Crónica de un despilfarro versión final 2

C

Crónica del proyecto TITA y su implementación dentro de la Normal Superior Santiago de Cali

CRÓNICA DE UN DESPILFARRO
Por: Andrés Cabal Godoy
(Docente de filosofía y pensamiento pedagógico NSSC)
La pretendida revolución educativa del señor presidente Santos quiso ser demasiado tecnológica sin ser
suficientemente sistemática; he ahí su error. Olvidando que, en la educación escolar, la tecnología en sí
misma es inútil sino va acompañada de otra serie de procesos y aditamentos. Inútil en el mejor de los
casos, porque en el peor, la tecnología por sí sola resulta restrictiva al pensamiento crítico y la
curiosidad de los estudiantes.
Ya Bernard Shaw lo había expresado en un epigrama perfecto: «La regla de oro es que no hay regla de
oro». Pero ignorando esto, el gobierno y todos sus funcionarios educadísimos en términos
universitarios, pero sumamente ignaros en materia de los distintos contextos del aula, las instituciones
educativas y la calle en general, creyeron descubrir una regla de oro al pensar que el primer paso para
disminuir la brecha entre la educación privada y lo que queda de la educación pública, era
dotar irresponsablemente de artefactos tecnológicos a cada una de las caducas aulas e instalaciones
físicas de nuestras actuales instituciones educativas. Quizás pensaron que el simple contacto directo
con una Tablet, o un portátil, traería intrínseco la cultura ciudadana del cuidado de lo público y
producirían por sí solas las reformas administrativas que cada colegio requeriría para hacer de esta
tecnología algo útil en el ámbito educativo. Pero no siendo suficiente esta omisión, pues hasta la fecha
la inteligencia artificial no se ha desarrollado suficientemente para educar por sí sola a un niño o a un
adolescente, olvidaron detalles tan simples como la conectividad1
, los nuevos requerimientos de
electricidad2
, la seguridad en cada una de las instituciones y, lo que es peor, la adquisición de un
software educativo pertinente y debidamente licenciado. Aquí empezó mi frustración.
En 2013 y 2014, mientras pertenecía al Consejo Directivo de mi institución, me informaba de las
transformaciones que traería el proyecto TITA a la comunidad educativa. Se decía que por fin nuestras
aulas de clases dejarían de hacerle honor a su historia centenaria, al modernizarse con equipos
portátiles, proyectores y conexión a internet, y que los profesores seríamos capacitados para hacer un
uso eficaz de todos esos nuevos recursos dentro del aula. Entonces esperaba con impaciente expectativa
que llegara por fin el afamado proyecto TITA con todas sus influencias y renovaciones. Aguardaba con
optimismo –casi con ingenuidad– a un ingente equipo de técnicos e ingenieros que nos enseñarían
nuevos programas y nuevos trucos tecnológicos para agregarlos al buen repertorio del manejo de
las TIC que yo ya había desarrollado por mis propios medios, siguiendo no mi curiosidad, sino mi
simple instinto de sobrevivencia pedagógica.
Al fin llegaron (o empezaron a llegar, si es que todavía no han llegado del todo) un grupo de personas
(no ingenieros) a mostrarnos una plataforma diseñada con Moodle, que aún se encontraba, o se
encuentra, en construcción. Estaba llena de imperfectos, pero ya servía para realizarnos a los docentes
una simulación de evaluación sobre nuestros conocimientos previos en TIC. Ahora no recuerdo la
palabrita de la jerga tecnológica que le dan a eso, lo cierto es que o pensé: “¡Así que Moodle y
conocimientos previos!, ¡Qué interesante pues nos vamos a poner construccionistas!”. Como ya me
había instruido suficientemente construccionismo después de tres años de enseñar en la Normal y de tres
años de presentar evaluación de competencias para los respectivos ascensos, me puse en la tarea de
1
Para la conectividad de 500 equipos se requiere no banda ancha sino una conexión dedicada con asimetría 1:1, mínimo de 6
gigas.
2
Para tener 500 equipos de cómputo en simultáneo se requiere un transformador de 150 KVA con una acometida trifásica de
media o alta tensión.
resolver con seriedad todas esas preguntas. Quería obtener una alta puntuación, ya que pensaba que
habría algún tipo de división por grados y quería quedar en el más avanzado. Vaya sorpresa: era sólo
una simulación pueril e inútil (primer despilfarro de tiempo), puesto que todo el proyecto TITA se
basaba en una errónea premisa: “los docentes no saben nada de tecnología, si mucho los más
actualizados manejan bien el correo electrónico, el mouse y Word”. Entonces no habría grupos de
acuerdo a la pericia de cada cual (segundo despilfarro de tiempo) sino que cortarían por lo bajito, así
como se hace en el aula tradicional. Después comprendí que a un alto costo se nos quería enseñar una
gran lección: “en tu asignatura no hagas eso a tus alumnos más avanzados, porque puede ser un proceso
muy tedioso y estresante”. Lo sufrí y lo aprendí. Pero eso no era todo. Además, dentro de la
metodología del curso, habían montado una serie de actividades obligatorias que no te permitían avanzar
ni individualizar tu aprendizaje sino que te obligaba a recorrer un único sendero permitido. Eso era tan
aburrido que a no ser por la gran persistencia de mi tutora y su habilidad persuasiva, habría abandonado
esta formación de inmediato. Enseguida vino la siguiente sorpresa. Este curso te formaría para
enfrentar el contexto tecnológico real que te encontrarías en el aula: unos equipos sin conectividad y sin
software suficiente, ni licenciado (tercer despilfarro). De este modo se nos empezaron a presentar una
cantidad de aplicaciones gratuitas llenas de restricciones, muchas de las cuales ya caducaron en su
“versión free”, y me di cuenta de que no valía la pena invertir mucho tiempo en adquirir pericia en ello,
pues nunca tendría dinero para pagar las versiones completas y empecé a aplicar la ley del menor
esfuerzo, ya que no quería aficionarme a programas que luego no me darían. Así fue: al mes, varias de
las aplicaciones utilizadas en el primer momento ya no estaban disponibles en el segundo momento
TITA.
Pero no siendo suficiente con esto, había que hacer un proyecto, que probaría nuestro compañerismo y
nuestra capacidad para trabajar en equipo, así como hacemos en clases cuando la evaluación de trabajos
individuales nos desborda. Esto si fue algo muy valioso: aprendí que la capacidad de adaptación de los
docentes no tiene límites y que siempre estaremos allí, adaptándonos a lo que los tecnócratas de turno
que manejan el presupuesto y el sistema decidan hacer con nuestro trabajo.
Pero hubo otros despilfarros (no he terminado), buena parte de las sesiones se desarrollaban sin
conectividad y tocaba terminar las cosas en la casa (cuarto despilfarro), agregando más trabajo al que ya
nos entregaban los acompañantes pedagógicos los viernes (quinto despilfarro): Talleres y talleres y más
talleres. Mientras tanto, los equipos sin usarse guardados en las aulas sin conectividad. Las mesas
nuevas rayadas por la incultura de los estudiantes3
y ya desvencijadas por los requerimientos diarios de
las escobas (sexto despilfarro), los equipos bloqueados o con el Windows y el office sin licencia, el
colegio (o los colegios) abandonados por la SEM que siguen sin realizar ninguna reforma en sus
procedimientos para convertir a estos equipos en algo útil (séptimo despilfarro)… y mis conocimientos
en tecnología que siguen avanzando por su propia cuenta.
Finalmente me pregunto: ¿ha servido de algo este esfuerzo? Y la respuesta es sí. He aprendido que los
problemas de la educación no se solucionarán por este camino, y que en pocos años, sino meses, todos
esos equipos (como los laboratorios de ciencias) estarán obsoletos y la culpa será de nuevo de nosotros
los profesores. Entonces, sólo entonces, el gobierno descubrirá que fue un error haber despilfarrado
todo ese dinero que había podido invertir en la creación, por ejemplo, de muchos puntos VIVE
DIGITAL, con consolas de juegos y todo, dentro de los colegios. Hubo muchos despilfarros y faltan
más…
3
Esto, también, por culpa de los profesores.
Crónica de un despilfarro versión final 2

Recommandé

Desventajas par
DesventajasDesventajas
DesventajasVerito Paola
289 vues4 diapositives
Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación par
Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicaciónVera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación
Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicaciónlupenogueira
421 vues14 diapositives
Sw educativo y discapacidad visual par
Sw educativo y discapacidad visualSw educativo y discapacidad visual
Sw educativo y discapacidad visualMariana Calle
338 vues11 diapositives
1 paecial par
1 paecial1 paecial
1 paecialyaaammmmmi
187 vues8 diapositives
Posibilidades y limitaciones par
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesMariayAna1
203 vues8 diapositives
Marco teorico par
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoRomerito Peña
927 vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Escenarios de computación par
Escenarios de computación Escenarios de computación
Escenarios de computación GonBaeMon
21 vues13 diapositives
Informe tics par
Informe tics  Informe tics
Informe tics Marcela Mendoza
281 vues19 diapositives
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docx par
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docxEscenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docx
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docxana23yeli
92 vues13 diapositives
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacion par
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacionEscenarios computacion 1_a_1.-evaluacion
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacionNancy Mendez Zapoteco
61 vues13 diapositives
Escenarios de computación 1 a 1. par
Escenarios de computación 1 a 1.Escenarios de computación 1 a 1.
Escenarios de computación 1 a 1.BrisaFloresBello
58 vues13 diapositives

Tendances(19)

Escenarios de computación par GonBaeMon
Escenarios de computación Escenarios de computación
Escenarios de computación
GonBaeMon21 vues
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docx par ana23yeli
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docxEscenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docx
Escenarios computacion 1_a_1.evaluacion.docx
ana23yeli92 vues
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion tic´s par salas21
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion tic´sEscenarios computacion 1_a_1. evaluacion tic´s
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion tic´s
salas2177 vues
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacion par Jatziry Benitez
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacionEscenarios computacion 1_a_1.-evaluacion
Escenarios computacion 1_a_1.-evaluacion
Jatziry Benitez67 vues
Escenarios computacion 1 a 1. evaluacion par MaRy C'g
Escenarios computacion 1 a 1. evaluacionEscenarios computacion 1 a 1. evaluacion
Escenarios computacion 1 a 1. evaluacion
MaRy C'g45 vues
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion par melissareyes96
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacionEscenarios computacion 1_a_1. evaluacion
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion
melissareyes9656 vues
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion par GuadalupeMdz12
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacionEscenarios computacion 1_a_1. evaluacion
Escenarios computacion 1_a_1. evaluacion
GuadalupeMdz12136 vues

En vedette

Tabla de funciones de excel par
Tabla de funciones de excelTabla de funciones de excel
Tabla de funciones de excelMartinDanielChiVergara
434 vues6 diapositives
EconStor - ein vernetztes Fach-Repositorium par
EconStor - ein vernetztes Fach-RepositoriumEconStor - ein vernetztes Fach-Repositorium
EconStor - ein vernetztes Fach-RepositoriumZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft
471 vues16 diapositives
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA par
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENAMI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENALiiz11
528 vues18 diapositives
Das Leben Hitlers par
Das Leben HitlersDas Leben Hitlers
Das Leben HitlersIEPEI
852 vues7 diapositives
Die welt breakfast präsentation final par
Die welt breakfast präsentation finalDie welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation finalGorkana
407 vues13 diapositives
strategy circle handel 2010 münchen par
strategy circle handel 2010 münchen strategy circle handel 2010 münchen
strategy circle handel 2010 münchen Markus Zürn
632 vues19 diapositives

En vedette(20)

MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA par Liiz11
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENAMI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
Liiz11528 vues
Das Leben Hitlers par IEPEI
Das Leben HitlersDas Leben Hitlers
Das Leben Hitlers
IEPEI852 vues
Die welt breakfast präsentation final par Gorkana
Die welt breakfast präsentation finalDie welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation final
Gorkana407 vues
strategy circle handel 2010 münchen par Markus Zürn
strategy circle handel 2010 münchen strategy circle handel 2010 münchen
strategy circle handel 2010 münchen
Markus Zürn632 vues
Bilder des Luisen-Gymnasium - Präsentation par guest375f5e4
Bilder des Luisen-Gymnasium - PräsentationBilder des Luisen-Gymnasium - Präsentation
Bilder des Luisen-Gymnasium - Präsentation
guest375f5e4269 vues
Was ist jüngerschaft par Ric Ode
Was ist jüngerschaftWas ist jüngerschaft
Was ist jüngerschaft
Ric Ode244 vues
New Compressed (Zipped) Folder par guest7459d8
New Compressed (Zipped) FolderNew Compressed (Zipped) Folder
New Compressed (Zipped) Folder
guest7459d8232 vues
Wireframes und Co.: Conceptual Design als elementarer Projektbaustein par Webmontag MRN
Wireframes und Co.: Conceptual Design als elementarer ProjektbausteinWireframes und Co.: Conceptual Design als elementarer Projektbaustein
Wireframes und Co.: Conceptual Design als elementarer Projektbaustein
Webmontag MRN747 vues

Similaire à Crónica de un despilfarro versión final 2

Informática vs TIC? DE LA LEY FEDERAL AL MODELO 1A1 par
Informática vs TIC? DE LA LEY FEDERAL AL MODELO 1A1Informática vs TIC? DE LA LEY FEDERAL AL MODELO 1A1
Informática vs TIC? DE LA LEY FEDERAL AL MODELO 1A1Gustavo Damián Cucuzza
2.4K vues2 diapositives
Caracteristicas par
CaracteristicasCaracteristicas
CaracteristicasCarmenLpez106
56 vues9 diapositives
Tecnologia educativa didactica escandriolo(1) par
Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)
Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)diego escandriolo
165 vues9 diapositives
10 preguntas tic Antonio Solano par
10 preguntas tic Antonio Solano10 preguntas tic Antonio Solano
10 preguntas tic Antonio Solanofacilitaciion
1K vues5 diapositives
Prácticum tice par
Prácticum ticePrácticum tice
Prácticum ticeCristina Suárez-Bustamante
635 vues25 diapositives
Zavala 7 par
Zavala 7Zavala 7
Zavala 7leticiazb
358 vues6 diapositives

Similaire à Crónica de un despilfarro versión final 2(20)

Tecnologia educativa didactica escandriolo(1) par diego escandriolo
Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)
Tecnologia educativa didactica escandriolo(1)
Limitaciones y posibilidades tic par 7Lunes3
Limitaciones y posibilidades ticLimitaciones y posibilidades tic
Limitaciones y posibilidades tic
7Lunes3223 vues
Posibilidades y Limitaciones de Las TIC aplicadas a La Educación par Nombre Apellidos
Posibilidades y Limitaciones de Las TIC aplicadas a La EducaciónPosibilidades y Limitaciones de Las TIC aplicadas a La Educación
Posibilidades y Limitaciones de Las TIC aplicadas a La Educación
Nombre Apellidos286 vues
Los tic y su influencia en el ambito escolar par SAMGONZALEZ349
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolar
SAMGONZALEZ3491.2K vues
Internet como nuevo modelo educativo par RTRAVEFOX
Internet como nuevo modelo educativoInternet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
RTRAVEFOX148 vues
Internet como nuevo modelo educativo par RTRAVEFOX
Internet como nuevo modelo educativoInternet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
RTRAVEFOX1 vue
Internet como nuevo modelo educativo par RTRAVEFOX
Internet como nuevo modelo educativoInternet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
RTRAVEFOX332 vues
Internet como nuevo modelo educativo par RTRAVEFOX
Internet como nuevo modelo educativoInternet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
RTRAVEFOX114 vues

Plus de Cabatics

M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejorada par
M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejoradaCabatics
338 vues3 diapositives
Tabla tpack cabaltic par
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabalticCabatics
133 vues2 diapositives
Tabla tpack cabaltic par
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabalticCabatics
108 vues2 diapositives
Tabla tpack cabaltic par
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabalticCabatics
121 vues2 diapositives
Tabla tpack cabaltic par
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabalticCabatics
121 vues2 diapositives
Rubrica pid viernes 13 andrés cabal par
Rubrica pid viernes 13 andrés cabalRubrica pid viernes 13 andrés cabal
Rubrica pid viernes 13 andrés cabalCabatics
351 vues4 diapositives

Plus de Cabatics(10)

M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejorada par Cabatics
M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack cabaltic para el diseño de actividades mejorada
Cabatics338 vues
Tabla tpack cabaltic par Cabatics
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabaltic
Cabatics133 vues
Tabla tpack cabaltic par Cabatics
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabaltic
Cabatics108 vues
Tabla tpack cabaltic par Cabatics
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabaltic
Cabatics121 vues
Tabla tpack cabaltic par Cabatics
Tabla tpack cabalticTabla tpack cabaltic
Tabla tpack cabaltic
Cabatics121 vues
Rubrica pid viernes 13 andrés cabal par Cabatics
Rubrica pid viernes 13 andrés cabalRubrica pid viernes 13 andrés cabal
Rubrica pid viernes 13 andrés cabal
Cabatics351 vues
Rubrica pid pilar par Cabatics
Rubrica pid pilarRubrica pid pilar
Rubrica pid pilar
Cabatics634 vues
Rubrica pid viernes 13 andrés cabal par Cabatics
Rubrica pid viernes 13 andrés cabalRubrica pid viernes 13 andrés cabal
Rubrica pid viernes 13 andrés cabal
Cabatics194 vues
Rubrica de evaluacion de herramienta me par Cabatics
Rubrica de evaluacion de herramienta   meRubrica de evaluacion de herramienta   me
Rubrica de evaluacion de herramienta me
Cabatics281 vues
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada par Cabatics
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Cabatics413 vues

Dernier

Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vues4 diapositives
1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vues1 diapositive
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vues5 diapositives
Discurso narrativo par
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vues29 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vues2 diapositives

Dernier(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Crónica de un despilfarro versión final 2

  • 1. CRÓNICA DE UN DESPILFARRO Por: Andrés Cabal Godoy (Docente de filosofía y pensamiento pedagógico NSSC) La pretendida revolución educativa del señor presidente Santos quiso ser demasiado tecnológica sin ser suficientemente sistemática; he ahí su error. Olvidando que, en la educación escolar, la tecnología en sí misma es inútil sino va acompañada de otra serie de procesos y aditamentos. Inútil en el mejor de los casos, porque en el peor, la tecnología por sí sola resulta restrictiva al pensamiento crítico y la curiosidad de los estudiantes. Ya Bernard Shaw lo había expresado en un epigrama perfecto: «La regla de oro es que no hay regla de oro». Pero ignorando esto, el gobierno y todos sus funcionarios educadísimos en términos universitarios, pero sumamente ignaros en materia de los distintos contextos del aula, las instituciones educativas y la calle en general, creyeron descubrir una regla de oro al pensar que el primer paso para disminuir la brecha entre la educación privada y lo que queda de la educación pública, era dotar irresponsablemente de artefactos tecnológicos a cada una de las caducas aulas e instalaciones físicas de nuestras actuales instituciones educativas. Quizás pensaron que el simple contacto directo con una Tablet, o un portátil, traería intrínseco la cultura ciudadana del cuidado de lo público y producirían por sí solas las reformas administrativas que cada colegio requeriría para hacer de esta tecnología algo útil en el ámbito educativo. Pero no siendo suficiente esta omisión, pues hasta la fecha la inteligencia artificial no se ha desarrollado suficientemente para educar por sí sola a un niño o a un adolescente, olvidaron detalles tan simples como la conectividad1 , los nuevos requerimientos de electricidad2 , la seguridad en cada una de las instituciones y, lo que es peor, la adquisición de un software educativo pertinente y debidamente licenciado. Aquí empezó mi frustración. En 2013 y 2014, mientras pertenecía al Consejo Directivo de mi institución, me informaba de las transformaciones que traería el proyecto TITA a la comunidad educativa. Se decía que por fin nuestras aulas de clases dejarían de hacerle honor a su historia centenaria, al modernizarse con equipos portátiles, proyectores y conexión a internet, y que los profesores seríamos capacitados para hacer un uso eficaz de todos esos nuevos recursos dentro del aula. Entonces esperaba con impaciente expectativa que llegara por fin el afamado proyecto TITA con todas sus influencias y renovaciones. Aguardaba con optimismo –casi con ingenuidad– a un ingente equipo de técnicos e ingenieros que nos enseñarían nuevos programas y nuevos trucos tecnológicos para agregarlos al buen repertorio del manejo de las TIC que yo ya había desarrollado por mis propios medios, siguiendo no mi curiosidad, sino mi simple instinto de sobrevivencia pedagógica. Al fin llegaron (o empezaron a llegar, si es que todavía no han llegado del todo) un grupo de personas (no ingenieros) a mostrarnos una plataforma diseñada con Moodle, que aún se encontraba, o se encuentra, en construcción. Estaba llena de imperfectos, pero ya servía para realizarnos a los docentes una simulación de evaluación sobre nuestros conocimientos previos en TIC. Ahora no recuerdo la palabrita de la jerga tecnológica que le dan a eso, lo cierto es que o pensé: “¡Así que Moodle y conocimientos previos!, ¡Qué interesante pues nos vamos a poner construccionistas!”. Como ya me había instruido suficientemente construccionismo después de tres años de enseñar en la Normal y de tres años de presentar evaluación de competencias para los respectivos ascensos, me puse en la tarea de 1 Para la conectividad de 500 equipos se requiere no banda ancha sino una conexión dedicada con asimetría 1:1, mínimo de 6 gigas. 2 Para tener 500 equipos de cómputo en simultáneo se requiere un transformador de 150 KVA con una acometida trifásica de media o alta tensión.
  • 2. resolver con seriedad todas esas preguntas. Quería obtener una alta puntuación, ya que pensaba que habría algún tipo de división por grados y quería quedar en el más avanzado. Vaya sorpresa: era sólo una simulación pueril e inútil (primer despilfarro de tiempo), puesto que todo el proyecto TITA se basaba en una errónea premisa: “los docentes no saben nada de tecnología, si mucho los más actualizados manejan bien el correo electrónico, el mouse y Word”. Entonces no habría grupos de acuerdo a la pericia de cada cual (segundo despilfarro de tiempo) sino que cortarían por lo bajito, así como se hace en el aula tradicional. Después comprendí que a un alto costo se nos quería enseñar una gran lección: “en tu asignatura no hagas eso a tus alumnos más avanzados, porque puede ser un proceso muy tedioso y estresante”. Lo sufrí y lo aprendí. Pero eso no era todo. Además, dentro de la metodología del curso, habían montado una serie de actividades obligatorias que no te permitían avanzar ni individualizar tu aprendizaje sino que te obligaba a recorrer un único sendero permitido. Eso era tan aburrido que a no ser por la gran persistencia de mi tutora y su habilidad persuasiva, habría abandonado esta formación de inmediato. Enseguida vino la siguiente sorpresa. Este curso te formaría para enfrentar el contexto tecnológico real que te encontrarías en el aula: unos equipos sin conectividad y sin software suficiente, ni licenciado (tercer despilfarro). De este modo se nos empezaron a presentar una cantidad de aplicaciones gratuitas llenas de restricciones, muchas de las cuales ya caducaron en su “versión free”, y me di cuenta de que no valía la pena invertir mucho tiempo en adquirir pericia en ello, pues nunca tendría dinero para pagar las versiones completas y empecé a aplicar la ley del menor esfuerzo, ya que no quería aficionarme a programas que luego no me darían. Así fue: al mes, varias de las aplicaciones utilizadas en el primer momento ya no estaban disponibles en el segundo momento TITA. Pero no siendo suficiente con esto, había que hacer un proyecto, que probaría nuestro compañerismo y nuestra capacidad para trabajar en equipo, así como hacemos en clases cuando la evaluación de trabajos individuales nos desborda. Esto si fue algo muy valioso: aprendí que la capacidad de adaptación de los docentes no tiene límites y que siempre estaremos allí, adaptándonos a lo que los tecnócratas de turno que manejan el presupuesto y el sistema decidan hacer con nuestro trabajo. Pero hubo otros despilfarros (no he terminado), buena parte de las sesiones se desarrollaban sin conectividad y tocaba terminar las cosas en la casa (cuarto despilfarro), agregando más trabajo al que ya nos entregaban los acompañantes pedagógicos los viernes (quinto despilfarro): Talleres y talleres y más talleres. Mientras tanto, los equipos sin usarse guardados en las aulas sin conectividad. Las mesas nuevas rayadas por la incultura de los estudiantes3 y ya desvencijadas por los requerimientos diarios de las escobas (sexto despilfarro), los equipos bloqueados o con el Windows y el office sin licencia, el colegio (o los colegios) abandonados por la SEM que siguen sin realizar ninguna reforma en sus procedimientos para convertir a estos equipos en algo útil (séptimo despilfarro)… y mis conocimientos en tecnología que siguen avanzando por su propia cuenta. Finalmente me pregunto: ¿ha servido de algo este esfuerzo? Y la respuesta es sí. He aprendido que los problemas de la educación no se solucionarán por este camino, y que en pocos años, sino meses, todos esos equipos (como los laboratorios de ciencias) estarán obsoletos y la culpa será de nuevo de nosotros los profesores. Entonces, sólo entonces, el gobierno descubrirá que fue un error haber despilfarrado todo ese dinero que había podido invertir en la creación, por ejemplo, de muchos puntos VIVE DIGITAL, con consolas de juegos y todo, dentro de los colegios. Hubo muchos despilfarros y faltan más… 3 Esto, también, por culpa de los profesores.