ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
1
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE
PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA TRADATOS CON
PURINES ENRIQUECIDOS Y COMPOST
2014 - 2016
NOVIEMBRE 2016
2
ANTECEDENTES - JUSTIFICACIÓN
Programa de Agricultura Sostenible.
Criterios de Sostenibilidad.
Proceso de intensificación de la actividad
ganadera.
+
Menor dependencia de la actividad
agrícola al uso de subproductos
ganaderos.
=
Disociación de ambos subsectores.
Problemas a la hora de eliminar
subproductos ganaderos.
Riesgo evidente de Contaminación.
Incremento de costes de producción en la
actividad agraria.
130.000 Tm.
17.000 Tm/año
10.000 m3/año
?
Estudio sobre la producción y gestión de residuos orgánicos generados por el sector primario y el sector agroindustrial
en la isla de San Miguel de La Palma. Trabajo Fin de Master José Oswaldo Cruz Rodríguez – Junio 2013
2.400 Tm/año
3
Uno de los pilares fundamentales del Programa es fomentar
entre los agricultores el uso de estos recursos locales, que
debidamente valorizados y gestionados, van a contribuir
de forma positiva a la cuenta final de la explotación e influir
de manera directa en la protección del medio ambiente
insular.
4
Aplicación racional en suelos agrícolasAplicación racional en suelos agrícolas
Modelos de gestión de los subproductos:
- Elaboración de Compost
- Elaboración de Vermicompost
- Método S.E.F.E.L.
Modelos de gestión de los subproductos:
- Elaboración de Compost
- Elaboración de Vermicompost
- Método S.E.F.E.L.
Subproductos agroganaderos y forestalesSubproductos agroganaderos y forestales
PROBLEMAS
HERRAMIENTAS
SOLUCIONES
ESQUEMA PROGRAMA
5
RELACIÓN DE SIMBIOSIS - MUTUALIDAD
BENEFICIO MUTUO DE LAS DOS PARTES
IMPLICADAS
PREDURABLE EN EL TIEMPO
6
OBJETIVO
COMPROBAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO DE UN SISTEMA
ECOLÓGICO DE MANEJO DE LA PLATANERA FUNDAMENTADO EN
LA UTILIZACIÓN COMPOST Y TÉS ELABORADOS A BASE DE
PURINES ENRIQUECIDOS CON AGREGADOS DE ALGUNOS
COMPONENTES NATURALES SOLUBLES.
7
UTILIZACIÓN DE PURINES COMO
FERTILIZANTES
Y otros que versan sobre el beneficio directo al propio vegetal :
Estudio comparativo de dos variedades de lechuga tratadas con
Te de compost (SEFEL) y abono inorgánico normal. (Castañeda
Brito, 2011).
Introducción del sistema de elaboración de Fertilizantes
ecológicos líquidos (SEFEL) en el cultivo de proteas en las Islas
Canarias (Carrillo Rodríguez, 2016)
Aumento de la macro porosidad.
Aumento del diámetro de los agregados estables al agua.
Aumento de la conductividad hidráulica.
Aumento de las sustancias similares a las auxinas y
giberelinas.
Aumento de las nitrato-reductasa y glutamina-sintetasa.
Todo ello en comparación con lo suelos que no recibieron
purines.
(Nardi et al.,2004; Mellek et al., 2010).
Existen estudios sobre los beneficios que la utilización de purines
tiene sobre las propiedades físico químicas del suelo:
8
La legislación actual permite la utilización
de purines procedentes de granjas tanto
ecológicas como convencionales
siempre y cuando no se utilicen
directamente en el suelo sino tras un
proceso previo de fermentación y
posterior dilución, controles que han de
llevarse a cabo en la propia explotación.
9
OTROS ASPECTOS POSITIVOS DE ESTE SISTEMA
Menor dependencia de los insumos externos al estar basado en la utilización de subproductos
agroganaderos y forestales, entre otros.
Reducción de la huella de carbono, pasando de ser un sistema emisor de CO2 a ser
sumidero de carbono.
Mejora de la fertilidad de los suelos, aumento de la capacidad de intercambio catiónico y
reducción de la salinidad. Mejora de la microbiología del suelo.
Las plantas presentan un desarrollo equilibrado y las producciones están dentro de los
estándares marcados para los cultivos estudiados.
Este modelo se puede utilizar tanto en agricultura ecológica como en la convencional,
reduciendo en esta última el aporte de fertilizantes de síntesis.
11
MATERIAL Y MÉTODOS – DISEÑO EXPERIMENTAL
TRATAMIENTOS:
La fertilización de las fincas ecológicas consistió en la aplicación de 330 cc
por planta y mes (4,0 l/planta/año) del producto orgánico líquido SEFEL
(Sistema de elaboración de fertilizantes líquidos ecológicos). Ambas fincas
llevan una dinámica de aplicación estiércol y/o compost a razón de 30
Tm/Ha de forma bianual.
Las dos fincas convencionales aplicaron un protocolo de fertilizantes
químicos y las enmiendas orgánicas usualmente utilizadas.
UNIDAD EXPERIMENTAL POR FINCA:
Desde el punto de vista estadístico se realizaron cuatro repeticiones por
plantación. Cada repetición consta de 20 hijos de similar estadío de
crecimiento, por lo que para la realización del estudio se utilizaron 80
plantas.
DURACIÓN DEL ESTUDIO:
Dos ciclos de cultivo. (Febrero 2014 – Mayo 2016).
PARAMETROS ESTUDIADOS - MUESTREOS
TIPO
MUESTRA
PERIODICIDAD MUESTREO MUESTRA
Nº MUESTRAS
AÑO
SUELO
3 muestreos,
comienzo, al año y
al final del estudio
A una profundidad de 30
cm
Muestra compuesta por 3 hoyos
y un total de al menos 750 g.
3 x 4 x 4 = 48
FOLIAR Cada dos meses
20 cm a cada lado del
nervio central de la
tercera hoja totalmente
desarrolladla
Muestra compuesta por tres
hijos de cada lote.
6 x 4 x 4 = 96
FRUTOS
Al final de los dos
ciclos de cultivo, en
el momento de
corte
Tres dedos centrales de
la segunda mano
comenzado desde
arriba.
Muestra compuesta por tres
frutos de un mismo racimo de
cada repetición.
1 x 4 x 4 = 16
RAÍCES Al final del año
Raíces nuevas con
buen aspecto
Muestra compuesta por tres
plantas de cada lote.
1 x 4 x 4 = 16
TE DE
COMPOST
Mediados de cada
estación
Muestreo de cada uno
de los tipos de Te de
Compost (K-Fe, Ca-Zn)
Muestra compuesta por tres
muestreos de cada uno de los
Tés tras un aireado a mitad de la
profundidad de la tetera
4 x 2 x 2 = 16
PARAMETROS
DE
DESARROLLO
Cada dos Meses
Desde el marcado de
los hijos hasta la
floración. Se escogerán
10 de los 20 hijos
marcados en el mismo
estadio de desarrollo.
Numero de hojas emitidas.
Circunferencia del pseudotallo a
1 m del suelo y altura de la
planta hasta la inserción de la
hoja más nueva.
6 x 4 x 40 = 960
PARAMETROS
DE
PRODUCCIÓN
Al Final de cada
ciclo
En los mismos hijos
marcados para del
desarrollo.
Mes de floración 4 x 4 x 10 = 160
Al Final de cada
ciclo
Toda la explotación en
ciclo de cultivo
Producción media de cada
explotación expresada en peso
medio de los racimos
13
TIPO MUESTRA DETERMINACIONES REALIZADAS
SUELO
Textura, Ph, m.o, N Total, P, Ca, Mg, K y Na asimilables, CE. PS, Cloruros,
Carbonatos y bicarbonatos, Ca, Mg,Na y Na Solubles, Nitratos y Nitritos
FOLIAR N, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn y Zn
RAÍCES N, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn ,Zn y Si.
FRUTOS
Longitud parte convexa, diámetro, relación peso fresco Pulpa:Piel, días hasta
maduración, días aprovechable tras maduración. Nutrientes: N, P, K, Ca, Mg, Na,
Cu, Fe, Mn y Zn y Nitritos. Porcentaje de humedad.
TE DE
COMPOST
N Total, Carbono Total, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn y Zn. Nitritos. Patógenos.
DETERMINACIONES REALIZADAS
14
ELABORADOS SEFEL EN LAS FINCAS ESTUDIADAS
INGREDIENTES
EXISTEN DOS VARIANTES: EL ELABORADO DE CALCIO Y EL DE POTASIO
INGREDIENTES ELABORADO SEFEL PARA TETERA CAPACIDAD DE 1.000
L
INGREDIENTES Ud
FINCA
1 3
INGREDIENTES COMUNES
Purines Porcino (granja La Jurada) L 800 800
Suero de leche (ganadería caprina) L 200 200
Agua Oxigenada (49% H2O2) L 4 4
Compost (diferentes procedencias) Kg 10 (1) 10 (1)
Melaza (46 % azúcares totales) Kg 10 10
VARIANTE K + Fe
Sulfato Potásico (50% K2O - 45 % SO3) Kg 25 25
Sulfato de Hierro (18% Fe - 17% SO3) Kg 10 10
VARIANTE Ca + Zn
Lithothamme 400 (36% CaO - 1% MgO) Kg 20 20
Sulfato de Cinc (22% Zn - 27% SO3) Kg 5 5
(1) Ganado Caprino
La diferencia fundamental que existe entre la elaboración de los tés de compost según el
método “tradicional” y el método SEFEL radica en que en los primeros se utiliza el agua
como base para la maceración, mientras que en el sistema SEFEL, son los purines
procedentes de subproductos animales, que en el caso de la Isla de La Palma provienen en
su mayoría de las granjas de ganado porcino situadas en la isla.
15
ELABORADOS SEFEL EN LAS CUATRO FINCAS
PROCESO ELABORACIÓN
Llenamos con los purines + suero + agua oxigenada y melaza y se comienza con la aireación. A las 24 horas añadimos el resto de los ingredientes
sólidos previamente mezclados y homogeneizados.
Disolución previa del lithothamme
Transcurridos entre 15 – 18 días el producto ya debe estar estabilizado y ser procede a su trasiego previo
filtrado a nuevos depósitos o contenedores para almacenarlos hasta su utilización en el cultivo.
AGRADECIMIENTO
Estudio previo realizado en otras cuatro fincas plataneras de la isla que no pudo terminarse
debido a un cambio de variedad de platanera en una de ellas:
RODRIGO BRITO BRITO (INVERNADERO EN LOS LLANOS).
ANDRES GONZÁLEZ BRITO (INVERNADERO EN LOS LLANOS).
BLAS JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ (AIRE LIBRE EN PUNTALLAN).
JUAN ANTONIO RAMÓN CRESPO (AIRE LIBRE PUNTALLAN).