Presentación Juan Pablo Payero

INACAP
INACAPINACAP
Contexto Global de la EE en Chile
Juan Pablo Payero D.
Jefe de Línea de Desarrollo Industria y Minería
2016
Una mirada desde la industria
Presentación Juan Pablo Payero
Eficiencia Energética
Consultas:
jppayero@acee.cl
1. Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
2. Programas y desafíos.
3. Financiamiento de Proyectos.
4. Nuevos desafíos AChEE.
5. Conclusiones.
Contenidos
1.- Agencia Chilena de
Eficiencia Energética
Somos una fundación sin fines de lucro, creada en
2010, con el fin de articular las iniciativas público-
privadas en materia de eficiencia energética.
Nuestra misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la
energía a nivel nacional, contribuyendo al desarrollo competitivo y
sustentable del país.
• Promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía.
• Articular a los actores relevantes, a nivel nacional e
internacional.
• Implementar iniciativas público privadas en los distintos sectores
de consumo energético.
• Contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del país.
Misión
Aspectos Normativos
Contexto nacional
Contexto nacional
2.- Programas y Desafíos
Programas I&M
Sistemas de gestión
de energía (ISO
50001)
Formación de
capacidades
PreInversión e
Incorporación de EE en el
diseño de procesos y
proyectos
Fomento a la
cogeneración
Formación de capacidades
Cursos para certificaciones internacionales
 CMVP: Certified Measurement & Verification Professional (EVO)
 CEM: Certified Energy Manager (Association of Energy
Engineers)
Desarrollo de cursos de capacitación AChEE:
 Proyectos y Auditorías en Eficiencia Energética (16 horas)
 Sistemas de Gestión de la Energía basados en ISO 50001 (16
horas)
 Cogeneración a nivel comercial e industrial (16 horas)
Nuevos cursos 2016
 Incorporación de la Eficiencia Energética en el Diseño de
Procesos y Proyectos.
 Diseño e Ingeniería de Proyectos de Cogeneración.
 Auditoría Interna y Mantenimiento de Sistemas de Gestión
de la Energía Basados en ISO 50001.
 Evaluación e Implementación de Proyectos de EE.
 Eficiencia Energética en la toma de decisiones.
Formación de capacidades (2)
Formación de capacidades (3)
Auditorias y
Proyectos de
Eficiencia Energética
CECO 23 - 16h
Introducción a la
Cogeneración a
Nivel Industrial y
Comercial
CECO 03 - 16h
Introducción a los
Sistemas de Gestión
de la Energía
Basados en ISO
50001
CECO 01 - 16h
Incorporación de la
EE en el Diseño de
Procesos y
Proyectos.
CECO 23 - 16h
Diseño e Ingeniería
de Proyectos de
Cogeneración.
CECO 03 - 24h
Auditoría Interna y
Mantenimiento de
SGE Basados en
ISO 50001.
CECO 01 - 16h
Evaluación e
Implementación de
Proyectos de EE.
CECO 23 - 16h
Eficiencia Energética
en la Toma de
Decisiones
CECO 23 - 8h
Certified Energy
Manager (CEM)
Implementación de
proyectos de
Cogeneración.
CECO 01 - 16h
Implementación de
SGE, basado en ISO
50001.
CECO 01 - 16h
Evaluación
Estratégica de
Proyectos de EE
CECO 23 - 8h
Financiamiento de
Proyectos de
Eficiencia Energética
CECO 23 - 8h
BÁSICO
56h
INTERMEDIO
64h
CERTIFICACIÓN
AVANZADO
56h
Promoción de los Sistemas de Gestión de la Energía
“Consolidar la implementación de SGE basados en ISO 50001:2011”
 Apoyando la implementación y certificación.
 Formando capacidades.
Principales Resultados del Programa
• Formación de Capacidades
• Auditorías (8) / Implementaciones (56)/ Certificaciones(24)
• Sitio Web: www.guiaiso500001.cl
• Guía ISO 50001
• Fortalecimiento del Mercado de los SGE
 Conectando al mercado.
 Difundiendo casos de éxito.
• Operación de Líneas de Apoyo (ABGE e ICGE)
• Cursos de Capacitación SGE.
• Análisis de barreras y levantamiento de brechas.
• Fomento a las actividades que conduzcan a la implementación y/o
certificación de SGE.
• PDT
Definición de un SGE
 Un Sistema de Gestión Energética (SGE) pretende sistematizar los
procesos que se dan en una organización con el fin de promover
criterios de gestión energética y ahorro y eficiencia.
DEFINICIÓN
“Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan para establecer
una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios
para alcanzar dichos objetivos”.
Norma ISO 50001
Mejorar la
eficiencia
energética
de sus
procesos
Establecer,
implementar,
mantener y
mejorar un
SGE
Incrementar
el
aprovechami
ento de
energías
renovables o
excedentes
Asegurar su
conformidad
con su
política
energética y
demostrársela
a otros
Certificar
su SGE por
una
organizació
n externa
APLICABLE A CUALQUIER ORGANIZACIÓN QUE DESEE
El SGE permite mantener unos niveles de consumo
estables en el tiempo gracias a una adecuada gestión
del uso que se hace de la energía
Definición de un SGE
Gestión no sistemática Gestión sistemática
Incremento de
consumo de
energía
Reducción gracias
a la aplicación de
acciones de
ahorros simples
Reducción gracias
a la aplicación de
acciones de ahorro
más complejas
La eficiencia y el ahorro
energético se convierten
en un “cultura de
empresa”
Inversiones complejas
(Ej: cambio climatizador)
Inversiones de
ahorro sencillas
(Ej: eliminación
stand by)
Implementación de
gestión energética
Años
Programa de fomento a la cogeneración.
“Fomentar el desarrollo de la cogeneración eficiente a nivel país, buscando
un mayor número de estudios de factibilidad e implementación de
proyectos de alto nivel replicativo”.
Principales Resultados del Programa
• Líneas de Apoyo PFCG, FCG y AEE – 40 proyectos.
• Formación de Capacidades (>100 personas capacitadas).
• Proyecto Piloto en Hospitales Públicos (Op/Cert/Obra).
• 4 Proyectos Piloto, levantando más de MM 4.000 de aporte de terceros.
• Sitio web www.cogeneracióneficiente.cl
 Posicionamiento.
 Formación de Capacidades.
 Promoción Tecnológica.
 Articulación del Mercado.
• Concurso de implementación de proyectos piloto.
• Gestión e Ingeniería de proyectos de CG.
• Concursos de FCG-PRFC
• Seminarios, charlas, y presencia constante en medios.
• Curso de CG a nivel industrial.
Cogeneración
Electricidad: 24
Generador : 60
40% eficiencia
Caldera : 40
85% eficiencia
Calor: 34
Pérdidas: 42
Combustible:
100
Combustible:
68
Pérdidas: 10
Electricidad: 24
Calor: 34
Cogeneración
85% eficiencia
“Generación simultanea de electricidad y energía térmica útil (por ejemplo:
vapor, agua caliente, frío) a través de un proceso integrado”
30% AHORRO
ENERGÍA
PRIMARIA
Ahorro por
disminución de
cobros por
Potencia E.
Ahorros por
disminución de
consumo
Energía E.
Venta de
Excedentes E.
Eléctrica.
Beneficios:
Estrategias de Cogeneración
Algo más..
Presentación Juan Pablo Payero
• Eficiencia promedio: 90,4%
• Potencia: 10kW.
• FP >70%
• Reducción de 15 TCO2eq/año.
• Alta replicabilidad
• Funcionamiento: 11 meses.
Proyecto de Microcogeneración
Residencial - PUCV
Programa de incorporación de la EE en el diseño
de procesos y proyectos.
“Apoyar a empresas en la inclusión de la EE en etapas tempranas del
desarrollo de proyectos y nuevos procesos y difusión de los resultados”
• Principales Resultados del Programa
• Guía EE Fase de diseño.
• Talleres a nivel nacional de difusión de la guía y la MEED.
• 7 AEFD
• 11 empresas certificadas en el uso de la MEED.
 MEED.
 Trabajo Práctico.
 Difusión.
 Normativa.
• Workshops de Trabajo.
• Lanzamiento MEED.
• Taller de actividades EED.
• Seminarios, charlas, y presencia constante en medios.
Beneficios
Incorporación de EE en el diseño de procesos y
proyectos
Empresas Certificadas
3.- Financiamiento de
Proyectos
 Las ESCO´s implementan sus proyectos de EE a través de los
llamados Contratos por Desempeño Energético (CDE).
 A través de estos contratos, las partes regulan sus obligaciones
recíprocas dentro de las cuales, la más importante es el precio.
Los Contratos por Desempeño Energético - CDE
Modelos de Contrato de Desempeño Energético
Contrato Desempeño Energético con
Ahorros Garantizados:
Contrato Desempeño Energético
con Ahorros Garantizados:
“CDE en virtud del cual se
contratan los servicios de la ESCO
para la implementación de las
medidas de eficiencia energética y
en donde los costos de las mismas
corren por cuenta del mandante.
La ESCO garantiza durante un
tiempo determinado un
desempeño o ahorro mínimo.”
Contrato Desempeño Energético
con Ahorros Compartidos:
“CDE en virtud del cual los costos
de implementación de las medidas
de eficiencia energética corren por
cuenta de la ESCO y en donde ésta
recibe a cambio un porcentaje de
los ahorros que las referidas
medidas produzcan durante un
tiempo determinado.”
Presentación Juan Pablo Payero
4.- Nuevos Desafíos
 Continuar siendo el brazo implementador de la políticas de Eficiencia
Energética llevadas a cabo por el Ministerio de Energía.
 Ser un actor clave en el proceso participativo e de implementación de la nueva
Ley de Eficiencia Energética.
 Generar y promover un mercado de profesionales en Eficiencia Energética que
sea capaz de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales de energía
en el marco de la Ley de EE (Especialistas en SGE, Auditorias Energéticas,
Cogeneración, M&V y Calificación Energética.
 Consolidar una cartera de proyectos de Eficiencia Energética de alto potencial
de ahorro y que estén buscando fondos para su implementación.
Actuar de articulador entre las entidades que buscan financiamiento para sus
proyectos y banca nacional, organismos internacionales y otras fuentes, con el
objetivo de explorar instrumentos de financiamiento acordes a este tipo de
proyecto.
Nuevos Desafíos de la Agencia
5.- Conclusiones
Conclusiones
 La EE es hoy es una realidad, está presente en la industria y seguirá
incrementándose con el paso del tiempo. En esto, la AChEE busca ser un actor
relevante.
 Las formas de hacer EE son muchas, los enfoques son diversos y están al
alcance de todos.
 Chile necesita especialistas que sean capaces de abordar la problemática
energética desde un punto de vista integral, y con un enfoque aplicado a la EE.
 La cogeneración debe ser el ejemplo práctico más representativo de lo que es la
eficiencia energética.
 Aún existen importantes desafíos que atender, para una adecuada masificación
de la tecnología. (Difusión, formación de competencias técnicas, desarrollo de
proveedores, aspectos normativos, etc.).
 Efecto Multiplicador!
Presentación Juan Pablo Payero
1 sur 37

Contenu connexe

Tendances(20)

Ponencia ISO 50001 Creara AChEE Ponencia ISO 50001 Creara AChEE
Ponencia ISO 50001 Creara AChEE
Alejandro Pérez Ayo939 vues
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldexModelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Cámara Colombiana de la Energía1.2K vues
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.1.9K vues
Crédito para proyectos  de eficiencia y renovablesCrédito para proyectos  de eficiencia y renovables
Crédito para proyectos de eficiencia y renovables
Cámara Colombiana de la Energía1K vues
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
Ministerio de Agricultura y Tierras220 vues
Generalidades de la Norma ISO 50001Generalidades de la Norma ISO 50001
Generalidades de la Norma ISO 50001
Esc. de Bach, Enrique Laubscher2.6K vues

Similaire à Presentación Juan Pablo Payero(20)

ASI - CNEASI - CNE
ASI - CNE
ASI El Salvador546 vues
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental44 vues
Red lac ee cobee2016 sao pauloRed lac ee cobee2016 sao paulo
Red lac ee cobee2016 sao paulo
Alejandro Espin70 vues
iso_50001.pptxiso_50001.pptx
iso_50001.pptx
noah5021923 vues
OLADE 14 10-10OLADE 14 10-10
OLADE 14 10-10
ASI El Salvador411 vues
Carlos orbegozo   green energyCarlos orbegozo   green energy
Carlos orbegozo green energy
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE391 vues
Comvenza EnergiaComvenza Energia
Comvenza Energia
Comvenza Energia1.1K vues
BUN CA-ASI 14-10-2010BUN CA-ASI 14-10-2010
BUN CA-ASI 14-10-2010
ASI El Salvador243 vues
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Fundación UNIDA338 vues
Iso 50001 sg enIso 50001 sg en
Iso 50001 sg en
Primala Sistema de Gestion4.7K vues

Dernier(20)

Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vues

Presentación Juan Pablo Payero

  • 1. Contexto Global de la EE en Chile Juan Pablo Payero D. Jefe de Línea de Desarrollo Industria y Minería 2016 Una mirada desde la industria
  • 5. 1. Agencia Chilena de Eficiencia Energética. 2. Programas y desafíos. 3. Financiamiento de Proyectos. 4. Nuevos desafíos AChEE. 5. Conclusiones. Contenidos
  • 6. 1.- Agencia Chilena de Eficiencia Energética
  • 7. Somos una fundación sin fines de lucro, creada en 2010, con el fin de articular las iniciativas público- privadas en materia de eficiencia energética. Nuestra misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía a nivel nacional, contribuyendo al desarrollo competitivo y sustentable del país.
  • 8. • Promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía. • Articular a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional. • Implementar iniciativas público privadas en los distintos sectores de consumo energético. • Contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del país. Misión
  • 12. 2.- Programas y Desafíos
  • 13. Programas I&M Sistemas de gestión de energía (ISO 50001) Formación de capacidades PreInversión e Incorporación de EE en el diseño de procesos y proyectos Fomento a la cogeneración
  • 14. Formación de capacidades Cursos para certificaciones internacionales  CMVP: Certified Measurement & Verification Professional (EVO)  CEM: Certified Energy Manager (Association of Energy Engineers) Desarrollo de cursos de capacitación AChEE:  Proyectos y Auditorías en Eficiencia Energética (16 horas)  Sistemas de Gestión de la Energía basados en ISO 50001 (16 horas)  Cogeneración a nivel comercial e industrial (16 horas)
  • 15. Nuevos cursos 2016  Incorporación de la Eficiencia Energética en el Diseño de Procesos y Proyectos.  Diseño e Ingeniería de Proyectos de Cogeneración.  Auditoría Interna y Mantenimiento de Sistemas de Gestión de la Energía Basados en ISO 50001.  Evaluación e Implementación de Proyectos de EE.  Eficiencia Energética en la toma de decisiones. Formación de capacidades (2)
  • 16. Formación de capacidades (3) Auditorias y Proyectos de Eficiencia Energética CECO 23 - 16h Introducción a la Cogeneración a Nivel Industrial y Comercial CECO 03 - 16h Introducción a los Sistemas de Gestión de la Energía Basados en ISO 50001 CECO 01 - 16h Incorporación de la EE en el Diseño de Procesos y Proyectos. CECO 23 - 16h Diseño e Ingeniería de Proyectos de Cogeneración. CECO 03 - 24h Auditoría Interna y Mantenimiento de SGE Basados en ISO 50001. CECO 01 - 16h Evaluación e Implementación de Proyectos de EE. CECO 23 - 16h Eficiencia Energética en la Toma de Decisiones CECO 23 - 8h Certified Energy Manager (CEM) Implementación de proyectos de Cogeneración. CECO 01 - 16h Implementación de SGE, basado en ISO 50001. CECO 01 - 16h Evaluación Estratégica de Proyectos de EE CECO 23 - 8h Financiamiento de Proyectos de Eficiencia Energética CECO 23 - 8h BÁSICO 56h INTERMEDIO 64h CERTIFICACIÓN AVANZADO 56h
  • 17. Promoción de los Sistemas de Gestión de la Energía “Consolidar la implementación de SGE basados en ISO 50001:2011”  Apoyando la implementación y certificación.  Formando capacidades. Principales Resultados del Programa • Formación de Capacidades • Auditorías (8) / Implementaciones (56)/ Certificaciones(24) • Sitio Web: www.guiaiso500001.cl • Guía ISO 50001 • Fortalecimiento del Mercado de los SGE  Conectando al mercado.  Difundiendo casos de éxito. • Operación de Líneas de Apoyo (ABGE e ICGE) • Cursos de Capacitación SGE. • Análisis de barreras y levantamiento de brechas. • Fomento a las actividades que conduzcan a la implementación y/o certificación de SGE. • PDT
  • 18. Definición de un SGE  Un Sistema de Gestión Energética (SGE) pretende sistematizar los procesos que se dan en una organización con el fin de promover criterios de gestión energética y ahorro y eficiencia. DEFINICIÓN “Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos”. Norma ISO 50001 Mejorar la eficiencia energética de sus procesos Establecer, implementar, mantener y mejorar un SGE Incrementar el aprovechami ento de energías renovables o excedentes Asegurar su conformidad con su política energética y demostrársela a otros Certificar su SGE por una organizació n externa APLICABLE A CUALQUIER ORGANIZACIÓN QUE DESEE
  • 19. El SGE permite mantener unos niveles de consumo estables en el tiempo gracias a una adecuada gestión del uso que se hace de la energía Definición de un SGE Gestión no sistemática Gestión sistemática Incremento de consumo de energía Reducción gracias a la aplicación de acciones de ahorros simples Reducción gracias a la aplicación de acciones de ahorro más complejas La eficiencia y el ahorro energético se convierten en un “cultura de empresa” Inversiones complejas (Ej: cambio climatizador) Inversiones de ahorro sencillas (Ej: eliminación stand by) Implementación de gestión energética Años
  • 20. Programa de fomento a la cogeneración. “Fomentar el desarrollo de la cogeneración eficiente a nivel país, buscando un mayor número de estudios de factibilidad e implementación de proyectos de alto nivel replicativo”. Principales Resultados del Programa • Líneas de Apoyo PFCG, FCG y AEE – 40 proyectos. • Formación de Capacidades (>100 personas capacitadas). • Proyecto Piloto en Hospitales Públicos (Op/Cert/Obra). • 4 Proyectos Piloto, levantando más de MM 4.000 de aporte de terceros. • Sitio web www.cogeneracióneficiente.cl  Posicionamiento.  Formación de Capacidades.  Promoción Tecnológica.  Articulación del Mercado. • Concurso de implementación de proyectos piloto. • Gestión e Ingeniería de proyectos de CG. • Concursos de FCG-PRFC • Seminarios, charlas, y presencia constante en medios. • Curso de CG a nivel industrial.
  • 21. Cogeneración Electricidad: 24 Generador : 60 40% eficiencia Caldera : 40 85% eficiencia Calor: 34 Pérdidas: 42 Combustible: 100 Combustible: 68 Pérdidas: 10 Electricidad: 24 Calor: 34 Cogeneración 85% eficiencia “Generación simultanea de electricidad y energía térmica útil (por ejemplo: vapor, agua caliente, frío) a través de un proceso integrado” 30% AHORRO ENERGÍA PRIMARIA Ahorro por disminución de cobros por Potencia E. Ahorros por disminución de consumo Energía E. Venta de Excedentes E. Eléctrica. Beneficios:
  • 25. • Eficiencia promedio: 90,4% • Potencia: 10kW. • FP >70% • Reducción de 15 TCO2eq/año. • Alta replicabilidad • Funcionamiento: 11 meses. Proyecto de Microcogeneración Residencial - PUCV
  • 26. Programa de incorporación de la EE en el diseño de procesos y proyectos. “Apoyar a empresas en la inclusión de la EE en etapas tempranas del desarrollo de proyectos y nuevos procesos y difusión de los resultados” • Principales Resultados del Programa • Guía EE Fase de diseño. • Talleres a nivel nacional de difusión de la guía y la MEED. • 7 AEFD • 11 empresas certificadas en el uso de la MEED.  MEED.  Trabajo Práctico.  Difusión.  Normativa. • Workshops de Trabajo. • Lanzamiento MEED. • Taller de actividades EED. • Seminarios, charlas, y presencia constante en medios.
  • 27. Beneficios Incorporación de EE en el diseño de procesos y proyectos
  • 30.  Las ESCO´s implementan sus proyectos de EE a través de los llamados Contratos por Desempeño Energético (CDE).  A través de estos contratos, las partes regulan sus obligaciones recíprocas dentro de las cuales, la más importante es el precio. Los Contratos por Desempeño Energético - CDE
  • 31. Modelos de Contrato de Desempeño Energético Contrato Desempeño Energético con Ahorros Garantizados: Contrato Desempeño Energético con Ahorros Garantizados: “CDE en virtud del cual se contratan los servicios de la ESCO para la implementación de las medidas de eficiencia energética y en donde los costos de las mismas corren por cuenta del mandante. La ESCO garantiza durante un tiempo determinado un desempeño o ahorro mínimo.” Contrato Desempeño Energético con Ahorros Compartidos: “CDE en virtud del cual los costos de implementación de las medidas de eficiencia energética corren por cuenta de la ESCO y en donde ésta recibe a cambio un porcentaje de los ahorros que las referidas medidas produzcan durante un tiempo determinado.”
  • 34.  Continuar siendo el brazo implementador de la políticas de Eficiencia Energética llevadas a cabo por el Ministerio de Energía.  Ser un actor clave en el proceso participativo e de implementación de la nueva Ley de Eficiencia Energética.  Generar y promover un mercado de profesionales en Eficiencia Energética que sea capaz de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales de energía en el marco de la Ley de EE (Especialistas en SGE, Auditorias Energéticas, Cogeneración, M&V y Calificación Energética.  Consolidar una cartera de proyectos de Eficiencia Energética de alto potencial de ahorro y que estén buscando fondos para su implementación. Actuar de articulador entre las entidades que buscan financiamiento para sus proyectos y banca nacional, organismos internacionales y otras fuentes, con el objetivo de explorar instrumentos de financiamiento acordes a este tipo de proyecto. Nuevos Desafíos de la Agencia
  • 36. Conclusiones  La EE es hoy es una realidad, está presente en la industria y seguirá incrementándose con el paso del tiempo. En esto, la AChEE busca ser un actor relevante.  Las formas de hacer EE son muchas, los enfoques son diversos y están al alcance de todos.  Chile necesita especialistas que sean capaces de abordar la problemática energética desde un punto de vista integral, y con un enfoque aplicado a la EE.  La cogeneración debe ser el ejemplo práctico más representativo de lo que es la eficiencia energética.  Aún existen importantes desafíos que atender, para una adecuada masificación de la tecnología. (Difusión, formación de competencias técnicas, desarrollo de proveedores, aspectos normativos, etc.).  Efecto Multiplicador!