NIIF 9 Instrumentos Financieros Un resumen pragmtico de conceptos.pdf

Audit / Tax / Advisory
Smart decisions. Lasting value.
Norma Internacional
de Información
Financiera (NIIF) 9:
Instrumentos
financieros
Audit / Tax / Advisory
Luis Miguel Araya
Gerente de Auditoría de Riesgo y AML
Crowe Horwath CR, S.A.
Audit / Tax / Advisory
NIIF 9: Instrumentos financieros
Hacemos referencia a la entrada en vigencia de la Norma
Internacional de Información Financiera 9, “Instrumentos
financieros” (NIIF 9). Esta Norma sustituye a la NIIF 9 de
(2009), la NIIF 9 (2010) y la NIIF 9 (2013). De acuerdo a
la NIIF 9, una entidad aplicará esta norma para los
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
de 2018.
El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para
la información financiera sobre activos financieros de
manera que presente información útil y relevante para los
usuarios de los estados financieros de cara a la
evaluación de los importes, calendario e incertidumbre
de los flujos de efectivo futuros de la entidad. La norma
incluye tres capítulos referidos a reconocimiento y
medición, deterioro en el valor de los activos financieros
e instrumentos financieros de cobertura.
Debido a los eventuales cambios se verán reflejados en
los estados financieros con corte al 30 de setiembre de
2019, a continuación resumimos los principales cambios
relacionados con el reconocimiento y medición y el
deterioro en el valor de los activos financieros:
Audit / Tax / Advisory
Reconocimiento y medición:
1. Anteriormente el modelo de clasificación se basaba
en la intención de tenencia, la Norma lo modifica
para basarse en el modelo de negocio.
2. El modelo de negocio es la forma en que se
gestionan los activos financieros para generar flujos
de efectivo. La clasificación se basará en las
características de los flujos de efectivo contractuales
de los activos y el modelo de negocio que haya
establecido la entidad.
No depende de las intenciones de la gerencia para
un instrumento individual. Debe determinarse a
partir de un nivel más alto, en este caso la Junta
Directiva u órgano equivalente.
Debe evaluarse si los flujos de efectivo procederán
de la obtención de flujos de efectivo contractuales,
de la venta de activos financieros o de ambas. Esta
evaluación no se realiza sobre la base de escenarios
que la entidad no espera razonablemente que
ocurran.
3. Una entidad clasificará los activos financieros según
se midan posteriormente a costo amortizado, a valor
razonable con cambios en otro resultado integral o a
valor razonable con cambios en resultados sobre la
base de los dos siguiente: (a) del modelo de negocio
de la entidad para gestionar los activos financieros y
(b) de las características de los flujos de efectivo
contractuales del activo financiero.
4. Se miden de la siguiente manera:
a. Costo amortizado: (a) el activo financiero se
conserva dentro de un modelo de negocio cuyo
objetivo es mantener los activos financieros para
obtener los flujos de efectivo contractuales y (b)
las condiciones contractuales del activo
financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del
principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.
b. Valor razonable con cambios en otro resultado
integral: (a) el activo financieros se mantiene
dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se
logra obteniendo flujos de efectivo contractuales
y vendiendo activos financieros y (b) las
condiciones contractuales del activo financiero
dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de
efectivo que son únicamente pagos del principal
e intereses sobre el importe del principal
pendiente.
c. Valor razonable con cambios en resultados: si
no se pudiera aplicar las condiciones indicadas
en los puntos a. y b.
Audit / Tax / Advisory
5. A continuación una representación gráfica:
6. Reclasificación de los instrumentos: solo se podrá efectuar cuando, y solo cuando, una entidad cambie
su modelo de negocio para la gestión de los activos financieros, reclasificará todos los activos
financieros afectados. Por otro lado, una entidad no reclasificará pasivo financiero alguno.
Audit / Tax / Advisory
Deterioro de activos financieros:
1. Se ha cambiado la conceptualización en la forma de reconocer un deterioro, en la NIC 39 la premisa fue la
pérdida incurrida, mientras que el nuevo enfoque de la NIIF 9 es la pérdida esperada.
2. De acuerdo a la NIIF 9, todos los instrumentos financieros se exponen al riesgo de deterioro, consecuentemente
los deterioros se registrarán, con carácter general, de forma anticipada, tanto para activos como pasivos.
3. Para la NIIF 9 solo hay un único modelo de deterioro sin importar la forma de valoración del instrumento
financiero, la única excepción es el enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los
contratos y cuentas por cobrar por arrendamientos.
4. La provisión por deterioro se basa en dos grandes aspectos: las pérdidas esperadas de los próximos 12 meses y
en las pérdidas esperadas durante toda la vida del activo (“lifetime”).
La condición para discriminar cual utilizar depende de la medición del aumento del riesgo del crédito desde el
reconocimiento inicial. De acuerdo a la NIIF 9, si no existe otra información disponible o si tiene un costo o
esfuerzo desproporcionado, se puede utilizar la información sobre morosidad para determinar si ha habido
incrementos significativos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial.
Existe una presunción refutable de que el riesgo crediticio de un activo financiero se ha incrementado
significativamente desde el reconocimiento inicial, cuando los pagos contractuales se atrasen por más de 30 días
y un riesgo aún mayor cuando el atraso supera los 90 días. Es refutable siempre y cuando la entidad cuente con
información razonable para respaldar que puede basarse en otros criterios para determinar el deterioro.
El enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los contratos y cuentas por cobrar por
arrendamientos permite que el deterioro se registre basado siempre en las pérdidas esperadas durante toda la
vida del activo.
Audit / Tax / Advisory
Como se ha resumido, los procedimientos de implementación para los cambios de la Norma requieren de la participan
activa de un grupo de trabajo que incluya las áreas de: contabilidad, finanzas, tesorería, gestión crediticia y de ser posible
personal con conocimiento de gestión de riesgos.
Recomendamos iniciar un estudio de las eventuales implicaciones relacionadas con la entrada en vigencia de la NIIF 9
con el fin de realizar los ajustes de manera oportuna.
Esta valoración no le compete exclusivamente al área contable, pues requiere de un análisis multidisciplinario con el fin
de establecer un plan de acción y su respectivo seguimiento oportuno.
5. Otro aspecto importante relacionado con el incremento significativo en el riesgo crediticio, tiene que ver con la
forma de calcular los intereses por cobrar de los créditos. Para el caso de los créditos con un atraso superior a los
90 días, se calculará un interés efectivo sobre el importe en libros bruto (saldo en libros a la fecha de corte), por el
contrario, la base será el valor del costo amortizado.
La NIIF 9 requiere que se calcule un deterioro para todos los activos financieros que formen parte del portafolio de
inversión, aplicando la misma premisa del deterioro de riesgo crediticio y obteniendo información histórica para
determinar si debe utilizarse una probabilidad de default de los próximos 12 meses o del resto de la vida del
instrumento.
Crowe Horwath CR, S.A.
2442 Avenida 2
Apdo. 7108-1000
San José, Costa Rica
Tel. + (506) 2221-4657
Fax. + (506) 2233-8072
www.crowe.cr
NIIF 9
El abc de la pérdida esperada
Cambio conceptual.
Pérdida esperada
sustituyó el registro de
pérdida incurrida.
Looking forward.
Todos los instrumentos financieros
se exponen al riesgo de deterioro.
Importante para toda entidad:
- Calidad información histórica.
- Información consistente garantías.
- Equipo multidisciplinario.
Modelo de pérdida esperada para
 Cartera de créditos (incluye activos fuera de libros.
 Portafolio de inversiones.
 Cuentas a cobrar (modelo simplificado).
Concepción del deterioro
 + 30 días: bucket 2
 + 90 días: bucket 3
“… a menos que una entidad tenga
información razonable y sustentable
que un criterio de incumplimiento
más aislado es más apropiado.”
Buckets
1 2 3
1. Sin evidencia de deterioro.
2. Deterioro aparente (atraso
mayor a 30 días). (a)
3. Deterioro significativo (atraso
mayor a 90 días). (a)
(a) a menos que se tenga otra
información razonable y
sustentable
1. Determinación de la probabilidad a
utilizar en el cálculo.
2. Seguimiento diferenciado del
comportamiento de operaciones o
sujetos de crédito.
3. Base para el cálculo del ingreso
por intereses.
Concepto Bucket 1 Bucket 2 Bucket 3
Probabilidad
de pérdida
Probabilidad de
pérdida de los
próximos 12 meses
Probabilidad de
pérdida resto de vida
del instrumento “life-
time”
Probabilidad de
pérdida resto de vida
del instrumento “life-
time”
Cálculo
intereses
Interés efectivo
sobre valor
contable bruto
Interés efectivo
sobre valor contable
bruto
Interés efectivo
sobre valor contable
neto (menos
deterioro)
Una entidad aplicará
esta Norma para los
periodos anuales que
comiencen a partir del 1
de enero de 2018.
Agrupación por riesgos similares
Los análisis de deterioro y pérdida
esperada deben realizarse agrupando
operaciones que compartan riesgos
similares. Incluso dentro de grupos de
que parecen homogéneos existen
operaciones con características que
deben evaluarse por separado.
Cálculos de pérdida esperada
- Inversiones: tablas Moody’s basado en risk-rating y
maduración del instrumento.
- Cuentas a cobrar: modelo simplificado, cálculo
basado en toda la vida del activo.
- Cartera créditos: Acuerdo Basilea II
PE: EaD x LGD x PD
Donde:
PE: pérdida esperada.
EaD: Monto expuesto (considerando garantías).
PD: probabilidad de incumplimiento.
LGD: % histórico no recuperado de créditos dados
de baja.
Anexo 1
Audit / Tax / Advisory
1 sur 7

Recommandé

VA23-Base-de-preparacion-de-estados-financieros.docx par
VA23-Base-de-preparacion-de-estados-financieros.docxVA23-Base-de-preparacion-de-estados-financieros.docx
VA23-Base-de-preparacion-de-estados-financieros.docxIzquierdobarreraestr
2 vues11 diapositives
Presupuesto de efectivo par
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoaaleSuarez
18 vues13 diapositives
Presupuesto de Efectivo par
Presupuesto de EfectivoPresupuesto de Efectivo
Presupuesto de EfectivoMarilyn Ramos
183 vues13 diapositives
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes par
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesRoss0610
4.6K vues18 diapositives
Mypes-Secciones 10, 11 y 12 par
Mypes-Secciones 10, 11 y 12Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Mypes-Secciones 10, 11 y 12Handi Cotillo
564 vues18 diapositives
Cartera de credito EN COLOMBIA par
Cartera de credito EN COLOMBIACartera de credito EN COLOMBIA
Cartera de credito EN COLOMBIAYicela Bejarano
1.7K vues83 diapositives

Contenu connexe

Similaire à NIIF 9 Instrumentos Financieros Un resumen pragmtico de conceptos.pdf

PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO par
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO Walter Punk
9.1K vues22 diapositives
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros par
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosJuan Paredes M.
5.9K vues5 diapositives
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39 par
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39NaninaCabarcas
376 vues16 diapositives
Secciones 10 11-12 par
Secciones 10 11-12 Secciones 10 11-12
Secciones 10 11-12 Henry Silvera
1.1K vues17 diapositives
Actuiii (1) par
Actuiii (1)Actuiii (1)
Actuiii (1)mausck
2.2K vues12 diapositives
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf par
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfEnriqueVeintimillaMe1
3 vues11 diapositives

Similaire à NIIF 9 Instrumentos Financieros Un resumen pragmtico de conceptos.pdf(20)

PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO par Walter Punk
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Walter Punk9.1K vues
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros par Juan Paredes M.
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
Juan Paredes M.5.9K vues
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39 par NaninaCabarcas
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
NaninaCabarcas376 vues
Actuiii (1) par mausck
Actuiii (1)Actuiii (1)
Actuiii (1)
mausck2.2K vues
NORMAS NIIF par GRUPOBLOG
NORMAS NIIFNORMAS NIIF
NORMAS NIIF
GRUPOBLOG2.2K vues
Crema Marrón Curvas Serifa Tipografías Sencillo Fotografía Presentación.pptx par AlmendraGomez3
Crema Marrón Curvas Serifa Tipografías Sencillo Fotografía Presentación.pptxCrema Marrón Curvas Serifa Tipografías Sencillo Fotografía Presentación.pptx
Crema Marrón Curvas Serifa Tipografías Sencillo Fotografía Presentación.pptx
Marco conceptual par Isa Bel
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Isa Bel243 vues
Capitulo3proformas par Mely Lovera
Capitulo3proformasCapitulo3proformas
Capitulo3proformas
Mely Lovera5.2K vues
Guía de aplicación NIC 8.pdf par Jhonny729267
Guía de aplicación NIC 8.pdfGuía de aplicación NIC 8.pdf
Guía de aplicación NIC 8.pdf
Jhonny72926714 vues
Guía de aplicación NIC 8.pdf par Jhonny729267
Guía de aplicación NIC 8.pdfGuía de aplicación NIC 8.pdf
Guía de aplicación NIC 8.pdf
Jhonny72926738 vues
Guía de aplicación NIC 8.pdf par Jhonny729267
Guía de aplicación NIC 8.pdfGuía de aplicación NIC 8.pdf
Guía de aplicación NIC 8.pdf
Jhonny72926717 vues

Dernier

Más allá de la Valoración de empresas RAM23 par
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
39 vues12 diapositives
Crédito en otros sectores par
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 vues15 diapositives
Modelos probabilisticos de inventario par
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vues11 diapositives
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx par
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
8 vues46 diapositives
Proyecto Individual MGL.doc par
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vues2 diapositives
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS par
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
24 vues3 diapositives

Dernier(10)

Proyecto Individual MGL.doc par golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 vues
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS par ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte24 vues
Construyendo presupuestos de manera ágil par Israel Alcazar
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágil
Israel Alcazar55 vues
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... par brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 vues
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx par cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vues

NIIF 9 Instrumentos Financieros Un resumen pragmtico de conceptos.pdf

  • 1. Audit / Tax / Advisory Smart decisions. Lasting value. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9: Instrumentos financieros Audit / Tax / Advisory Luis Miguel Araya Gerente de Auditoría de Riesgo y AML Crowe Horwath CR, S.A.
  • 2. Audit / Tax / Advisory NIIF 9: Instrumentos financieros Hacemos referencia a la entrada en vigencia de la Norma Internacional de Información Financiera 9, “Instrumentos financieros” (NIIF 9). Esta Norma sustituye a la NIIF 9 de (2009), la NIIF 9 (2010) y la NIIF 9 (2013). De acuerdo a la NIIF 9, una entidad aplicará esta norma para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros de manera que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros de cara a la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad. La norma incluye tres capítulos referidos a reconocimiento y medición, deterioro en el valor de los activos financieros e instrumentos financieros de cobertura. Debido a los eventuales cambios se verán reflejados en los estados financieros con corte al 30 de setiembre de 2019, a continuación resumimos los principales cambios relacionados con el reconocimiento y medición y el deterioro en el valor de los activos financieros:
  • 3. Audit / Tax / Advisory Reconocimiento y medición: 1. Anteriormente el modelo de clasificación se basaba en la intención de tenencia, la Norma lo modifica para basarse en el modelo de negocio. 2. El modelo de negocio es la forma en que se gestionan los activos financieros para generar flujos de efectivo. La clasificación se basará en las características de los flujos de efectivo contractuales de los activos y el modelo de negocio que haya establecido la entidad. No depende de las intenciones de la gerencia para un instrumento individual. Debe determinarse a partir de un nivel más alto, en este caso la Junta Directiva u órgano equivalente. Debe evaluarse si los flujos de efectivo procederán de la obtención de flujos de efectivo contractuales, de la venta de activos financieros o de ambas. Esta evaluación no se realiza sobre la base de escenarios que la entidad no espera razonablemente que ocurran. 3. Una entidad clasificará los activos financieros según se midan posteriormente a costo amortizado, a valor razonable con cambios en otro resultado integral o a valor razonable con cambios en resultados sobre la base de los dos siguiente: (a) del modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y (b) de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero. 4. Se miden de la siguiente manera: a. Costo amortizado: (a) el activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales y (b) las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. b. Valor razonable con cambios en otro resultado integral: (a) el activo financieros se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros y (b) las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. c. Valor razonable con cambios en resultados: si no se pudiera aplicar las condiciones indicadas en los puntos a. y b.
  • 4. Audit / Tax / Advisory 5. A continuación una representación gráfica: 6. Reclasificación de los instrumentos: solo se podrá efectuar cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de negocio para la gestión de los activos financieros, reclasificará todos los activos financieros afectados. Por otro lado, una entidad no reclasificará pasivo financiero alguno.
  • 5. Audit / Tax / Advisory Deterioro de activos financieros: 1. Se ha cambiado la conceptualización en la forma de reconocer un deterioro, en la NIC 39 la premisa fue la pérdida incurrida, mientras que el nuevo enfoque de la NIIF 9 es la pérdida esperada. 2. De acuerdo a la NIIF 9, todos los instrumentos financieros se exponen al riesgo de deterioro, consecuentemente los deterioros se registrarán, con carácter general, de forma anticipada, tanto para activos como pasivos. 3. Para la NIIF 9 solo hay un único modelo de deterioro sin importar la forma de valoración del instrumento financiero, la única excepción es el enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los contratos y cuentas por cobrar por arrendamientos. 4. La provisión por deterioro se basa en dos grandes aspectos: las pérdidas esperadas de los próximos 12 meses y en las pérdidas esperadas durante toda la vida del activo (“lifetime”). La condición para discriminar cual utilizar depende de la medición del aumento del riesgo del crédito desde el reconocimiento inicial. De acuerdo a la NIIF 9, si no existe otra información disponible o si tiene un costo o esfuerzo desproporcionado, se puede utilizar la información sobre morosidad para determinar si ha habido incrementos significativos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial. Existe una presunción refutable de que el riesgo crediticio de un activo financiero se ha incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial, cuando los pagos contractuales se atrasen por más de 30 días y un riesgo aún mayor cuando el atraso supera los 90 días. Es refutable siempre y cuando la entidad cuente con información razonable para respaldar que puede basarse en otros criterios para determinar el deterioro. El enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los contratos y cuentas por cobrar por arrendamientos permite que el deterioro se registre basado siempre en las pérdidas esperadas durante toda la vida del activo.
  • 6. Audit / Tax / Advisory Como se ha resumido, los procedimientos de implementación para los cambios de la Norma requieren de la participan activa de un grupo de trabajo que incluya las áreas de: contabilidad, finanzas, tesorería, gestión crediticia y de ser posible personal con conocimiento de gestión de riesgos. Recomendamos iniciar un estudio de las eventuales implicaciones relacionadas con la entrada en vigencia de la NIIF 9 con el fin de realizar los ajustes de manera oportuna. Esta valoración no le compete exclusivamente al área contable, pues requiere de un análisis multidisciplinario con el fin de establecer un plan de acción y su respectivo seguimiento oportuno. 5. Otro aspecto importante relacionado con el incremento significativo en el riesgo crediticio, tiene que ver con la forma de calcular los intereses por cobrar de los créditos. Para el caso de los créditos con un atraso superior a los 90 días, se calculará un interés efectivo sobre el importe en libros bruto (saldo en libros a la fecha de corte), por el contrario, la base será el valor del costo amortizado. La NIIF 9 requiere que se calcule un deterioro para todos los activos financieros que formen parte del portafolio de inversión, aplicando la misma premisa del deterioro de riesgo crediticio y obteniendo información histórica para determinar si debe utilizarse una probabilidad de default de los próximos 12 meses o del resto de la vida del instrumento. Crowe Horwath CR, S.A. 2442 Avenida 2 Apdo. 7108-1000 San José, Costa Rica Tel. + (506) 2221-4657 Fax. + (506) 2233-8072 www.crowe.cr
  • 7. NIIF 9 El abc de la pérdida esperada Cambio conceptual. Pérdida esperada sustituyó el registro de pérdida incurrida. Looking forward. Todos los instrumentos financieros se exponen al riesgo de deterioro. Importante para toda entidad: - Calidad información histórica. - Información consistente garantías. - Equipo multidisciplinario. Modelo de pérdida esperada para  Cartera de créditos (incluye activos fuera de libros.  Portafolio de inversiones.  Cuentas a cobrar (modelo simplificado). Concepción del deterioro  + 30 días: bucket 2  + 90 días: bucket 3 “… a menos que una entidad tenga información razonable y sustentable que un criterio de incumplimiento más aislado es más apropiado.” Buckets 1 2 3 1. Sin evidencia de deterioro. 2. Deterioro aparente (atraso mayor a 30 días). (a) 3. Deterioro significativo (atraso mayor a 90 días). (a) (a) a menos que se tenga otra información razonable y sustentable 1. Determinación de la probabilidad a utilizar en el cálculo. 2. Seguimiento diferenciado del comportamiento de operaciones o sujetos de crédito. 3. Base para el cálculo del ingreso por intereses. Concepto Bucket 1 Bucket 2 Bucket 3 Probabilidad de pérdida Probabilidad de pérdida de los próximos 12 meses Probabilidad de pérdida resto de vida del instrumento “life- time” Probabilidad de pérdida resto de vida del instrumento “life- time” Cálculo intereses Interés efectivo sobre valor contable bruto Interés efectivo sobre valor contable bruto Interés efectivo sobre valor contable neto (menos deterioro) Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. Agrupación por riesgos similares Los análisis de deterioro y pérdida esperada deben realizarse agrupando operaciones que compartan riesgos similares. Incluso dentro de grupos de que parecen homogéneos existen operaciones con características que deben evaluarse por separado. Cálculos de pérdida esperada - Inversiones: tablas Moody’s basado en risk-rating y maduración del instrumento. - Cuentas a cobrar: modelo simplificado, cálculo basado en toda la vida del activo. - Cartera créditos: Acuerdo Basilea II PE: EaD x LGD x PD Donde: PE: pérdida esperada. EaD: Monto expuesto (considerando garantías). PD: probabilidad de incumplimiento. LGD: % histórico no recuperado de créditos dados de baja. Anexo 1 Audit / Tax / Advisory