Publicité
DOC-20230201-WA0015^.pdf
DOC-20230201-WA0015^.pdf
DOC-20230201-WA0015^.pdf
DOC-20230201-WA0015^.pdf
Publicité
DOC-20230201-WA0015^.pdf
Prochain SlideShare
Enfoque curricularEnfoque curricular
Chargement dans ... 3
1 sur 5
Publicité

Contenu connexe

Publicité

DOC-20230201-WA0015^.pdf

  1. Nombre: Anthony Apellido: Rosario Santos Matricula: 100392831 Sección:24 Profesor: Ángel Santana Tema: Evaluación educativa.
  2. 1-Refiérase al concepto de evaluación en por lo menos 3 enfoques de la educación dominicana? Educación por competencias o modelo tradicional el enfrentamiento. Cuando se hacen comparaciones entre ambos modelos el enfoque por competencias y el modelo tradicional en lo que respecta al rol que debe jugar tanto el profesorado como el alumnado en el aula, básicamente esto es lo que suele encontrarse: se dice que mientras en la educación tradicional se trata básicamente de una relación unidireccional, en la que el o la docente, con experticia en la asignatura que imparte, lleva los conocimientos al aula y el estudiantado se muestra con receptividad a fin de lograr el aprendizaje esperado aprendizaje que debe venir predefinido por el currículo educativo (Hernández, 2007; El enfoque histórico-cultural Según el Ministerio de Educación de República Dominicana (2016): El principal enfoque que orienta el presente diseño curricular es el constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, tal como se expresa en los Fundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas.” La concepción de aprendizaje significativo es consistente con el enfoque constructivista de orientación histórico-cultural. Esto implica que aprender es una actividad asumida por los y las estudiantes como una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. Es decir, toda su subjetividad. En términos filosóficos se acepta la premisa de que el sujeto se desarrolla y construye sus conocimientos en interacción con otros y en contextos específicos. Así, la educación no sólo se ocupa de la construcción de conocimientos y del desarrollo de capacidades especiales, sino del desarrollo humano integral. El desarrollo propiamente humano se hace posible con la educación, ya que ésta facilita la apropiación de la cultura. El enfoque socio-crítico Según el Ministerio de Educación de República Dominicana(2016): Dada la importancia del tema de la formación de la conciencia crítica en el enfoque histórico-cultural y de la relación que se establece entre ésta y el manejo de sistemas simbólicos, es comprensible que ese enfoque acoja modalidades educativas que se han asociado con el constructivismo. socio-crítico y la pedagogía crítica que lo sustenta.
  3. Tener en mente estos procesos, intentar entenderlos y explicarlos es la aspiración de una pedagogía crítica con base en el enfoque histórico-cultural. Como filosofía y práctica pedagógica, el constructivismo socio-crítico usa la problematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad como medio para develar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración como herramientas para superarlos. En este contexto, la alfabetización y la escolarización cobran un sentido especial. 2- Refiérase a los tipos de evaluación en el enfoque constructivista? Diagnóstica: se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos tipos de evaluación diagnóstica: La primera es la evaluación diagnóstica inicial y la segunda es la evaluación diagnóstica puntual, (Rosales citado por Díaz y Hernández, 2002). Formativa: debe realizarse conjuntamente con el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es considerada como parte esencial de éste. Desde una perspectiva constructivista, para poder entender la evaluación formativa, debe ser considerada su condición y su razón de ser. Para la aplicación de la evaluación formativa pueden ser utilizadas técnicas de evaluación informal, semiformal y formal. Entre ellas se deben considerar: intercambio a través de preguntas y respuestas, la observación intuitiva o dirigida a través de la lista de cotejo, los diarios de clase, etc. para encuentros didácticos breves y para eventos didácticos más amplios, los trabajos más estructurados, evaluaciones de ejecución o basadas en problemas, mapas conceptuales, entre otros. Sumativa: Se realiza al término de un proceso o ciclo educativo, su función principal es certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. A través de ella, el docente puede verificar si los aprendizajes estipulados educativos fueron alcanzados. Evaluación de los aprendizajes en la cátedra Álgebra lineal. De acuerdo con el diseño instruccional de la cátedra Álgebra lineal, la evaluación se concibe como un proceso continuo, sumativo e integral. La evaluación debe efectuarse antes, durante y después del hecho educativo, con el objeto de orientar, reforzar y adaptar el proceso a las características particulares que se presentan. El proceso de evaluación se lleva a cabo aplicando los siguientes tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica: Se realiza al inicio del semestre. Tiene como propósito indagar sobre los conocimientos previos del alumno relacionados con la asignatura. Proporciona información útil para implementar las estrategias pertinentes que ayuden al estudiante a superar sus deficiencias.
  4. 3- Refiérase al concepto de evaluación en el currículo de la Educación dominicana? El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal. La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior. la estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. nivel educativo denomina cada una de las etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales. el término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal. se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo. La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales. en ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades. los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son: la educación de adultos y la educación especial. El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal. La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior. la estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. nivel educativo denomina cada una de las etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales. el término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal. se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo. La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales. en ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades.
  5. los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son: la educación de adultos y la educación especial. El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización. como resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. conforme a eso se han realizado numerosas reformas (algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las reformas del nivel primario y las reformas del nivel secundario (de fundamentos del currículo 1).) con el objetivo de adecuar el currículo a las demandas y desafíos de los cambios que se producen en la sociedad dominicana. uno de los mayores esfuerzos de transformación curricular en la sociedad dominicana, en las últimas dos décadas, se realiza a partir del plan decenal de 19923, teniendo como uno de sus grandes aportes la elaboración de la ley general de educación 66-97, y la puesta en vigencia de un nuevo currículo. dicho plan creó grandes expectativas y propósitos a concretar, como señala el informe de la ocde.
Publicité