Inmunidad Proyecto

Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador Autor: Bravo Zambrano Carlos Alexander Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte

Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador
Autor: Bravo Zambrano Carlos Alexander
Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte
Carlos_93z@hotmail.com
Resumen
El término inmunidad casi siempre se asocia a la resistencia que tiene o adquiere un
organismo para enfrentar agentes reconocidos como extraños y que pueden provocar
una enfermedad, en esta revisión se presenta una descripción analítica de los tipos y
mecanismos que forman parte de la inmunidad; se establece la importancia de como el
estudio, análisis e interpretación del sistema inmunológico puede permitirnos
comprender la fisiopatología de muchas enfermedades; considerando que la
inmunología es una ciencia empírica en la cual existen muchos aspectos por determinar,
se busca a través de este artículo analizar temas claves para la medicina actual en el
estudio de la inmunidad.
Introducción
Para empezar el desarrollo del tema es importante definir que la inmunidad, es el
conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de
cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores.1 El organismo es
atacado constantemente por microorganismos y partículas extrañas, pero el ser humano
es una maquina tan perfecta que posee un sistema de defensa para reconocer todo lo
extraño, este sistema de defensa se lo conoce como sistema inmune.
El sistema inmune comprende una red compleja y difusa de órganos, células y
productos celulares, cuya misión es proteger el organismo de las enfermedades causadas
por la mayoría de patógenos (bacterias, virus, parásitos, hongos y otras sustancias
extrañas)2
En la exposición a dichos patógenos o sustancias, hay dos tipos de respuesta: La
respuesta primaria que se lleva a cabo por los componentes de lo que conocemos como
inmunidad innata o natural, que actúa ante la primera exposición a un agente extraño y
se caracteriza por ser débil y declinar con rapidez 3
Mientras la respuesta secundaria, se da como su palabra lo dice, en la segunda
exposición al mismo agente y se conoce como inmunidad adaptativa o adquirida, esta
respuesta se caracteriza por ser más intensa, más rápida, específica y duradera, lo que
pone de manifiesto la existencia de una memoria inmunológica. 4
La rapidez de activación y de respuesta efectora a la infección, colocan a la inmunidad
innata en una situación privilegiada para eliminar a los agentes infecciosos, sin
embargo, los microorganismos han desarrollado diversas estrategias para evadir,
distraer, suprimir o manipular los diversos mecanismos efectores de la respuesta inmune
innata; el organismo ha desarrollado mecanismos defensivos cada vez más selectivos y
específicos, mediante la recombinación génica, aumentando el repertorio de receptores
linfocitarios y la probabilidad que un linfocito reconozca diferentes microrganismos,
estos cambios han permitido el desarrollo de la inmunidad adquirida, optimizando la
defensa inmunológica de los hospederos y por lo tanto su sobrevida en un ambiente
siempre cambiante y de gran complejidad. 5
Los principales componentes de la inmunidad innata son: barreras físicas y químicas,
como el epitelio y las sustancias químicas antimicrobianas; células fagocíticas
(neutrófilos, macrófagos), células dendríticas y linfocitos citolíticos naturales (NK);
proteínas sanguíneas, incluidos miembros del sistema del complemento y otros
mediadores de la inflamación, y proteínas llamadas citocinas, que regulan y coordinan
muchas de las actividades de las células de la inmunidad innata. 6
La inmunidad adaptativa se organiza en torno a dos clases de células especializadas, los
linfocitos T y linfocitos B; y la producción de anticuerpos por parte de estos últimos. 7
El sistema innato actúa contra cualquier agente nocivo, pero su calificativo de
inespecífico como se lo menciona en algunos textos no es tan optimo debido a que es
capaz de reconocer de forma específica un número limitado de estructuras moleculares
que comparten los microorganismos. Utiliza una cantidad limitada de receptores,
codificados por las células germinales y que están presentes en la superficie, vesículas y
citoplasma de varios tipos celulares entre los que se incluyen: macrófagos, neutrófilos,
células cebadas, epiteliales, endoteliales, dendríticas, asesinas naturales (natural Killer -
NK) 8. El sistema inmune innato es capaz de reconocer, además de los productos
bacterianos, células del huésped lesionadas o estresadas.
En relación a la inmunidad adaptativa es importante tener en cuenta que mientras la
inmunidad innata distingue sólo diferentes clases de microbios, la inmunidad adaptativa
distingue diferentes microbios de una misma clase o incluso, diferentes antígenos de un
mismo microbio. .9
Es importante resaltar que aunque la inmunidad innata y adquirida muestran
diferencias en sus componentes y mecanismos de acción, la sinergia entre ambas es
esencial para una respuesta inmune efectiva, por lo que no podríamos analizarlas como
dos mecanismos separados, forman parte de un proceso integral, ya que se necesita de
los componentes de la inmunidad innata para desencadenar la naturaleza de respuesta
de la inmunidad adaptativa y esta última está mejorando de forma indirecta la respuesta
primaria.
Los mecanismos de adquisición de la inmunidad se adquieren de dos formas: La
inmunidad activa, que se denomina así por que el sistema inmune trabaja activamente
para generar una respuesta contra un agresor; se puede dar en forma espontánea y se
conoce como natural, un ejemplo es una infección por un microrganismo dado que
desencadena una respuesta inmunológica; pero también puede ser inducida o artificial,
un ejemplo son las vacunas con contenido antigénico que también estimulan a la
activación del sistema inmunológico creando memoria pero no producen enfermedad a
diferencia de la natural. La inmunidad es pasiva cuando se da por paso de suero o de
linfocitos de otro huésped en el que se desarrolló la respuesta inmune en condiciones
experimentales, esto sucede de manera natural, cuando los anticuerpos pasan de la
madre al hijo a través de la placenta y el calostro. La inmunidad pasiva es artificial
mediante el paso de células a través de una transfusión sanguínea o de anticuerpos
preformados contenidos en los llamados “antisueros” o “antitoxinas”.
Dentro la adquisición de la inmunidad la etapa neonatal es de vital importancia, está
caracterizada por un delicado proceso de adaptación, de la vida intrauterina a la
extrauterina, por tanto el sistema inmune también está sujeto a este proceso de
adaptación. La inexperiencia antigénica y la prevalencia de factores supresores durante
la vida fetal son responsables de la inmadurez fisiológica de las funciones del sistema
inmune en el neonato, que debe ser capaz de defenderse contra los microorganismos
hostiles del ambiente, pero al carecer de un mecanismo de defensa competente se da la
alta incidencia de enfermedades infecciosas en el período perinatal. 10 Después del
nacimiento, la leche materna es la responsable de mantener el nexo inmunológico
madre-hijo, al suministrarle a este los elementos protectores, la mayoría de ellos células
y factores solubles que están ausentes en el neonato. En la leche materna no solo se
encuentran las proteínas y nutrientes, existen limosinas, con funciones antimicrobianas
no específicas, con acción bactericida contra enterobacterias y
bacterias grampositivas; la leche materna contiene a su vez inmunoglobulinas como la
IgA, IgG y IgM, la principal es la IgA, cuya función consiste en proteger las mucosas y
proporcionar protección local.
El Instituto Superior de Ciencias Médicas en el artículo científico la Lactancia Materna
e Inmunidad demuestra que con el binomio lactancia materna e inmunidad podrían
salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año, si todas las madres
alimentaran exclusivamente con leche natural a su hijos durante los primeros cuatro
meses de vida. 11
Otra característica importante de resaltar es que sistema inmune dentro de ciertos
límites contribuye a conservar la integridad del organismo, es imposible erradicar a un
organismo patógeno sin destruir células infectadas, pero el mecanismo de apoptosis
minimiza el daño a células cercanas. El proceso de inflamación local es parte importante
de una respuesta efectiva, habitualmente el daño es controlado y tolerado; sin embargo,
si la inflamación es intensa o crónica y la respuesta inmune mal regulada, se produce
daño tisular y disfunción orgánica que puede originar enfermedades autoinmunes o por
hipersensibilidad.12
Existen aspectos de los cuales la población en general desconoce, o tienen conceptos
confusos, de ahí la importancia de que los médicos contribuya a formar una cultura
educativa en salud para disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas, para esto no
solo se deben optimizar y sobredimensionar medidas profilácticas dirigidas a evitar
directamente la infección, hay que tener en cuenta que los microrganismos con los que
diariamente convive el ser humano forman parte importante del desarrollo del sistema
inmune y contribuyen a múltiples funciones orgánicas, la prevención se debe orientar a
mantener la integridad física de las barreras naturales y mantener un estado nutritivo
adecuado, son factores que pueden ayudar a desarrollar la inmunidad. Otro tema de gran
relevancia es saber que ciertos mecanismo como la tos, el moco también forman parte
de las barreras de la inmunidad, para su producción intervienen una serie de
mediadores químicos como citocinas que estimulan a la producción de moco por
ejemplo, por lo que se tiene un concepto equivocado al consumir medicamentos para
contrarrestar estos mecanismos fisiológicos que de forma indirecta alteran el
funcionamiento del sistema inmune. Sin embargo hay que saber que aunque el sistema
inmunológico hace un buen trabajo para defender al organismo, no gana todas las
batallas, razón por la que es importante mantener y fortalecer el sistema inmunológico,
de lo contrario se está expuesto a contraer diversas enfermedades, que van desde un
resfriado común, hasta enfermedades que ponen en riesgo la vida, como el cáncer.
Un equipo de científicos de Universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra
comprobó en un estudio publicado por la revista Science que ocupar un estatus bajo en
la escala social tiene un íntima relación con un pobre sistema inmunológico,
aumentando el riesgo de sufrir infecciones y enfermedades. 13 Por lo que es importante
tener en cuenta que existen varias formas que ayudan a fortalecer nuestro sistema
inmune como hacer actividades físicas, dormir bien, cuidar el peso, manejar el estrés, no
fumar, ni beber alcohol, dieta rica en verdura, fruta, y granos enteros, alimentos que
contengan vitaminas, nutrientes y antioxidantes .
Un tema que genera debate y opiniones absurdas al hablar de inmunidad se da por que
ciertos sectores de la población e inclusive médicos se oponen a un mecanismo de
adquisición de inmunidad en este caso artificial como es la vacunación, jamás se ha
probado que el uso de las vacunas produzca daño; como todo procedimiento médico
puede tener un riesgo, pero más dependiendo de la genética de la persona, que de la
vacuna, otra aspecto importante es tener en cuenta que el hecho de vacunarse contra
determinado agente patógeno no quiere decir que no se va a padecer de dicha
enfermedad, por la gran variabilidad genética de los microrganismos, pero ha dado
múltiples resultados para disminuir y en algunos casos erradicar enfermedades
infecciosas que se habían convertido en un problema de salud pública.
Otro tema que viene en auge y tiene mucha relevancia analizar respecto a inmunidad es
que se ha observado que el estrés produce depresión del sistema inmune, mediante
mecanismos diversos y no del todo aclarados. Por ejemplo, se determinó que el
incremento endógeno de cortisol, que ocurre durante la respuesta al estrés, induce
linfocitopenia y las catecolaminas inhiben la diferenciación linfocitaria. 14 El Servicio
de Oncología Médica y psicología clínica del Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia en el artículo Inmunología, estrés, depresión y cáncer, establece que la
modulación del sistema inmunológico por el Sistema Nervioso Central (SNC) está
mediada por una red compleja bidireccional de señales entre el SNC, el endocrino y el
inmunológico. Las citocinas producidas por las células del Sistema Inmunológico
pueden ejercer su acción sobre células del SNC, pues poseen receptores específicos para
las citocinas. Además, las células del Sistema Inmunológico son capaces de producir
muchos de los mediadores producidos por el tejido nervioso. Por lo que se puede inferir
que tanto el estrés como la depresión y la inflamación son capaces de activar y
modificar el equilibrio de las citocinas. 15
Conclusiones
El sistema inmunológico del ser humano es una caja de pandora en el que existen
muchos aspectos por estudiar, la importancia de los mecanismos de respuesta del
sistema inmune en la patogenia de muchas enfermedades cada día va adquiriendo más
fuerza a través de un gran número de estudios, pero aún existen retos en términos de
inmunidad, como lograr que el propio sistema inmune (estimulado por fármacos o
sustancias sintéticas que son producidas por el organismo) lleve la iniciativa en la lucha
contra algunas enfermedades como el cáncer, sin duda es interesante deducir que la
inmunidad es un mecanismo que nos podría llevar a la solución de muchas
enfermedades, teniendo en cuenta que es un proceso natural y si se acepta que el ser
humano es un ser en evolución, no es descabellado pensar que se puede influir en este
mecanismo para lograr adaptarse a situaciones cambiantes del medio en el que nos
desenvolvemos.
Referenciasbibliográficas
1. Ciéncies, Barcelona. Sánchez Guillén J.L. 14 de noviembre de 2009.
Página V-1-1.
Disponible
en: http://blocs.xtec.cat/lfreixa/files/2012/11/Inmunologia.pdf
2. Sistema inmune, su importancia en el desarrollo del cáncer, Consuelo
Boticario Y María Cascales Angosto, Plasencia 2013, Capítulo 1
Generalidades del sistema inmune, Pagina 15.
Disponible en:
http://www2.uned.es/caplasencia/DocumentosPDF/libros/SistemaInmune.p
df
3. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición, Editorial CIB, 2005,14-18,
130, 139,140
4. Flajnik MF, L du Pasquier. Evolution of innate and adaptive immunity:
can we draw a line? Trends in Immunology 2004; 25: 640-644
5. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica, Editores Iván Palomo
G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises
Vergara C., Capítulo 14, Regulación de la respuesta inmune, paginas 275-
286
Disponible en: http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf
6y 7. Abbas AK, Lichtman AH, Pober. JS. Inmunología celular y
molecular. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 1995.
8. Inmunidad natural o innata Gloria Bertha Vega Robledo1
1Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM.
Vol. 51 No. 4 Julio-Agosto, 2008
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2008/un084k.pdf
9. Liébana Ureña J, Microbiología Oral, 2a edición, Editorial Me Graw-
Hill-Interamericana 2002; 159-160. [ Links ]
10. Vivier E, Malissen B. Innate and adaptive immunity: specificities and
signaling hierarchies revisited. Nat Immunol 2005; 6: 17-21
11. Goiriena Gandarias de J,Gorricho Gil B.El concepto de
salud.En:Bascones Martínez A.Tratado de
Odontología.España:Trigo,1998;t1:755-57
12. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica, Editores Iván Palomo
G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises
Vergara C., Capítulo 14, Regulación de la respuesta inmune, paginas 275-
286
Disponible en: http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf
13. Un mejor estatus fortalecer tu sistema inmunológico, 28 de noviembre
2016, N+1, Disponible en: https://nmas1.org/news/2016/11/28/social-
inmuno
14. Giraldo R. Papel de los estresantes inmunológicos en la
inmunodeficiencia, Latreia 1997; 10:62 76
15. INMUNOLOGÍA, ESTRÉS, DEPRESIÓN Y CÁNCER Rafael Sirera,
Pedro T. Sánchez y Carlos Camps, PSICOONCOLOGÍA. Vol. 3, Núm. 1,
2006, pp. 35-48.
Disponible en:
https://search.proquest.com/openview/4e809c2eb636f8833d56c2052d110d
5b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54850

Recommandé

    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d... par
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...jesus mendoza
42 vues6 diapositives
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad par
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadPierinaDelgado2
63 vues6 diapositives
Proyecto inmunología par
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunologíaKarol G. Palacios
143 vues4 diapositives
Texto de la asignatura de inmunología uladech par
Texto de la asignatura de inmunología   uladechTexto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología uladechalexandermonteroherrera
752 vues184 diapositives
Inmunidad par
InmunidadInmunidad
Inmunidadfidel323
44 vues7 diapositives
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez par
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezGrupos de Estudio de Medicina
987 vues34 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Glosario de biomedicina par
Glosario de biomedicinaGlosario de biomedicina
Glosario de biomedicinaGLORIACORTESVILLALVA
97 vues10 diapositives
Inmunizacion par
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacioniskra nicole sanchez cortes
84 vues7 diapositives
Inmunología par
InmunologíaInmunología
InmunologíaAngela Becerril Delgado
572 vues5 diapositives
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto par
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoAlejandro Burgos Farias
47 vues8 diapositives
PROYECTO DE MEDIO CICLO par
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOMadelyneNayelyMendoz
129 vues8 diapositives
INMUNOCOMPETENCIA par
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAjosuesde
1.7K vues7 diapositives

Tendances(20)

INMUNOCOMPETENCIA par josuesde
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIA
josuesde1.7K vues
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento par Jaime Sanchez Ayala
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA par SashaMabel
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
SashaMabel28 vues
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d... par GabrielaRivadeneiraL1
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en... par GabrielaRivadeneiraL1
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...

Similaire à Inmunidad Proyecto

INMUNOLOGÍA par
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA Marco Vinicio Robles Aguilar
3.4K vues57 diapositives
Inmunología Proyecto par
Inmunología ProyectoInmunología Proyecto
Inmunología ProyectoMaffer Benavides Farias
36 vues6 diapositives
Inmunidad par
Inmunidad Inmunidad
Inmunidad Cynthialincango23
52 vues5 diapositives
Inmunologia par
InmunologiaInmunologia
Inmunologiajulalexandra
614 vues15 diapositives
Inmunocompetencia en la patologías par
Inmunocompetencia en la patologíasInmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologíasbryangq
144 vues6 diapositives
Inmunidad [Tipos] par
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Angela Perez Arellano
5.1K vues18 diapositives

Similaire à Inmunidad Proyecto(20)

Inmunocompetencia en la patologías par bryangq
Inmunocompetencia en la patologíasInmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologías
bryangq144 vues
Inmuno proyecto par mloor98
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor9890 vues
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun... par Alison Tejena
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena18 vues
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo par Kelly Pink
Vacunas.By Kelly Rosado CarrilloVacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Kelly Pink77 vues
Inmuno proyecto par mloor98
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor9899 vues
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA par EdwinVargas65
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65491 vues

Dernier

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
113 vues40 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 vues12 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
143 vues1 diapositive
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
27 vues9 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 vues8 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vues1 diapositive

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz27 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues

Inmunidad Proyecto

  • 1. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador Autor: Bravo Zambrano Carlos Alexander Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Carlos_93z@hotmail.com Resumen El término inmunidad casi siempre se asocia a la resistencia que tiene o adquiere un organismo para enfrentar agentes reconocidos como extraños y que pueden provocar una enfermedad, en esta revisión se presenta una descripción analítica de los tipos y mecanismos que forman parte de la inmunidad; se establece la importancia de como el estudio, análisis e interpretación del sistema inmunológico puede permitirnos comprender la fisiopatología de muchas enfermedades; considerando que la inmunología es una ciencia empírica en la cual existen muchos aspectos por determinar, se busca a través de este artículo analizar temas claves para la medicina actual en el estudio de la inmunidad. Introducción Para empezar el desarrollo del tema es importante definir que la inmunidad, es el conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores.1 El organismo es atacado constantemente por microorganismos y partículas extrañas, pero el ser humano es una maquina tan perfecta que posee un sistema de defensa para reconocer todo lo extraño, este sistema de defensa se lo conoce como sistema inmune. El sistema inmune comprende una red compleja y difusa de órganos, células y productos celulares, cuya misión es proteger el organismo de las enfermedades causadas
  • 2. por la mayoría de patógenos (bacterias, virus, parásitos, hongos y otras sustancias extrañas)2 En la exposición a dichos patógenos o sustancias, hay dos tipos de respuesta: La respuesta primaria que se lleva a cabo por los componentes de lo que conocemos como inmunidad innata o natural, que actúa ante la primera exposición a un agente extraño y se caracteriza por ser débil y declinar con rapidez 3 Mientras la respuesta secundaria, se da como su palabra lo dice, en la segunda exposición al mismo agente y se conoce como inmunidad adaptativa o adquirida, esta respuesta se caracteriza por ser más intensa, más rápida, específica y duradera, lo que pone de manifiesto la existencia de una memoria inmunológica. 4 La rapidez de activación y de respuesta efectora a la infección, colocan a la inmunidad innata en una situación privilegiada para eliminar a los agentes infecciosos, sin embargo, los microorganismos han desarrollado diversas estrategias para evadir, distraer, suprimir o manipular los diversos mecanismos efectores de la respuesta inmune innata; el organismo ha desarrollado mecanismos defensivos cada vez más selectivos y específicos, mediante la recombinación génica, aumentando el repertorio de receptores linfocitarios y la probabilidad que un linfocito reconozca diferentes microrganismos, estos cambios han permitido el desarrollo de la inmunidad adquirida, optimizando la defensa inmunológica de los hospederos y por lo tanto su sobrevida en un ambiente siempre cambiante y de gran complejidad. 5 Los principales componentes de la inmunidad innata son: barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias químicas antimicrobianas; células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas y linfocitos citolíticos naturales (NK); proteínas sanguíneas, incluidos miembros del sistema del complemento y otros mediadores de la inflamación, y proteínas llamadas citocinas, que regulan y coordinan muchas de las actividades de las células de la inmunidad innata. 6 La inmunidad adaptativa se organiza en torno a dos clases de células especializadas, los linfocitos T y linfocitos B; y la producción de anticuerpos por parte de estos últimos. 7
  • 3. El sistema innato actúa contra cualquier agente nocivo, pero su calificativo de inespecífico como se lo menciona en algunos textos no es tan optimo debido a que es capaz de reconocer de forma específica un número limitado de estructuras moleculares que comparten los microorganismos. Utiliza una cantidad limitada de receptores, codificados por las células germinales y que están presentes en la superficie, vesículas y citoplasma de varios tipos celulares entre los que se incluyen: macrófagos, neutrófilos, células cebadas, epiteliales, endoteliales, dendríticas, asesinas naturales (natural Killer - NK) 8. El sistema inmune innato es capaz de reconocer, además de los productos bacterianos, células del huésped lesionadas o estresadas. En relación a la inmunidad adaptativa es importante tener en cuenta que mientras la inmunidad innata distingue sólo diferentes clases de microbios, la inmunidad adaptativa distingue diferentes microbios de una misma clase o incluso, diferentes antígenos de un mismo microbio. .9 Es importante resaltar que aunque la inmunidad innata y adquirida muestran diferencias en sus componentes y mecanismos de acción, la sinergia entre ambas es esencial para una respuesta inmune efectiva, por lo que no podríamos analizarlas como dos mecanismos separados, forman parte de un proceso integral, ya que se necesita de los componentes de la inmunidad innata para desencadenar la naturaleza de respuesta de la inmunidad adaptativa y esta última está mejorando de forma indirecta la respuesta primaria. Los mecanismos de adquisición de la inmunidad se adquieren de dos formas: La inmunidad activa, que se denomina así por que el sistema inmune trabaja activamente para generar una respuesta contra un agresor; se puede dar en forma espontánea y se conoce como natural, un ejemplo es una infección por un microrganismo dado que desencadena una respuesta inmunológica; pero también puede ser inducida o artificial, un ejemplo son las vacunas con contenido antigénico que también estimulan a la activación del sistema inmunológico creando memoria pero no producen enfermedad a diferencia de la natural. La inmunidad es pasiva cuando se da por paso de suero o de linfocitos de otro huésped en el que se desarrolló la respuesta inmune en condiciones experimentales, esto sucede de manera natural, cuando los anticuerpos pasan de la madre al hijo a través de la placenta y el calostro. La inmunidad pasiva es artificial
  • 4. mediante el paso de células a través de una transfusión sanguínea o de anticuerpos preformados contenidos en los llamados “antisueros” o “antitoxinas”. Dentro la adquisición de la inmunidad la etapa neonatal es de vital importancia, está caracterizada por un delicado proceso de adaptación, de la vida intrauterina a la extrauterina, por tanto el sistema inmune también está sujeto a este proceso de adaptación. La inexperiencia antigénica y la prevalencia de factores supresores durante la vida fetal son responsables de la inmadurez fisiológica de las funciones del sistema inmune en el neonato, que debe ser capaz de defenderse contra los microorganismos hostiles del ambiente, pero al carecer de un mecanismo de defensa competente se da la alta incidencia de enfermedades infecciosas en el período perinatal. 10 Después del nacimiento, la leche materna es la responsable de mantener el nexo inmunológico madre-hijo, al suministrarle a este los elementos protectores, la mayoría de ellos células y factores solubles que están ausentes en el neonato. En la leche materna no solo se encuentran las proteínas y nutrientes, existen limosinas, con funciones antimicrobianas no específicas, con acción bactericida contra enterobacterias y bacterias grampositivas; la leche materna contiene a su vez inmunoglobulinas como la IgA, IgG y IgM, la principal es la IgA, cuya función consiste en proteger las mucosas y proporcionar protección local. El Instituto Superior de Ciencias Médicas en el artículo científico la Lactancia Materna e Inmunidad demuestra que con el binomio lactancia materna e inmunidad podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año, si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche natural a su hijos durante los primeros cuatro meses de vida. 11 Otra característica importante de resaltar es que sistema inmune dentro de ciertos límites contribuye a conservar la integridad del organismo, es imposible erradicar a un organismo patógeno sin destruir células infectadas, pero el mecanismo de apoptosis minimiza el daño a células cercanas. El proceso de inflamación local es parte importante de una respuesta efectiva, habitualmente el daño es controlado y tolerado; sin embargo, si la inflamación es intensa o crónica y la respuesta inmune mal regulada, se produce daño tisular y disfunción orgánica que puede originar enfermedades autoinmunes o por hipersensibilidad.12
  • 5. Existen aspectos de los cuales la población en general desconoce, o tienen conceptos confusos, de ahí la importancia de que los médicos contribuya a formar una cultura educativa en salud para disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas, para esto no solo se deben optimizar y sobredimensionar medidas profilácticas dirigidas a evitar directamente la infección, hay que tener en cuenta que los microrganismos con los que diariamente convive el ser humano forman parte importante del desarrollo del sistema inmune y contribuyen a múltiples funciones orgánicas, la prevención se debe orientar a mantener la integridad física de las barreras naturales y mantener un estado nutritivo adecuado, son factores que pueden ayudar a desarrollar la inmunidad. Otro tema de gran relevancia es saber que ciertos mecanismo como la tos, el moco también forman parte de las barreras de la inmunidad, para su producción intervienen una serie de mediadores químicos como citocinas que estimulan a la producción de moco por ejemplo, por lo que se tiene un concepto equivocado al consumir medicamentos para contrarrestar estos mecanismos fisiológicos que de forma indirecta alteran el funcionamiento del sistema inmune. Sin embargo hay que saber que aunque el sistema inmunológico hace un buen trabajo para defender al organismo, no gana todas las batallas, razón por la que es importante mantener y fortalecer el sistema inmunológico, de lo contrario se está expuesto a contraer diversas enfermedades, que van desde un resfriado común, hasta enfermedades que ponen en riesgo la vida, como el cáncer. Un equipo de científicos de Universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra comprobó en un estudio publicado por la revista Science que ocupar un estatus bajo en la escala social tiene un íntima relación con un pobre sistema inmunológico, aumentando el riesgo de sufrir infecciones y enfermedades. 13 Por lo que es importante tener en cuenta que existen varias formas que ayudan a fortalecer nuestro sistema inmune como hacer actividades físicas, dormir bien, cuidar el peso, manejar el estrés, no fumar, ni beber alcohol, dieta rica en verdura, fruta, y granos enteros, alimentos que contengan vitaminas, nutrientes y antioxidantes . Un tema que genera debate y opiniones absurdas al hablar de inmunidad se da por que ciertos sectores de la población e inclusive médicos se oponen a un mecanismo de adquisición de inmunidad en este caso artificial como es la vacunación, jamás se ha probado que el uso de las vacunas produzca daño; como todo procedimiento médico puede tener un riesgo, pero más dependiendo de la genética de la persona, que de la vacuna, otra aspecto importante es tener en cuenta que el hecho de vacunarse contra
  • 6. determinado agente patógeno no quiere decir que no se va a padecer de dicha enfermedad, por la gran variabilidad genética de los microrganismos, pero ha dado múltiples resultados para disminuir y en algunos casos erradicar enfermedades infecciosas que se habían convertido en un problema de salud pública. Otro tema que viene en auge y tiene mucha relevancia analizar respecto a inmunidad es que se ha observado que el estrés produce depresión del sistema inmune, mediante mecanismos diversos y no del todo aclarados. Por ejemplo, se determinó que el incremento endógeno de cortisol, que ocurre durante la respuesta al estrés, induce linfocitopenia y las catecolaminas inhiben la diferenciación linfocitaria. 14 El Servicio de Oncología Médica y psicología clínica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia en el artículo Inmunología, estrés, depresión y cáncer, establece que la modulación del sistema inmunológico por el Sistema Nervioso Central (SNC) está mediada por una red compleja bidireccional de señales entre el SNC, el endocrino y el inmunológico. Las citocinas producidas por las células del Sistema Inmunológico pueden ejercer su acción sobre células del SNC, pues poseen receptores específicos para las citocinas. Además, las células del Sistema Inmunológico son capaces de producir muchos de los mediadores producidos por el tejido nervioso. Por lo que se puede inferir que tanto el estrés como la depresión y la inflamación son capaces de activar y modificar el equilibrio de las citocinas. 15 Conclusiones El sistema inmunológico del ser humano es una caja de pandora en el que existen muchos aspectos por estudiar, la importancia de los mecanismos de respuesta del sistema inmune en la patogenia de muchas enfermedades cada día va adquiriendo más fuerza a través de un gran número de estudios, pero aún existen retos en términos de inmunidad, como lograr que el propio sistema inmune (estimulado por fármacos o sustancias sintéticas que son producidas por el organismo) lleve la iniciativa en la lucha contra algunas enfermedades como el cáncer, sin duda es interesante deducir que la inmunidad es un mecanismo que nos podría llevar a la solución de muchas enfermedades, teniendo en cuenta que es un proceso natural y si se acepta que el ser humano es un ser en evolución, no es descabellado pensar que se puede influir en este mecanismo para lograr adaptarse a situaciones cambiantes del medio en el que nos desenvolvemos.
  • 7. Referenciasbibliográficas 1. Ciéncies, Barcelona. Sánchez Guillén J.L. 14 de noviembre de 2009. Página V-1-1. Disponible en: http://blocs.xtec.cat/lfreixa/files/2012/11/Inmunologia.pdf 2. Sistema inmune, su importancia en el desarrollo del cáncer, Consuelo Boticario Y María Cascales Angosto, Plasencia 2013, Capítulo 1 Generalidades del sistema inmune, Pagina 15. Disponible en: http://www2.uned.es/caplasencia/DocumentosPDF/libros/SistemaInmune.p df 3. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición, Editorial CIB, 2005,14-18, 130, 139,140 4. Flajnik MF, L du Pasquier. Evolution of innate and adaptive immunity: can we draw a line? Trends in Immunology 2004; 25: 640-644 5. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica, Editores Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C., Capítulo 14, Regulación de la respuesta inmune, paginas 275- 286 Disponible en: http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf 6y 7. Abbas AK, Lichtman AH, Pober. JS. Inmunología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 1995. 8. Inmunidad natural o innata Gloria Bertha Vega Robledo1 1Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM. Vol. 51 No. 4 Julio-Agosto, 2008 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2008/un084k.pdf 9. Liébana Ureña J, Microbiología Oral, 2a edición, Editorial Me Graw- Hill-Interamericana 2002; 159-160. [ Links ] 10. Vivier E, Malissen B. Innate and adaptive immunity: specificities and signaling hierarchies revisited. Nat Immunol 2005; 6: 17-21 11. Goiriena Gandarias de J,Gorricho Gil B.El concepto de salud.En:Bascones Martínez A.Tratado de Odontología.España:Trigo,1998;t1:755-57
  • 8. 12. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica, Editores Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C., Capítulo 14, Regulación de la respuesta inmune, paginas 275- 286 Disponible en: http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf 13. Un mejor estatus fortalecer tu sistema inmunológico, 28 de noviembre 2016, N+1, Disponible en: https://nmas1.org/news/2016/11/28/social- inmuno 14. Giraldo R. Papel de los estresantes inmunológicos en la inmunodeficiencia, Latreia 1997; 10:62 76 15. INMUNOLOGÍA, ESTRÉS, DEPRESIÓN Y CÁNCER Rafael Sirera, Pedro T. Sánchez y Carlos Camps, PSICOONCOLOGÍA. Vol. 3, Núm. 1, 2006, pp. 35-48. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/4e809c2eb636f8833d56c2052d110d 5b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54850