1. “Action plan” de
Plan Yguazú Porã
Ing. Héctor Vera Amarilla
Director de Generación de la ANDE
Paraguay
Superficie del cuenca:5,033㎢
Superficie del agua retenida:
620㎢
(El 12% de la cuenca)
Volumen del agua retenida:
8500,000,000㎥
2. 2) Grupos Beneficiarios del Proyecto
La cuenca de los embalses del río Yguazu y del río Acaray afecta a territorios
pertenecientes a los Departamentos de Caaguazú y Alto Paraná y por ende a
los territorios administrados por los municipios de Ciudad del Este,
Hernandarias, MingaGuazú, Yguazu, Itakyry, O´Leary y Mallorquín.
Así mismo, en la jurisdicción de Caaguazú, los municipios de F.S.Lopez, Raúl
Oviedo, José D. Ocampo y J.E.Estigarribia.
3. 3)Sitio del Proyecto
El territorio afectado estimativamente abarca los 3000 Km2, de los cuales
60.000 hectáreas aproximadamente pertenecen al patrímonio de la ANDE, en
pequeñas parcelas que van desde 2 hectáreas o menos hasta las 57 hectáreas
que se encuentran en el Km. 37 de la ruta que une Asunción con Ciudad del
Este, todas ellas colindantes con el embalse del Yguazu.
4)Periodo del Proyecto
De Enero 2016 a junio 2017 (coincidente con el periodo de
Cooperacion con JICA)
4. 5) Justificacion
Paraguay es el cuarto exportador mundial de la
oleaginosa,e iniciará en los próximos días la siembra
masiva del cultivo de verano que cubrirá un área de 3,5
millones de hectáreas, superior a la de la campaña
anterior.
Acto de lanzamiento en la cooperativa
Bergthal.
"La siembra de verano empieza con el principal cultivo que tiene
nuestro país (...), a unos 230 kilómetros al este de Asunción.
Debido a la caída en los precios internacionales dejaron de
ingresar al país unos 1.000 millones de dólares por exportaciones
de soja en grano.
Principales productores mundiales de
soja
Zafra 2015/16
País
Millones de
Toneladas
USA 104,78
Brasil 97,00
Argentina 57,00
India 11,50
China 11,50
Paraguay 8,80
Canadá 6,20
5. De US$ 500 por toneladas (Chicago) del periodo anterior, descendió a US$ 400
por toneladas (-20%), según se informó ayer en rueda de prensa en la Cámara
Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La soja seguirá marcando el camino en 2015 con una
valorización de US$ 4.000 millones
Las exportaciones del complejo soja representan el 70% de las exportaciones de
productos agrícolas, y el 41% de las exportaciones totales. Las exportaciones de
la industria de soja aportan el 15% de las exportaciones totales. La presente
campaña se presenta de muy buena manera, esperando resultados similares a la
producción sojera de la zafra pasada.
Las exportaciones de productos originarios del Paraguay constituyen alrededor
del 25% del PIB del país. El 80% de estas exportaciones está compuesto de
materias primas agrícolas (soja, carne, maíz, arroz, etc..) y sus
procesamientos agro-industriales, es decir, toda la cadena agroalimentaria. En
consecuencia, la producción y exportación de la agricultura empresarial
constituye el 20% del PIB nacional.
Incidencia en el PIB
6. Cabe mencionar que, la reserva Natural Yguazu fue recientemente declarada Área Silvestre Protegida (ASP), por decreto de la
Presidencia de la República n° 1739/2014.
La ANDE se propone la inducción a los grandes productores sojeros de la necesidad de preservar la cuenca, con la
incorporación de reforestaciones a lo largo de la costa del lago; además de la concientización de mantener los recursos
forestales y la fauna de la zona.
Además de organizar y ayudar a los pequeños productores para la conservación y comercialización de sus productos, con
criterio sostenible.
6) Meta Superior /Objetivos del Proyecto
Objetivo general
Creación de un área bajo la protección y administración de la ANDE con los criterios de:
Protección: de los recursos naturales existentes y reposición de lo afectado por la mano del hombre.
Educación: como un elemento de transferencia de conocimientos ambientales para la población del area de influencia.
Investigación: la utilización de los recursos geneticos existentes para el desarrollo de actividades cientificas.
Recreación : constitución de un area de turismo ecológico.
7)Objetivos específicos:
Fortalecer el mecanismo interinstitucional de la gestión de la cuenca en la medida necesaria para que ANDE cumpla su
función prioritaria de:
Protección costera: Detectar zonas que requieren de proteccion contra la erosión y ejecutar los trabajos
tendientes a frenar el problema.
Es de nuestro conocimiento que a raíz de la gran deforestación existente en el perímetro del lago y la ausencia de alguna acción paliativa,
se viene experimentando una erosión constante de los suelos que rodean a este espejo de agua
7. Justificación -cont…)
La visión de la ANDE Paraguay
Ser una empresa pública eficaz y
eficiente, orientada al cliente, con
recursos humanos calificados, líder
en la prestación de servicios en el
país y reconocida entre las mejores
del sector eléctrico de la región.
Misión
Satisfacer las necesidades de energía
eléctrica del país y actuar en el sector
eléctrico regional, con responsabilidad social y ambiental y excelencia en la
administración y el servicio, para contribuir al desarrollo del Paraguay y al
bienestar de su población
8. 8) Resultados Esperados
Resultado1:
Se fortalece la estructura dentro de ANDE・
Se fortalece articulación entre ANDE y Nivel Central・
Se elabora el plan de mediano y largo plazo
Resultado 2:
Se concretan las directrices de forestación y recuperación de
bosques de ANDE
Resultado 3:
Se consolida el procedimiento de gestión a Nivel Municipal
9. Nivel Central
Departamento
Conservar Medio Ambiente
Prevenir
Sedimentación
ANDE
Funcionarios de
C.H. y Equipo
Multidis.
Plataforma
nivel municipal
Reforestación
en la
propiedad de
ANDE
【Plan Anual】
・Expo
・Cultivos alternativos
amigables el Medio
Ambiente
・Reforestación
・Educación Ambiental
Municipal
Comité de Salud y
Medio Ambiente
Funcionariod
e ANDE
Intendente
Lideres
Aun objetivos diferentes,
pero
que apuntan a un mismo fin
Acompañamiento, coordinación
Acompañamiento, coordinación
Miembro
(como facilitador)
Ofrecer Modelos
R1:Se fortalece la estructura dentro de ANDE・Se fortalece articulación entre ANDE y Nivel Central・Se elabora el plan de mediano y largo
plazo
R2:
Se concretan
las directrices
de forestación
y recuperación de
bosques de ANDE
R3:Se consolida el procedimiento de gestión a Nivel Municipal
O: Fortalecer el mecanismo interinstitucional de la gestión de la cuenca en la medida necesaria para que ANDE cumpla su función
Miembro
(como facilitador)
10. Actividades
1-Mejoramiento del Sistema del Proyecto
1-1. Estableder la Oficina del Proyecto en la cuenca.
1-2. Establecer la Parcela Demostrativa al lado de la Presa.
1-3. Ampliar Personal asignadas al Proyecto.
1-4. Emplear Extensionistas en las Comunidades de la cuenca.
1-5. Disponibilizar vehiculos para transporte en la zona del Proyecto
1-6. Presentar “Action Plan” a los Directivos y al Grupo Multidisciplinario de
ANDE.
1-7. Incrementar acciones con los Grandes Productores, en relacion de tomar
acciones conjuntas para minimizar los efectos de la deforestacion en la zona
de la cuenca.
2- Lecciones Aprendidas (Metodologia Panama)
2-1. Gestion Integrada con Pequeños Productores.(Metodologia Panama)
11. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-1. Establecer la Oficina del Proyecto en la cuenca.
La Oficina en
la Cuenca,
Acaray
App.300km
Asunción
Lago Yguazú
12. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-2. Establecer la Parcela Demostrativa al lado de la Presa.
Obtencion del Vinagre de Madera
Vivero Forestal y medicinal del
CEMARE (PROCCAPA-CACAO de
CAPIRA)
Sede del Centro: Donde se llego a
capacitar a 2640 personas en
176 cursos,49 estudios y 20 de-
Mostraciones, y elaboracion de
4 manuales
13. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-3. Ampliar Personal del Proyecto.
Gerente del Proyecto
Sub-Gerente del
Proyecto
Jefe Dpto.Cuencas Hidricas
Otros (Administr. Y
tecnicos en Asuncion)
Jefe de Seccion
Cuencas Hidricas en
Acaray/Yguazu
Extensionista
en Mallorquin
Extensionista
en
R.A.Oviedo
Extensionista
en
Ocampos
Otros.
Area Legal en
Acaray/Yguazu
14. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-4. Emplear Extensionistas en las Comunidades de la cuenca.
J.L.Mallorquín
J.D.Ocampos
R.A.Oviedo
15. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-5. Asignar vehiculos en el lugar del Proyecto.
16. 1: El mejoramiento de Sistema del Proyecto.
1-7. Incrementar acciones con Grandes Productores
Continuando con
los trabajos programados en el marco del
Plan Yguazú Porá con
los GrandesProductores, se procedió a
la entrega de plantines de especies nativas,
para reforestación de parcelas lindantes con
la cuenca del Lago Yguazú, en la zona de
la Colonia Bergthal, distrito de
J. EulogioEstigarribia, Dpto. de Caaguazú.
17. ANDE trabaja con los pequeños Productores
El pasado martes 10 de diciembre de 2013, se concretó el encuentro con los administradores de
la sociedad civil de lacolonia Bergthal, distrito de J. Eulogio Estigarribia (Dpto.
de Caaguazú), quienes tomaron conocimiento de los objetivos
del proyecto y manifestaron su interés en colaborar con las tareas, así como en la divulgación del
Plan Yguazú Porã, en la asamblea que se llevará a cabo en febrero próximo, en
el citado distrito. Asimismo, se verificó los avances de la reforestación experimental
en una parcela ubicada en la Colonia Bertgthal, realizando la limpieza y la medición de cadauno de
los plantones existentes y su desarrollo en las tres áreas plantadas (agua-límite agua-
suelo y suelo firme).Similares actividades se realizaron en el distrito de Yguazú (Dpto. de Alto Paraná).
Por otra parte, el pasado jueves 12 de diciembre de 2013, se realizó una reunión en
el distrito de José Domingo Ocampos(Dpto. de Caaguazú) con
un grupo de pequeños productores interesados en reforestar sus terrenos lindantes con el lagoYguazú, en
base al proyecto piloto que se pretende desarrollar con ellos y que comprende la instalación de un pequeño
vivero para producción de plantones forestales nativos, producción de hortalizas y aves de corral, etc.
La inversión será financiada en un
20% por los pequeños productores (diez familias) para el pago de insumos y herramientas, así como la
construcción de viveros y el saldo del 80% cubrirá el Plan Yguazú Porã, conforme a
la propuesta presentada a los presentes. Los trabajos se iniciarán en la primera semana de febrero de
2014. Recordamos que en dicho distrito ya existe una parcela demostrativa, en
la que se ejecutaron labores de limpieza, colocación de tutores y medición de plantones.
En el mismo contexto, los coordinadores del Plan Yguazú Porã visitaron la feria en
la mencionada localidad de José D.Ocampos. Dicho emprendimiento se inauguró el 15
de noviembre pasado y, en dicha oportunidad, las autoridades del
municipio dieron su total apoyo al Proyecto.
Es importante mencionar que estas actividades forman parte del
plan concebido para involucrar a cada uno de los
participantes en mejorar su nivel de vida a través de grupos organizados y bien consolidados
(comités), lo cual se convierte en una oportunidad inmejorable para fortalecer dichos grupos
en base a los trabajos que se pretenden realizar con los mismos, en el marco Yguazú Porã
18. 2- Lecciones Aprendidas (Metodologia Panama)
2-1. Gestion Integrada con Pequeño Productores. (Metodologia Panama)
.
Planificación Ejecución Evaluación
Obtención de un Plan de manejo de Cuencas
Recopilacion de Informacion
relacionado al manejo de
cuencas
Analisis de actores de
la cuenca
Caracterizacion,diagnostico,linea de base y base de
datos.Talleres participativos
Plan de Manejo:Escenarios e imagen
objetivo,riesgos,zonificacion,ejes,lineas de
accion,programas.talleres participativos
Recomendaciones para organizar los comites de
cuencas y sub-cuencas
Mecanismos para consultas y comunicación del
Plan de Manejo
Diseño del sistema de monitoreo
,seguimiento y evaluacion
Obs:Ley 44/2002 obliga a un estudio de ordenamiento Territorial
19. Ciclo Productivo Sostenible (metodología Panamá)
Formacion y/o reorganizacion
De Grupos Comunitarios
Planificacion de conservacion
y produccion
Implementacion de las
actividades
Generacion de ingresos
Mediante venta de productos
Y servicios
Manejo y reinversion
de fondos
Desarrollo de Negocios
Establecimiento de Microempresas y/Cooperativas
20. Fases de Extension (Guia de extension-lago Alhajuela)
Desarrollo inicial en
Finca de Grupo
Evaluacion de Madurez
De los Grupos
Desarrollo en las Fincas
Individuales
Difusion Horizontal
Hacia el exterior
Integracion de
nuevos miembros
Creacion de
nuevos Grupos
24. Amenazas o factores que afectan al proyecto
Existe cultura de Deforestación en
la zona.
Necesidad de otorgar mayor
protección tanto a las
infraestructuras de ANDE (presa,
compuertas, grupos auxiliares de
apoyo,etc).
26. Retos y Desafíos
Proyectan una hidroeléctrica en la cuenca del río Ypané
CONCEPCION (Aldo Rojas Cardozo, corresponsal). La Asociación de
Ingenieros y Arquitectos de Concepción y la Gobernación del primer
departamento tienen un proyecto para la construcción de una central
hidroeléctrica en la cuenca del río Ypané. Fue presentado en octubre
de 2010 al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Una
empresa brasileña está interesada en la obra.