capacidades para que las
instituciones educativas se conviertan en agentes de cambio es otro aspecto positivo
por resaltar. A través de los convenios suscritos con las Universidades Icesi, Del Valle
e Intenalco, los directivos y docentes tuvieron la posibilidad de recibir, de manera
integral, capacitaciones en gestión directiva, de gestión de la calidad y actualización en
diversas áreas del aprendizaje.

No obstante, el porcentaje de deserción, en especial para el convenio con la
Universidad del Valle, fue alto, de manera que es importante elevar el nivel de
motivación de los docentes, de manera que el 100% de ellos acceda a este tipo de
formación y actualización que enriquece su quehacer pedagógico.




                                            2
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


A través del convenio con la Universidad Icesi las instituciones educativas oficiales
construyeron sus planes de mejoramiento, identificando, según sus particularidades,
los aspectos centrales de su gestión pedagógica, administrativa y comunitaria.
Esfuerzo importante que debe reflejarse, necesariamente, en planes de mejoramiento
implementados eficazmente en cada una de las instituciones y apropiados por todos
los actores de la comunidad educativa. Ese es el reto que precede al esfuerzo de
inversión en un acompañamiento de un año.

La necesidad de que las instituciones educativas focalicen sus esfuerzos en asuntos
estratégicos, es posible a través de este ejercicio; como también es importante que
desde la Secretaría de Educación se desplieguen todos los esfuerzos por acompañar
la implementación de dichos planes, con especial foco en las instituciones educativas
de más bajo logro y mayores oportunidades de mejora.
A través del convenio con Intenalco, 16 instituciones educativas se certificaron en
gestión de calidad. La mayoría de ellas venían en un proceso de incorporación de
cultura de calidad, de más de 4 años, con el apoyo del Proyecto Educativo Líderes
Siglo XXI. Ese fue un aporte importante para que muchas de ellas (en especial las IE
República de Israel, ITI Comuna 17, Antonio José Camacho, Álvaro Echeverri Perea,
Pedro Antonio Molina, Celmira Bueno de Orejuela, Normal Superior Santiago de Cali,
Liceo Departamental, José María Vivas Balcazar, Libardo Madrid Valderrama, Manuel
María Mallarino, Politécnico Municipal y Las Américas) tuviesen excelentes
desempeños y lograran, algunas con acompañamiento empresarial y, desde luego,
con las capacidades gerenciales desarrolladas por sus directivos y docentes, acceder
en corto tiempo a su certificación.

Las instituciones educativas certificadas tienen ahora el inmenso reto de revalidar y
sostener dicho reconocimiento. A su vez, la Secretaria de Educación tiene el desafío
de acompañarlas de forma permanente para que la certificación no se convierta en un
fin, sino que haga parte de un proceso sostenible.

De otro lado, los resultados en pruebas de Estado, Saber 11, muestran avances
importantes al ubicarse 26 instituciones educativas, de 91, en nivel alto de
desempeño, al igual que se registró un avance en las que se ubicaban en nivel
superior, al pasar de 3 a 7 instituciones. No obstante, Cali continúa teniendo el mayor
número de colegios oficiales en niveles medio y bajo y no ubica ninguno en nivel Muy
Superior. La sugerencia es que en la implementación de los planes de mejoramiento,
la Secretaria de Educación construya un plan de acompañamiento particularizado y
orientado a las instituciones educativas que se encuentran en los niveles bajo e
inferior.




                                          3
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


COBERTURA, ACCESO Y PERMANENCIA

En materia de cobertura educativa, en el último año se empieza a mostrar un leve
crecimiento de la matrícula oficial, después de venir en descenso en los últimos 5
años. Ello obedece a las transformaciones que se vienen implementando y que
buscan fortalecer la matricula oficial y disminuir la contratada en zonas donde hay
capacidad en las instituciones educativas oficiales para brindar el servicio educativo a
los niños, niñas y jóvenes. Durante el periodo 2005-2009 la matrícula contratada se
fortaleció y creció a pasos agigantados; la Secretaría inició una política de desmonte
de la matrícula contratada y con ella el reto inmediato es continuar con la adecuación
de las aulas oficiales inutilizadas e invertir en la construcción de nuevas plantas
físicas y de esta manera favorecer el acceso de los niños y jóvenes que están por
fuera del sistema escolar en la ciudad. La Ciudadela Educativa Nuevo Latir es, sin
duda, un ejemplo y apuesta fundamental por disminuir brechas, ampliar el acceso y las
oportunidades para las poblaciones de zonas vulnerables en la ciudad.

- Matrícula y cobertura

Según el Estudio de Insuficiencia para el año 2011, de la Secretaría de Educación
Municipal, se trabajó en el último año en la depuración del sistema de información de
matrícula (SIMAT), a raíz del hallazgo de un subregistro de 5.494 estudiantes. Como
resultado de dicha depuración, las cifras de matrícula de los estudiantes de la ciudad
han variado, lo que significa que existió durante años atrás un subregistro que ha
mostrado unas cifras de matrícula que no se corresponden con las que se ha venido
trabajando en los informes sobre educación.

De 185.599 estudiantes matriculados se pasó, en el proceso de depuración, a 172.766
en el 2010. La matrícula de 2009 pasó de estar en 185.359 estudiantes a 171.231. La
del 2008 pasó de 185.825 a 174.235 estudiantes. Y la del 2007 de 187.580 a 178.310
estudiantes.

En la educación contratada también se presentaron variaciones, puestas de manifiesto
en el Estudio de Oferta de la Secretaría.


                      Matrícula Oficial-contratada y privada Cali


                 TIPO           2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
             OFICIAL               178.310   174.235   171.231   172.766

             CONTRATADA              77.389         100.572   104.132   103.561
             PRIVADA                168.395         137.051   131.325   125.036
             TOTAL                  424.094         411.858   406.688   401.363
            Fuente: Secretaría de Educación Municipal



Entre 2006 y 2010, la matrícula total se redujo en 22.731 cupos, con un importante
descenso en la matricula privada.




                                                   4
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011



                           TASA DE COBERTURA BRUTA - POBLACIÓN DE 5 A 16 AÑOS
                    150


                    100


                     50


                      0
                           PREESCOLAR   PRIMARIA    SECUNDARIA     MEDIA        TOTAL

               2005-2006      91,06      109,12        103,60      70,63        103,03
               2006-2007      81,55      100,65        98,70       71,64        96,88
               2007-2008      79,51       96,87        99,65       70,89        95,34
               2008-2009      79,90       94,46        98,78       71,83        94,59
               2009-2010      82,18       93,96        86,44       62,43        84,94


       Fuente: Secretaría de Educación Municipal


Debido a la reducción de la matrícula total, la tendencia de la tasa total de cobertura
bruta educativa es hacia el descenso; La cobertura bruta baja en la secundaria de 98%
a 86%, en la educación media cae de 72 a 62%, en primaria se mantiene estable en
94% y en preescolar (5-6 años) aumenta levemente de 80% a 82%.

-Déficit educativo

Uno de los aspectos que ha suscitado mayor controversia en la gestión educativa de
las últimas Administraciones es la definición del déficit educativo en la ciudad.
¿Cuántos son los niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo? Inicialmente
se estableció, desde Cali en Cifras 2008, un déficit de 80.000 estudiantes que fue
ratificado en los informes de Calicomovamos; posteriormente, en mesas de trabajo con
la Secretaría de Educación y la Comisión Vallecaucana por la Educación, se
estableció que el déficit era entre 40.000 y 62.000 estudiantes.

En un último informe de la Secretaría de Educación sobre déficit educativo, se expresa
que en el SIMAT el subregistro actual es de 30.000 estudiantes, de los cuales 5.000
son del sistema oficial y 25.000 del no oficial.
A continuación la fórmula expresada por la Secretaría de Educación para ubicar la
cifra del déficit actual en 12.685 estudiantes:

•Población DANE en edad escolar (5-16): 452.185 (A)

•Matrícula SIMAT: 409.500* (B) (cifra bruta 2.011).

•Población por fuera del Sistema 42.685 (C)

•A – B = C :       452.185 – 409.500 = 42.685 según DANE

Si se suma el subregistro más la población atendida:

                    409.500 + 30.000 = 439.500


La población DANE en edad escolar menos la población atendida incluyendo el
subregistro es:

                   452.185 – 439.500 = 12.685 (cifra estimada por la SEM)

No obstante los argumentos de la Secretaría de Educación, es importante conocer
cuáles son los soportes que permiten asegurar la cifra de subregistro de estudiantes
de la ciudad que no están formalizados en el SIMAT.


                                                   5
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA

Con el apoyo de la actual Secretaría de Educación Municipal, se reconstruyeron y
desagregaron las estadísticas del programa de Ampliación de Cobertura por año, nivel
educativo, comuna e institución y se pudo establecer la oferta no utilizada de cupos
educativos en el sector oficial por comunas.

De igual forma, la Secretaría de Educación presentó la manera como encontró
operando el programa en el 2008 y al conocer los puntos críticos y más sensibles, se
dimensionaron, al interior del grupo, los retos a afrontar por la Administración y las
tareas pendientes de los colegios.

Frente a la meta expuesta en el 2008, al inicio de la actual Administración, la
Secretaría expuso las razones que le han impedido efectuar el desmonte gradual del
20% en el Programa y explicó que en las condiciones actuales no es posible ya hablar
de desmonte total de la contratación educativa, que es posible reducir cupos en
algunas comunas donde las instituciones educativas tienen disponibilidad, pero que en
otras zonas de la ciudad es posible que continúe en aumento frente a la falta de
Instituciones Educativas de carácter oficial.

Se conocieron de igual forma las medidas adoptadas por la Secretaría para mejorar el
funcionamiento administrativo, avanzar en términos de auditoria, comenzar a articular
los resultados en calidad con los costos reconocidos por estudiante y replantear el
Banco de Oferentes.

La lógica inicial de la ampliación de cobertura por contratación educativa tal y como ha
sido concebido en otras ciudades y países del mundo, es en principio pertinente, pues
se trata de ofrecer a un número mayor de niños y jóvenes en especial de escasos
recursos, oportunidades de acceso a la educación, por medio de la contratación con
un ente privado que demuestre no sólo experiencia e idoneidad, sino condiciones en
términos de calidad educativa (infraestructura, planta docente, dotación, etc.).

En Cali, desde hace más de 14 años, funciona la alternativa de la ampliación de
cobertura con entidades sin ánimo de lucro y organizaciones religiosas, pero sólo a
partir del 2003 se comenzó a recurrir ampliamente a la estrategia de ampliación de
cobertura por contratación educativa.
Durante las últimas décadas el ritmo de incremento de la población residente en Cali
ha crecido de una forma acelerada y desorganizada especialmente hacia las zonas de
ladera y el oriente de la ciudad, debido al fenómeno del desplazamiento y la migración
de personas en situación de pobreza, provenientes especialmente del suroccidente de
país y de la costa pacífica. Esta situación ha conllevado a un mayor incremento en la
demanda por cupos educativos, que el sistema educativo público de la ciudad de Cali
no ha logrado atender.

Esta es una de las razones por las cuales, el sector educativo oficial en Cali, convive
con una realidad, y es la falta de infraestructura educativa oficial, especialmente en las
comunas 1, 13, 14, 15, 16, 18 y 21, donde está concentrada la mayoría de la población
estratos 1 y 2; con la puesta en marcha de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, se
amplió la oportunidad para más de 2.000 niños, niñas y jóvenes de las comunas 13, 14
y 15.

La expansión y el crecimiento del Programa fue tan rápida, que pasó de 16.950
estudiantes en el año lectivo 2002-2003, a 32.839 en el 2003-2004 y luego a 72.803
en el 2004-2005; para el año lectivo 2005-2006, sólo aumenta a 75.843 y en el 2006-



                                            6
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


2007 a 78.181. Pero para el 2007-2008 vuelve y repunta a 104.493, en el 2008-2009,
baja a 103.148; y para el 2009-2010 llegó a 109.060 matriculados.

La demanda y la necesidad de responder con cupos para garantizar el acceso, obligó
a contratar desde ese entonces sólo con los colegios que había en las zonas
marginales y muchos de ellos no cumplían con mínimos de calidad educativa.

-¿Qué ha pasado en los últimos años?

En los últimos 3 años de Administración, el programa de Ampliación de Cobertura
Educativa en Cali ha presentado algunas transformaciones importantes, que van
desde el establecimiento de medidas de tipo administrativo que permiten hoy contar
con herramientas de control y seguimiento más precisas, hasta el manejo de
información que permite tomar decisiones sobre aspectos como la matrícula de los
estudiantes que hacen parte del sistema. A través de los ajustes aplicados en este
último aspecto, ha sido posible que la Secretaría de Educación Municipal conozca cuál
es su capacidad instalada en las instituciones educativas oficiales y cuál es la
necesidad de contratación, de manera que establece qué cupos se deben asignar a
cada colegio de ampliación de cobertura y no al revés, como sucedió durante años
pasados.

la SEM empezó un proceso de mejoramiento, del que se empiezan a avistar cambios
para el año lectivo 2009-2010 a partir del cual se cuenta con un plan de matrícula
donde es posible, a partir de la capacidad instalada de las instituciones educativas
oficiales, determinar la necesidad de contratación en las diferentes comunas del
Municipio. Efectivamente, partiendo de datos consolidados, se disminuyó la
contratación, entre el 2209 y 2010, en 7938 cupos, en comunas donde había
capacidad instalada del sistema oficial, aunque la cifra global de contratación creció en
5912 cupos, por requerirse 13850 cupos adicionales en comunas deficitarias donde,
entre otros aspectos, es alto el índice de movilidad de las familias (llegada y salida de
núcleos familiares afectados por el fenómeno del desplazamiento) y hay insuficiencia
de cupos en instituciones educativas.

Partiendo de estudios de la Secretaria de Educación, hay comunas donde no existe
déficit de cupos y es posible continuar con el desmonte de la contratación (según lo
estipulado en el 2008 de desmontar 20% anual), mientras que hay otras zonas de la
ciudad donde la necesidad de contratación va en aumento. Las comunas donde no
existe déficit actual son: 3, 4, 8, 11 y 12 y en algunos sectores de la comuna 7. En
estas zonas hay 5.686 estudiantes en colegios contratados. Mientras que las comunas
con mayor concentración de educación contratada son: 6, 13, 14, 15 y 21, que
representa el 75% del total de contratación en la ciudad.

Para el 2009-2010, la Secretaría9 identificó 23 colegios que no reunían las
condiciones mínimas para ser contratadas. Al final, y después de haber sido
oficializada la cancelación de dichos contratos, la SEM debió reversar y contratar con
18 colegios, por problemas jurídicos, por un lado, y porque no habían cupos oficiales
en las comunas donde se encontraban y tenían que tomar una decisión: o garantizarle
la continuidad a los beneficiarios de este subsidio en colegios de mala calidad o
dejarlos por fuera del sistema escolar. Al final de este proceso sólo se canceló el
contrato con 4 fundaciones y 5 colegios, lo que significa que los esfuerzos de la SEM
en el seguimiento a la implementación de los planes de mejoramiento en estos
establecimientos deben ser mayores.




                                           7
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


-Cobertura con calidad

Si bien los esfuerzos de la Administración actual por hacer mejoras efectivas en la
prestación del servicio educativo a través de este Programa, aún persisten aspectos
que hacen que la educación que los niños y jóvenes reciben en algunos de los
colegios de ampliación de cobertura, no sea de calidad. Hay zonas de la ciudad donde
es casi inexistente la presencia de instituciones educativas o no hay cupos
disponibles, por lo que la Administración se ve en la imperiosa necesidad de no dejar
niños y niñas por fuera del sistema escolar, a costa de contratar con los colegios
privados disponibles en las condiciones que se encuentren. A través del seguimiento
realizado por la interventoría interna del Programa, ha sido posible acompañar a los
colegios con mayores deficiencias y exigir de ellos el cumplimiento de compromisos de
mejoramiento en calidad, pero aún son muchos los que continúan presentando bajas
puntuaciones en las evaluaciones de seguimiento y ello repercute directamente en la
calidad educativa que reciben los niños y jóvenes.

Y en este punto es importante señalar que uno de los principales cambios introducidos
en la actual Administración tiene que ver precisamente con la normalización de pagos
por estudiante atendido, pasando de 33 a 3 tipologías de pago. El cambio radica en
que se le otorga un valor promedio mensual por estudiante a los colegios de acuerdo
con sus resultados en pruebas Saber e Icfes y al régimen en que se encuentre. Así, si
sus resultados se ubican en categoría Alta y régimen regulado, el valor promedio por
alumno mes es de 91.000 pesos. Si se ubica en rango Medio el valor es de 81.000
pesos mes; y si está en rango Bajo, el costo a pagar por alumno es de 73.952 pesos
mensuales. El aspecto a revisar es si realmente los colegios que están en rango Bajo
están realizando acciones efectivas para superar y transformar las condiciones en las
que prestan el servicio educativo.

-Recomendaciones específicas para el Programa de Ampliación de cobertura
educativa

Partiendo del hecho de que el programa de Ampliación de Cobertura Educativa
requiere continuar en un ejercicio continuo de fortalecimiento a la calidad, tanto de los
procesos administrativos como de la educación impartida en los establecimientos
educativos, y reconociendo los avances y el esfuerzo por establecer mejoras por la
actual Administración Municipal, se recomienda:

1. El seguimiento a los oferentes y colegios que hacen parte del Programa, debe
cumplirse irrestrictamente para todos, para efectos de acompañar transformaciones en
las acciones consignadas en los planes de mejoramiento, con el fin de observar
avances y/o retrocesos en la aplicación de dichos planes. En el informe de evaluación
del Banco de Oferentes 2008-2009, realizado por la SEM, 47 organizaciones no fueron
evaluadas por encontrarse inscritas, acreditadas y calificadas en el Banco de
Oferentes.

2. Dentro de los criterios de selección del Banco de Oferentes, la Secretaría de
Educación Municipal debe evaluar el nivel de dependencia financiera de los colegios,
con respecto a los recursos que transfiere el Estado para el Proyecto. De qué manera
los colegios, dentro de su cúmulo de experiencia, pueden demostrar un mínimo de
músculo financiero que avale su sostenibilidad y no entorpezca los procesos
educativos en el año lectivo.

El papel de la Interventoría es clave en el proceso de revisión y cumplimiento de los
planes de mejoramiento de cada uno de los colegios que hacen parte del programa,
por cuanto se garantiza mínimamente que el colegio está adelantando acciones de


                                           8
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


mejora en la prestación del servicio. Por eso es prioritario que el equipo de
interventoría sea integral e interdisciplinario, para evaluar y verificar diferentes
aspectos. Un ingeniero, un arquitecto, un administrador y pedagogos, son
fundamentales en el proceso, no sólo para evaluar planta física sino también lo
pedagógico y el programa educativo de cada establecimiento, de forma integrada, ya
que estos elementos tienen una relación causal directa o indirecta entre ellos mismos
y la calidad y pertinencia sin exclusión.

3. Es importante que en los colegios se constate, previo a la contratación, su
capacidad de infraestructura (condiciones físicas, materiales, equipos, entre otros) y
que este aspecto sea una condición para presentar sus propuestas en la convocatoria
a Banco de Oferentes. Ello significa la verificación de la capacidad de un
establecimiento para atender un número determinado de estudiantes en ambientes de
aprendizaje que se encuentren en buenas condiciones.

4. Se considera de suma importancia que la Secretaría de Educación Municipal
realice, antes del inicio de la prestación del servicio, un ejercicio de inducción muy
cualificado a todos los colegios, con el fin de reducir casos de malversación de
recursos y mejorar la eficiencia en asuntos que tienen que ver con gerencia y
administración de los fondos destinados por la SEM. Temas relacionados con
vigilancia y control de los contratos, orientaciones jurídicas, procedimientos
administrativos y manejo de formatos para la presentación de informes, son algunos
de los temas básicos. En la mayoría de los casos, quizá, no ha sido mala fe, sino por
desconocimiento de dichos aspectos.

5. En cuanto a la inversión que se realiza en los colegios con recursos transferidos por
la Secretaría de Educación Municipal, es importante que, prescindiendo de maneras
punitivas para hacer que los recursos se inviertan en todos los aspectos relacionados
a la prestación del servicio educativo (calidad, pago de maestros, dotaciones, entre
otros), se les pida a los colegios, en un acto de compromiso público, como mecanismo
de autoregulación y no de control externo, partir del principio de la calidad total y que
en esa medida orienten todas sus acciones a cumplir dicha meta, para brindar las
mejores condiciones a los niños y jóvenes que atienden en sus establecimientos
educativos.

Es importante reconocer y construir con los colegios, de acuerdo a sus contextos
particulares, qué se entiende por calidad y de qué forma se están implementando
acciones para aterrizarla en el día a día escolar. Con base en dicha información, el
acompañamiento para el mejoramiento puede ser más efectivo.

6. La Secretaría de Educación Municipal estableció en el 2008 una meta de desmonte
del 20%, por año lectivo, del programa de Ampliación de Cobertura educativa. A la
fecha se ha establecido que no es posible hablar de desmonte total del Programa,
pero si en zonas donde hay disponibilidad en las instituciones educativas oficiales.
Frente a ello se propone que la SEM aplique un instrumento de simulación Entrada-
Salida y retención de estudiantes para tratar de mirar escenarios posibles al
desmontar un % u otro y disminuir el error a la hora de la toma de decisiones.

7. Es clave que la Secretaría de Educación continúe con la política de orientar sus
recursos hacia la optimización de la capacidad instalada de las instituciones
educativas oficiales, con el objetivo de mejorar sus condiciones físicas (aulas que se
encuentran vacías, por ejemplo) y de esta manera garantizar el acceso y permanencia
de los estudiantes. Sólo en los casos donde se demuestre deficiencia de cupos
oficiales, se debe apelar a contratación con colegios privados, anteponiendo el
principio de prestación de servicio educativo de alta calidad.


                                            9
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


8. En la priorización de los estudiantes que puedan acceder a nuevos cupos en
instituciones educativas oficiales y a las Ciudadelas Educativas, se debe dar
prevalencia a los que están en colegios de cobertura con bajo desempeño y los
estudiantes que actualmente están por fuera del sistema educativo.

9. Los docentes del Programa deben contar con formación pedagógica y cualificación
adecuada para ejercer su labor. La interventoría debe garantizar la idoneidad del
cuerpo docente, pues ello garantiza calidad educativa del Programa.

10. Hacer del programa de Ampliación de Cobertura Educativa un asunto de ciudad,
un asunto de todos. Es importante aplicar estrategias informativas para los padres de
familia beneficiados por el Programa, con el objetivo de que conozcan en qué consiste
y cómo pueden participar en su continuo mejoramiento, pues muchos de ellos
desconocen el propósito del Programa y cuáles son sus orientaciones. También
informar a la ciudadanía sobre los avances, resultados de la asignación de cupos, el
ranking o calificación de los colegios, entre otros aspectos. Los resultados de los
colegios deben socializarse por comunas o zonas educativas a las asociaciones de
padres de familia, a las organizaciones cívicas, etc, con el fin de establecer una
participación más activa de la comunidad en dicho proceso educativo.

11. Solicitarle a los padres de familia o acudientes que se comprometan a actualizar
permanentemente sus datos, como una condición para la continuidad del cupo
asignado. Este ejercicio ayudaría a reducir los contratiempos a los que se enfrenta la
Secretaría de Educación, debido a la alta movilidad de los habitantes de zonas de
población vulnerable.

12. La Secretaria de Educación Municipal debe adoptar un plan de mejoramiento, que
conduzca a diseñar e implementar una seria de procesos y procedimientos de manera
sistemática y estandarizada con garantía de continuidad y permanencia para controlar
los trámites que estén registrando fallas y que vienen siendo resaltados por los
órganos de control.

13. Aunque la SEM ha presentado mejoras relacionadas con manejo y suministro
oportuno de información, aún persisten dificultades para tener cifras consistentes
sobre el déficit educativo y la población que está por fuera del sistema escolar en Cali.
Es importante, entonces, contar con datos reales sobre este tema para ejercicios de
planeación sobre el impacto en la cobertura educativa.




                                           10
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


SOPORTES EDUCATIVOS PARA FAVORECER LA RETENCIÓN ESCOLAR

Los suplementos nutricionales son estrategias que indudablemente contribuyen a
favorecer la retención escolar y a disminuir los porcentajes de deserción escolar en las
instituciones educativas. Para el caso de Cali, desde el 2007 hasta la fecha los
programas han presentado variaciones e interrupciones que han impedido que el
servicio se preste de forma regular. Además, se ha transformado su forma de
aplicación, pasando de un modelo de contratación por licitación con empresas
privadas proponentes (en el 2007 se registró la última denuncia por deficiente
prestación del servicio), a un modelo que da lugar al rescate de lo comunitario o como
técnicamente se le ha llamado: Modelo de contratación directa con las instituciones
educativas del Municipio.

La inversión está orientada a favorecer en primera instancia a los niveles de educación
inicial y básica primaria; sin embargo, en algunas instituciones educativas,
especialmente las rurales, se busca optimizar los recursos con el objetivo de favorecer
a los niveles de secundaria y media.

Después de muchas dificultades (una de ellas que se adjudicara licitación a la
empresa Amigos del Futuro, que posteriormente se definiera no firmar el contrato y se
abriera de nuevo licitación abreviada, para finalmente ser declarada desierta) que
impidieron la entrega de los complementos nutricionales por parte de la Secretaría en
el primer semestre del 2008, hacia finales de este mismo año se define girarle los
recursos de manera directa a las instituciones educativas a través del Fondo de
Servicios Educativos. Durante este periodo de tiempo la Gobernación cubrió a 40.998
niños y niñas con una inversión de 9.900 millones de pesos; al finalizar el 2008 la
Alcaldía de Cali retoma la inversión, con 1.700 millones de pesos, en desayunos
escolares, destinados inicialmente para favorecer a 26 instituciones educativas.
Obedeciendo a unos criterios de selección, se priorizó algunas zonas de la ciudad,
especialmente las ubicadas en el Distrito de Aguablanca (1, 7, 12, 13, 14,15, 16, 18,
20 y 21), dándole apertura a otras comunas que hasta el momento no habían sido
atendidas en su totalidad.

Para el año siguiente, en el 2009, la Gobernación recorta su aporte en inversión para
la totalidad del departamento, incluida Cali. Con dicho recorte se dejaron de entregar
aproximadamente 58.875 raciones diarias comparadas con la cobertura que se tenía
en el 2008. La Secretaría de Educación continúa con el Modelo de contratación directa
y, por su parte, el ICBF, en este mismo año, atendió diariamente, en promedio,
153.815 niños y niñas, divididos en cinco centros zonales.

Al finalizar el 2010 el número de niños beneficiados por la Secretaría de Educación
ascendió a 40.460, con cubrimiento del 100% para niños de educación inicial y
primaria.

-Gratuidad educativa

En el 2008 el Municipio de Cali, a través de la Secretaria de Educación Municipal,
ejecutó 4.287 millones de pesos en gratuidad educativa para la zona urbana y rural, de
los cuales 2.117 millones 940 mil pesos correspondieron a recursos propios y 2.169
millones 060 mil pesos a recursos del Sistema General de Participaciones girados por
la Nación al Municipio de Santiago de Cali. En total se beneficiaron, según la
Secretaría de Educación Municipal, 142.884 niños de las instituciones educativas,
nivel 1 y 2 del Sisbén.




                                           11
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


En el 2009 el número de beneficiarios ascendió a 154.184 con una inversión total de
$5.142.945.000, de los cuales $2.115.360.000 corresponden a recursos propios y
$3.027.585.000 al Sistema General de Participaciones.

-Transporte escolar

En cuanto a transporte escolar, si bien se aumentó la inversión con relación a
administraciones anteriores, la estrategia no fue permanente durante todo el periodo,
motivo por lo cual no ha sido una garantía de ampliación de cobertura y permanencia
para los estudiantes en el sistema educativo. La intermitencia se debe, en mayor
medida, a la falta de celeridad en los procesos administrativos y jurídicos de
contratación. En el segundo semestre de 2008, durante un mes, se beneficiaron, 3070
estudiantes de 13 corregimientos y de la Institución Educativa Potrero Grande y Santa
Librada. En su totalidad, en el área urbana y rural, se beneficiaron 2.437 estudiantes;
al 2009 la cobertura aumentó a 3.682 estudiantes; al 2010, 4472 estudiantes y en lo
que va corrido del 2011 el número ascendió a 5212 estudiantes, pero con
intermitencias en la prestación continua del servicio.

La mayor necesidad de transporte escolar se concentra en la zona rural de la ciudad,
sin embargo durante el 2008 y 2009 no fue permanente. Para el 2010, a partir del
segundo trimestre, se adjudicó contrato por licitación abreviada, a una empresa de
transportes para brindar el servicio a 4160 estudiantes de la zona rural de Cali, más
los ubicados en la zona de ladera de las comunas 1, 2, 18 y 20, y los que habitan en
los cabildos indígenas de la ciudad. La inversión fue de 1.326 millones 402 mil pesos.
No obstante, se presentaron a mediados de 2011 interrupciones en el servicio que
obligaron a los estudiantes de distintas zonas rurales exigir su pronto restablecimiento.

-Edumio

Como una medida que apunta a mejorar las posibilidades de cobertura y permanencia
de los estudiantes de la ciudad, la SEM diseñó y puso en marcha, en el segundo
semestre de 2010, el proyecto EduMío, consistente en el aprovechamiento del
Sistema de Transporte Masivo, MIO, para acercar a los estudiantes a las instituciones
educativas, que por capacidad instalada cuentan con cupos disponibles.

Los beneficiarios iniciales fueron 3031 estudiantes, con una inversión de $1.174,5
millones de pesos ($1.174.500.000). Esta es una estrategia que permite fortalecer el
acceso a la educación oficial, disminuyendo, aunque no en alto porcentaje, el número
de estudiantes que deben ir a colegios contratados para ampliación de cobertura por
no contar con cupos oficiales en sus zonas de residencia.

-Deserción escolar y repitencia

Según la Secretaría de Educación de Cali, la tasa de deserción se mantiene en los
últimos 5 años, alrededor del 4% por período lectivo. Sin embargo, según cifras del
Ministerio de Educación Nacional, a 2009, es en la zona rural donde se concentran en
mayor medida las tasas más altas de deserción, superando el porcentaje promedio.
Para Transición, pasó del 7% en el 2002 al 6% en el 2009; para Primaria y secundaria
el porcentaje es igual y supremamente alarmante; y para Media el porcentaje aumenta
dramáticamente al 12% de deserción.

Por su parte, la tasa de repitencia en Cali se mantiene en el 2% para los niveles de
primaria y secundaria y en el 1% para Media, según el Ministerio de Educación
Nacional.



                                           12
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

La Secretaría de Educación avanzó en esta Administración en su proceso de
modernización con la certificación de tres procesos, otorgada por el ICONTEC en el
2010: Gestión de la cobertura educativa, Sistema de atención al ciudadano y Gestión
del talento humano. Con este avance tiene como reto continuar, de manera eficiente y
sostenida, en el proceso de modernización de la totalidad de sus procesos.

Sin embargo, uno de los aspectos fundamentales que, sin lugar a dudas, contribuirá a
facilitar la continuidad de los planes, programas y proyectos es contar con un
Secretario de Educación estable, de manera permanente durante toda la
Administración que viene, con un perfil adecuado, que responda a las exigencias de la
Educación en la ciudad.

En la actual Administración se contó con 3 secretarios de Educación, uno de ellos con
la más larga permanencia (de casi tres años) en los últimos 10 años. De este factor
depende en mayor medida la puesta en marcha de políticas educativas consistentes,
con visión estratégica e integral.

El proceso de modernización de la Secretaría debe continuar y debe fortalecerse, de
manera que todo el recurso humano se apropie y genere sinergias en beneficio de los
niños y niñas de la ciudad. Ello implica que las estrategias se deben planear, ejecutar
y hacerles seguimiento de manera conjunta entre las diferentes dependencias que
componen la Secretaría.




                                          13
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


EDUCACIÓN INICIAL

Los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia
fundamental para su crecimiento y el desarrollo de sus capacidades cognitivas,
comunicativas y sociales, sino que se convierten también en el pilar fundamental para
el desarrollo del capital social de un país; la educación inicial con calidad es una
preocupación, hoy en día, de carácter internacional a la que vienen sumándose, en
mayor y menor medida, los diferentes países del mundo.

La educación inicial, como política de desarrollo social de un país, busca disminuir las
desventajas propias de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, así como
nivelar diferencias sociales y económicas, mejorando las posibilidades de los niños y
niñas para ingresar a la escuela oportunamente, disminuyendo los índices de fracaso
escolar y aumentando su permanencia a lo largo del sistema educativo. Desde la
perspectiva de la atención integral, la educación temprana se traduce en un conjunto
de medidas multidisciplinarias que aseguren a los niños y niñas la sinergia de la
protección y apoyo para su salud y nutrición y su desarrollo físico, psicosocial y
cognitivo.

La integralidad en el desarrollo del niño y la niña estará entonces asociada a la
presencia de factores que propicien una existencia digna, con programas de desarrollo
infantil temprano, “justificados por sus beneficios inmediatos en el desarrollo social y
cognitivo de los niños y niñas, para su estado nutricional y su salud. Esta inversión
tiene resultados positivos en el largo plazo para los niños y niñas en la medida que
maduran y se convierten en adultos”1. Estas afirmaciones instan al gobierno municipal
a no posponer la inversión en la atención integral a la Primera Infancia, pues a largo
plazo puede significar inversiones mas profundas en reparar situaciones como el
consumo de sustancias psicoactivas, indigencia o la no vinculación al sistema
productivo y laboral.

Existen evidencias de tipo científico que demuestran que esta etapa, comprendida,
desde la gestación hasta los 5 años, es fundamental para el desarrollo cognitivo,
psicomotor, emocional y social de los niños y las niñas. En los tres primeros años de
vida se desarrolla el 90% de la capacidad cerebral de las personas y se estructuran
conexiones neuronales que se constituyen en tapete base para toda su vida y son
claves como preparatorias para la escolarización formal, traduciéndose en mayor
progreso, mejor rendimiento, mayor permanencia en el sistema educativo y menores
tasas de repitencia y deserción escolar.

En sociedades con altos índices de pobreza como la nuestra, las dinámicas (para
estimular su desarrollo) que se inician a los 6 años o cuando los niños y niñas inician
su proceso de educación formal, ya no resultan suficientes para nivelar o hacer justicia
(en términos de equidad) a aquellos niños que viven en situación de pobreza. Al
permitir que programas de educación inicial sean accesibles a todos los niños y niñas
e interviniendo a edades más tempranas (desde la gestación hasta los 6 años) se les
podrá ofrecer a todos ellos la posibilidad de beneficiarse plenamente de la escolaridad
formal e inclusive tener éxito dentro del mercado laboral a futuro.



1
 Memorias Foro Internacional Primera infancia y Desarrollo. El desafío de una década.
Saludos de los convocantes. Pagina 43.


                                             14
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


Esto significa reconocer a los niños y niñas menores de seis años como sujetos de
derechos, seres humanos completos, con habilidades, capacidades y potencialidades
que se desarrollan gracias a un cerebro que está en pleno proceso de crecimiento y
maduración, y que a través de las experiencias con el entorno, las relaciones y los
vínculos estrechos que construyen especialmente con su familia, con sus cuidadores y
maestros (as), se van constituyendo en sujetos activos de su propio desarrollo.

A partir de los conocimientos que nos aportan las Neurociencias sobre el desarrollo del
cerebro en los primeros años de vida y el impacto del entorno en la arquitectura
cerebral, se concluye que es de suma importancia que los programas de atención y
educación de la Primera Infancia sean abordados desde una nueva perspectiva,
donde madres, padres, educadores y otros agentes educativos tengan acceso al
conocimiento para cerrar la brecha entre lo que se sabe y lo que se hace.

EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA EN CALI

En el Plan de Desarrollo 2088-2011, “Para vivir la vida dignamente”, en el programa
general Cali es Nuestra Gente se encuentra el Macroproyecto Nueva Generación,
Nueva Opción. Los objetivos específicos que responden a este lineamiento, son:
Ofrecer alternativas relacionadas con los intereses propios de cada generación y de
cada nicho cultural, de género y de condición social; mayor acceso de menores entre 2
y 4 años a procesos de formación en el sistema educativo; promover liderazgos en la
comunidad en la orientación de procesos educativos en la Primera Infancia; promover
la salud oral en la población infantil, en articulación con las EPS; y promover la
protección de la infancia y la adolescencia en el marco del sistema de Bienestar
Familiar.

Lo anterior, reunido en 3 ejes de proyectos, aparece de la siguiente manera: 1)
Equipamiento: 600 aulas adecuadas y dotadas para la atención educativa de niños
(as) entre 2 y 4 años. 2) Servicios: Atención integral a la niñez, la infancia, la
adolescencia y la juventud; acompañamiento, asesoría y capacitación a los líderes
educadores para la atención a los menores y sus familias; atención educativa a niños
(as) entre 2 y 4 años; y detección y caracterización de población en situación de
discapacidad de 2 a 4 años. Y 3) Procesos: Promoción de la generación de
oportunidades para la reducción de las tasas de trabajo infantil; e impulso de alianzas
con el ICBF para la formación integral de niños y niñas en los Hogares Comunitarios.

Partiendo de los anteriores lineamientos, el Plan Sectorial Educativo de la Secretaría
de Educación Municipal plantea un proyecto general llamado “A los menores con
mayor razón”, con el objetivo de asegurar el desarrollo del aprendizaje en la Primera
Infancia. Y, en el componente Dos del “Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo”,
denominado “Mayor inclusión y sentido social”, la Secretaría de Educación Municipal
de Cali define la Atención Integral a la Primera Infancia como estrategia dentro de la
línea de Desarrollo y aplicación de estrategias pedagógicas de equidad social de dicho
componente.

-Avances

La Secretaría de Educación Municipal de Cali ha avanzado en los últimos años en su
organización interna, con un equipo de Primera Infancia desde la Subsecretaría
Pedagógica, que ha venido trabajando con el fin de responder paulatinamente a las
políticas nacionales promulgadas en los últimos años, tales como el Código de
Infancia y Adolescencia, la Política Educativa para la Primera Infancia y la Ley 1295 de
2009, que favorecen la atención integral de los niños y niñas en sus primeros 6 años y
exigen organización de los entes territoriales, de manera que puedan contar con


                                           15
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


mínimas condiciones para hacer posible, en términos operativos, dichas Políticas. Una
decisión importante de la Secretaría de Educación ha sido la de conformar un equipo
de trabajo encargado de coordinar todas las acciones tendientes a dinamizar y generar
las condiciones necesarias para que en las instituciones educativas oficiales se brinde
atención integral de calidad a los niños y niñas menores de 6 años; a generar
articulaciones de carácter interinstitucional e intersectorial; y a movilizar a la
comunidad para empezar a transformar la mirada tradicional sobre los niños y niñas
menores de 6 años. Se cuenta con una Coordinación de Primera Infancia y ese ha
sido un paso importante para avanzar hacia la implementación de la Política.

El Municipio cuenta con la Mesa Municipal de Primera Infancia como un espacio
reconocido de carácter interinstitucional e intersectorial, coordinado por la Secretaría
de Educación Municipal, que se ha venido fortaleciendo en los últimos 3 años con la
participación de 65 organizaciones de todos los sectores interesados en construir de
manera colectiva a favor de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años.

En la Mesa Municipal se construyó entre el 2009 y 2010 el Plan de Atención Integral a
la Primera Infancia (PAIPI), “Santiago de Cali, una ciudad pensada para los niños y las
niñas en la Primera Infancia”, que debe servir como documento de consulta de los
distintos sectores que trabajan con este grupo poblacional para enfocar sus acciones
de manera articulada y contextualizada. Pero, sobretodo, como orientador de las
decisiones que se tomen desde las distintas dependencias de gobierno de la nueva
Administración Municipal.

Desde este mismo escenario se aportó en la construcción de lo que a Primera Infancia
corresponde en la política pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia que se
encuentra en el Concejo para ser sancionada y que representa un importante avance
para el Municipio.

-Cobertura

La cobertura para niños y niñas entre 0 a 5 años, es decir para educación inicial, tan
sólo llega hoy al 26.5%. Según proyecciones del DANE, en Cali hay 212.057 niños y
niñas entre 0 y 5 años, de los cuales 38.105 pertenecen a los niveles 1, 2 y 3 del
Sisbén. La matrícula oficial, privada y contratada suma 16.571 niños y niñas menores
de 5 años que reciben educación inicial, de los cuales 2.614 corresponden
directamente a la Secretaría de Educación Municipal (incluidos los Cariños). La cifra
de los 16.571 niños más los 39.599 que atiende el ICBF corresponde al 26.5% de
cobertura. Esto quiere decir que en cifras globales hay 56.170 niños y niñas menores
de 5 años accediendo a distintos programas de atención integral de carácter oficial,
privado, contratado y de ICBF, y que en la actualidad hay unos 155.887 niños sin
ningún tipo de atención en educación inicial.

Es realmente preocupante la cobertura tan baja de los 16.571 niños y niñas que
asisten a instituciones oficiales, privadas y contratadas, que representa sólo el 7.8%.

          Población Primera Infancia Cali

          Población                                             Número
          De 0 a 5 años                                                  212.057
          De 0 a 4 años                                                  176.565
          De 0 4 años en niveles 1, 2 y 3 del Sisbén                      38.105
          Fuente: DANE y Departamento Municipal de Planeación




                                                 16
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


                           Matrícula y cobertura en educación inicial
                              (Niños y niñas menores de 5 años)

                                                         Matrícula      Cobertura
        Oficial (Secretaría de Educación
                    Municipal)
                                                          2.614          1.23%
          Oficial, contratado y privado                   16.571          7.8%
                       ICBF                               39.599         18.6%
          Oficial, contratado, privado e
                       ICBF                               56.170         26.5%
       Fuente: ICBF y Secretaría de Educación de Cali


En este periodo administrativo se han realizado adecuaciones de infraestructura en
Hogares de ICBF, en Hogares Agrupados de ICBF y en aulas de Instituciones
Educativas Oficiales, éstas últimas para el Programa de Atención Integral a la Primera
Infancia (PAIPI), con el fin de ampliar la cobertura de niños y niñas. Se creó una
modalidad de atención en el Municipio (adicional a las 3 que la Política estipula), con el
fin de ampliar la cobertura, denominada Modalidad de Atención Integral Oficial
Municipal, orientada a niños y niñas de 4 a 6 años de zonas urbanas, que se
encuentran en las instituciones educativas oficiales.

No obstante, y a pesar de los esfuerzos de inversión desde la Secretaría de Educación
de Cali, la cobertura de atención a niños y niñas en Educación Inicial en la ciudad
continúa siendo demasiado baja. De los 15.000 niños, de 2 a 4 años, que se proyectó
vincular al sistema en el Plan de Desarrollo, en el 2010 sólo se había logrado vincular
a 2.169 mediante el programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) y a la
fecha en el 2011 a 2.069 niños y niñas, en parte porque no se cuenta con suficiente
infraestructura y espacios adecuados para atender la creciente demanda de esta
población en los lugares donde se requiere.

El PAIPI funciona desde el 2008 en Cali bajo las modalidades de Entorno Institucional
y Entorno Comunitario, pero a partir del 2010 sólo funciona desde el Entorno
Institucional, donde fueron vinculados los 4.238 niños y niñas menores de 5 años
(Suma de los años 2010 y 2011) en 32 de las 90 Instituciones Educativas oficiales
entre el 2010 y 2011. Estas Instituciones son las únicas que cuentan con espacios y
dotación adecuada, avalada por el Ministerio de Educación Nacional.

Esta modalidad en principio estuvo a cargo de los operadores Fundapre y Fe y Alegría
(actualmente sólo Fundapre) y funciona con recursos del Fondo para la Atención
Integral, que se alimenta con recursos del MEN y del CONPES SOCIAL 123 (Los
recursos CONPES le llegan a la Secretaría de Educación Municipal y ésta los retorna
al Fondo).

Durante el 2008 se atendieron 1.811 niños y niñas en las instituciones educativas
oficiales, en el 2009 aumentó a 2041 en 35 sedes educativas, en el 2010 continuó en
aumento hasta llegar a 2.169 niños y en el 2011 disminuyó a 2.069. Sin embargo, y a
pesar de los esfuerzos, la cobertura sigue siendo baja.

La modalidad de Entorno Comunitario funcionó entre el 2008 y 2009; en el 2010, con
el objeto de priorizar la inversión se continúa sólo con el Entorno Institucional y los
niños y niñas que venían como parte de este proceso y que cumplieron la edad, fueron
trasladados a las Instituciones Educativas oficiales, con el fin de garantizarles la
continuidad en el sistema oficial una vez culmine su educación inicial.



                                                    17
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


Durante el 2008 se atendieron 1.169 niños y niñas en el Entorno Comunitario y, en el
2009, 1.207. Las cifras, en ambos Entornos (Comunitario e Institucional), muestran
que en la ciudad, entre el 2008 y el 2009 hubo una tendencia a elevar el acceso de los
niños y las niñas en su Primera Infancia, a una educación inicial, pero no de manera
significativa. Sin embargo, para el 2010 el número de niños con acceso al sistema
disminuyó en 1.079 cupos, de un lado porque los recursos de orden nacional
disminuyeron y, de otro, porque no se asignan recursos propios del Municipio para
fortalecer dicha atención. En este sentido, el reto de elevar la cobertura en el
Institucional sigue siendo alto.

Durante el 2008 y 2009, a través del entorno Comunitario se les brindó atención
integral a los niños y niñas que vienen de los Hogares Comunitarios del ICBF,
trasladándolos a Unidades de Apoyo Pedagógico (UPA), donde se les fortalecía con el
componente educativo, adicional al cuidado y nutrición que recibían en los Hogares.
Funcionaron en total 7 UPAS, con atención a 2.376 niños y niñas entre el 2008 y el
2009.

A nivel nacional la Política para la Primera Infancia ofrece tres modalidades de
atención: Familiar, Comunitaria e Institucional. En Cali no ha entrado aún en
funcionamiento la modalidad Familiar y el Entorno Comunitario dejó de funcionar
desde el 2010.


                     Matrícula Programa de Atención Integral (PAIPI) en Cali

                                                     2008               2009     2010 2011

Entorno Institucional                                1.811             2.041     2.169 2.069
Entorno Comunitario                                  1.169             1.207
Fuente: Secretaría de Educación de Cali



-Dotación, adecuación y construcción de espacios

Al 2010 se realizaron adecuaciones en 14 Hogares de Bienestar con recursos del
CONPES 115 de 2009, por valor de 651.659.810 millones de pesos, para beneficiar a
840 niños y niñas. También se adecuaron 4 Hogares Agrupados del ICBF con
recursos del CONPES 115, por valor de 200.000.000 millones de pesos, para
beneficiar a 192 niños y niñas.

En las Instituciones Educativas oficiales donde funciona el Programa PAIPI se
adecuaron y dotaron 130 aulas, del 2008 al 2011, por valor de 165.758.362 millones
de pesos. Estos salones tienen capacidad para atender 3.248 niños y niñas menores
de 5 años. Los recursos para esta intervención provinieron del Convenio MEN-ICBF.

A pesar de los avances mencionados, preocupa el tema de espacios adecuados para
la Primera Infancia, ya que un gran número de estas adecuaciones se han hecho
mediante renovación o ampliación de las existentes, desconociendo las exigencias de
las diferentes edades que corresponden a la Primera Infancia y a sus particularidades.
No es lo mismo un espacio en donde se atienden bebés o gateadores, que uno para
niños de 4 y 5 años. Igualmente, el aspecto medioambiental, que promueve espacios
“verdes” para los niños, especialmente en regiones cálidas como el Valle del Cauca,
ha sido dejado a un lado, proliferando el concreto y el plástico.




                                                18
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011



-Formación y actualización de agentes educativos

A través del convenio con la Universidad del Valle, durante el 2010, 246 maestras de
educación inicial, primero y segundo de primaria, recibieron capacitación un diplomado
sobre intervenciones en el desarrollo de la Primera Infancia que incluía módulos como:
sobre "El niño científico, lector, escritor y matemático".

En ese mismo año se capacitaron 120 maestras para el uso de material lúdico
pedagógico con herramientas psicoafectivas en el programa Pisotón. Los agentes
educativos se actualizan en técnicas lúdico-educativas que contribuyen a que el niño
exprese y maneje correctamente sus emociones a nivel personal y familiar,
permitiéndole obtener una madurez emocional y una capacidad de resolución de
conflictos en situaciones complejas.

Se capacitaron, además, en convenio con la OEI y la Secretaria de Educación
Municipal a 179 maestras en un diplomado de elaboración de material didáctico para
la Primera Infancia.

Y en la Mesa Educación a Tiempo, que brinda espacios de actualización una vez al
mes, durante todo el año, a maestras de educación inicial, madres Fami y madres
comunitarias, se capacitaron 290 en el 2010 en temas de: Desarrollo humano, vínculos
afectivos e intervenciones especificas. Desde esta experiencia se busca establecer de
manera permanente un         espacio de encuentro para fortalecer conceptual y
metodológicamente a maestras de educación inicial, madres comunitarias y madres
Fami.

Es reconfortante encontrar ya un interés por el tema de la formación del cuidador para
la Primera Infancia, donde organizaciones serias e idóneas se han responsabilizado
de preparar a este personal. Sin embargo, sigue siendo un faltante en todos estos
programas la atención especializada de los niños menores de 3 años, a saber, bebés,
gateadores y caminadotes. Estas son edades particularmente vulnerables y en donde
está concentrado el grueso de población de niños menores de 5 años en el país (Foro
Regional MEN, Cali, 2011).

También es preocupante el distanciamiento de todo tipo que existe en la actualidad
entre la docente oficial del MEN y la madre comunitaria del ICBF. Es recomendable
exigir al Gobierno darle a este tema atención inmediata, estableciendo estrategias
conjuntas MEN-ICBF de “tamizaje” y cualificación.

-Proyecto Cariños

La Alcaldía de Cali adelanta el proyecto Cariños (Centros de Atención Integral al Niño),
como una iniciativa que agrupa a distintas dependencias de la Administración
(Educación, Salud, Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Gobierno, Cultura,
Deporte, IPC y EMRU) con el fin de construir, validar, aplicar y promover un modelo de
atención integral para los niños y niñas entre 2 y 4 años que residan en las comunas
del área de influencia. Se proyectó construir 10 Cariños en los espacios de los
antiguos CABS del Seguro Social (Infraestructura y dotación), sin embargo y según
nuevas proyecciones de la Alcaldía, sólo se logrará entregar 4 de los 10, ubicados en:
Ciudadela Nuevo Latir, Remansos de Comfandi, San Marino y La Selva.

Recientemente se inauguraron los Cariños de la Ciudadela Nuevo Latir, para 225
niños (as), y Remansos de Comfandi, para 250 niños (as), en un área construida de
1.851 y 2.400 metros cuadrados, respectivamente. El Cariño Nuevo Latir tuvo una


                                           19
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


inversión de 3.000.000.000 millones de pesos y Remansos de 3.585.640.000 millones
de pesos.

Los Cariños de San Marino y la Selva, para 250 niños y niñas cada uno, tendrían un
área construida de 1.930 y 1.697 metros cuadrados, respectivamente. Para San
Marino la inversión sería de 1.539.415.000 millones de pesos y para la Selva de
1.351.778.582 millones de pesos.

En diseño se quedarían los Cariño de: Villa del Sur, Ciudadela Eustaquio Palacios,
Villacolombia, La Flora, Salomia y Ciudadela Isaías Duarte Cancino.

                                              Programa Cariños

                                          Estado            Inversión

Ciudadela Nuevo Latir                     En operación      3.000.000.000 millones de pesos

Remansos de Comfandi                      En operación      3.585.640.000 millones de pesos.

La Selva                                  En construcción   1.351.778.582 millones de pesos.

San Marino                                En construcción   1.539.415.000 millones de pesos
Villa del Sur                             En diseño
Ciudadela Eustaquio Palacios              En diseño
Villacolombia                             En diseño
La Flora                                  En diseño
Salomia                                   En diseño
Ciudadela Isaías Duarte Cancino En diseño
Fuente: Secretaría de Educación de Cali


-Avances para el grado de Transición

Para el grado de Transición la cobertura asciende al 82% en Cali, lo que indica que los
mayores esfuerzos deben focalizarse en ampliar cobertura con calidad para los niños y
niñas menores de 5 años. Sin embargo, es importante destacar que a pesar de los
avances en cobertura para los niños y niñas entre 5 y 6 años, aún falta por fortalecer
aspectos relacionados con la atención integral a la que tienen derecho y con el tránsito
exitoso que se les debe garantizar una vez culminan su grado y pasan a primero.
Aunque la Secretaria viene desarrollando investigaciones frente a la articulación de la
educación inicial al grado de primero, aún se observa falta de orientaciones a nivel
local para el paso de los niños y niñas de un grado a otro, que permita a éstos y a sus
agentes educativos, un tránsito oportuno, pertinente, respetuoso y de calidad. Las
instituciones educativas, con orientación de la Secretaría de Educación, deben
avanzar hacia la construcción de estrategias orientadas a favorecer las entregas
pedagógicas entre docentes de transición y primero, especialmente.

Es importante en este punto hacer un trabajo serio con docentes y padres de familia
sobre las implicaciones que tiene para el niño el paso de la educación inicial a la
educación formal, teniendo en cuenta los efectos negativos que trae para la futura
escolaridad del niño este momento. Hace varios años el MEN construyó unos
manuales bastante útiles con su respectiva capacitación docente, pero no se ha vuelto
a escuchar del tema.


                                                   20
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011



En cuanto a formación y actualización de agentes educativos, en el 2008 la Secretaría
de Educación realizó formación a 43 maestras a través del Programa Saberes.
Posteriormente, en el 2009, el número de maestras capacitadas fue de 100. En el
marco de este proyecto se dotaron 100 aulas.

El Programa Saberes propicia la formación de maestras de Transición a partir de sus
prácticas y SABERES y cultura como punto de intercambio y apoyo en sus procesos
de formación; dicho programa se constituye en un diálogo de saberes, que genera la
construcción colectiva de conocimientos, aprendizajes y competencias con referentes
de otros paradigmas. Además contribuye a la dotación de espacios educativos y
fortalece vínculos con el núcleo familiar y la comunidad.

   -Recomendaciones específicas para Educación de la Primera Infancia

   1. Priorizar en el nuevo Plan de Desarrollo del Municipio la incorporación de
      manera más contundente de la primera infancia, con un ejercicio de ciudad
      que parta de establecer metas alcanzables y de una línea de base clara sobre
      los niños y niñas menores de 6 años en la ciudad. La orientación sobre la
      atención integral debe estar armonizada con la normatividad nacional
      establecida por la Comisión Intersectorial de Primera Infancia en la estrategia
      de Cero a 5iempre. Para responder a dicha exigencia, la ciudad requiere de
      cifras y diagnósticos claros que permitan conocer los problemas más sentidos
      de este grupo poblacional para ser incorporados como estrategias para
      desarrollar en el nuevo plan de gobierno.

   2. Se deben generar indicadores que permitan el seguimiento, año a año, del
      cumplimiento de las metas. El enfoque de este nuevo Plan debe situar la
      mirada sobre los niños y niñas en su Primera Infancia, en un marco de atención
      integral; y debe, idealmente, responder a los llamados de organismos
      internacionales que establecen que los programas de atención integral a la
      Primera Infancia se deben construir y orientar desde la gestación hasta los 8
      años de edad.

   3. Garantizar el acceso de los niños y niñas menores de 5 años a una educación
      inicial de calidad en la ciudad de Cali debe ser una prioridad de la próxima
      Administración Municipal. La cobertura para niños y niñas entre 5 y 6 años, es
      decir para el grado de Transición, asciende al 82%, por lo tanto los esfuerzos
      deben concentrarse en la educación inicial de los niños y niñas desde la
      gestación hasta los 5 años; en Cali, para esta población, la cobertura tan sólo
      llega al 26.5%.

       Según proyecciones del DANE, en Cali hay 212.057 niños y niñas entre 0 y 5
       años, de los cuales 38.105 pertenecen a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. La
       matrícula oficial, privada y contratada suma 16.571 niños y niñas menores de 5
       años que reciben educación inicial, de los cuales 2.614 corresponden
       directamente a la Secretaría de Educación Municipal (incluidos los Cariños). La
       cifra de los 16.571 niños más los 39.599 que atiende el ICBF corresponde al
       26.5% de cobertura. Esto quiere decir que en cifras globales hay 56.170 niños
       y niñas menores de 5 años accediendo a distintos programas de atención
       integral de carácter oficial, privado, contratado y de ICBF, y que en la
       actualidad hay unos 155.887 niños sin ningún tipo de atención en educación
       inicial. La cobertura, es, en términos generales, significativamente baja y
       requiere por lo tanto de medidas urgentes para que esta población empiece a



                                          21
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


   gozar de educación inicial, en un marco de atención integral, en los distintos
   centros educativos.

   Para citar un ejemplo, en las comunas 13, 14, 15 y 21, según Diagnóstico
   realizado en el 2011 por la Universidad del Valle en el marco del desarrollo del
   Proyecto Cariños, hay 11.985 niños y niñas entre 0 y 5 años asistiendo a
   instituciones educativas públicas y privadas, más los atendidos en los Hogares
   de ICBF. Sin embargo, la población de niños y niñas en estas edades, que vive
   en estas zonas de la ciudad, asciende a 59.096, lo que significa que hay más
   de 40.000 niños y niñas sin acceso a educación inicial en estas comunas.

4. Es prioritario que en Cali se consolide un sistema de información confiable y
   en permanente actualización sobre el número y estado de la atención integral
   de los niños y niñas en la Primera Infancia, de manera que facilite la toma de
   decisiones y la construcción de planes, programas y proyectos focalizados en
   poblaciones reales.

5. La nueva Administración debe invertir recursos en la adecuación y construcción
   de centros de educación inicial que respondan a las necesidades de los niños y
   niñas y de los entornos en los cuales se desarrollan. En la Administración que
   termina se adelantó el proyecto de construcción de 10 Centros de Atención
   Integral al Niño, de los cuales se han construido y entregado a la fecha 2
   (Nuevo Latir y Remansos de Comfandi) y hay 2 en construcción (La Selva y
   San Marino). 6 Cariños se quedarán en diseño. Aún no es claro si el proyecto
   apunta a aumentar la cobertura, es decir, si priorizará el acceso de los niños y
   niñas que están por fuera de la educación inicial o si trasladará niños de los
   Hogares Infantiles del ICBF u otros centros aledaños a los Cariños.

   Cada Cariño tiene una capacidad promedio para 250 niños y niñas, cuestión
   que no resolverá el déficit de cobertura en la ciudad. Con los 4 Cariños que la
   Administración ha oficializado dejar en operación, se garantizaría el acceso de
   sólo 1.000 niños de la totalidad que está por fuera de este tipo de atención que,
   atendiendo a las proyecciones del DANE, sería de 160.289. Es importante, por
   tanto, conocer en qué medida se favorecerá o no el ingreso de nuevos niños a
   programas de educación inicial en la ciudad a través de este proyecto y cómo
   se continuará con una estrategia sistemática que garantice el acceso a una
   atención integral de calidad de más niños en la ciudad.

   Además, como la población que recibirá la atención integral en los Cariños es
   de 2 a 4 años, un importante número de niños y niñas entre 0 y 2 años se
   quedará sin la posibilidad de acceder a este Programa.

   La cobertura actual de niños demuestra, efectivamente, que a pesar de los
   esfuerzos institucionales, aún es insuficiente la capacidad instalada en las
   instituciones educativas. Si, efectivamente, la nueva Administración invierte
   sostenidamente en infraestructura y dotación de ambientes significativos de
   aprendizaje, se garantizará la ampliación de cupos y por ende el acceso de
   más niños y niñas menores de 5 años al sistema. No obstante, para dicha
   ampliación, la ciudad debe contar con capacidad instalada y espacios
   adecuados y dotados para la atención.
   En este proceso será clave el acompañamiento y el respaldo que el Municipio
   le brinde al ICBF en la implementación de la estrategia de Cero a 5iempre,
   especialmente en la identificación y adecuación pertinente de sitios para que la
   migración de los niños y niñas, de las viviendas (donde las madres



                                       22
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


     comunitarias vienen atendiendo a los niños) a centros de desarrollo infantil, se
     haga rápidamente.

6.   A pesar de que el programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI)
     es una estrategia que permite el acceso de cada vez más niños y niñas al
     sistema, es claro que, de seguir funcionando dentro de la política nacional,
     debe mejorar ostensiblemente la forma como viene operando para la totalidad
     de los territorios. Para el caso particular de Cali, el Programa se viene
     desarrollando de manera irregular en las instituciones educativas, afectando
     principalmente a los niños y niñas en su desarrollo integral, vulnerando su
     derecho a acceder oportuna y continuamente a los beneficios que proporciona
     la atención integral. Esta situación se debe a la falta de celeridad en asuntos
     administrativos relacionados con la suscripción de convenios, que garanticen la
     continuidad del Programa, que funciona a través del Fondo de Fomento para la
     Atención Integral y que es inyectado con recursos del Ministerio de Educación
     Nacional y de los CONPES que llegan a las Secretarías de Educación y se
     devuelven al Fondo; es decir que se trata de un asunto de carácter nacional
     que debe resolverse con urgencia, pues afecta a la totalidad de los territorios
     donde funcional el Programa y, como consecuencia, los procesos que los niños
     y niñas se afectan exponencialmente, pues la mayoría de las familias son de
     escasos recursos y no tienen como garantizar su sostenibilidad nutricional y
     educativa en otros centros de educación inicial.

     El Convenio PAIPI de 2010 se inició en febrero y estaba previsto que culminara
     en diciembre del mismo año, pero la prestación del servicio se realizó hasta
     octubre. En el 2009 el convenio con los Prestadores del Servicio se inició en
     marzo y finalizó en julio del mismo año, lo que significa que los niños y niñas
     sólo asistieron a los centros de atención durante 5 de los 12 meses del año.

     La estrategia de Cero a 5iempre, al estar orientada al fortalecimiento y
     mejoramiento de la calidad de la atención que se brinda actualmente desde el
     ICBF en todos los territorios, se concentrará en atender a ese grupo
     poblacional; pero, si se decide terminar con el PAIPI, ¿qué pasará con los
     niños y niñas atendidos a través de este Programa? ¿quedarán por fuera de
     cualquier cobertura? En este sentido también se hace necesario por parte de la
     Administración Municipal la incorporación de recursos propios que permitan
     desde el nivel local aportar a la ampliación de cobertura de este grupo
     poblacional que tanto lo requiere.

 7   Se recomienda que, de manera integral, la totalidad de maestros y maestras de
     educación inicial del Municipio, y también los de primero de primaria, reciban
     actualización pedagógica, de acuerdo a las nuevas normatividades y adelantos
     que el país ha dado en materia de desarrollo y competencias para la Primera
     Infancia. De la actitud y conocimiento de los educadores sobre la necesidad de
     cambiar la mirada y algunas prácticas “anquilosadas” sobre la educación de los
     niños y niñas en su Primera Infancia, dependerá en gran parte el tránsito
     exitoso de esta población por el sistema antes de ingresar formalmente a la
     educación primaria.
     La deserción para Cali se mantiene, en promedio, para todos los niveles
     educativos, en un 4%, según la Secretaría de Educación Municipal. Sin
     embargo, es en el grado de Primero de Primaria donde se registra el mayor
     porcentaje de deserción, llegando hasta el 7%. Es bastante alarmante que sea
     en este nivel inicial de la educación formal donde los niños y niñas abandonen
     el sistema educativo, pues es precisamente donde deben focalizarse los



                                        23
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


     mayores esfuerzos, por parte de los agentes educativos, para propiciar la
     motivación y el tránsito exitoso de la educación inicial a la básica primaria.
     La mayoría de los docentes de Cali, el 29%, según la Secretaría de Educación
     de Cali, pertenece al escalafón 14, seguido del Profesional Universitario en
     grado 2A que representa el 26%. Según estos datos, Cali es uno de los
     municipios del país con mayores docentes escalafonados, lo que debe
     traducirse necesariamente en docentes con altos niveles de actualización y
     formación permanente para responder a las exigencias de aprendizaje de los
     niños y niñas. Y también en docentes con apertura a procesos de evaluación
     permanente de su desempeño, como oportunidad de mejora de su quehacer
     pedagógico.

 8   Definir estrategias de articulación entre el nivel de educación inicial, transición y
     la educación básica Primaria, de manera que de manera articulada los agentes
     educativos generen entregas pedagógicas que apunten a disminuir la
     repitencia y deserción de los niños y favorezcan su adaptabilidad a los nuevos
     entornos de aprendizaje. En este ejercicio se requiere, por parte de la nueva
     Administración, continuar en la formación y socialización a los agentes
     educativos sobre la Política Educativa para la Primera Infancia en los distintos
     territorios.

 9   Es importante contar con un conocimiento adecuado de lo que es la Primera
     Infancia y la importancia de atender de manera integral los primeros seis años
     de vida de los seres humanos. Se recomienda, en esta medida, que el
     “entrenamiento” y sensibilización a los distintos sectores y poblaciones de la
     ciudad empiece por los distintos funcionarios que laboran en las dependencias
     de la Administración Municipal, de manera que dicho conocimiento facilite
     construir planes, programas y proyectos armónicos y coherentes desde el
     punto de vista conceptual y como se concibe hoy en día la Primera Infancia en
     un marco internacional, nacional, regional y local.

10   Es importante que desde la Secretaria de Educación se cuente con un equipo
     idóneo que continúe el trabajo que se viene desarrollando en la línea de
     Primera Infancia, incorporando la estructura organizativa orientada desde el
     MEN, como parte del proceso de fortalecimiento de la calidad. Esto,
     indudablemente, permitirá hacer frente a las responsabilidades que demanda
     la educación inicial desde un enfoque integral.

11   Las regulaciones, cumplimiento de normatividades y Políticas relacionadas con
     la adecuada prestación del servicio de atención integral a la Primera Infancia,
     debe exigirse para la totalidad de los centros de educación inicial, tanto
     oficiales como privados de la ciudad. Por lo tanto, deben establecerse
     mecanismos de acompañamiento y seguimiento que permitan su apropiación y
     adecuado despliegue en los distintos sectores.

12   La Mesa reúne a 65 instituciones de los distintos sectores de la sociedad que
     trabajan en todos los frentes de atención integral a la Primera Infancia. Desde
     este espacio se construyó, de manera participativa, entre el 2008 y 2009, el
     Plan de Atención Integral para la Primera Infancia (PAIPI), Cali una ciudad
     pensada para los niños y niñas de la Primera Infancia y también se
     construyeron los lineamientos para la Política Pública de Primera Infancia,
     Infancia y Adolescencia de Santiago de Cali (aún por aprobarse en el Concejo
     Municipal). Sin duda alguna la Mesa Municipal de Primera Infancia se
     constituye en un espacio legitimado en la ciudad y en esta medida debe estar
     articulada, de manera permanente, a los distintos procesos que se adelanten


                                          24
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


          en el Municipio relacionados con la construcción y seguimiento a la
          implementación de políticas de atención integral a niños y niñas menores de 6
          años; y debe continuar siendo un espacio de referencia, consulta, cooperación,
          trabajo colaborativo y participación para todos aquellos procesos que desde el
          Gobierno local y la sociedad civil se lideren a favor de los niños y niñas.

    13.   Los proyectos, planes y programas que se adelanten en la ciudad a favor de
          los niños y niñas de Primera Infancia deben permitir la participación de las
          diferentes instancias de la sociedad civil que han venido construyendo y
          jalonando políticas y estrategias movilizadoras a favor de los niños y niñas en
          la región. Sin duda alguna hay allí un saber valioso que debe potenciarse,
          reconocerse, utilizarse y tenerse en cuenta para el diseño de nuevas
          propuestas. Además, es prioritario que todas las iniciativas, incluidos los
          Cariños, se articulen a la estrategia de Cero a 5iempre, regulada por la
          Comisión Intersectorial a nivel nacional.

    14.   Cada vez más el sector privado empieza a priorizar, dentro de sus acciones de
          responsabilidad social empresarial, la Primera Infancia como un asunto
          estratégico en el que se debe invertir. Por tanto, es importante que desde la
          Administración Municipal se contemple como una prioridad motivar las alianzas
          público-privadas para la atención integral de la Primera Infancia, pues es un
          asunto que además de integrar al sector privado, genera garantías de
          sostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Dichas Alianzas deben partir de
          un principio de respeto por los distintos procesos adelantados en la ciudad, por
          la experiencia acumulada y de manera especial deben establecer espacios de
          construcción colectiva.

    15.   Los recursos propios de inversión para la Primera Infancia en Cali deben
          incrementarse ostensiblemente, no sólo desde la Secretaría de Educación, sino
          desde todos los estamentos involucrados en garantizar atención integral a los
          niños y niñas. En particular, para la construcción y adecuación de espacios,
          para la formación y actualización de agentes educativos y para la ampliación
          de cobertura se requiere de la inversión de recursos adicionales a los que gira
          el Ministerio de Educación y otras entidades de carácter nacional. La
          Procuraduría General de la Nación ordena y obliga a las Alcaldías apartar
          recursos de inversión para la Primera Infancia, so pena de sanciones por no
          acatar dicha reglamentación, amparada por Políticas como el Código de
          Infancia y Adolescencia, de 2006, la Política Pública de Primera Infancia, de
          2006, y la Política Educativa para la Primera Infancia, de 2009. Es vital que
          todas las dependencias locales involucradas con la atención integral a la
          Primera Infancia, empiecen a incluir en sus planeaciones estratégicas
          programas y proyectos dirigidos a este grupo poblacional, con recursos
          suficientes que garanticen su ejecución.

    16.   Debe establecerse una real articulación de carácter interinstitucional e
          intersectorial de manera que la atención integral a la Primera Infancia sea real,
          viable y legítima. La gestión institucional presupone un ejercicio de articulación
          de esfuerzos entre la sociedad civil y el Estado para concretar acciones
          efectivas, a favor de las madres gestantes y los niños y niñas menores de 6
          años, respondiendo al llamado del Código de Infancia y Adolescencia en su
          artículo 10 sobre Corresponsabilidad2. Ello indica que las políticas públicas


2
 Código Infancia y Adolescencia. Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este
Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones


                                             25
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


        definidas desde el Gobierno Municipal a favor de la Primera Infancia se deben
        desarrollar de manera articulada entre sus distintas dependencias (esto define
        su carácter interinstitucional), pero a su vez deben existir mecanismos que
        permitan la participación activa y canales de interlocución permanente entre el
        Estado y las organizaciones de sociedad civil3 (prestadores del servicio,
        actores sociales que trabajan en movilización e incidencia en política pública de
        Primera Infancia, medios de comunicación, entre otros), con el fin de garantizar
        la aplicación del principio de fortalecimiento y corresponsabilidad entre el
        Estado, la sociedad y la familia (esto define su carácter intersectorial).

  17.   Por último, se recomienda a la nueva Administración avanzar en la aprobación
        de la Política Pública para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que
        parte del principio de la integralidad, la intersectorialidad y la
        interinstitucionalidad y que apunte a garantizar la cobertura, calidad y
        pertinencia de los programas, a través de estándares definidos tanto a nivel
        nacional como local. Dicha Política debe contemplar una Ruta para la Atención
        Integral, con amplio y pleno despliegue a todos los agentes educativos para
        favorecer su adecuada apropiación.




conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
3
  Se entiende por sociedad civil aquellas asociaciones, movimientos ciudadanos, instituciones
no gubernamentales como ONG´s, Fundaciones privadas y de carácter empresarial, medios de
comunicación, como también organizaciones sociales que trabajan, para este caso, por la
Primera Infancia, que no son parte del Estado, pero que sin embargo desarrollan acciones de
articulación con el mismo.




                                              26
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Uno de los objetivos del Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo (MIME)
establece: Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como
herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y
cultural, que permitan el desarrollo integral humano y la participación activa en la
sociedad del conocimiento significativo para el municipio y la región Pacífico.

Uno de los componentes del Modelo es el Mejoramiento de la calidad educativa, y
destaca como alguno de los subtemas: Emprendimiento, innovación y creatividad; y
ciencia y tecnología. Además, señala un subtema específico para Uso y apropiación
de MTIC para la modernización y apoyo a la gestión académica. Sin embargo, en las
estrategias de consolidación del Modelo, no se aprecian cuáles van a ser las que
aterrizarán los objetivos propuestos en materia de TIC, lo que no permite visualizar en
términos de metas cuál es la apuesta concreta en el tema.

Más adelante, la Secretaría de Educación construyó una ruta de trabajo en TIC,
respondiendo a los lineamientos establecidos a nivel nacional por el Ministerio de
Educación. Y con base en dicha ruta se han realizado avances relacionados con
dotación y adecuación de salas para algunas instituciones educativas y conectividad
para el 100%. La formación docente ha presentado altibajos, en el 2009 no hubo
ningún programa de actualización y/o formación por parte de la Secretaría de
Educación y los que se han realizado en el 2008, 2010 y 2011 no han obedecido a un
programa estratégico de formación en TIC.

En términos generales no se visualiza una ejecución que responda de manera integral
y acompasada a las exigencias de uso y apropiación de las TIC en los procesos
educativos de las 91 instituciones. Evidentemente hay indicadores de mejoramiento,
como el número de niños por computador (de 79 en el 2007 a 23 en el 2011) y que
existe conectividad en el 100% de las Instituciones Educativas; no obstante, si no se
construye una cultura de uso y apropiación, difícilmente los computadores y la
conectividad se convertirán en soportes de impacto para los estudiantes en su proceso
formativo.

Es evidente la necesidad de sensibilizar a los directivos docentes y docentes, de las
distintas áreas del aprendizaje, sobre la importancia de acercar e incorporar las TIC a
la forma como los estudiantes aprenden y generan conocimiento; y, transformar el
imaginario de que las TIC son responsabilidad del profesor de informática y que el
tema se resuelve sólo con computadores; si se logra avanzar, con un plan de
formación integral por competencias para estudiantes, docentes, directivos y
comunidad en general, sumado a una estrategia de seguimiento y movilización
ciudadana, que partea de una línea de base consolidada, es posible hablar en un largo
plazo de uso y apropiación.

En términos generales el panorama actual que se aprecia para las TIC en la ciudad de
Cali indica que hay una enorme oportunidad de mejoramiento y sobre todo de trabajo
con las instituciones educativas y los diversos agentes educativos. En primera
instancia habría que contar con una línea de base sobre la cual se construyan y al
tiempo detallen indicadores y logros discriminados año tras año.

El primer esfuerzo se debe concentrar en la creación de una visión estratégica de las
TIC para la educación de Cali. Una Ruta Educativa Digital que comprenda nodos
estratégicos que, de manera conjunta e interrelacionada, deben ser trabajados y
aplicados de manera sistemática. Los aspectos más importantes a trabajar son:
Competencias de los estudiantes, Competencias docentes, formación y gestión


                                          27
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


directiva, infraestructura, integración de la familia y la comunidad, monitoreo y
seguimiento y una fuerte estrategia de movilización y divulgación.

El segundo derrotero que se propone es la búsqueda de un acuerdo y un compromiso
ciudadano por parte de la próxima Administración Municipal. La recomendación es que
el uso y apropiación de las TIC, a través de una clara ruta educativa digital, debe
convertirse en bandera del próximo Alcalde, de manera que se logre visualizar un
proceso de vinculación permanente y escalonada de las TIC en las Instituciones
Educativas. La compleja situación actual que se evidencia no permite que
administración tras administración se vuelva a iniciar un proceso y una estrategia
nueva en torno al uso de las TIC en la educación básica y media, sin tener en cuenta
nada de lo alcanzado en las administraciones anteriores.

El tercer esfuerzo se debe concentrar en las personas que se encargarán de ejecutar y
llevar a cabo los planes de acción de la ruta educativa digital en la Secretaría de
Educación. Los funcionarios que para tal fin sean nombrados deben ser profesionales
con las competencias y la formación idónea para comprender el universo de las TIC
desde el campo educativo y al tiempo asumir los retos que enfrentarán, ya que
conocen de antemano la importancia de las TIC como elemento diferenciador y de
mejoramiento de la competitividad en la educación de la región, su impacto en las
prácticas administrativas de las I.E. y la positiva mejora en la calidad de vida de la
comunidad escolar.




                                          28
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


CIUDADELA EDUCATIVA

El proyecto Ciudadelas Educativas ha sido una de las apuestas educativas desde el
principio de la actual Administración. Una apuesta, no sólo por la construcción de un
megacolegio, sino por la construcción de tejido social y por ofrecer una educación de
calidad, en las mejores condiciones, a un sector vulnerable de la sociedad.

Al momento hay entregada, y en operación, la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en el
distrito de Aguablanca. Y precisamente, por el sentido que tiene y por lo que
representa en términos de oportunidad de acceso y permanencia para los niños, niñas
y jóvenes que habitan en los comunas que rodean la Ciudadela y por los retos que
plantea en términos de transformación de un entorno con particularidades
socioeconómicas y distintos tipos de vulnerabilidades, es que representa una clara
apuesta que debe potenciarse para que contribuya a generar transformaciones
sociales en su entorno.

Para el Nuevo Latir se construyó, con la comunidad, un modelo pedagógico y
administrativo que espera responder a las necesidades del contexto. Según el equipo
coordinador, se trata de un modelo de escuela abierta, de escuela en permanente
búsqueda que apunta a movilizar y transformar a un sector de la ciudad históricamente
marginado. De un modelo de escuela que se enriquece del entorno y a partir de allí
construye los campos del conocimiento. Esto quiere decir que el enfoque pedagógico
pone en juego distintas miradas, con un carácter integrador.

También implica, desde la óptica del equipo coordinador, llevar a cabo procesos de
autonomía y autorregulación para el reconocimiento del otro y la construcción de
conocimiento desde lo colaborativo.

El modelo plantea, además, ciertas rupturas con la escuela tradicional y con los
conceptos convencionales para el ejercicio de enseñanza/aprendizaje. Por ejemplo, en
la Ciudadela un maestro tiene aproximadamente 120 estudiantes a su cargo, mientras
que en la escuela tradicional oficial un maestro puede tener hasta 600 (distribuidos en
distintos grados).

En la Ciudadela no existen como tal las áreas de matemáticas, inglés o biología; hay
maestros gestores en tres grandes bloques: humanidades, ciencias y arte y cultura.

Ejemplo de Unidad Semanal de Programación por proyectos
       Ho-
       ras
                       Lunes                    Martes        Miércoles        Jueves        Viernes
a.     3              Evaluar                                                                Organizar
                     Proyectar                Humanidades      Ciencias                   Jornada (1 hora)
                     Programar                                                  Artes


             **DESCANSO ***               Articulación
                                          de procesos
b.     3      Autonomía, Autoregulación                                                   Articulación
                                                             Humanidades       Ciencias   comunitaria
                                                  Artes                                   Reconoce el
      Estudiante                                                                          trabajo de
                                                                                          equipo – ind (7
                                                                                          horas)

                                                            18- Horas –
                                                            Campos, Sab., Conocim.
     Nivel: Compuesto por 4 maestros
                                                            Ciclo: 9 responsables
                                                  29
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


En la Plenaria realizada en la Comisión Vallecaucana por la Educación, que permitió
socializar el Modelo Pedagógico y Administrativo de la Ciudadela, se resaltó la
necesidad de trabajar sobre la gobernabilidad social de la Ciudadela.

El alcalde de Cali, en el acto de inauguración de la Ciudadela, hizo un llamado a la
comunidad educativa para cuidar y proteger el espacio que con tanto esfuerzo se ha
construido. Más allá de este justo y necesario llamado, habría qué invitar también a
proteger a quienes lo ocupan y se benefician de todos los recursos y oportunidades
puestos en ella.

Un espacio que alberga, en primera instancia, a más de 1500 estudiantes, sin duda
será un lugar donde se pondrán fuertemente en escena, tanto las más genéricas
facetas de la naturaleza humana, como las particulares maneras de convivir; con todas
las bondades, pero también con todas las tensiones que pudiesen surgir.

¿Cómo reducir el impacto de núcleos de liderazgos juveniles desestructurantes?

¿Cómo multiplicar el efecto modelador de liderazgos juveniles constructivos?

¿Qué políticas, planes, estrategias y dispositivos se contemplan para el tratamiento de
eventuales conflictos, que más allá de las rutinarias y muy circunscritas riñas, pudieran
llegar a desbordar la capacidad de control de los docentes?

Finalmente, los mecanismos habilitados para garantizar la sostenibilidad del Modelo
también suscitó interrogantes, por cuanto no está definido formalmente.




                                           30
Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011


RECURSOS PROPIOS Y SGP

La actual Administración hizo un esfuerzo importante por aumentar el porcentaje de
participación de recursos propios para educación de la ciudad. Incluso, en los últimos
10 años ha sido la participación histórica más alta, aunque, teniendo en cuenta los
rezagos, necesidades y potencialidades, continúa siendo baja.

En el 2005, en Cali, la inversión de recursos propios apenas fue del 0.81%, en el 2006
del 1.09%, en el 2007 de 2,85%, en el 2008 del 3,50% y del 2009 al 2011 fue en
promedio de del 7%.

Con los recursos que se destinan a Cali por Sistema General de Participaciones para
educación, se cubre pago de maestros, de servicios públicos y de ampliación de
cobertura y un porcentaje mínimo, el que resta al final. Y ésta es precisamente la
principal razón por la que se debe elevar la inversión en recursos propios y de esta
forma se estaría garantizando mejoramiento sostenido en niveles de cobertura,
pertinencia, permanencia y sobre todo calidad de la educación.




                                          31
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Joaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineducJoaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineducgran_huja
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNDruidajvc Jvc
 
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...educarepdom
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaPks Vm
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaPks Vm
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionkarinaab65
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionMarco Odiaga Guevara
 
La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitanatambor123
 

La actualidad más candente (17)

ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012
 
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro SantanderesPresentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
 
Joaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineducJoaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineduc
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión pagana
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión pagana
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasion
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacion
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitana
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
estudiante maestría
estudiante maestríaestudiante maestría
estudiante maestría
 
Elementos para la discusión
Elementos para la discusiónElementos para la discusión
Elementos para la discusión
 
Presupuesto destinado para consultorías 2017
Presupuesto destinado para consultorías 2017Presupuesto destinado para consultorías 2017
Presupuesto destinado para consultorías 2017
 

Similar a Balance general de la Educación en Cali

exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxstalincenteno3
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos María Janeth Ríos C.
 
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014Federico Prieto - CADE por la Educación 2014
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014IPAE
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile sutaYamile Suta
 
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativoGenaro Curiel
 
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Sler Hdez
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principalesYezz Ortiz
 
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Belegui Tufiño Avila
 

Similar a Balance general de la Educación en Cali (20)

AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
 
convenios de la SEM Santiago de Cali.
convenios de la SEM Santiago de Cali.convenios de la SEM Santiago de Cali.
convenios de la SEM Santiago de Cali.
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
 
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014Federico Prieto - CADE por la Educación 2014
Federico Prieto - CADE por la Educación 2014
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
Nueva institucionalidad para escuelas y liceos.docx
Nueva institucionalidad para escuelas y liceos.docxNueva institucionalidad para escuelas y liceos.docx
Nueva institucionalidad para escuelas y liceos.docx
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
 
Acuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocdeAcuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocde
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
 
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocdeAcuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
 
México ocde
México ocdeMéxico ocde
México ocde
 
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
 

Más de Cámara de Comercio de Cali

Más de Cámara de Comercio de Cali (8)

Educación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidadesEducación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidades
 
Infancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidadInfancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidad
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
 
Red de Medios amigos de la Educación CVE
Red de Medios amigos de la Educación CVERed de Medios amigos de la Educación CVE
Red de Medios amigos de la Educación CVE
 
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
 
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y CaliPruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
 
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del CaucaPruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
 

Balance general de la Educación en Cali

  • 1. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 Comisión Vallecaucana por la Educación Balance general educación Santiago de Cali Administración 2008-2011 En la actual Administración la Secretaría de Educación de Cali trabajó en el fortalecimiento de una cultura de calidad, buscando generar avances y transformaciones en el sistema educativo de la ciudad. Sin duda algunos de los resultados de los procesos puestos en marcha desde la Administración actual demuestran que la educación es una de sus prioridades de gobierno. Aunque, como resultado de la deuda histórica que preexiste con la educación de las poblaciones menos favorecidas, que se convierten en problemas de carácter estructural y por demás complejos, los esfuerzos parecen insuficientes y, seguramente, los resultados se empezarán a registrar al paso de unos años. Es de vital importancia, en aras de empezar a consolidar resultados en un mediano plazo, continuar en procesos sostenidos de fortalecimiento institucional, de manera que las visiones sobre la educación de la ciudad confluyan en una sola, con perspectiva de largo plazo, y con una mirada de carácter integral e intersectorial. La Secretaría de Educación construyó para el 2009 el Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo (MIME), con el objetivo de “contar con un norte claro y un hilo conductor en materia educativa, articular esfuerzos para consolidar un sistema educativo municipal de alta calidad, que responda a las necesidades de su población”. El Modelo se fundamenta en tres principios básicos: Compromiso institucional, participación y coordinación interinstitucional e intersectorial, en procura de generar sinergias efectivas para la educación de Cali. A continuación un balance general de los aspectos que en materia de fortalecimiento de la calidad educativa; cobertura, acceso y permanencia; y mejoramiento de la eficiencia y gestión educativa, se resaltan de la administración saliente, seguido de un balance puntual en materia de Educación Inicial y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Al final del documento un capítulo sobre retos de la educación en la próxima Administración. 1
  • 2. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Cali es una de las ciudades de todo el país con mayores rezagos en materia de infraestructura educativa. Según aproximaciones de la Secretaría de Educación, hace dos años se requería de inversiones superiores a más de 100 mil millones de pesos para recuperar mínimamente la infraestructura física más deteriorada de las 90 instituciones educativas oficiales. Cali cuenta con el SICIED (Sistema Interactivo de Consulta sobre Infraestructura Educativa) donde se prioriza cuáles son las necesidades y dónde se debe focalizar la inversión en infraestructura. En esta Administración se contó con la aprobación de vigencias futuras por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos para recuperación de infraestructura. Con estos recursos se intervinieron 200 de las 338 sedes educativas, en aspectos diferenciados, según las necesidades. Algunas instituciones fueron prácticamente reconstruidas y otras tuvieron intervenciones focalizadas, por ejemplo, en sistema de alcantarillados, estructuras de techos, reforzamiento de muros, hasta la construcción de nuevos espacios, como aulas, salones múltiples, salas de sistemas, etc. En materia de inversión para el mejoramiento de la calidad educativa, es importante resaltar la apuesta por recuperar un buen porcentaje de infraestructura física de los planteles educativos y por construir y dotar espacios como bibliotecas y laboratorios en las instituciones educativas. En este punto fue bastante positiva la aprobación de vigencias futuras, por parte del Concejo Municipal, por valor de 35.000 millones de pesos, para invertir en infraestructura educativa. Intervención en infraestructura por fuente de financiación 2008-2010 Fuente Valor Sistema general de $ 19.457.596.640 participaciones Situado fiscal $ 4.668.816.557 Ley 21 $ 7.055.412.494 Recursos propios $ 29.891.877.540 Regalías $ 518.077.848 Recursos de concesión $0 del MEN Total $ 61.591.781.079 Fuente: Equipo Planeación y Mejoramiento de Ambientes Escolares: Carlos Pérez) El tema de formación docente y de generación de capacidades para que las instituciones educativas se conviertan en agentes de cambio es otro aspecto positivo por resaltar. A través de los convenios suscritos con las Universidades Icesi, Del Valle e Intenalco, los directivos y docentes tuvieron la posibilidad de recibir, de manera integral, capacitaciones en gestión directiva, de gestión de la calidad y actualización en diversas áreas del aprendizaje. No obstante, el porcentaje de deserción, en especial para el convenio con la Universidad del Valle, fue alto, de manera que es importante elevar el nivel de motivación de los docentes, de manera que el 100% de ellos acceda a este tipo de formación y actualización que enriquece su quehacer pedagógico. 2
  • 3. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 A través del convenio con la Universidad Icesi las instituciones educativas oficiales construyeron sus planes de mejoramiento, identificando, según sus particularidades, los aspectos centrales de su gestión pedagógica, administrativa y comunitaria. Esfuerzo importante que debe reflejarse, necesariamente, en planes de mejoramiento implementados eficazmente en cada una de las instituciones y apropiados por todos los actores de la comunidad educativa. Ese es el reto que precede al esfuerzo de inversión en un acompañamiento de un año. La necesidad de que las instituciones educativas focalicen sus esfuerzos en asuntos estratégicos, es posible a través de este ejercicio; como también es importante que desde la Secretaría de Educación se desplieguen todos los esfuerzos por acompañar la implementación de dichos planes, con especial foco en las instituciones educativas de más bajo logro y mayores oportunidades de mejora. A través del convenio con Intenalco, 16 instituciones educativas se certificaron en gestión de calidad. La mayoría de ellas venían en un proceso de incorporación de cultura de calidad, de más de 4 años, con el apoyo del Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. Ese fue un aporte importante para que muchas de ellas (en especial las IE República de Israel, ITI Comuna 17, Antonio José Camacho, Álvaro Echeverri Perea, Pedro Antonio Molina, Celmira Bueno de Orejuela, Normal Superior Santiago de Cali, Liceo Departamental, José María Vivas Balcazar, Libardo Madrid Valderrama, Manuel María Mallarino, Politécnico Municipal y Las Américas) tuviesen excelentes desempeños y lograran, algunas con acompañamiento empresarial y, desde luego, con las capacidades gerenciales desarrolladas por sus directivos y docentes, acceder en corto tiempo a su certificación. Las instituciones educativas certificadas tienen ahora el inmenso reto de revalidar y sostener dicho reconocimiento. A su vez, la Secretaria de Educación tiene el desafío de acompañarlas de forma permanente para que la certificación no se convierta en un fin, sino que haga parte de un proceso sostenible. De otro lado, los resultados en pruebas de Estado, Saber 11, muestran avances importantes al ubicarse 26 instituciones educativas, de 91, en nivel alto de desempeño, al igual que se registró un avance en las que se ubicaban en nivel superior, al pasar de 3 a 7 instituciones. No obstante, Cali continúa teniendo el mayor número de colegios oficiales en niveles medio y bajo y no ubica ninguno en nivel Muy Superior. La sugerencia es que en la implementación de los planes de mejoramiento, la Secretaria de Educación construya un plan de acompañamiento particularizado y orientado a las instituciones educativas que se encuentran en los niveles bajo e inferior. 3
  • 4. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 COBERTURA, ACCESO Y PERMANENCIA En materia de cobertura educativa, en el último año se empieza a mostrar un leve crecimiento de la matrícula oficial, después de venir en descenso en los últimos 5 años. Ello obedece a las transformaciones que se vienen implementando y que buscan fortalecer la matricula oficial y disminuir la contratada en zonas donde hay capacidad en las instituciones educativas oficiales para brindar el servicio educativo a los niños, niñas y jóvenes. Durante el periodo 2005-2009 la matrícula contratada se fortaleció y creció a pasos agigantados; la Secretaría inició una política de desmonte de la matrícula contratada y con ella el reto inmediato es continuar con la adecuación de las aulas oficiales inutilizadas e invertir en la construcción de nuevas plantas físicas y de esta manera favorecer el acceso de los niños y jóvenes que están por fuera del sistema escolar en la ciudad. La Ciudadela Educativa Nuevo Latir es, sin duda, un ejemplo y apuesta fundamental por disminuir brechas, ampliar el acceso y las oportunidades para las poblaciones de zonas vulnerables en la ciudad. - Matrícula y cobertura Según el Estudio de Insuficiencia para el año 2011, de la Secretaría de Educación Municipal, se trabajó en el último año en la depuración del sistema de información de matrícula (SIMAT), a raíz del hallazgo de un subregistro de 5.494 estudiantes. Como resultado de dicha depuración, las cifras de matrícula de los estudiantes de la ciudad han variado, lo que significa que existió durante años atrás un subregistro que ha mostrado unas cifras de matrícula que no se corresponden con las que se ha venido trabajando en los informes sobre educación. De 185.599 estudiantes matriculados se pasó, en el proceso de depuración, a 172.766 en el 2010. La matrícula de 2009 pasó de estar en 185.359 estudiantes a 171.231. La del 2008 pasó de 185.825 a 174.235 estudiantes. Y la del 2007 de 187.580 a 178.310 estudiantes. En la educación contratada también se presentaron variaciones, puestas de manifiesto en el Estudio de Oferta de la Secretaría. Matrícula Oficial-contratada y privada Cali TIPO 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 OFICIAL 178.310 174.235 171.231 172.766 CONTRATADA 77.389 100.572 104.132 103.561 PRIVADA 168.395 137.051 131.325 125.036 TOTAL 424.094 411.858 406.688 401.363 Fuente: Secretaría de Educación Municipal Entre 2006 y 2010, la matrícula total se redujo en 22.731 cupos, con un importante descenso en la matricula privada. 4
  • 5. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 TASA DE COBERTURA BRUTA - POBLACIÓN DE 5 A 16 AÑOS 150 100 50 0 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 2005-2006 91,06 109,12 103,60 70,63 103,03 2006-2007 81,55 100,65 98,70 71,64 96,88 2007-2008 79,51 96,87 99,65 70,89 95,34 2008-2009 79,90 94,46 98,78 71,83 94,59 2009-2010 82,18 93,96 86,44 62,43 84,94 Fuente: Secretaría de Educación Municipal Debido a la reducción de la matrícula total, la tendencia de la tasa total de cobertura bruta educativa es hacia el descenso; La cobertura bruta baja en la secundaria de 98% a 86%, en la educación media cae de 72 a 62%, en primaria se mantiene estable en 94% y en preescolar (5-6 años) aumenta levemente de 80% a 82%. -Déficit educativo Uno de los aspectos que ha suscitado mayor controversia en la gestión educativa de las últimas Administraciones es la definición del déficit educativo en la ciudad. ¿Cuántos son los niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo? Inicialmente se estableció, desde Cali en Cifras 2008, un déficit de 80.000 estudiantes que fue ratificado en los informes de Calicomovamos; posteriormente, en mesas de trabajo con la Secretaría de Educación y la Comisión Vallecaucana por la Educación, se estableció que el déficit era entre 40.000 y 62.000 estudiantes. En un último informe de la Secretaría de Educación sobre déficit educativo, se expresa que en el SIMAT el subregistro actual es de 30.000 estudiantes, de los cuales 5.000 son del sistema oficial y 25.000 del no oficial. A continuación la fórmula expresada por la Secretaría de Educación para ubicar la cifra del déficit actual en 12.685 estudiantes: •Población DANE en edad escolar (5-16): 452.185 (A) •Matrícula SIMAT: 409.500* (B) (cifra bruta 2.011). •Población por fuera del Sistema 42.685 (C) •A – B = C : 452.185 – 409.500 = 42.685 según DANE Si se suma el subregistro más la población atendida: 409.500 + 30.000 = 439.500 La población DANE en edad escolar menos la población atendida incluyendo el subregistro es: 452.185 – 439.500 = 12.685 (cifra estimada por la SEM) No obstante los argumentos de la Secretaría de Educación, es importante conocer cuáles son los soportes que permiten asegurar la cifra de subregistro de estudiantes de la ciudad que no están formalizados en el SIMAT. 5
  • 6. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA Con el apoyo de la actual Secretaría de Educación Municipal, se reconstruyeron y desagregaron las estadísticas del programa de Ampliación de Cobertura por año, nivel educativo, comuna e institución y se pudo establecer la oferta no utilizada de cupos educativos en el sector oficial por comunas. De igual forma, la Secretaría de Educación presentó la manera como encontró operando el programa en el 2008 y al conocer los puntos críticos y más sensibles, se dimensionaron, al interior del grupo, los retos a afrontar por la Administración y las tareas pendientes de los colegios. Frente a la meta expuesta en el 2008, al inicio de la actual Administración, la Secretaría expuso las razones que le han impedido efectuar el desmonte gradual del 20% en el Programa y explicó que en las condiciones actuales no es posible ya hablar de desmonte total de la contratación educativa, que es posible reducir cupos en algunas comunas donde las instituciones educativas tienen disponibilidad, pero que en otras zonas de la ciudad es posible que continúe en aumento frente a la falta de Instituciones Educativas de carácter oficial. Se conocieron de igual forma las medidas adoptadas por la Secretaría para mejorar el funcionamiento administrativo, avanzar en términos de auditoria, comenzar a articular los resultados en calidad con los costos reconocidos por estudiante y replantear el Banco de Oferentes. La lógica inicial de la ampliación de cobertura por contratación educativa tal y como ha sido concebido en otras ciudades y países del mundo, es en principio pertinente, pues se trata de ofrecer a un número mayor de niños y jóvenes en especial de escasos recursos, oportunidades de acceso a la educación, por medio de la contratación con un ente privado que demuestre no sólo experiencia e idoneidad, sino condiciones en términos de calidad educativa (infraestructura, planta docente, dotación, etc.). En Cali, desde hace más de 14 años, funciona la alternativa de la ampliación de cobertura con entidades sin ánimo de lucro y organizaciones religiosas, pero sólo a partir del 2003 se comenzó a recurrir ampliamente a la estrategia de ampliación de cobertura por contratación educativa. Durante las últimas décadas el ritmo de incremento de la población residente en Cali ha crecido de una forma acelerada y desorganizada especialmente hacia las zonas de ladera y el oriente de la ciudad, debido al fenómeno del desplazamiento y la migración de personas en situación de pobreza, provenientes especialmente del suroccidente de país y de la costa pacífica. Esta situación ha conllevado a un mayor incremento en la demanda por cupos educativos, que el sistema educativo público de la ciudad de Cali no ha logrado atender. Esta es una de las razones por las cuales, el sector educativo oficial en Cali, convive con una realidad, y es la falta de infraestructura educativa oficial, especialmente en las comunas 1, 13, 14, 15, 16, 18 y 21, donde está concentrada la mayoría de la población estratos 1 y 2; con la puesta en marcha de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, se amplió la oportunidad para más de 2.000 niños, niñas y jóvenes de las comunas 13, 14 y 15. La expansión y el crecimiento del Programa fue tan rápida, que pasó de 16.950 estudiantes en el año lectivo 2002-2003, a 32.839 en el 2003-2004 y luego a 72.803 en el 2004-2005; para el año lectivo 2005-2006, sólo aumenta a 75.843 y en el 2006- 6
  • 7. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 2007 a 78.181. Pero para el 2007-2008 vuelve y repunta a 104.493, en el 2008-2009, baja a 103.148; y para el 2009-2010 llegó a 109.060 matriculados. La demanda y la necesidad de responder con cupos para garantizar el acceso, obligó a contratar desde ese entonces sólo con los colegios que había en las zonas marginales y muchos de ellos no cumplían con mínimos de calidad educativa. -¿Qué ha pasado en los últimos años? En los últimos 3 años de Administración, el programa de Ampliación de Cobertura Educativa en Cali ha presentado algunas transformaciones importantes, que van desde el establecimiento de medidas de tipo administrativo que permiten hoy contar con herramientas de control y seguimiento más precisas, hasta el manejo de información que permite tomar decisiones sobre aspectos como la matrícula de los estudiantes que hacen parte del sistema. A través de los ajustes aplicados en este último aspecto, ha sido posible que la Secretaría de Educación Municipal conozca cuál es su capacidad instalada en las instituciones educativas oficiales y cuál es la necesidad de contratación, de manera que establece qué cupos se deben asignar a cada colegio de ampliación de cobertura y no al revés, como sucedió durante años pasados. la SEM empezó un proceso de mejoramiento, del que se empiezan a avistar cambios para el año lectivo 2009-2010 a partir del cual se cuenta con un plan de matrícula donde es posible, a partir de la capacidad instalada de las instituciones educativas oficiales, determinar la necesidad de contratación en las diferentes comunas del Municipio. Efectivamente, partiendo de datos consolidados, se disminuyó la contratación, entre el 2209 y 2010, en 7938 cupos, en comunas donde había capacidad instalada del sistema oficial, aunque la cifra global de contratación creció en 5912 cupos, por requerirse 13850 cupos adicionales en comunas deficitarias donde, entre otros aspectos, es alto el índice de movilidad de las familias (llegada y salida de núcleos familiares afectados por el fenómeno del desplazamiento) y hay insuficiencia de cupos en instituciones educativas. Partiendo de estudios de la Secretaria de Educación, hay comunas donde no existe déficit de cupos y es posible continuar con el desmonte de la contratación (según lo estipulado en el 2008 de desmontar 20% anual), mientras que hay otras zonas de la ciudad donde la necesidad de contratación va en aumento. Las comunas donde no existe déficit actual son: 3, 4, 8, 11 y 12 y en algunos sectores de la comuna 7. En estas zonas hay 5.686 estudiantes en colegios contratados. Mientras que las comunas con mayor concentración de educación contratada son: 6, 13, 14, 15 y 21, que representa el 75% del total de contratación en la ciudad. Para el 2009-2010, la Secretaría9 identificó 23 colegios que no reunían las condiciones mínimas para ser contratadas. Al final, y después de haber sido oficializada la cancelación de dichos contratos, la SEM debió reversar y contratar con 18 colegios, por problemas jurídicos, por un lado, y porque no habían cupos oficiales en las comunas donde se encontraban y tenían que tomar una decisión: o garantizarle la continuidad a los beneficiarios de este subsidio en colegios de mala calidad o dejarlos por fuera del sistema escolar. Al final de este proceso sólo se canceló el contrato con 4 fundaciones y 5 colegios, lo que significa que los esfuerzos de la SEM en el seguimiento a la implementación de los planes de mejoramiento en estos establecimientos deben ser mayores. 7
  • 8. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 -Cobertura con calidad Si bien los esfuerzos de la Administración actual por hacer mejoras efectivas en la prestación del servicio educativo a través de este Programa, aún persisten aspectos que hacen que la educación que los niños y jóvenes reciben en algunos de los colegios de ampliación de cobertura, no sea de calidad. Hay zonas de la ciudad donde es casi inexistente la presencia de instituciones educativas o no hay cupos disponibles, por lo que la Administración se ve en la imperiosa necesidad de no dejar niños y niñas por fuera del sistema escolar, a costa de contratar con los colegios privados disponibles en las condiciones que se encuentren. A través del seguimiento realizado por la interventoría interna del Programa, ha sido posible acompañar a los colegios con mayores deficiencias y exigir de ellos el cumplimiento de compromisos de mejoramiento en calidad, pero aún son muchos los que continúan presentando bajas puntuaciones en las evaluaciones de seguimiento y ello repercute directamente en la calidad educativa que reciben los niños y jóvenes. Y en este punto es importante señalar que uno de los principales cambios introducidos en la actual Administración tiene que ver precisamente con la normalización de pagos por estudiante atendido, pasando de 33 a 3 tipologías de pago. El cambio radica en que se le otorga un valor promedio mensual por estudiante a los colegios de acuerdo con sus resultados en pruebas Saber e Icfes y al régimen en que se encuentre. Así, si sus resultados se ubican en categoría Alta y régimen regulado, el valor promedio por alumno mes es de 91.000 pesos. Si se ubica en rango Medio el valor es de 81.000 pesos mes; y si está en rango Bajo, el costo a pagar por alumno es de 73.952 pesos mensuales. El aspecto a revisar es si realmente los colegios que están en rango Bajo están realizando acciones efectivas para superar y transformar las condiciones en las que prestan el servicio educativo. -Recomendaciones específicas para el Programa de Ampliación de cobertura educativa Partiendo del hecho de que el programa de Ampliación de Cobertura Educativa requiere continuar en un ejercicio continuo de fortalecimiento a la calidad, tanto de los procesos administrativos como de la educación impartida en los establecimientos educativos, y reconociendo los avances y el esfuerzo por establecer mejoras por la actual Administración Municipal, se recomienda: 1. El seguimiento a los oferentes y colegios que hacen parte del Programa, debe cumplirse irrestrictamente para todos, para efectos de acompañar transformaciones en las acciones consignadas en los planes de mejoramiento, con el fin de observar avances y/o retrocesos en la aplicación de dichos planes. En el informe de evaluación del Banco de Oferentes 2008-2009, realizado por la SEM, 47 organizaciones no fueron evaluadas por encontrarse inscritas, acreditadas y calificadas en el Banco de Oferentes. 2. Dentro de los criterios de selección del Banco de Oferentes, la Secretaría de Educación Municipal debe evaluar el nivel de dependencia financiera de los colegios, con respecto a los recursos que transfiere el Estado para el Proyecto. De qué manera los colegios, dentro de su cúmulo de experiencia, pueden demostrar un mínimo de músculo financiero que avale su sostenibilidad y no entorpezca los procesos educativos en el año lectivo. El papel de la Interventoría es clave en el proceso de revisión y cumplimiento de los planes de mejoramiento de cada uno de los colegios que hacen parte del programa, por cuanto se garantiza mínimamente que el colegio está adelantando acciones de 8
  • 9. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 mejora en la prestación del servicio. Por eso es prioritario que el equipo de interventoría sea integral e interdisciplinario, para evaluar y verificar diferentes aspectos. Un ingeniero, un arquitecto, un administrador y pedagogos, son fundamentales en el proceso, no sólo para evaluar planta física sino también lo pedagógico y el programa educativo de cada establecimiento, de forma integrada, ya que estos elementos tienen una relación causal directa o indirecta entre ellos mismos y la calidad y pertinencia sin exclusión. 3. Es importante que en los colegios se constate, previo a la contratación, su capacidad de infraestructura (condiciones físicas, materiales, equipos, entre otros) y que este aspecto sea una condición para presentar sus propuestas en la convocatoria a Banco de Oferentes. Ello significa la verificación de la capacidad de un establecimiento para atender un número determinado de estudiantes en ambientes de aprendizaje que se encuentren en buenas condiciones. 4. Se considera de suma importancia que la Secretaría de Educación Municipal realice, antes del inicio de la prestación del servicio, un ejercicio de inducción muy cualificado a todos los colegios, con el fin de reducir casos de malversación de recursos y mejorar la eficiencia en asuntos que tienen que ver con gerencia y administración de los fondos destinados por la SEM. Temas relacionados con vigilancia y control de los contratos, orientaciones jurídicas, procedimientos administrativos y manejo de formatos para la presentación de informes, son algunos de los temas básicos. En la mayoría de los casos, quizá, no ha sido mala fe, sino por desconocimiento de dichos aspectos. 5. En cuanto a la inversión que se realiza en los colegios con recursos transferidos por la Secretaría de Educación Municipal, es importante que, prescindiendo de maneras punitivas para hacer que los recursos se inviertan en todos los aspectos relacionados a la prestación del servicio educativo (calidad, pago de maestros, dotaciones, entre otros), se les pida a los colegios, en un acto de compromiso público, como mecanismo de autoregulación y no de control externo, partir del principio de la calidad total y que en esa medida orienten todas sus acciones a cumplir dicha meta, para brindar las mejores condiciones a los niños y jóvenes que atienden en sus establecimientos educativos. Es importante reconocer y construir con los colegios, de acuerdo a sus contextos particulares, qué se entiende por calidad y de qué forma se están implementando acciones para aterrizarla en el día a día escolar. Con base en dicha información, el acompañamiento para el mejoramiento puede ser más efectivo. 6. La Secretaría de Educación Municipal estableció en el 2008 una meta de desmonte del 20%, por año lectivo, del programa de Ampliación de Cobertura educativa. A la fecha se ha establecido que no es posible hablar de desmonte total del Programa, pero si en zonas donde hay disponibilidad en las instituciones educativas oficiales. Frente a ello se propone que la SEM aplique un instrumento de simulación Entrada- Salida y retención de estudiantes para tratar de mirar escenarios posibles al desmontar un % u otro y disminuir el error a la hora de la toma de decisiones. 7. Es clave que la Secretaría de Educación continúe con la política de orientar sus recursos hacia la optimización de la capacidad instalada de las instituciones educativas oficiales, con el objetivo de mejorar sus condiciones físicas (aulas que se encuentran vacías, por ejemplo) y de esta manera garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes. Sólo en los casos donde se demuestre deficiencia de cupos oficiales, se debe apelar a contratación con colegios privados, anteponiendo el principio de prestación de servicio educativo de alta calidad. 9
  • 10. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 8. En la priorización de los estudiantes que puedan acceder a nuevos cupos en instituciones educativas oficiales y a las Ciudadelas Educativas, se debe dar prevalencia a los que están en colegios de cobertura con bajo desempeño y los estudiantes que actualmente están por fuera del sistema educativo. 9. Los docentes del Programa deben contar con formación pedagógica y cualificación adecuada para ejercer su labor. La interventoría debe garantizar la idoneidad del cuerpo docente, pues ello garantiza calidad educativa del Programa. 10. Hacer del programa de Ampliación de Cobertura Educativa un asunto de ciudad, un asunto de todos. Es importante aplicar estrategias informativas para los padres de familia beneficiados por el Programa, con el objetivo de que conozcan en qué consiste y cómo pueden participar en su continuo mejoramiento, pues muchos de ellos desconocen el propósito del Programa y cuáles son sus orientaciones. También informar a la ciudadanía sobre los avances, resultados de la asignación de cupos, el ranking o calificación de los colegios, entre otros aspectos. Los resultados de los colegios deben socializarse por comunas o zonas educativas a las asociaciones de padres de familia, a las organizaciones cívicas, etc, con el fin de establecer una participación más activa de la comunidad en dicho proceso educativo. 11. Solicitarle a los padres de familia o acudientes que se comprometan a actualizar permanentemente sus datos, como una condición para la continuidad del cupo asignado. Este ejercicio ayudaría a reducir los contratiempos a los que se enfrenta la Secretaría de Educación, debido a la alta movilidad de los habitantes de zonas de población vulnerable. 12. La Secretaria de Educación Municipal debe adoptar un plan de mejoramiento, que conduzca a diseñar e implementar una seria de procesos y procedimientos de manera sistemática y estandarizada con garantía de continuidad y permanencia para controlar los trámites que estén registrando fallas y que vienen siendo resaltados por los órganos de control. 13. Aunque la SEM ha presentado mejoras relacionadas con manejo y suministro oportuno de información, aún persisten dificultades para tener cifras consistentes sobre el déficit educativo y la población que está por fuera del sistema escolar en Cali. Es importante, entonces, contar con datos reales sobre este tema para ejercicios de planeación sobre el impacto en la cobertura educativa. 10
  • 11. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 SOPORTES EDUCATIVOS PARA FAVORECER LA RETENCIÓN ESCOLAR Los suplementos nutricionales son estrategias que indudablemente contribuyen a favorecer la retención escolar y a disminuir los porcentajes de deserción escolar en las instituciones educativas. Para el caso de Cali, desde el 2007 hasta la fecha los programas han presentado variaciones e interrupciones que han impedido que el servicio se preste de forma regular. Además, se ha transformado su forma de aplicación, pasando de un modelo de contratación por licitación con empresas privadas proponentes (en el 2007 se registró la última denuncia por deficiente prestación del servicio), a un modelo que da lugar al rescate de lo comunitario o como técnicamente se le ha llamado: Modelo de contratación directa con las instituciones educativas del Municipio. La inversión está orientada a favorecer en primera instancia a los niveles de educación inicial y básica primaria; sin embargo, en algunas instituciones educativas, especialmente las rurales, se busca optimizar los recursos con el objetivo de favorecer a los niveles de secundaria y media. Después de muchas dificultades (una de ellas que se adjudicara licitación a la empresa Amigos del Futuro, que posteriormente se definiera no firmar el contrato y se abriera de nuevo licitación abreviada, para finalmente ser declarada desierta) que impidieron la entrega de los complementos nutricionales por parte de la Secretaría en el primer semestre del 2008, hacia finales de este mismo año se define girarle los recursos de manera directa a las instituciones educativas a través del Fondo de Servicios Educativos. Durante este periodo de tiempo la Gobernación cubrió a 40.998 niños y niñas con una inversión de 9.900 millones de pesos; al finalizar el 2008 la Alcaldía de Cali retoma la inversión, con 1.700 millones de pesos, en desayunos escolares, destinados inicialmente para favorecer a 26 instituciones educativas. Obedeciendo a unos criterios de selección, se priorizó algunas zonas de la ciudad, especialmente las ubicadas en el Distrito de Aguablanca (1, 7, 12, 13, 14,15, 16, 18, 20 y 21), dándole apertura a otras comunas que hasta el momento no habían sido atendidas en su totalidad. Para el año siguiente, en el 2009, la Gobernación recorta su aporte en inversión para la totalidad del departamento, incluida Cali. Con dicho recorte se dejaron de entregar aproximadamente 58.875 raciones diarias comparadas con la cobertura que se tenía en el 2008. La Secretaría de Educación continúa con el Modelo de contratación directa y, por su parte, el ICBF, en este mismo año, atendió diariamente, en promedio, 153.815 niños y niñas, divididos en cinco centros zonales. Al finalizar el 2010 el número de niños beneficiados por la Secretaría de Educación ascendió a 40.460, con cubrimiento del 100% para niños de educación inicial y primaria. -Gratuidad educativa En el 2008 el Municipio de Cali, a través de la Secretaria de Educación Municipal, ejecutó 4.287 millones de pesos en gratuidad educativa para la zona urbana y rural, de los cuales 2.117 millones 940 mil pesos correspondieron a recursos propios y 2.169 millones 060 mil pesos a recursos del Sistema General de Participaciones girados por la Nación al Municipio de Santiago de Cali. En total se beneficiaron, según la Secretaría de Educación Municipal, 142.884 niños de las instituciones educativas, nivel 1 y 2 del Sisbén. 11
  • 12. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 En el 2009 el número de beneficiarios ascendió a 154.184 con una inversión total de $5.142.945.000, de los cuales $2.115.360.000 corresponden a recursos propios y $3.027.585.000 al Sistema General de Participaciones. -Transporte escolar En cuanto a transporte escolar, si bien se aumentó la inversión con relación a administraciones anteriores, la estrategia no fue permanente durante todo el periodo, motivo por lo cual no ha sido una garantía de ampliación de cobertura y permanencia para los estudiantes en el sistema educativo. La intermitencia se debe, en mayor medida, a la falta de celeridad en los procesos administrativos y jurídicos de contratación. En el segundo semestre de 2008, durante un mes, se beneficiaron, 3070 estudiantes de 13 corregimientos y de la Institución Educativa Potrero Grande y Santa Librada. En su totalidad, en el área urbana y rural, se beneficiaron 2.437 estudiantes; al 2009 la cobertura aumentó a 3.682 estudiantes; al 2010, 4472 estudiantes y en lo que va corrido del 2011 el número ascendió a 5212 estudiantes, pero con intermitencias en la prestación continua del servicio. La mayor necesidad de transporte escolar se concentra en la zona rural de la ciudad, sin embargo durante el 2008 y 2009 no fue permanente. Para el 2010, a partir del segundo trimestre, se adjudicó contrato por licitación abreviada, a una empresa de transportes para brindar el servicio a 4160 estudiantes de la zona rural de Cali, más los ubicados en la zona de ladera de las comunas 1, 2, 18 y 20, y los que habitan en los cabildos indígenas de la ciudad. La inversión fue de 1.326 millones 402 mil pesos. No obstante, se presentaron a mediados de 2011 interrupciones en el servicio que obligaron a los estudiantes de distintas zonas rurales exigir su pronto restablecimiento. -Edumio Como una medida que apunta a mejorar las posibilidades de cobertura y permanencia de los estudiantes de la ciudad, la SEM diseñó y puso en marcha, en el segundo semestre de 2010, el proyecto EduMío, consistente en el aprovechamiento del Sistema de Transporte Masivo, MIO, para acercar a los estudiantes a las instituciones educativas, que por capacidad instalada cuentan con cupos disponibles. Los beneficiarios iniciales fueron 3031 estudiantes, con una inversión de $1.174,5 millones de pesos ($1.174.500.000). Esta es una estrategia que permite fortalecer el acceso a la educación oficial, disminuyendo, aunque no en alto porcentaje, el número de estudiantes que deben ir a colegios contratados para ampliación de cobertura por no contar con cupos oficiales en sus zonas de residencia. -Deserción escolar y repitencia Según la Secretaría de Educación de Cali, la tasa de deserción se mantiene en los últimos 5 años, alrededor del 4% por período lectivo. Sin embargo, según cifras del Ministerio de Educación Nacional, a 2009, es en la zona rural donde se concentran en mayor medida las tasas más altas de deserción, superando el porcentaje promedio. Para Transición, pasó del 7% en el 2002 al 6% en el 2009; para Primaria y secundaria el porcentaje es igual y supremamente alarmante; y para Media el porcentaje aumenta dramáticamente al 12% de deserción. Por su parte, la tasa de repitencia en Cali se mantiene en el 2% para los niveles de primaria y secundaria y en el 1% para Media, según el Ministerio de Educación Nacional. 12
  • 13. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA La Secretaría de Educación avanzó en esta Administración en su proceso de modernización con la certificación de tres procesos, otorgada por el ICONTEC en el 2010: Gestión de la cobertura educativa, Sistema de atención al ciudadano y Gestión del talento humano. Con este avance tiene como reto continuar, de manera eficiente y sostenida, en el proceso de modernización de la totalidad de sus procesos. Sin embargo, uno de los aspectos fundamentales que, sin lugar a dudas, contribuirá a facilitar la continuidad de los planes, programas y proyectos es contar con un Secretario de Educación estable, de manera permanente durante toda la Administración que viene, con un perfil adecuado, que responda a las exigencias de la Educación en la ciudad. En la actual Administración se contó con 3 secretarios de Educación, uno de ellos con la más larga permanencia (de casi tres años) en los últimos 10 años. De este factor depende en mayor medida la puesta en marcha de políticas educativas consistentes, con visión estratégica e integral. El proceso de modernización de la Secretaría debe continuar y debe fortalecerse, de manera que todo el recurso humano se apropie y genere sinergias en beneficio de los niños y niñas de la ciudad. Ello implica que las estrategias se deben planear, ejecutar y hacerles seguimiento de manera conjunta entre las diferentes dependencias que componen la Secretaría. 13
  • 14. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 EDUCACIÓN INICIAL Los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para su crecimiento y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales, sino que se convierten también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital social de un país; la educación inicial con calidad es una preocupación, hoy en día, de carácter internacional a la que vienen sumándose, en mayor y menor medida, los diferentes países del mundo. La educación inicial, como política de desarrollo social de un país, busca disminuir las desventajas propias de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, así como nivelar diferencias sociales y económicas, mejorando las posibilidades de los niños y niñas para ingresar a la escuela oportunamente, disminuyendo los índices de fracaso escolar y aumentando su permanencia a lo largo del sistema educativo. Desde la perspectiva de la atención integral, la educación temprana se traduce en un conjunto de medidas multidisciplinarias que aseguren a los niños y niñas la sinergia de la protección y apoyo para su salud y nutrición y su desarrollo físico, psicosocial y cognitivo. La integralidad en el desarrollo del niño y la niña estará entonces asociada a la presencia de factores que propicien una existencia digna, con programas de desarrollo infantil temprano, “justificados por sus beneficios inmediatos en el desarrollo social y cognitivo de los niños y niñas, para su estado nutricional y su salud. Esta inversión tiene resultados positivos en el largo plazo para los niños y niñas en la medida que maduran y se convierten en adultos”1. Estas afirmaciones instan al gobierno municipal a no posponer la inversión en la atención integral a la Primera Infancia, pues a largo plazo puede significar inversiones mas profundas en reparar situaciones como el consumo de sustancias psicoactivas, indigencia o la no vinculación al sistema productivo y laboral. Existen evidencias de tipo científico que demuestran que esta etapa, comprendida, desde la gestación hasta los 5 años, es fundamental para el desarrollo cognitivo, psicomotor, emocional y social de los niños y las niñas. En los tres primeros años de vida se desarrolla el 90% de la capacidad cerebral de las personas y se estructuran conexiones neuronales que se constituyen en tapete base para toda su vida y son claves como preparatorias para la escolarización formal, traduciéndose en mayor progreso, mejor rendimiento, mayor permanencia en el sistema educativo y menores tasas de repitencia y deserción escolar. En sociedades con altos índices de pobreza como la nuestra, las dinámicas (para estimular su desarrollo) que se inician a los 6 años o cuando los niños y niñas inician su proceso de educación formal, ya no resultan suficientes para nivelar o hacer justicia (en términos de equidad) a aquellos niños que viven en situación de pobreza. Al permitir que programas de educación inicial sean accesibles a todos los niños y niñas e interviniendo a edades más tempranas (desde la gestación hasta los 6 años) se les podrá ofrecer a todos ellos la posibilidad de beneficiarse plenamente de la escolaridad formal e inclusive tener éxito dentro del mercado laboral a futuro. 1 Memorias Foro Internacional Primera infancia y Desarrollo. El desafío de una década. Saludos de los convocantes. Pagina 43. 14
  • 15. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 Esto significa reconocer a los niños y niñas menores de seis años como sujetos de derechos, seres humanos completos, con habilidades, capacidades y potencialidades que se desarrollan gracias a un cerebro que está en pleno proceso de crecimiento y maduración, y que a través de las experiencias con el entorno, las relaciones y los vínculos estrechos que construyen especialmente con su familia, con sus cuidadores y maestros (as), se van constituyendo en sujetos activos de su propio desarrollo. A partir de los conocimientos que nos aportan las Neurociencias sobre el desarrollo del cerebro en los primeros años de vida y el impacto del entorno en la arquitectura cerebral, se concluye que es de suma importancia que los programas de atención y educación de la Primera Infancia sean abordados desde una nueva perspectiva, donde madres, padres, educadores y otros agentes educativos tengan acceso al conocimiento para cerrar la brecha entre lo que se sabe y lo que se hace. EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA EN CALI En el Plan de Desarrollo 2088-2011, “Para vivir la vida dignamente”, en el programa general Cali es Nuestra Gente se encuentra el Macroproyecto Nueva Generación, Nueva Opción. Los objetivos específicos que responden a este lineamiento, son: Ofrecer alternativas relacionadas con los intereses propios de cada generación y de cada nicho cultural, de género y de condición social; mayor acceso de menores entre 2 y 4 años a procesos de formación en el sistema educativo; promover liderazgos en la comunidad en la orientación de procesos educativos en la Primera Infancia; promover la salud oral en la población infantil, en articulación con las EPS; y promover la protección de la infancia y la adolescencia en el marco del sistema de Bienestar Familiar. Lo anterior, reunido en 3 ejes de proyectos, aparece de la siguiente manera: 1) Equipamiento: 600 aulas adecuadas y dotadas para la atención educativa de niños (as) entre 2 y 4 años. 2) Servicios: Atención integral a la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud; acompañamiento, asesoría y capacitación a los líderes educadores para la atención a los menores y sus familias; atención educativa a niños (as) entre 2 y 4 años; y detección y caracterización de población en situación de discapacidad de 2 a 4 años. Y 3) Procesos: Promoción de la generación de oportunidades para la reducción de las tasas de trabajo infantil; e impulso de alianzas con el ICBF para la formación integral de niños y niñas en los Hogares Comunitarios. Partiendo de los anteriores lineamientos, el Plan Sectorial Educativo de la Secretaría de Educación Municipal plantea un proyecto general llamado “A los menores con mayor razón”, con el objetivo de asegurar el desarrollo del aprendizaje en la Primera Infancia. Y, en el componente Dos del “Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo”, denominado “Mayor inclusión y sentido social”, la Secretaría de Educación Municipal de Cali define la Atención Integral a la Primera Infancia como estrategia dentro de la línea de Desarrollo y aplicación de estrategias pedagógicas de equidad social de dicho componente. -Avances La Secretaría de Educación Municipal de Cali ha avanzado en los últimos años en su organización interna, con un equipo de Primera Infancia desde la Subsecretaría Pedagógica, que ha venido trabajando con el fin de responder paulatinamente a las políticas nacionales promulgadas en los últimos años, tales como el Código de Infancia y Adolescencia, la Política Educativa para la Primera Infancia y la Ley 1295 de 2009, que favorecen la atención integral de los niños y niñas en sus primeros 6 años y exigen organización de los entes territoriales, de manera que puedan contar con 15
  • 16. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 mínimas condiciones para hacer posible, en términos operativos, dichas Políticas. Una decisión importante de la Secretaría de Educación ha sido la de conformar un equipo de trabajo encargado de coordinar todas las acciones tendientes a dinamizar y generar las condiciones necesarias para que en las instituciones educativas oficiales se brinde atención integral de calidad a los niños y niñas menores de 6 años; a generar articulaciones de carácter interinstitucional e intersectorial; y a movilizar a la comunidad para empezar a transformar la mirada tradicional sobre los niños y niñas menores de 6 años. Se cuenta con una Coordinación de Primera Infancia y ese ha sido un paso importante para avanzar hacia la implementación de la Política. El Municipio cuenta con la Mesa Municipal de Primera Infancia como un espacio reconocido de carácter interinstitucional e intersectorial, coordinado por la Secretaría de Educación Municipal, que se ha venido fortaleciendo en los últimos 3 años con la participación de 65 organizaciones de todos los sectores interesados en construir de manera colectiva a favor de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. En la Mesa Municipal se construyó entre el 2009 y 2010 el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI), “Santiago de Cali, una ciudad pensada para los niños y las niñas en la Primera Infancia”, que debe servir como documento de consulta de los distintos sectores que trabajan con este grupo poblacional para enfocar sus acciones de manera articulada y contextualizada. Pero, sobretodo, como orientador de las decisiones que se tomen desde las distintas dependencias de gobierno de la nueva Administración Municipal. Desde este mismo escenario se aportó en la construcción de lo que a Primera Infancia corresponde en la política pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia que se encuentra en el Concejo para ser sancionada y que representa un importante avance para el Municipio. -Cobertura La cobertura para niños y niñas entre 0 a 5 años, es decir para educación inicial, tan sólo llega hoy al 26.5%. Según proyecciones del DANE, en Cali hay 212.057 niños y niñas entre 0 y 5 años, de los cuales 38.105 pertenecen a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. La matrícula oficial, privada y contratada suma 16.571 niños y niñas menores de 5 años que reciben educación inicial, de los cuales 2.614 corresponden directamente a la Secretaría de Educación Municipal (incluidos los Cariños). La cifra de los 16.571 niños más los 39.599 que atiende el ICBF corresponde al 26.5% de cobertura. Esto quiere decir que en cifras globales hay 56.170 niños y niñas menores de 5 años accediendo a distintos programas de atención integral de carácter oficial, privado, contratado y de ICBF, y que en la actualidad hay unos 155.887 niños sin ningún tipo de atención en educación inicial. Es realmente preocupante la cobertura tan baja de los 16.571 niños y niñas que asisten a instituciones oficiales, privadas y contratadas, que representa sólo el 7.8%. Población Primera Infancia Cali Población Número De 0 a 5 años 212.057 De 0 a 4 años 176.565 De 0 4 años en niveles 1, 2 y 3 del Sisbén 38.105 Fuente: DANE y Departamento Municipal de Planeación 16
  • 17. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 Matrícula y cobertura en educación inicial (Niños y niñas menores de 5 años) Matrícula Cobertura Oficial (Secretaría de Educación Municipal) 2.614 1.23% Oficial, contratado y privado 16.571 7.8% ICBF 39.599 18.6% Oficial, contratado, privado e ICBF 56.170 26.5% Fuente: ICBF y Secretaría de Educación de Cali En este periodo administrativo se han realizado adecuaciones de infraestructura en Hogares de ICBF, en Hogares Agrupados de ICBF y en aulas de Instituciones Educativas Oficiales, éstas últimas para el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI), con el fin de ampliar la cobertura de niños y niñas. Se creó una modalidad de atención en el Municipio (adicional a las 3 que la Política estipula), con el fin de ampliar la cobertura, denominada Modalidad de Atención Integral Oficial Municipal, orientada a niños y niñas de 4 a 6 años de zonas urbanas, que se encuentran en las instituciones educativas oficiales. No obstante, y a pesar de los esfuerzos de inversión desde la Secretaría de Educación de Cali, la cobertura de atención a niños y niñas en Educación Inicial en la ciudad continúa siendo demasiado baja. De los 15.000 niños, de 2 a 4 años, que se proyectó vincular al sistema en el Plan de Desarrollo, en el 2010 sólo se había logrado vincular a 2.169 mediante el programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) y a la fecha en el 2011 a 2.069 niños y niñas, en parte porque no se cuenta con suficiente infraestructura y espacios adecuados para atender la creciente demanda de esta población en los lugares donde se requiere. El PAIPI funciona desde el 2008 en Cali bajo las modalidades de Entorno Institucional y Entorno Comunitario, pero a partir del 2010 sólo funciona desde el Entorno Institucional, donde fueron vinculados los 4.238 niños y niñas menores de 5 años (Suma de los años 2010 y 2011) en 32 de las 90 Instituciones Educativas oficiales entre el 2010 y 2011. Estas Instituciones son las únicas que cuentan con espacios y dotación adecuada, avalada por el Ministerio de Educación Nacional. Esta modalidad en principio estuvo a cargo de los operadores Fundapre y Fe y Alegría (actualmente sólo Fundapre) y funciona con recursos del Fondo para la Atención Integral, que se alimenta con recursos del MEN y del CONPES SOCIAL 123 (Los recursos CONPES le llegan a la Secretaría de Educación Municipal y ésta los retorna al Fondo). Durante el 2008 se atendieron 1.811 niños y niñas en las instituciones educativas oficiales, en el 2009 aumentó a 2041 en 35 sedes educativas, en el 2010 continuó en aumento hasta llegar a 2.169 niños y en el 2011 disminuyó a 2.069. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, la cobertura sigue siendo baja. La modalidad de Entorno Comunitario funcionó entre el 2008 y 2009; en el 2010, con el objeto de priorizar la inversión se continúa sólo con el Entorno Institucional y los niños y niñas que venían como parte de este proceso y que cumplieron la edad, fueron trasladados a las Instituciones Educativas oficiales, con el fin de garantizarles la continuidad en el sistema oficial una vez culmine su educación inicial. 17
  • 18. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 Durante el 2008 se atendieron 1.169 niños y niñas en el Entorno Comunitario y, en el 2009, 1.207. Las cifras, en ambos Entornos (Comunitario e Institucional), muestran que en la ciudad, entre el 2008 y el 2009 hubo una tendencia a elevar el acceso de los niños y las niñas en su Primera Infancia, a una educación inicial, pero no de manera significativa. Sin embargo, para el 2010 el número de niños con acceso al sistema disminuyó en 1.079 cupos, de un lado porque los recursos de orden nacional disminuyeron y, de otro, porque no se asignan recursos propios del Municipio para fortalecer dicha atención. En este sentido, el reto de elevar la cobertura en el Institucional sigue siendo alto. Durante el 2008 y 2009, a través del entorno Comunitario se les brindó atención integral a los niños y niñas que vienen de los Hogares Comunitarios del ICBF, trasladándolos a Unidades de Apoyo Pedagógico (UPA), donde se les fortalecía con el componente educativo, adicional al cuidado y nutrición que recibían en los Hogares. Funcionaron en total 7 UPAS, con atención a 2.376 niños y niñas entre el 2008 y el 2009. A nivel nacional la Política para la Primera Infancia ofrece tres modalidades de atención: Familiar, Comunitaria e Institucional. En Cali no ha entrado aún en funcionamiento la modalidad Familiar y el Entorno Comunitario dejó de funcionar desde el 2010. Matrícula Programa de Atención Integral (PAIPI) en Cali 2008 2009 2010 2011 Entorno Institucional 1.811 2.041 2.169 2.069 Entorno Comunitario 1.169 1.207 Fuente: Secretaría de Educación de Cali -Dotación, adecuación y construcción de espacios Al 2010 se realizaron adecuaciones en 14 Hogares de Bienestar con recursos del CONPES 115 de 2009, por valor de 651.659.810 millones de pesos, para beneficiar a 840 niños y niñas. También se adecuaron 4 Hogares Agrupados del ICBF con recursos del CONPES 115, por valor de 200.000.000 millones de pesos, para beneficiar a 192 niños y niñas. En las Instituciones Educativas oficiales donde funciona el Programa PAIPI se adecuaron y dotaron 130 aulas, del 2008 al 2011, por valor de 165.758.362 millones de pesos. Estos salones tienen capacidad para atender 3.248 niños y niñas menores de 5 años. Los recursos para esta intervención provinieron del Convenio MEN-ICBF. A pesar de los avances mencionados, preocupa el tema de espacios adecuados para la Primera Infancia, ya que un gran número de estas adecuaciones se han hecho mediante renovación o ampliación de las existentes, desconociendo las exigencias de las diferentes edades que corresponden a la Primera Infancia y a sus particularidades. No es lo mismo un espacio en donde se atienden bebés o gateadores, que uno para niños de 4 y 5 años. Igualmente, el aspecto medioambiental, que promueve espacios “verdes” para los niños, especialmente en regiones cálidas como el Valle del Cauca, ha sido dejado a un lado, proliferando el concreto y el plástico. 18
  • 19. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 -Formación y actualización de agentes educativos A través del convenio con la Universidad del Valle, durante el 2010, 246 maestras de educación inicial, primero y segundo de primaria, recibieron capacitación un diplomado sobre intervenciones en el desarrollo de la Primera Infancia que incluía módulos como: sobre "El niño científico, lector, escritor y matemático". En ese mismo año se capacitaron 120 maestras para el uso de material lúdico pedagógico con herramientas psicoafectivas en el programa Pisotón. Los agentes educativos se actualizan en técnicas lúdico-educativas que contribuyen a que el niño exprese y maneje correctamente sus emociones a nivel personal y familiar, permitiéndole obtener una madurez emocional y una capacidad de resolución de conflictos en situaciones complejas. Se capacitaron, además, en convenio con la OEI y la Secretaria de Educación Municipal a 179 maestras en un diplomado de elaboración de material didáctico para la Primera Infancia. Y en la Mesa Educación a Tiempo, que brinda espacios de actualización una vez al mes, durante todo el año, a maestras de educación inicial, madres Fami y madres comunitarias, se capacitaron 290 en el 2010 en temas de: Desarrollo humano, vínculos afectivos e intervenciones especificas. Desde esta experiencia se busca establecer de manera permanente un espacio de encuentro para fortalecer conceptual y metodológicamente a maestras de educación inicial, madres comunitarias y madres Fami. Es reconfortante encontrar ya un interés por el tema de la formación del cuidador para la Primera Infancia, donde organizaciones serias e idóneas se han responsabilizado de preparar a este personal. Sin embargo, sigue siendo un faltante en todos estos programas la atención especializada de los niños menores de 3 años, a saber, bebés, gateadores y caminadotes. Estas son edades particularmente vulnerables y en donde está concentrado el grueso de población de niños menores de 5 años en el país (Foro Regional MEN, Cali, 2011). También es preocupante el distanciamiento de todo tipo que existe en la actualidad entre la docente oficial del MEN y la madre comunitaria del ICBF. Es recomendable exigir al Gobierno darle a este tema atención inmediata, estableciendo estrategias conjuntas MEN-ICBF de “tamizaje” y cualificación. -Proyecto Cariños La Alcaldía de Cali adelanta el proyecto Cariños (Centros de Atención Integral al Niño), como una iniciativa que agrupa a distintas dependencias de la Administración (Educación, Salud, Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Gobierno, Cultura, Deporte, IPC y EMRU) con el fin de construir, validar, aplicar y promover un modelo de atención integral para los niños y niñas entre 2 y 4 años que residan en las comunas del área de influencia. Se proyectó construir 10 Cariños en los espacios de los antiguos CABS del Seguro Social (Infraestructura y dotación), sin embargo y según nuevas proyecciones de la Alcaldía, sólo se logrará entregar 4 de los 10, ubicados en: Ciudadela Nuevo Latir, Remansos de Comfandi, San Marino y La Selva. Recientemente se inauguraron los Cariños de la Ciudadela Nuevo Latir, para 225 niños (as), y Remansos de Comfandi, para 250 niños (as), en un área construida de 1.851 y 2.400 metros cuadrados, respectivamente. El Cariño Nuevo Latir tuvo una 19
  • 20. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 inversión de 3.000.000.000 millones de pesos y Remansos de 3.585.640.000 millones de pesos. Los Cariños de San Marino y la Selva, para 250 niños y niñas cada uno, tendrían un área construida de 1.930 y 1.697 metros cuadrados, respectivamente. Para San Marino la inversión sería de 1.539.415.000 millones de pesos y para la Selva de 1.351.778.582 millones de pesos. En diseño se quedarían los Cariño de: Villa del Sur, Ciudadela Eustaquio Palacios, Villacolombia, La Flora, Salomia y Ciudadela Isaías Duarte Cancino. Programa Cariños Estado Inversión Ciudadela Nuevo Latir En operación 3.000.000.000 millones de pesos Remansos de Comfandi En operación 3.585.640.000 millones de pesos. La Selva En construcción 1.351.778.582 millones de pesos. San Marino En construcción 1.539.415.000 millones de pesos Villa del Sur En diseño Ciudadela Eustaquio Palacios En diseño Villacolombia En diseño La Flora En diseño Salomia En diseño Ciudadela Isaías Duarte Cancino En diseño Fuente: Secretaría de Educación de Cali -Avances para el grado de Transición Para el grado de Transición la cobertura asciende al 82% en Cali, lo que indica que los mayores esfuerzos deben focalizarse en ampliar cobertura con calidad para los niños y niñas menores de 5 años. Sin embargo, es importante destacar que a pesar de los avances en cobertura para los niños y niñas entre 5 y 6 años, aún falta por fortalecer aspectos relacionados con la atención integral a la que tienen derecho y con el tránsito exitoso que se les debe garantizar una vez culminan su grado y pasan a primero. Aunque la Secretaria viene desarrollando investigaciones frente a la articulación de la educación inicial al grado de primero, aún se observa falta de orientaciones a nivel local para el paso de los niños y niñas de un grado a otro, que permita a éstos y a sus agentes educativos, un tránsito oportuno, pertinente, respetuoso y de calidad. Las instituciones educativas, con orientación de la Secretaría de Educación, deben avanzar hacia la construcción de estrategias orientadas a favorecer las entregas pedagógicas entre docentes de transición y primero, especialmente. Es importante en este punto hacer un trabajo serio con docentes y padres de familia sobre las implicaciones que tiene para el niño el paso de la educación inicial a la educación formal, teniendo en cuenta los efectos negativos que trae para la futura escolaridad del niño este momento. Hace varios años el MEN construyó unos manuales bastante útiles con su respectiva capacitación docente, pero no se ha vuelto a escuchar del tema. 20
  • 21. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 En cuanto a formación y actualización de agentes educativos, en el 2008 la Secretaría de Educación realizó formación a 43 maestras a través del Programa Saberes. Posteriormente, en el 2009, el número de maestras capacitadas fue de 100. En el marco de este proyecto se dotaron 100 aulas. El Programa Saberes propicia la formación de maestras de Transición a partir de sus prácticas y SABERES y cultura como punto de intercambio y apoyo en sus procesos de formación; dicho programa se constituye en un diálogo de saberes, que genera la construcción colectiva de conocimientos, aprendizajes y competencias con referentes de otros paradigmas. Además contribuye a la dotación de espacios educativos y fortalece vínculos con el núcleo familiar y la comunidad. -Recomendaciones específicas para Educación de la Primera Infancia 1. Priorizar en el nuevo Plan de Desarrollo del Municipio la incorporación de manera más contundente de la primera infancia, con un ejercicio de ciudad que parta de establecer metas alcanzables y de una línea de base clara sobre los niños y niñas menores de 6 años en la ciudad. La orientación sobre la atención integral debe estar armonizada con la normatividad nacional establecida por la Comisión Intersectorial de Primera Infancia en la estrategia de Cero a 5iempre. Para responder a dicha exigencia, la ciudad requiere de cifras y diagnósticos claros que permitan conocer los problemas más sentidos de este grupo poblacional para ser incorporados como estrategias para desarrollar en el nuevo plan de gobierno. 2. Se deben generar indicadores que permitan el seguimiento, año a año, del cumplimiento de las metas. El enfoque de este nuevo Plan debe situar la mirada sobre los niños y niñas en su Primera Infancia, en un marco de atención integral; y debe, idealmente, responder a los llamados de organismos internacionales que establecen que los programas de atención integral a la Primera Infancia se deben construir y orientar desde la gestación hasta los 8 años de edad. 3. Garantizar el acceso de los niños y niñas menores de 5 años a una educación inicial de calidad en la ciudad de Cali debe ser una prioridad de la próxima Administración Municipal. La cobertura para niños y niñas entre 5 y 6 años, es decir para el grado de Transición, asciende al 82%, por lo tanto los esfuerzos deben concentrarse en la educación inicial de los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años; en Cali, para esta población, la cobertura tan sólo llega al 26.5%. Según proyecciones del DANE, en Cali hay 212.057 niños y niñas entre 0 y 5 años, de los cuales 38.105 pertenecen a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. La matrícula oficial, privada y contratada suma 16.571 niños y niñas menores de 5 años que reciben educación inicial, de los cuales 2.614 corresponden directamente a la Secretaría de Educación Municipal (incluidos los Cariños). La cifra de los 16.571 niños más los 39.599 que atiende el ICBF corresponde al 26.5% de cobertura. Esto quiere decir que en cifras globales hay 56.170 niños y niñas menores de 5 años accediendo a distintos programas de atención integral de carácter oficial, privado, contratado y de ICBF, y que en la actualidad hay unos 155.887 niños sin ningún tipo de atención en educación inicial. La cobertura, es, en términos generales, significativamente baja y requiere por lo tanto de medidas urgentes para que esta población empiece a 21
  • 22. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 gozar de educación inicial, en un marco de atención integral, en los distintos centros educativos. Para citar un ejemplo, en las comunas 13, 14, 15 y 21, según Diagnóstico realizado en el 2011 por la Universidad del Valle en el marco del desarrollo del Proyecto Cariños, hay 11.985 niños y niñas entre 0 y 5 años asistiendo a instituciones educativas públicas y privadas, más los atendidos en los Hogares de ICBF. Sin embargo, la población de niños y niñas en estas edades, que vive en estas zonas de la ciudad, asciende a 59.096, lo que significa que hay más de 40.000 niños y niñas sin acceso a educación inicial en estas comunas. 4. Es prioritario que en Cali se consolide un sistema de información confiable y en permanente actualización sobre el número y estado de la atención integral de los niños y niñas en la Primera Infancia, de manera que facilite la toma de decisiones y la construcción de planes, programas y proyectos focalizados en poblaciones reales. 5. La nueva Administración debe invertir recursos en la adecuación y construcción de centros de educación inicial que respondan a las necesidades de los niños y niñas y de los entornos en los cuales se desarrollan. En la Administración que termina se adelantó el proyecto de construcción de 10 Centros de Atención Integral al Niño, de los cuales se han construido y entregado a la fecha 2 (Nuevo Latir y Remansos de Comfandi) y hay 2 en construcción (La Selva y San Marino). 6 Cariños se quedarán en diseño. Aún no es claro si el proyecto apunta a aumentar la cobertura, es decir, si priorizará el acceso de los niños y niñas que están por fuera de la educación inicial o si trasladará niños de los Hogares Infantiles del ICBF u otros centros aledaños a los Cariños. Cada Cariño tiene una capacidad promedio para 250 niños y niñas, cuestión que no resolverá el déficit de cobertura en la ciudad. Con los 4 Cariños que la Administración ha oficializado dejar en operación, se garantizaría el acceso de sólo 1.000 niños de la totalidad que está por fuera de este tipo de atención que, atendiendo a las proyecciones del DANE, sería de 160.289. Es importante, por tanto, conocer en qué medida se favorecerá o no el ingreso de nuevos niños a programas de educación inicial en la ciudad a través de este proyecto y cómo se continuará con una estrategia sistemática que garantice el acceso a una atención integral de calidad de más niños en la ciudad. Además, como la población que recibirá la atención integral en los Cariños es de 2 a 4 años, un importante número de niños y niñas entre 0 y 2 años se quedará sin la posibilidad de acceder a este Programa. La cobertura actual de niños demuestra, efectivamente, que a pesar de los esfuerzos institucionales, aún es insuficiente la capacidad instalada en las instituciones educativas. Si, efectivamente, la nueva Administración invierte sostenidamente en infraestructura y dotación de ambientes significativos de aprendizaje, se garantizará la ampliación de cupos y por ende el acceso de más niños y niñas menores de 5 años al sistema. No obstante, para dicha ampliación, la ciudad debe contar con capacidad instalada y espacios adecuados y dotados para la atención. En este proceso será clave el acompañamiento y el respaldo que el Municipio le brinde al ICBF en la implementación de la estrategia de Cero a 5iempre, especialmente en la identificación y adecuación pertinente de sitios para que la migración de los niños y niñas, de las viviendas (donde las madres 22
  • 23. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 comunitarias vienen atendiendo a los niños) a centros de desarrollo infantil, se haga rápidamente. 6. A pesar de que el programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) es una estrategia que permite el acceso de cada vez más niños y niñas al sistema, es claro que, de seguir funcionando dentro de la política nacional, debe mejorar ostensiblemente la forma como viene operando para la totalidad de los territorios. Para el caso particular de Cali, el Programa se viene desarrollando de manera irregular en las instituciones educativas, afectando principalmente a los niños y niñas en su desarrollo integral, vulnerando su derecho a acceder oportuna y continuamente a los beneficios que proporciona la atención integral. Esta situación se debe a la falta de celeridad en asuntos administrativos relacionados con la suscripción de convenios, que garanticen la continuidad del Programa, que funciona a través del Fondo de Fomento para la Atención Integral y que es inyectado con recursos del Ministerio de Educación Nacional y de los CONPES que llegan a las Secretarías de Educación y se devuelven al Fondo; es decir que se trata de un asunto de carácter nacional que debe resolverse con urgencia, pues afecta a la totalidad de los territorios donde funcional el Programa y, como consecuencia, los procesos que los niños y niñas se afectan exponencialmente, pues la mayoría de las familias son de escasos recursos y no tienen como garantizar su sostenibilidad nutricional y educativa en otros centros de educación inicial. El Convenio PAIPI de 2010 se inició en febrero y estaba previsto que culminara en diciembre del mismo año, pero la prestación del servicio se realizó hasta octubre. En el 2009 el convenio con los Prestadores del Servicio se inició en marzo y finalizó en julio del mismo año, lo que significa que los niños y niñas sólo asistieron a los centros de atención durante 5 de los 12 meses del año. La estrategia de Cero a 5iempre, al estar orientada al fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de la atención que se brinda actualmente desde el ICBF en todos los territorios, se concentrará en atender a ese grupo poblacional; pero, si se decide terminar con el PAIPI, ¿qué pasará con los niños y niñas atendidos a través de este Programa? ¿quedarán por fuera de cualquier cobertura? En este sentido también se hace necesario por parte de la Administración Municipal la incorporación de recursos propios que permitan desde el nivel local aportar a la ampliación de cobertura de este grupo poblacional que tanto lo requiere. 7 Se recomienda que, de manera integral, la totalidad de maestros y maestras de educación inicial del Municipio, y también los de primero de primaria, reciban actualización pedagógica, de acuerdo a las nuevas normatividades y adelantos que el país ha dado en materia de desarrollo y competencias para la Primera Infancia. De la actitud y conocimiento de los educadores sobre la necesidad de cambiar la mirada y algunas prácticas “anquilosadas” sobre la educación de los niños y niñas en su Primera Infancia, dependerá en gran parte el tránsito exitoso de esta población por el sistema antes de ingresar formalmente a la educación primaria. La deserción para Cali se mantiene, en promedio, para todos los niveles educativos, en un 4%, según la Secretaría de Educación Municipal. Sin embargo, es en el grado de Primero de Primaria donde se registra el mayor porcentaje de deserción, llegando hasta el 7%. Es bastante alarmante que sea en este nivel inicial de la educación formal donde los niños y niñas abandonen el sistema educativo, pues es precisamente donde deben focalizarse los 23
  • 24. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 mayores esfuerzos, por parte de los agentes educativos, para propiciar la motivación y el tránsito exitoso de la educación inicial a la básica primaria. La mayoría de los docentes de Cali, el 29%, según la Secretaría de Educación de Cali, pertenece al escalafón 14, seguido del Profesional Universitario en grado 2A que representa el 26%. Según estos datos, Cali es uno de los municipios del país con mayores docentes escalafonados, lo que debe traducirse necesariamente en docentes con altos niveles de actualización y formación permanente para responder a las exigencias de aprendizaje de los niños y niñas. Y también en docentes con apertura a procesos de evaluación permanente de su desempeño, como oportunidad de mejora de su quehacer pedagógico. 8 Definir estrategias de articulación entre el nivel de educación inicial, transición y la educación básica Primaria, de manera que de manera articulada los agentes educativos generen entregas pedagógicas que apunten a disminuir la repitencia y deserción de los niños y favorezcan su adaptabilidad a los nuevos entornos de aprendizaje. En este ejercicio se requiere, por parte de la nueva Administración, continuar en la formación y socialización a los agentes educativos sobre la Política Educativa para la Primera Infancia en los distintos territorios. 9 Es importante contar con un conocimiento adecuado de lo que es la Primera Infancia y la importancia de atender de manera integral los primeros seis años de vida de los seres humanos. Se recomienda, en esta medida, que el “entrenamiento” y sensibilización a los distintos sectores y poblaciones de la ciudad empiece por los distintos funcionarios que laboran en las dependencias de la Administración Municipal, de manera que dicho conocimiento facilite construir planes, programas y proyectos armónicos y coherentes desde el punto de vista conceptual y como se concibe hoy en día la Primera Infancia en un marco internacional, nacional, regional y local. 10 Es importante que desde la Secretaria de Educación se cuente con un equipo idóneo que continúe el trabajo que se viene desarrollando en la línea de Primera Infancia, incorporando la estructura organizativa orientada desde el MEN, como parte del proceso de fortalecimiento de la calidad. Esto, indudablemente, permitirá hacer frente a las responsabilidades que demanda la educación inicial desde un enfoque integral. 11 Las regulaciones, cumplimiento de normatividades y Políticas relacionadas con la adecuada prestación del servicio de atención integral a la Primera Infancia, debe exigirse para la totalidad de los centros de educación inicial, tanto oficiales como privados de la ciudad. Por lo tanto, deben establecerse mecanismos de acompañamiento y seguimiento que permitan su apropiación y adecuado despliegue en los distintos sectores. 12 La Mesa reúne a 65 instituciones de los distintos sectores de la sociedad que trabajan en todos los frentes de atención integral a la Primera Infancia. Desde este espacio se construyó, de manera participativa, entre el 2008 y 2009, el Plan de Atención Integral para la Primera Infancia (PAIPI), Cali una ciudad pensada para los niños y niñas de la Primera Infancia y también se construyeron los lineamientos para la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santiago de Cali (aún por aprobarse en el Concejo Municipal). Sin duda alguna la Mesa Municipal de Primera Infancia se constituye en un espacio legitimado en la ciudad y en esta medida debe estar articulada, de manera permanente, a los distintos procesos que se adelanten 24
  • 25. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 en el Municipio relacionados con la construcción y seguimiento a la implementación de políticas de atención integral a niños y niñas menores de 6 años; y debe continuar siendo un espacio de referencia, consulta, cooperación, trabajo colaborativo y participación para todos aquellos procesos que desde el Gobierno local y la sociedad civil se lideren a favor de los niños y niñas. 13. Los proyectos, planes y programas que se adelanten en la ciudad a favor de los niños y niñas de Primera Infancia deben permitir la participación de las diferentes instancias de la sociedad civil que han venido construyendo y jalonando políticas y estrategias movilizadoras a favor de los niños y niñas en la región. Sin duda alguna hay allí un saber valioso que debe potenciarse, reconocerse, utilizarse y tenerse en cuenta para el diseño de nuevas propuestas. Además, es prioritario que todas las iniciativas, incluidos los Cariños, se articulen a la estrategia de Cero a 5iempre, regulada por la Comisión Intersectorial a nivel nacional. 14. Cada vez más el sector privado empieza a priorizar, dentro de sus acciones de responsabilidad social empresarial, la Primera Infancia como un asunto estratégico en el que se debe invertir. Por tanto, es importante que desde la Administración Municipal se contemple como una prioridad motivar las alianzas público-privadas para la atención integral de la Primera Infancia, pues es un asunto que además de integrar al sector privado, genera garantías de sostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Dichas Alianzas deben partir de un principio de respeto por los distintos procesos adelantados en la ciudad, por la experiencia acumulada y de manera especial deben establecer espacios de construcción colectiva. 15. Los recursos propios de inversión para la Primera Infancia en Cali deben incrementarse ostensiblemente, no sólo desde la Secretaría de Educación, sino desde todos los estamentos involucrados en garantizar atención integral a los niños y niñas. En particular, para la construcción y adecuación de espacios, para la formación y actualización de agentes educativos y para la ampliación de cobertura se requiere de la inversión de recursos adicionales a los que gira el Ministerio de Educación y otras entidades de carácter nacional. La Procuraduría General de la Nación ordena y obliga a las Alcaldías apartar recursos de inversión para la Primera Infancia, so pena de sanciones por no acatar dicha reglamentación, amparada por Políticas como el Código de Infancia y Adolescencia, de 2006, la Política Pública de Primera Infancia, de 2006, y la Política Educativa para la Primera Infancia, de 2009. Es vital que todas las dependencias locales involucradas con la atención integral a la Primera Infancia, empiecen a incluir en sus planeaciones estratégicas programas y proyectos dirigidos a este grupo poblacional, con recursos suficientes que garanticen su ejecución. 16. Debe establecerse una real articulación de carácter interinstitucional e intersectorial de manera que la atención integral a la Primera Infancia sea real, viable y legítima. La gestión institucional presupone un ejercicio de articulación de esfuerzos entre la sociedad civil y el Estado para concretar acciones efectivas, a favor de las madres gestantes y los niños y niñas menores de 6 años, respondiendo al llamado del Código de Infancia y Adolescencia en su artículo 10 sobre Corresponsabilidad2. Ello indica que las políticas públicas 2 Código Infancia y Adolescencia. Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones 25
  • 26. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 definidas desde el Gobierno Municipal a favor de la Primera Infancia se deben desarrollar de manera articulada entre sus distintas dependencias (esto define su carácter interinstitucional), pero a su vez deben existir mecanismos que permitan la participación activa y canales de interlocución permanente entre el Estado y las organizaciones de sociedad civil3 (prestadores del servicio, actores sociales que trabajan en movilización e incidencia en política pública de Primera Infancia, medios de comunicación, entre otros), con el fin de garantizar la aplicación del principio de fortalecimiento y corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia (esto define su carácter intersectorial). 17. Por último, se recomienda a la nueva Administración avanzar en la aprobación de la Política Pública para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que parte del principio de la integralidad, la intersectorialidad y la interinstitucionalidad y que apunte a garantizar la cobertura, calidad y pertinencia de los programas, a través de estándares definidos tanto a nivel nacional como local. Dicha Política debe contemplar una Ruta para la Atención Integral, con amplio y pleno despliegue a todos los agentes educativos para favorecer su adecuada apropiación. conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. 3 Se entiende por sociedad civil aquellas asociaciones, movimientos ciudadanos, instituciones no gubernamentales como ONG´s, Fundaciones privadas y de carácter empresarial, medios de comunicación, como también organizaciones sociales que trabajan, para este caso, por la Primera Infancia, que no son parte del Estado, pero que sin embargo desarrollan acciones de articulación con el mismo. 26
  • 27. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Uno de los objetivos del Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo (MIME) establece: Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo integral humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento significativo para el municipio y la región Pacífico. Uno de los componentes del Modelo es el Mejoramiento de la calidad educativa, y destaca como alguno de los subtemas: Emprendimiento, innovación y creatividad; y ciencia y tecnología. Además, señala un subtema específico para Uso y apropiación de MTIC para la modernización y apoyo a la gestión académica. Sin embargo, en las estrategias de consolidación del Modelo, no se aprecian cuáles van a ser las que aterrizarán los objetivos propuestos en materia de TIC, lo que no permite visualizar en términos de metas cuál es la apuesta concreta en el tema. Más adelante, la Secretaría de Educación construyó una ruta de trabajo en TIC, respondiendo a los lineamientos establecidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación. Y con base en dicha ruta se han realizado avances relacionados con dotación y adecuación de salas para algunas instituciones educativas y conectividad para el 100%. La formación docente ha presentado altibajos, en el 2009 no hubo ningún programa de actualización y/o formación por parte de la Secretaría de Educación y los que se han realizado en el 2008, 2010 y 2011 no han obedecido a un programa estratégico de formación en TIC. En términos generales no se visualiza una ejecución que responda de manera integral y acompasada a las exigencias de uso y apropiación de las TIC en los procesos educativos de las 91 instituciones. Evidentemente hay indicadores de mejoramiento, como el número de niños por computador (de 79 en el 2007 a 23 en el 2011) y que existe conectividad en el 100% de las Instituciones Educativas; no obstante, si no se construye una cultura de uso y apropiación, difícilmente los computadores y la conectividad se convertirán en soportes de impacto para los estudiantes en su proceso formativo. Es evidente la necesidad de sensibilizar a los directivos docentes y docentes, de las distintas áreas del aprendizaje, sobre la importancia de acercar e incorporar las TIC a la forma como los estudiantes aprenden y generan conocimiento; y, transformar el imaginario de que las TIC son responsabilidad del profesor de informática y que el tema se resuelve sólo con computadores; si se logra avanzar, con un plan de formación integral por competencias para estudiantes, docentes, directivos y comunidad en general, sumado a una estrategia de seguimiento y movilización ciudadana, que partea de una línea de base consolidada, es posible hablar en un largo plazo de uso y apropiación. En términos generales el panorama actual que se aprecia para las TIC en la ciudad de Cali indica que hay una enorme oportunidad de mejoramiento y sobre todo de trabajo con las instituciones educativas y los diversos agentes educativos. En primera instancia habría que contar con una línea de base sobre la cual se construyan y al tiempo detallen indicadores y logros discriminados año tras año. El primer esfuerzo se debe concentrar en la creación de una visión estratégica de las TIC para la educación de Cali. Una Ruta Educativa Digital que comprenda nodos estratégicos que, de manera conjunta e interrelacionada, deben ser trabajados y aplicados de manera sistemática. Los aspectos más importantes a trabajar son: Competencias de los estudiantes, Competencias docentes, formación y gestión 27
  • 28. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 directiva, infraestructura, integración de la familia y la comunidad, monitoreo y seguimiento y una fuerte estrategia de movilización y divulgación. El segundo derrotero que se propone es la búsqueda de un acuerdo y un compromiso ciudadano por parte de la próxima Administración Municipal. La recomendación es que el uso y apropiación de las TIC, a través de una clara ruta educativa digital, debe convertirse en bandera del próximo Alcalde, de manera que se logre visualizar un proceso de vinculación permanente y escalonada de las TIC en las Instituciones Educativas. La compleja situación actual que se evidencia no permite que administración tras administración se vuelva a iniciar un proceso y una estrategia nueva en torno al uso de las TIC en la educación básica y media, sin tener en cuenta nada de lo alcanzado en las administraciones anteriores. El tercer esfuerzo se debe concentrar en las personas que se encargarán de ejecutar y llevar a cabo los planes de acción de la ruta educativa digital en la Secretaría de Educación. Los funcionarios que para tal fin sean nombrados deben ser profesionales con las competencias y la formación idónea para comprender el universo de las TIC desde el campo educativo y al tiempo asumir los retos que enfrentarán, ya que conocen de antemano la importancia de las TIC como elemento diferenciador y de mejoramiento de la competitividad en la educación de la región, su impacto en las prácticas administrativas de las I.E. y la positiva mejora en la calidad de vida de la comunidad escolar. 28
  • 29. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 CIUDADELA EDUCATIVA El proyecto Ciudadelas Educativas ha sido una de las apuestas educativas desde el principio de la actual Administración. Una apuesta, no sólo por la construcción de un megacolegio, sino por la construcción de tejido social y por ofrecer una educación de calidad, en las mejores condiciones, a un sector vulnerable de la sociedad. Al momento hay entregada, y en operación, la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en el distrito de Aguablanca. Y precisamente, por el sentido que tiene y por lo que representa en términos de oportunidad de acceso y permanencia para los niños, niñas y jóvenes que habitan en los comunas que rodean la Ciudadela y por los retos que plantea en términos de transformación de un entorno con particularidades socioeconómicas y distintos tipos de vulnerabilidades, es que representa una clara apuesta que debe potenciarse para que contribuya a generar transformaciones sociales en su entorno. Para el Nuevo Latir se construyó, con la comunidad, un modelo pedagógico y administrativo que espera responder a las necesidades del contexto. Según el equipo coordinador, se trata de un modelo de escuela abierta, de escuela en permanente búsqueda que apunta a movilizar y transformar a un sector de la ciudad históricamente marginado. De un modelo de escuela que se enriquece del entorno y a partir de allí construye los campos del conocimiento. Esto quiere decir que el enfoque pedagógico pone en juego distintas miradas, con un carácter integrador. También implica, desde la óptica del equipo coordinador, llevar a cabo procesos de autonomía y autorregulación para el reconocimiento del otro y la construcción de conocimiento desde lo colaborativo. El modelo plantea, además, ciertas rupturas con la escuela tradicional y con los conceptos convencionales para el ejercicio de enseñanza/aprendizaje. Por ejemplo, en la Ciudadela un maestro tiene aproximadamente 120 estudiantes a su cargo, mientras que en la escuela tradicional oficial un maestro puede tener hasta 600 (distribuidos en distintos grados). En la Ciudadela no existen como tal las áreas de matemáticas, inglés o biología; hay maestros gestores en tres grandes bloques: humanidades, ciencias y arte y cultura. Ejemplo de Unidad Semanal de Programación por proyectos Ho- ras Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes a. 3 Evaluar Organizar Proyectar Humanidades Ciencias Jornada (1 hora) Programar Artes **DESCANSO *** Articulación de procesos b. 3 Autonomía, Autoregulación Articulación Humanidades Ciencias comunitaria Artes Reconoce el Estudiante trabajo de equipo – ind (7 horas) 18- Horas – Campos, Sab., Conocim. Nivel: Compuesto por 4 maestros Ciclo: 9 responsables 29
  • 30. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 En la Plenaria realizada en la Comisión Vallecaucana por la Educación, que permitió socializar el Modelo Pedagógico y Administrativo de la Ciudadela, se resaltó la necesidad de trabajar sobre la gobernabilidad social de la Ciudadela. El alcalde de Cali, en el acto de inauguración de la Ciudadela, hizo un llamado a la comunidad educativa para cuidar y proteger el espacio que con tanto esfuerzo se ha construido. Más allá de este justo y necesario llamado, habría qué invitar también a proteger a quienes lo ocupan y se benefician de todos los recursos y oportunidades puestos en ella. Un espacio que alberga, en primera instancia, a más de 1500 estudiantes, sin duda será un lugar donde se pondrán fuertemente en escena, tanto las más genéricas facetas de la naturaleza humana, como las particulares maneras de convivir; con todas las bondades, pero también con todas las tensiones que pudiesen surgir. ¿Cómo reducir el impacto de núcleos de liderazgos juveniles desestructurantes? ¿Cómo multiplicar el efecto modelador de liderazgos juveniles constructivos? ¿Qué políticas, planes, estrategias y dispositivos se contemplan para el tratamiento de eventuales conflictos, que más allá de las rutinarias y muy circunscritas riñas, pudieran llegar a desbordar la capacidad de control de los docentes? Finalmente, los mecanismos habilitados para garantizar la sostenibilidad del Modelo también suscitó interrogantes, por cuanto no está definido formalmente. 30
  • 31. Balance general de educación – Santiago de Cali 2008-2011 RECURSOS PROPIOS Y SGP La actual Administración hizo un esfuerzo importante por aumentar el porcentaje de participación de recursos propios para educación de la ciudad. Incluso, en los últimos 10 años ha sido la participación histórica más alta, aunque, teniendo en cuenta los rezagos, necesidades y potencialidades, continúa siendo baja. En el 2005, en Cali, la inversión de recursos propios apenas fue del 0.81%, en el 2006 del 1.09%, en el 2007 de 2,85%, en el 2008 del 3,50% y del 2009 al 2011 fue en promedio de del 7%. Con los recursos que se destinan a Cali por Sistema General de Participaciones para educación, se cubre pago de maestros, de servicios públicos y de ampliación de cobertura y un porcentaje mínimo, el que resta al final. Y ésta es precisamente la principal razón por la que se debe elevar la inversión en recursos propios y de esta forma se estaría garantizando mejoramiento sostenido en niveles de cobertura, pertinencia, permanencia y sobre todo calidad de la educación. 31