3. BENEFICIOS DE LA EE PARA LA INDUSTRIA
Reducir la cantidad de energía utilizada, conservando la calidad y el acceso a bienes
y servicios.
Reducción de los costos asociados a la energía, disminución del riesgo por
indisponibilidad del suministro energético.
Reducción del impacto ambiental.
A través de la implementación de iniciativas de EE se pueden definir indicadores de
consumo energético, lo cual transforma a la energía en un escáner del proceso
productivo, cuya medición e interpretación conduce a una mayor productividad.
Elemento diferenciador frente a la competencia al proyectar al exterior de la empresa,
tanto a sus clientes, accionistas, proveedores como frente a la opinión pública, el
compromiso con un consumo energético sostenible y sustentable.
4. PUNTOS A TRATAR
1. SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENÉRGETICA EN
CLIMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA.
5. PUNTOS A TRATAR
1. SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENÉRGETICA EN
CLIMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA.
2. FORMACIÓN DE PROFESIONALES.
6. 1. SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENÉRGETICA EN
CLIMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA.
7. FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA CLIMATIZACIÓN, EN LAS
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y EL CONSUMO FINAL
ZONA CLIMÁTICA Y ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO.
FORMA Y VOLUMEN DEL EDIFICIO.
SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE FACHADA Y CUBIERTA.
TIPO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS.
FUENTES DE ENERGÍAS DISPONIBLES.
8. ZONA CLIMÁTICA Y ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO.
RECOMENDACIONES
- La lana mineral es un material aislante
térmicamente, acústico y protector frente al fuego.
- Preocuparse por el aislamiento de la cubierta.
FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA CLIMATIZACIÓN, EN LAS
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y EL CONSUMO FINAL
9. 1. SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENÉRGETICA EN
EQUIPAMIENTOS Y SISTEMAS DE
CLIMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA.
18. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
EE EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL Y LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES EN EL ÁREA
-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ENTHALPY
- KJ PER
KILOGRAM
OF DRY
AIR
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
HUMIDITYRATIO(orSpecificHumidity)GRAMSOFMOISTUREPERKILOGRAMOFDRYAIR
Below 0°C, properties and enthalpy deviation lines are for ice. Chart by: HANDS DOWN SOFTWARE, www.handsdownsoftware.com
1.00
0,95
0,90
0,85
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
Sensible
Heat
Factor
,000
.002
.004
.006
.008
.01
.012
.014
.016
.018
.02
.022
.024
HUMIDITYRATIO-KILOGRAMSMOISTUREPERKILOGRAMDRYAIR
10% RELATIVE HUMIDITY
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
-5
0
5
10
15
20
25
0,76
0,78
0,80
0,82
0,84
0,86VOLUME-CUBICMETERPERKGDRYAIR
0,88
0,90
0,1 kJ
0,2 kJ
0,3 kJ
0,4 kJ
-,02kJ
-,04kJ
-,06kJ
-,08kJ
-0,1kJ
-0,2kJ
W
ET BULB, DEW
POINT, SATURATION
TEMP
- °C
Dry-Bulb
Temperature °C
Wet-Bulb
Dewpoint or
Saturation
Temperature °C
New 1
New 2
Below 0°C, properties and enthalpy deviation lines are for ice. Chart by: HANDS DOWN SOFTWARE, www.handsdownsoftware.com
BAROMETRIC PRESSURE: 101,325 kPa
CHART
Normal Temperature
SI Units
SEA LEVEL
Below 0°C, properties and enthalpy deviation lines are for ice. Chart by: HANDS DOWN SOFTWARE, www.handsdownsoftware.com
- CONDICIÓN INICIAL:
30°C / 40%
- CONDICIÓN FINAL:
20°C / 100%
19. DISEÑO SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
Sistema de Flujo Primario Constante
∆T = 5°C
Sistema Desacoplado de Flujo Secundario Variable
∆T = 5°C
12°C
7°C
7°C
VDF
7°C12°C
7°C12°C
12°C
12°C 7°C
7°C12°C
7°C12°C
12°C
20. DISEÑO SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
VDF
VDF
13°C
5°C
5°C
5°C13°C
5°C13°C
13°C
Sistema Primario Variable
∆T = 8°C
21. DISEÑO SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Disminuciónporcentualdelosparametrosfísicos(%)
Apertura del ∆T por sobre los 5°C estandar (°C)
Cauldal
Presión
Potencia
29. MISIÓN INACAP
Formar personas con valores y competencias que les permitan desarrollarse
como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad a
la sociedad.
Asimismo, contribuir al mejoramiento de la competitividad de los distintos
sectores productivos del país a través del desarrollo de su capital humano y
de la innovación tecnológica.
31. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
32. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
3. Vinculación con el Sector Productivo
33. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
3. Vinculación con el Sector Productivo
4. Accesibilidad
34. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
3. Vinculación con el Sector Productivo
4. Accesibilidad
5. Modelo Educativo Institucional
35. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
3. Vinculación con el Sector Productivo
4. Accesibilidad
5. Modelo Educativo Institucional
6. Calidad en la Gestión
36. PILAR ESTRATÉGICO Y OBJETIVO GENERAL INACAP
1. Calidad Educacional
2. Experiencia Diferenciadora
3. Vinculación con el Sector Productivo
4. Accesibilidad
5. Modelo Educativo Institucional
6. Calidad en la Gestión
39. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
fvalencia@solfrio.cl
felipe.valencia04@inacapmail.cl
Notes de l'éditeur
AGRADECIMIENTOS:
-
- Historia de camino al medano y el encendido de el horno para hacer el queque.
- La Agenda de Energía tiene dentro de sus metas, fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo de energía del país para esa fecha. La implementación de distintos planes, campañas y programas, así como la futura Ley de Eficiencia Energética apunta a lograr al 2025 un ahorro total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW.
INFORMACIÓN DE LA PAGUINA “SELLO EE” DEL MIN ENERGÍA.
SELLO DE EE del MIN ENERGÍA
identificar y reconocer a aquellas empresas que han establecido una política de eficiencia energética mediante la implementación de iniciativas, metas, e indicadores de eficiencia energética, buscando convertir al Sello en la marca registrada de las empresas que utilizan eficientemente sus recursos energéticos
estas iniciativas reducir sus costos energéticos, aumentar su competitividad y reducir sus emisiones.
Elemento diferenciador frente a la competencia. al proyectar al exterior de la empresa, tanto a sus clientes, accionistas, proveedores como frente a la opinión pública, el compromiso con un consumo energético sostenible y sustentable.
CLIMATIZACIÓN, PERTENECIENTE AL AREA MECANICA.
SEGÚN LA EXPERIENCIA COMO DOCENTE
EL PRIMER PASO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES ANALIZAR Y COMPRENDER LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y DEL PERSONAL QUE TRABAJABA EN LA MISMA.
EL PRIMER PASO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES ANALIZAR Y COMPRENDER LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y DEL PERSONAL QUE TRABAJABA EN LA MISMA.
Cubierta 70 % perdida.
Conviene invertir en aislamiento que en equipamiento para climatizar.
EL PRIMER PASO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES ANALIZAR Y COMPRENDER LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y DEL PERSONAL QUE TRABAJABA EN LA MISMA.
EN CALDERAS EL MÁXIMO DE EFICIENCIA SE OBTIENE A PLENA CARGA.
SE PUEDE AHORRAR HASTA UN 50% EN COSTOS DE COMBUSTIBLES COMPARADO CON GAS U OTRO DERIVADO DEL PETROLEO Y ADEMAS ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE
A ESTO SE LE DEBE APLICAR EL PORCENTAJE DE EFICIENCIA QUE BORDEA EL 90%
EL SISTEMA PUEDE TRABAJAR HASTA UN 40% DE CARGA.
EL SISTEMA PUEDE TRABAJAR HASTA UN 40% DE CARGA.
EL COP DISMINUIRA DE 3,26 A 3,18
http://lcc.wilo-select.com/Pump.aspx
Selección de bombas recirculadoras eficientes
http://lcc.wilo-select.com/Pump.aspx
Selección de bombas recirculadoras eficientes
http://lcc.wilo-select.com/Pump.aspx
Selección de bombas recirculadoras eficientes
http://lcc.wilo-select.com/Pump.aspx
Selección de bombas recirculadoras eficientes
SEGÚN LA EXPERIENCIA COMO DOCENTE
- 50 AÑOS DE TRAYECTORIA
- Institución de Educación Superior más grande de Chile
- cuenta con 26 Sedes, de Arica a Punta Arenas, con más de 123 mil alumnos (cifras a 2015) y más de 254.000 mil exalumnos (cifras a 2015) que ya están construyendo el presente y el futuro de Chile.
Ofrecer programas de estudios pertinentes e innovadores.
Promover estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y efectivas.
Asegurar la disponibilidad y uso de recursos y tecnologías de aprendizaje.
Fortalecer el apoyo académico a la progresión de los alumnos.
Aumentar la oferta de perfeccionamiento para los docentes.
Incrementar el apoyo a la inserción y desarrollo laboral de los alumnos.
Mejorar la calidad de los servicios académicos y de apoyo.
Completar la renovación de la infraestructura de las sedes.
Consolidar la participación de los alumnos en actividades extracurriculares.
Incrementar la cobertura de experiencias internacionales.
Fortalecer las comunicaciones internas y externas.
Consolidar la Política de Vinculación con el Medio.
Intensificar la participación de empresas e instituciones en el desarrollo de los planes de estudio.
Continuar el desarrollo de las actividades de capacitación con las empresas.
Incrementar la interacción de alumnos, docentes y directivos con empresas e instituciones.
Contribuir a la actualización y desarrollo profesional de los exalumnos.
Promover la innovación y el emprendimiento.
Desarrollar nuevas modalidades de oferta académica.
Incrementar la cobertura de becas y créditos.
Profundizar la colaboración con instituciones de educación media.
Desarrollar el sistema de reconocimiento de aprendizajes previos.
Incrementar la oferta de continuidad de estudios y perfeccionamiento para técnicos y profesionales.
Avanzar en la integración de la oferta de programas de capacitación y de educación superior.
Implementar progresivamente el Marco Institucional de Cualificaciones.
Implementar el Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016.
Ampliar y consolidar el Sistema de Gestión de Calidad.
Realizar los procesos de acreditación de las instituciones y carreras.
Consolidar el sistema de gestión de personas por competencias.
Mantener el liderazgo en el desarrollo y uso de sistemas de información.
Velar por la Calidad de los servicios de apoyo.
Asegurar la sustentabilidad financiera de la Institución.
1, Becas del 50% del costo total del curso y examen para la obtención de la certificación internacional denominada Certified Energy Manager (CEM).
2, Becas correspondientes al 100% de cobertura del arancel de los Cursos de Capacitación que otorgue la AChEE.