1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Participante: Carlos Javier Alvarado Alvarado
C.I.: 25.403.844
Asignatura: Electiva-Medicina Legal
Prof-Abg: Cristina Virguez
Sección: SAIA A
Fecha: 16-08-2018
NOCIONES BÁSICAS
DE LA MEDICINA LEGAL
2. Medicina Legal
Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos
biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder
Judicial, entidades administrativas del Estado y personas
jurídicas que lo requieran.
Humberto Giugni (1984) “Ciencia de los conocimientos de carácter
médico-biológico que en el campo del derecho son utilizados para la
elaboración, ejecución y recta aplicación judicial de normas en cuya
integración tales conocimientos son necesarios o auxiliares”.
Carlos Febres Pobeda (1966) “La Medicina Legal es “la disciplina
que estudia a la persona humana, en sus aspectos físicos y psíquicos,
en lo relacionado con el Derecho”.
Vargas Alvarado (2004) “La especialidad médica que reúne todos los
conocimientos de la medicina que son útiles a la administración de
justicia”
3. Es de mucha importancia, debido a que sin ésta
las investigaciones para determinar con exactitud las
características de un delito, sea de cualquier
naturaleza, carecería del soporte técnico suficiente
para arribar a un diagnóstico preciso sobre
circunstancias en que se produjo un crimen o un acto
ilícito, aparte de establecer la autoría del sujeto.
Objeto de Estudio de la Medicina Legal
Importancia de la Medicina Legal
• Es una especialidad diagnóstica
• El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
• En los pacientes vivos dictamina pronósticos
• Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de
justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir,
hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
El objeto de estudio de la medicina forense es el hombre; porque es sobre el
hombre sobre quienes se cometen los hechos delictivos y es el hombre también quien
comete el hecho punible; que también pueden ser cometidos sobre sus objetos o
cosas que le pertenecen. Lo que quiere decir, que la medicina legal tiene su radio de
acción, de aplicación o de estudio sobre las personas, objetos y cosas; por ejemplo, se
pueden robar un vehículo y en dicho acto dañarlo, caso en el que el hecho punible se
estará cometiendo sobre un objeto.
4. Relación de la Medicina Legal con otras Ciencias
Física: Por todo lo utilizado en los
laboratorios, concernientes a
colorimetría, fotografía, radiografía.
Etc.
Química: En sus dos ramas o
inorgánica y orgánica, relacionado
con los casos de envenenamientos,
intoxicación.
Biología: Contribuye con nociones
de fauna cadavérica y de plantas
que son de gran importancia para la
Tanatología y Toxicología,
respectivamente.
Histología: Ya que esta ciencia es la
ciencia que estudia los tejidos y las células
para comparaciones y determinaciones.
Anatomía: Determinación y estudio de
restos cadavéricos y compararlos con
restos de animales.
Fisiología: Para explicar cómo la función
de un órgano del cuerpo puede verse
alterada por una lesión.
Obstetricia: Contribuye al estudio de
fenómenos relacionados, por ejemplo, con
el momento de la concepción y el fin del
embarazo: aborto o parto.
Bioanálisis: Para el diagnóstico del estado
de salud o para informar la presencia y
concentración de ciertas sustancias (por
ejemplo, psicotrópicos) en el organismo
Psiquiatría: Para determinar la
responsabilidad del individuo en materia
penal, civil (casos de inhabilitación).
Genética: Para la determinación de la
paternidad o la identificación de sujetos a
partir de partes de tejidos, cabellos, uñas,
entre otros aspectos.
Derecho
Penal
Civil
Procesal
Transito
Menores
Administrativo
Trabajo
5. Clasificación de la Medicina Legal
Tanatología Forense: Se encarga de tolo relacionado con la muerte, con el
cadáver.
Psiquiatría Forense: El sujeto activo debe ser capaz mentalmente y responsable
penalmente, para que pueda ir al debate procesal penal. No se puede llevar a juicio
a una persona inimputable o con una imputabilidad disminuida.
Criminalística: Estudia todos los objetos, elementos, sustancias y personas que
puedan ayudar en el esclarecimiento de un hecho.
Deontología Forense: Está referida a la ética profesional; lo cual significa que el
profesional que está realizando la investigación; que puede ser un médico, un
ginecólogo, un psiquiatra, un médico forense, un experto contable, un perito
evaluador, un experto de tránsito, debe ser imparcial a la hora de las experticias.
Asfixiología Forense: Se encuentra la asfixia clásica (NATURAL) y las asfixias
mecánicas, que son producidas por objetos extraños, que no son inherentes al
cuerpo humano, como serian el ahorcamiento, la estrangulación, la sumersión y la
sofocación.
Toxicología Forense: En la toxicología debe hacerse un análisis de la víctima en
sus partes digestivas, para ver cual fue el objeto o sustancia que le provocó la
muerte a la persona y las cantidades que le suministraron o pudo haber consumido.
Obstetricia Forense: Es la rama de la medicina legal que se ocupa de las
cuestiones medico legales relacionadas con el embarazo (aborto, nacimiento,
parto, infanticidio, filiación, etc.)
Ginecosexología Forense: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con el instinto sexual, tales como los llamados delitos sexuales,
parafilias, violaciones, etc.
Traumatología Forense: Investiga si la lesión se produjo con un arma de fuego, un
arma blanca (objeto cortante, punzante o punzo cortante) un objeto contundente
(piedras, palos) o por objetos que poseen una fuerza física inherente a su condición
como pueden ser la pared, la puerta; un objeto que generalmente lo que produce
en el cuerpo humano son lesiones que no tienen ni abertura ni sangrado; por lo
tanto son lesiones cerradas
6. Componentes del Cuerpo Humano
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades dichos componentes o partes,
debidamente acopladas cumplen diferentes propósitos o actividades funcionales características del ser
humano para su desenvolvimiento natural.
Planos y Ejes de División del Cuerpo Humano
Posición
Anatómica
Estándar
Plano Sagital: Divide el cuerpo en
mitad derecha y mitad izquierda.
Plano Frontal: Divide el cuerpo en
mitad anterior y mitad posterior.
Plano Transversal: Divide el cuerpo
en parte superior e inferior.
Eje Anteroposterior: Se dirige de
delante hacia atrás y es perpendicular
al plano frontal.
Eje Vertical o longitudinal: Se dirige
de arriba hacia abajo y es
perpendicular al plano horizontal.
Eje Transversal: Se dirige de lado a
lado y es perpendicular al plano sagital.
-----
7. Cavidades del Cuerpo Humano
Regiones de la Cara y Cuello
Regiones del Cráneo
Cavidad Craneana: Aloja el cerebro
Cavidad Nasal: Aloja la nariz
Cavidad Bucal: Aloja la boca y garganta
Cavidades Orbitales: Alojan los ojos
Cavidad Raquídea: Aloja al cerebelo y el
bulbo raquídeo.
CABEZA
8. TRONCO
Cavidad Torácica: Donde se aloja el esófago, pulmones y el corazón.
Cavidad Abdominal: Aloja el estomago, intestinos, hígado, páncreas, bazo y útero.
Cavidad Pelviana: Aloja intestinos, riñones, vejiga y próstata.
División del AbdomenCavidades
EXTREMIDADES
Región del Miembro
Superior: El miembro
superior, en el cuerpo
humano, en cada una de las
extremidades que se fijan a
la parte superior del tronco.
Se compone de cuatro
segmentos: cintura
escapular, brazo, antebrazo y
mano. Se caracteriza por su
movilidad y capacidad para
manipular y sujetar. Tiene en
total 32 huesos y 42
músculos
Región del miembro inferior.
En anatomía humana miembro inferior o
pelviano es cada una de las 2 extremidades
que se encuentran unidas al tronco a través
de la pelvis mediante la articulación de la
cadera.
9. El Cuerpo Humano
Componentes del Cuerpo Humano
LOS ÓRGANOS: Son unidades que cumplen con una función especializada, que
aun cuando están integrados por diversos tipos de tejidos y realizan su actividad
con el apoyo de otros elementos del cuerpo, tienen una propia individualidad.
Ejemplos: la piel, el hígado, el corazón.
LOS APARATOS: Son conjunto de órganos que concurren en forma armónica al
cumplimiento de una de las funciones vitales, en cuya estructura no predomina
un tipo determinado de tejido. Ejemplos: El aparato locomotor y aparato digestivo.
LOS SISTEMAS: También forman un conjunto de órganos que concurren al
cumplimiento de algunas de las funciones vitales; pero en su estructura
predomina un tipo determinado de tejido. Ejemplos: el sistema nervioso y el
sistema circulatorio.
10. La Piel
Es un tejido vivo y flexible que cubre todo el cuerpo
protegiendo las estructuras y órganos internos de los agentes
nocivos en su exterior.
Capas de la Piel
Epidermis: Es la capa superior de la piel y la que puedes
tocar, sentir, oler y ver. Tiene un grosor de 1 milímetro y se
compone de células aplanadas y queratina que la protegen.
Dermis: Es la capa intermedia de la piel y la más gruesa. Se
compone principalmente de fibras de colágeno, una proteína
fibrosa fuerte que proporciona flexibilidad a la piel. Contiene
fibras elásticas que gracias a la proteína elastina hacen que la
piel tenga sus propiedades de firmeza y elasticidad. En esta
capa se encuentran los vasos capilares y sanguíneos, las
glándulas sebáceas y sudoríparas, los folículos pilosos y
receptores nerviosos. Los folículos pilosos contienen las raíces
del pelo. Las glándulas sebáceas producen el sebo que lubrica
e impermeabiliza la última capa de tu piel. Las glándulas
sudoríparas ayudan a eliminar las toxinas o residuos de tu
cuerpo.
Hipodermis: Es la capa más profunda de la piel. También
conocida como capa subcutánea. Se compone de células
grasas que protegen los sistemas nervioso, linfático y
sanguíneo.
11. Los Tejidos
El cuerpo humano está compuesto por
células agrupadas formando tejidos que tienen
origen embrionario que se diferencian y agrupan
para cumplir funciones diferentes.
Tejido Epitelial
Son tejidos compuestos por células planas, con
poca sustancia intercelular y por lo tanto sin vasos ni
nervios. Se encuentra en la piel, en la boca y en los
intestinos y se encargan de la secreción, absorción,
protección, transporte transcelular, detección de
señales y permeabilidad selectiva.
Tejido Conjuntivo o Conectivo
Compuestos por células esféricas o aplanadas, con
mucha sustancia intercelular y abundantes vasos y
nervios. Son un grupo de tejidos muy diversos, que
comparten: Su función de relleno, ocupando los
espacios entre otros tejidos y entre órganos, y de sostén
del organismo, constituyendo el soporte material del
cuerpo.
12. Tejido Muscular
Este tejido esta compuesto por células
que son capaces de contraerse, cuando
reciben la orden de las células nerviosas, y
se relajan posteriormente dando lugar al
movimiento. Las células que lo forman,
denominadas miocitos o fibras musculares,
contienen en su citoplasma gran cantidad de
proteínas contráctiles: actina y miosina.
- Tejido Muscular Liso: Formado por células alargadas y
mononucleadas, al microscopio no se ven bandas claras y
oscuras. Controlado por el Sistema nervioso autónomo o
vegetativo, de contracción lenta, mantenida e involuntaria.
Se encuentra en la pared de los conductos internos: vasos
sanguíneos, tubo digestivo, aparato urinario, etc.
- Tejido Muscular Estriado Esquelético: Sus células son
muy largas, multinucleadas y con bandas alternadas
claras y oscuras al observarlas al microscopio. Controlado
por el Sistema nervioso central, su contracción es rápida y
voluntaria. Se localiza en los músculos unidos a los
huesos, su función es movilizar el esqueleto y la mímica.
- Tejido Muscular Cardiaco: Sus células son cortas,
ramificadas y con un solo núcleo. Tienen bandas claras y
oscuras. Están controladas por el Sistema nervioso
autónomo o vegetativo, su contracción es rápida,
involuntaria y automática.
13. Tejido Nervioso
Es un tejido especializado en captar las variaciones del medio, elaborar una respuesta y conducirla a los
órganos efectores. Constituido por dos tipos de células:
1- Neuronas: Son la unidad anatómica y fisiológica de este tejido, tienen tamaños variables, cuerpo
estrellado y formas diferentes según su función. Están formadas por:
Cuerpo Neuronal: Contiene el núcleo y las estructuras citoplasmáticas.
Dendritas: Son prolongaciones cortas y numerosas que contactan con otras neuronas.
Axón: Prolongación larga y única que conduce el impulso a otras neuronas, músculos o glándulas.
Suele estar recubierto por Células de Schwann que actúan como aislante.
2- Células de la Glía: Son un conjunto de células que proporcionan protección, soporte y facilitan
nutrientes a las neuronas.
Neurona Célula Glía
14. Coloraciones Patológicas de la Piel
Es el resultado de la mezcla de tintes que se encuentran en
forma natural como pigmentos de la piel como resultado de
algunos estados anormales patógenos.
Cianosis: Coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1
usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a
5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la
superficie de la piel.
Rasch o Sarpullido: Coloración rojiza anormal de la piel como
consecuencia de una reacción alérgica o infección. Es una erupción
cutánea a menudo producida por toxinas o fármacos.
Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre
extravasada debajo de la piel intacta. Se clasifica como contusión simple y
es un signo inequívoco de vitalidad. Su tamaño puede variar. Se puede
localizar en la piel o en la membrana mucosa, (hematoma o moretón).
Eritema: Enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación
debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación.
Eritema Nodoso: Consiste en la presencia de nódulos dolorosos que
presentan signos inflamatorios (enrojecimiento y aumento de temperatura)
y se localizan predominantemente a la zona pretibial (delante de la tibia).
Eritema Multiforme: Presentación aguda o crónica recurrente, de
naturaleza inmunológica, que se caracteriza por lesiones eritematosas de
la piel y vesículas o ampollas de las mucosas. Se puede desencadenar
después de una infección o de la exposición a fármacos.
Edema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos
del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede
afectar todo el cuerpo.
Tatuajes: Imagen
representativa que
bordea una herida,
producida por arma de
fuego cuando el disparo
se ha producido a una
distancia
suficientemente corta