8. Ámbito cognitivo
• Autoevalúa su propio desempeño
• identifica los elementos de mejora que deban
incluirse en el siguiente diseño.
• Imagina diversos escenarios recursos y
estrategias didácticas de aprendizaje para
sus alumnos.
• Se mantiene actualizado
• Orienta al estudiante, facilitándole los
recursos e información necesarios
9. Ámbito afectivo
• Respeta la autonomía del alumno.
• Demuestra una personalidad equilibrada y
compromiso ético en las tareas que realiza.
• Motiva permanentemente el aprendizaje de
los alumnos y el logro de los objetivos
formativos propuestos.
• Muestra empatía en la relación personal y
pedagógica que establece con los alumnos.
10. Ámbito de interacción
• Comparte la experiencia con otros
docentes, a fin de obtener retro
información y generar buenas prácticas
• Demuestra habilidades para la
comunicación escrita: redacción,
ortografía, puntuación y coherencia.
• Retroalimenta el trabajo realizado por los
alumnos, reforzando los logros
alcanzados y trabajando sobre los
aspectos que requieren ser mejorados.
• Genera ambientes de interacción propicios
para realizar una construcción del
conocimiento.
11. PEI
El PEI (Proyecto Educativo Institucional) está presente en cada una de
las actividades, tanto en las planificadas como en las actividades
diarias, tareas para el hogar, eventos etc.
El PEI enfoca positivamente el lema "aprender a pensar" basando
su desarrollo en:
• La autoestima del alumno
• La personalización por visualización para poder individualizar sus
competencias
• La negación del NO, como instrumento.
• La identificación de "Fortalezas y Debilidades“
• La jerarquización de contenidos de mayor impacto en Lengua (lectura-
escritura-Comprensión lectora) y Matemática (operaciones concretas y
abstractas - Resolución de problemas)
12. • No se educa cuando se imponen convicciones, Sino
cuando se suscitan convicciones personales.
• No se educa cuando se imponen conductas, Sino
cuando se proponen valores que motivan
• No se educa cuando se imponen caminos, Sino cuando
se enseña a caminar.
• No se educa cuando se impone el
sometimiento Sino cuando se despierta
el coraje de ser libres.
• No se educa cuando se imponen ideas,
Sino cuando se fomenta la capacidad
de pensar por cuenta propia
13. Se alcanza el éxito convirtiendo
cada paso en una meta y
cada meta en un paso.
C.C. Cortéz
15. CUESTIONES CLAVES A TRABAJAR POR NIVEL CON ANCLAJE EN NUESTRO PEI
Gestión escolar:
Está en relación directa con los intereses intrínsecos de la institución y se caracteriza por:
-Comunicación entre docentes y alumnos.
-Recursos didácticos.
-Uso del tiempo.
-Técnicas de enseñanza.
-Dinámica de gestión institucional.
-Prioridades institucionales.
-Planificación y evaluación docente.
-Manejo de la disciplina y la convivencia.
-Expectativas y visiones de los miembros de la escuela.
-Relación con las familias.
-Programa de mejora continúa.
Docentes comprometidos con interés profesional en cumplir su misión, siendo
responsables por los resultados obtenidos que los lleva a:
-Alto presentismo.
-Colaboran en talleres y coordinan proyectos.
-Alto dominio de los conocimientos.
-Exigentes con sus alumnos y consigo mismos .
16. Nada al azar: Planificación dedicada y evaluación tan pronto como se pueda, utilización de la
información recolectada para conseguir mejorar los procesos, jerarquización de contenidos
en función de una meta preestablecida.
-Objetivos claros y secuenciados entre los niveles ( EP-ES)
-Aprovechamiento máximo del tiempo.
-Evaluación y supervisión como cierre de los objetivos trazados.
-Uso de distintas metodologías didácticas para lograr los resultados, sin bajar las
expectativas.
Altas expectativas en nuestros alumnos: El sistema de calidad permite mejorar los
procesos en la gestión fijando estándares mínimos altos, en comparación con la media,
utilizando patrones académicos de los más exigentes los cuales se evalúan periódicamente.
Personalización del alumnado: Diferenciación de tareas, respetando la heterogeneidad de
los alumnos, incluso en distintas áreas. Esto conlleva a una adecuada visualización de las
competencias individuales basándose en dos objetivos:
1- La nivelación del alumno con dificultades específicas en las áreas cognitivas.
2-Desarrollo de un talento específico en el alumnado sobresaliente.
Disciplina: Coherencia entre los docentes que fijan normas claras y límites definidos,
permiten aprovechar el tiempo en un marco respetuoso y de afecto beneficiando el
desempeño del alumno.
Tareas para el hogar: Reforzar los esfuerzos escolares. Mantener a las familias
interiorizadas de los contenidos áulicos que se están trabajando para apoyar y colaborar con
sus hijos.